19.05.2014 Views

11 - Paysandú - Publicaciones Periódicas del Uruguay

11 - Paysandú - Publicaciones Periódicas del Uruguay

11 - Paysandú - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

os de la familia s",!!.c'..:;::era era<br />

el mismo que el que alL\.'Jópara el<br />

país el censo de 1908 (7 miembros),<br />

a aquella cantidad de 2.360 propietarios<br />

de inmuebles rurales y urbanos<br />

habria correspondido una población<br />

de 16.500 habitantes, 10<br />

que quiere decir que en 1895 había<br />

en el oepartamento de Paysandú<br />

unos 20.000 habitantes que no íntegraban<br />

familias de propietarios de<br />

inmuebles. Los paisanos eran propietarios<br />

<strong>del</strong> caballo ensillado, de<br />

algunas modestas herramientas de<br />

mano y, desde luego, de la energía<br />

de sus robustos brazos.<br />

LOS PAISANOS<br />

Esta población estaba constituida<br />

en su mayor parte por<br />

"oríentales", pero también por entrerrianos,<br />

correntinos y ríograndenses;<br />

estos últimos negros y mulatos<br />

que aún trabajaban como esclavos<br />

o semiesclavos al servicio de<br />

sus amos "gaúchos", estancieros<br />

LOS PROLETARIOS DEL MUNDO NUEVO<br />

"¿Quién es el criollo? El hijo<br />

de Artigas; el que hizo la patria<br />

y cuidó de su hacienda; el ciu·<br />

dadano despojado y errante que,<br />

sin embargo, es el eje en el<br />

cual reposa la vida económica,<br />

social y política de la Repú.<br />

blica; que no hace huelgas que<br />

tendrían más fundamento hu·<br />

mano por la razón de su de·<br />

recho imprescriptible a exigir la<br />

retroversión de un pedazo de<br />

la tierra que conquistó con su<br />

sangre y que fecundó con su<br />

trabajo y que le fue arrebatada<br />

por la ley inicua de. los hom.<br />

bres. Ése es el criollo."<br />

("El Telégrafo", Paysandú.:<br />

23·X·1928. )<br />

A raíz de una huelga de los<br />

obreros <strong>del</strong> Fri~orífico Anglo,<br />

Fray Bentos, ocurrida en 1929,<br />

Luis Mongrell, rádicado por· en·<br />

tonces en esa ciudad, publicó<br />

en "La Campaña" (28 de di·<br />

ciembre de 1929) una enérgica<br />

carta abierta en defensa de los<br />

obreros:<br />

" ¿ Qué dirán los laboristas de<br />

Mac Donald, de la vara de la<br />

justicia que aplican las empre·<br />

sas inglesas al trabajo de los<br />

hombres, de las mujeres y de<br />

los niños de estos países que<br />

contribuyen a aumentar el capi·<br />

tal británico, consagrándoles su<br />

vida por el mísero jornal de un<br />

peso a los hombres; de cuatro<br />

reales a las mujeres y a los<br />

niños?"<br />

Don Luis Mongrell.<br />

Esta alusión a los laboristas<br />

ingleses motivó una contestación<br />

de don Sebastián Bertoni, -direc·<br />

tor <strong>del</strong> periódico socialista "Van·<br />

guardia", de Fray Bentos. La<br />

réplica de Mongrell contiene en·<br />

tre otros, el siguiente concepto:<br />

"El párrafo de mi carta sobre<br />

los laboristas de Mac Donald<br />

que le ha hecho a Ud. escozor<br />

formula una reflexión sobre la<br />

desigualdad de situaciones entre<br />

los que allí trabajan y elaboran<br />

riquezas para el imperio britá·<br />

nico, cuya compensación es muy<br />

superior a los que aqui traba·<br />

jan para el mismo fin y reciben<br />

un pago de «perro chico». Esto<br />

no es justo, por/:lue tan descen·<br />

dientes de los monos <strong>del</strong> inglés<br />

Darwin son ellos como nosotros."<br />

propietariqs de la mitad oriental <strong>del</strong><br />

departamento.<br />

La mayoria de estos paisanos hablaba<br />

una mezcla de español, guaraní<br />

y portugués, lenguaje trinacional<br />

que s{ mantuvo vivo mientras<br />

perduró la actividad de los saladeros,<br />

en cuyos corrales y playas de<br />

faena se congregaban ganados y<br />

trabajadores de tres países. En<br />

sus fogones corrían leyendas, relatos<br />

y canciones de las dos bandas<br />

<strong>del</strong> <strong>Uruguay</strong>, desde San Borja y<br />

Santo Tomé hasta Fray Bentos y<br />

Gualeguaychú. Eso explica que<br />

Ayestarán haya podido recoger<br />

en Paysandú, hacia·· 1940,· polkas<br />

y .milongas cantadas en ese<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!