01.11.2012 Views

METODO GUIT FLAMENCA vol2 OK.indd

METODO GUIT FLAMENCA vol2 OK.indd

METODO GUIT FLAMENCA vol2 OK.indd

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8<br />

CONSEJOS DE ESTUDIO 2<br />

15. Realizar ejercicios técnicos durante 1 hora diaria o dedicar un día a la semana exclusivo para<br />

esta función.<br />

16. Para tener una limpieza óptima en nuestro toque debemos exigirnos lo máximo posible.<br />

Cuando notemos un fallo aunque sea mínimo es mejor parar y arreglarlo. Tocar las notas<br />

sucias o no claras es como hablar sin vocalizar, buscar ese símil para mejorarnos<br />

guitarrísticamente. Es preferible hacer las cosas bien y lentas que mal y rápidas, el objetivo<br />

es llegar, nosotros decidimos el cómo.<br />

17. Para la técnica de picado hacer ráfagas de 2, 3, 4 ó 5 notas lo más rápido posible.<br />

Conseguiremos más musculatura en la mano derecha e incrementará nuestra velocidad de<br />

picado en poco tiempo.<br />

18. Para seguir educando nuestro oído, mejorar como músico y ampliar nuestro repertorio,<br />

intentemos sacar falsetas de oído escuchando temas de un CD de los grandes maestros del<br />

toque. Nos ayudará a conseguir un buen compás y aprenderemos a escuchar con más detalle<br />

el flamenco.<br />

19. Trabajar la lectura a vista leyendo falsetas y obras de concierto. Los factores principales para<br />

trabajar este aspecto son la anticipación visual, la relajación corporal y tocar la pieza a un<br />

tempo lento. Al principio es mejor leer partituras que hayamos tocado hace tiempo y<br />

mientras estamos tocando vamos desplazando la mirada a los siguientes compases, con esto<br />

vamos reduciendo el factor sorpresa de la pieza o falseta. Cuanto más leamos mejor y antes<br />

de tocarlas es aconsejable leerlas sin guitarra para hacer un análisis general.<br />

20. Trabajar la memoria para retener nuestras falsetas y obras. Clasificaremos este apartado en<br />

dos bloques: “La memoria visual” y “La memoria retentiva”.<br />

a) La memoria visual es la que utilizamos cuando tocamos delante de una partitura que ya<br />

sabemos tocar, es decir mientras vamos tocando nos va llegando digitaciones,<br />

melodías, acordes, fraseos, etc. pero la peculiaridad de esta memoria es que sin la<br />

partitura no sabemos tocar casi nada. Esta memoria se trabaja tocando simplemente<br />

con partituras ya que es inconsciente y automática.<br />

b) La memoria retentiva es la que utilizamos cuando tocamos sin necesidad de partitura.<br />

La forma más adecuada de trabajar esta memoria y conseguir resultados casi<br />

inmediatos son con la repetición reiterada de compases o frases. Cuando se comience<br />

una pieza o falseta lo primero que debemos hacer es leer bien la partitura sin guitarra,<br />

viendo cuantas frases o falsetas tenemos que tocar. Seguidamente nos imaginamos las<br />

posiciones de la mano izquierda. La siguiente fase ya es coger el instrumento y tocar<br />

lento las frases con el fin de conseguir bien las digitaciones y fraseos. La última fase es<br />

repetir reiteradamente los compases inicialmente y a posteriori las frases.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!