18.07.2014 Views

Boletín Especial RUT Informa. Estudio de Caso No. 14. Septiembre ...

Boletín Especial RUT Informa. Estudio de Caso No. 14. Septiembre ...

Boletín Especial RUT Informa. Estudio de Caso No. 14. Septiembre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>RUT</strong> <strong>Informa</strong> 7<br />

ORGANIZACIONES SOCIALES Y<br />

PRESENCIA DE ORGANISMOS<br />

HUMANITARIOS<br />

Existen en el territorio Chocoano diversas<br />

organizaciones sociales, en<br />

especial <strong>de</strong> población afro<strong>de</strong>scendiente<br />

e indígena. Son <strong>de</strong> resaltar la<br />

labor <strong>de</strong> la OREWA (Organización<br />

Regional Emberá-Waunaan <strong>de</strong>l Chocó),<br />

la cual se constituyó en el año<br />

1986, y tuvo su origen en la UNDICH<br />

(Unión <strong>de</strong> Indígenas <strong>de</strong>l Chocó), promovida<br />

en los años 70 por Mons.<br />

Gustavo Posada Peláez, y la ACIA<br />

(Asociación Campesina Integral <strong>de</strong>l<br />

Atrato) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1985, organizaciones<br />

sociales que surgieron <strong>de</strong> movimientos<br />

<strong>de</strong> base que cuentan en la actualidad<br />

con reconocimiento regional<br />

y nacional, que con ahínco han a<strong>de</strong>lantado<br />

acciones para visibilizar la situación<br />

social, económica y política <strong>de</strong><br />

esta rica región <strong>de</strong>l país, ante la escasa<br />

presencia <strong>de</strong>l Estado a través <strong>de</strong><br />

políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y acciones <strong>de</strong><br />

inversión en infraestructura que faciliten<br />

su comunicación e intercambio con<br />

otras regiones <strong>de</strong>l país. Éstas, junto<br />

con otras organizaciones, entre ellas<br />

instituciones como la Iglesia Católica,<br />

promueven el respeto por la autonomía<br />

y el territorio y el mejoramiento <strong>de</strong><br />

la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

(ancestrales, afro<strong>de</strong>scendientes y<br />

mestizas) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> prácticas organizativas<br />

y solidarias, haciendo un uso y explotación<br />

a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales existentes en el territorio<br />

chocoano.<br />

Igualmente, hay que reconocer que la<br />

ley 70 impulsó el surgimiento <strong>de</strong> otro<br />

tanto <strong>de</strong> organizaciones, como: los<br />

Consejos Comunitarios, los Consejos<br />

Mayores, la Asociación Campesina <strong>de</strong>l<br />

San Juan (ACADESAN), la Asociación<br />

Campesina <strong>de</strong>l Baudó (ACABA) y la<br />

Asociación Campesina <strong>de</strong>l Alto San<br />

Juan (ASOCASAN).<br />

Las comunida<strong>de</strong>s que han habitado<br />

ancestralmente este territorio, ante la<br />

situación <strong>de</strong> violencia y conflicto armado,<br />

a pesar <strong>de</strong> haber vivido en<br />

muchas ocasiones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento<br />

forzado y el impacto <strong>de</strong> las<br />

acciones violentas, han optado por<br />

<strong>de</strong>sarrollar estrategias <strong>de</strong> resistencia<br />

pacífica para mantenerse en el<br />

territorio, el cual ha sido titulado colectivamente<br />

posterior a la Ley 70,<br />

en el caso <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

afrocolombianas, y <strong>de</strong> la ley 89 <strong>de</strong><br />

1890 y otras posteriores como el<br />

Decreto 2164 <strong>de</strong> 1995, con la creación<br />

y titulación <strong>de</strong> resguardos para<br />

los pueblos indígenas.<br />

Ante la situación <strong>de</strong> violencia y el<br />

alto impacto <strong>de</strong> ésta sobre la población,<br />

diferentes organismos humanitarios<br />

y <strong>de</strong> cooperación internacional han<br />

volcado sus miradas en esta rica y vasta<br />

región <strong>de</strong>l país <strong>de</strong>stinando recursos<br />

para la atención a la población vulnerable,<br />

en especial a quienes se encuentran<br />

en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento<br />

forzado, siendo algunos <strong>de</strong><br />

ellos: ACNUR- PMA – OIM y misiones<br />

<strong>de</strong> UNICEF- PNUD y OACNUDH por<br />

parte <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Naciones Unidas<br />

en Colombia; CICR, OPS, Brigadas <strong>de</strong><br />

Paz Internacional, Médicos sin Fronteras,<br />

Catholic Relief Service (CRS),<br />

Misereor, junto con las Embajadas <strong>de</strong><br />

España , Austria y Canadá. * (Tabla 2 9 )<br />

«El Departamento <strong>de</strong>l Chocó es una <strong>de</strong> las regiones más ricas <strong>de</strong>l mundo en biodiversidad y recursos mineros e<br />

hidrográficos. Pero la paradoja comienza con el promedio <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> 48 años; el analfabetismo llega al 60 por<br />

ciento; la mortalidad es <strong>de</strong> 68 por cada mil habitantes y la infantil es <strong>de</strong> 11.7 por cada mil, un 10 por ciento más que<br />

el promedio nacional. El 89 por ciento <strong>de</strong> sus 850 corregimientos y 18 municipios aún tiene sus necesida<strong>de</strong>s básicas<br />

sin satisfacer, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> malaria, paludismo, parásitos y enfermeda<strong>de</strong>s respiratorias. Todas estas cifras son <strong>de</strong><br />

organizaciones civiles, oficiales <strong>de</strong>l mismo <strong>de</strong>partamento y las <strong>de</strong> la Diócesis» 8 .<br />

* ACNUR (Alto Comisionado <strong>de</strong> las Naciones Unidas para los Refugiados); OACNUDH (Oficina en Colombia <strong>de</strong>l Alto Comisionado <strong>de</strong> las<br />

Naciones Unidas para los Derechos Humanos), OIM (Organización Internacional <strong>de</strong> Migraciones); PNUD (Programa <strong>de</strong> Naciones Unidas<br />

para el Desarrollo); PMA (Programa Mundial <strong>de</strong> Alimentos); UNICEF (Fondo <strong>de</strong> las Naciones Unidas por la Infancia); CICR (Comité Internacional<br />

<strong>de</strong> la Cruz Roja) y OPS (Organización panamericana <strong>de</strong> la Salud)<br />

8<br />

Entrevista a Mons. ALONSO LLANO RUIZ, Gran<strong>de</strong>s entrevistas. Periódico El Colombianos, Octubre <strong>de</strong> 2004.<br />

9<br />

Tomado <strong>de</strong>: Ficha Técnica Situación Humanitaria - Departamento Del Chocó, Sala <strong>de</strong> Situación Humanitaria. UN - Colombia, Febrero 2005.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!