19.05.2014 Views

11 - Paysandú - Publicaciones Periódicas del Uruguay

11 - Paysandú - Publicaciones Periódicas del Uruguay

11 - Paysandú - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El barrio P. 3, creado para los inundados de 1959. Foto; O. "ignola.<br />

COMO SE VIVE EN UN BARRIO DE PAYSANDU<br />

Ubicación. El Barrio P. 3 dista<br />

tres quilómetros <strong>del</strong> centro. Es un<br />

núcleo que no se originó por "arri·<br />

me" sino que fue creado como consecuencia<br />

de las inundaciones de<br />

1959. Surgió a iniciativa <strong>del</strong> Consejo<br />

Nacional de Damnificados y <strong>del</strong><br />

municipio de Paysandú.<br />

Comprende 156 viviendas de 1 a<br />

4 dormitorios, de acuerdo con las<br />

necesidades que había determinado<br />

el censo, distribuidas en un total de<br />

8 hectáreas. Cada una de ·las viviendas<br />

cuenta con espacio adecuado para<br />

huerta y jardín. Están construidas de<br />

material y la cubierta de "dolmenit".<br />

Existe un buen servicio de suministro<br />

de agua, luz, transporte; las calles<br />

están pavimentadas y funcionan en<br />

la comunidad policlínica y escuela.<br />

Las viviendas, según la composición<br />

familiar resultante <strong>del</strong> censo de damnificados,<br />

fueron construidas conforme<br />

al siguiente detalle: 35 con un<br />

dormitorio; 69 con dos dormitorios;<br />

49 con tres dormitorios y 3 con<br />

cuatro dormitorios. Cada una consta<br />

de recepción, comedor, cocina y baño.<br />

En algunos casos se produjo el<br />

hecho de que, al dar término ll. las<br />

construcciones y ser entregadas a<br />

los .damnificados, el número de dormitorios<br />

ya no les resultaba suficiente,<br />

pues la familia había aumen·<br />

tado durante el período de cons·<br />

trucción.<br />

Una encuesta entre sus habi·<br />

tantes. Se censaron 100 familias con<br />

un total de 753 personas: más de<br />

5 hijos como promedio por matrimonio.<br />

Sólo 56 jefes de familia trabajan<br />

en forma permanente; los 44 restantes<br />

están desocupados. Del total de<br />

familias, 44 perciben menos de<br />

$ 10.000.-; comprenden zafreros,<br />

peones rurales~ pescadores, vendedores<br />

de maníes, helados, etc. Los jefes<br />

de las familias restantes se<br />

desempeñan como policías, obreros<br />

de AFE o de UTE, etc.<br />

En cuanto al nivel educacional<br />

de los adultos, el 30% de los ceno<br />

sados (57) son analfabetos, ,el 62%<br />

no había completado la escuela pri·<br />

maria (122), y sí lo habían logrado<br />

apenas 15 entrevistados, o sea un<br />

ocho por ciento.<br />

Debe recordarse que el censo de<br />

1963 arrojó un 9,7% de analfabetos<br />

para todo el país y un 40% con<br />

enseñanza primaria completa.<br />

131 niños, que representan el: '23<br />

por ciento de la población censada,<br />

tienen un nivel educacional más alto<br />

que el de sus padres.<br />

Conclusiones. Las pocas cifras<br />

presentadas son suficientes para do·<br />

cumentar la crisis de ocupación y<br />

el bajo nivel educacional de los<br />

encuestados. Es fácil imaginar las<br />

inseguridades familiares que provoca<br />

esa búsqueda casi nómada de una<br />

changa para subsistir. En esa careno<br />

cia de horizontes está la mayor de·<br />

nuncia y un urgente reclamo de<br />

cambio.<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!