10.06.2014 Views

Articulo completo - Revista Enología

Articulo completo - Revista Enología

Articulo completo - Revista Enología

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Es evidente que la evaluación debe tener en cuenta el tipo de vino, de hecho es<br />

muy probable que un vino joven sea más oxidable que uno viejo; el H 2 O 2 tendría un<br />

efecto exclusivamente palidecente (paling) más que oxidante en el último.<br />

Una adaptación interesante del test POM se dirige a los vinos blancos en los<br />

cuales es útil estimar el nivel de oxidabilidad de los antocianos. El gráfico 4<br />

demuestra que hay una reducción significativa en la absorbencia en el área entre<br />

los 450 y 600 nm, lo cual está sin duda relacionado con la oxidación de los<br />

antocianos. Como se mencionó anteriormente, hay un solapamiento de los dos<br />

métodos, lo que confirma la posibilidad de usar el test rápido con H 2 O 2 .<br />

Dados los interesantes resultados conseguidos por este método con H 2 O 2 que<br />

sigue los experimentos de Müller Späth, se realizaron experimentos para<br />

evaluar posibles interferentes [5-15] al método de análisis.<br />

Las curvas de oxidabilidad de algunos tipos de vino fueron elevadas y se evaluó el<br />

fenómeno relacionado con la adición de mayores o menores cantidades de<br />

coadyuvantes y aditivos en vino.<br />

4,5<br />

4<br />

3,5<br />

3<br />

Abs<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

T.Q.<br />

POM TEST<br />

MET. STANDARD<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

700 650 600 550 500 450 400 350 300 280<br />

nm<br />

Gráfico 4. Espectro del vino tinto (1 año) (100 µL H 2 O 2 3% durante 60 minutos a 60 °C)<br />

El efecto del aditivo más empleado en enología se muestra en el gráfico 5. La<br />

protección contra el efecto del H 2 O 2 es proporcional a la cantidad de SO 2 añadida<br />

en el caso de vinos blancos jóvenes, lo que confirma que el método ofrece una<br />

respuesta proporcional a la cantidad de SO 2 añadida, lo cual facilita la<br />

interpretación de los datos. En el caso del vino blanco espumoso añejado (6 años)<br />

no se encuentran variaciones después de añadir el SO 2 , por lo tanto el vino ya está<br />

oxidado lo cual implica que el método no es apropiado. Por el contrario, en el caso<br />

del vino tinto aparecen datos interesantes. El vino joven en particular demuestra<br />

que el H 2 O 2 tiene un fuerte efecto protector, lo que confirma que hay antocianos<br />

libres. En contraste, en vinos añejados se produce una respuesta gradual a la<br />

adición de SO 2, confirmando en cualquier caso que el aditivo protege las<br />

substancias fenólicas de la oxidación, y probablemente también los antocianos en<br />

forma libre. El vino tinto almacenado en una botella resulta ser más oxidable,<br />

confirmando que el vino almacenado en madera se ve afectado por la oxidación.<br />

<strong>Revista</strong> Enología Nº3<br />

Año IV Julio-Agosto 2007<br />

5-10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!