19.05.2014 Views

11 - Paysandú - Publicaciones Periódicas del Uruguay

11 - Paysandú - Publicaciones Periódicas del Uruguay

11 - Paysandú - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En el último periodo de veinte<br />

años, que es cuando se hacen sentir<br />

plenamente los efectos de la política<br />

colonizadora oficial, el incremento<br />

de la agricultura en el departamento<br />

fUe consi61erablemente<br />

mayor que en el resto <strong>del</strong> país;<br />

el porcentaje cultivado en Paysandú<br />

superó el <strong>del</strong> pais en más de<br />

1,5 veces.<br />

Este fenómeno se aprecia más<br />

claramente en el caso <strong>del</strong> trigo.<br />

La estadistica que antecede muestra<br />

la evolución de la superficie cultivada<br />

con trigo, en el pais y en<br />

Paysandú, para los últimos cuarenta<br />

años agrupados por cuatrienios.<br />

El hecho de que en Paysandú<br />

se haya incrementado el cultivo de<br />

trigo en mayor proporción que en<br />

todo el pais, no significa que se<br />

haya realizado monocultura triguera.<br />

Hubo en todo ese periodo una<br />

gran diversificación, porque además<br />

de los cereales se sembraba<br />

lino, girasol y mani en proporción<br />

también superior a la <strong>del</strong> pais.<br />

pero además se incorporó la remolacha<br />

azucarera (de la que se hablará<br />

al tratar de las modernas<br />

industrias), se incrementó el culo.<br />

tivo de viña y, en los últimos diez<br />

años, tomó gran importancia el<br />

de citrus.<br />

VARIACIONES DE LA<br />

PRODUCTIVIDAD GANADERA<br />

El territorio agropecuario <strong>del</strong><br />

departamento ya estaba colmado<br />

en 1890, pero como la infraestructura<br />

pastoril -alambrados, aguadas<br />

artificiales, corrales y bretes,<br />

montes de abrigo y sombra- no<br />

habia alcanzado todavia el' nivel<br />

requerido por un buen manejo de<br />

los rodeos y majadas, la población<br />

ganadera era bastante baja. Sin<br />

embargo, debido a la activa demanda<br />

y buenos precios de la carne<br />

y la lana, al comenzar el presente<br />

siglo se produjo un fuerte<br />

incremento de la referida población<br />

ganadera, la que culminó, como<br />

en todo el país, en 1908. El<br />

promedio de tres censos (1894,<br />

1900 y 1908) fue, para Paysandú,<br />

de 826.205 UBA ("Unidades Bovino<br />

Adulto"), lo qUe equivale a una<br />

carga animal, por hectárea de pastoreo,<br />

de 0,62 UBA.<br />

En el período comprendido entre<br />

los años 1913 y 1935 se experimentó<br />

una baja muy sensible de la población<br />

ganadera. Sus causas fueron<br />

la extraordinaria mortandad<br />

de ovinos ocurrida en el año 1915<br />

como consecuencia de las grandes<br />

lluvias <strong>del</strong> año anterior y posteriormente<br />

la crisis mundial que habia<br />

comenzado en la inmediata<br />

postguerra (1920) y que se agudizó<br />

en los años 30, determinando<br />

una notoria descapitalización de la<br />

ganaderia. Los campos estuvieron<br />

bastante despoblados de ganado y<br />

la falta de capital circulante hacia<br />

imposible atender convenientemente<br />

la sanidad y manejo de .Jos<br />

Descarga de remolacha en los silos de Azucarlito. Agricultura e industria<br />

se complementan armónicamente. Folo, C:. M. F,o,ehini.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!