01.11.2012 Views

revista

revista

revista

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

20<br />

Revista Comercio<br />

Tema Económico<br />

Las empresas que esperan ver un empeoramiento se redujeron<br />

levemente, desde un 19% en junio a un 13% en septiembre.<br />

La gran mayoría de las firmas apuesta más bien por<br />

un statu quo a doce meses (51%), que representa mejor la<br />

situación de neutralidad propia de los escenarios de mayor<br />

incertidumbre, cual ha sido el tenor en los últimos seis trimestres.<br />

También apareció con una incidencia similar en el<br />

segundo semestre de 2008, en víspera de la recesión global.<br />

Analizado por sector, la percepción de las condiciones económicas<br />

globales marca el punto más pesimista en la industria,<br />

de por sí más expuesta a las oscilaciones del tipo de<br />

cambio. En este rubro un 18% estima que las condiciones<br />

económicas globales serán peores en 12 meses, por sobre el<br />

promedio comentado más arriba, que es de 13%. En el comercio,<br />

solo un 9% estima un deterioro en las condiciones<br />

económicas a 12 meses.<br />

Perspectivas de ventas, inversiones<br />

y empleo en las empresas<br />

Las empresas prevén una moderación en el crecimiento de<br />

sus ventas en los próximos 12 meses, desde un 10,5% en junio<br />

a un 8,8% en septiembre de 2012. Este menor resultado<br />

esperado en ventas, en relación a junio, se debe básicamente<br />

a que el porcentaje de compañías que espera ver una reducción<br />

de sus ventas en los próximos 12 meses subió de 3,5%<br />

a 6,6%, en tanto que el porcentaje de firmas que esperan<br />

mantenerlas estables se redujo levemente.<br />

En materia de inversiones programadas, se aprecia una tendencia<br />

a estabilizar los niveles en torno a un 5% a 5,5%, lo<br />

cual es coherente con un panorama de menor crecimiento<br />

económico en 2012. Pese a que hubo un leve repunte desde<br />

5,1% en junio a 5,4% en septiembre, es inevitable hacer la<br />

comparación con los diez trimestres previos, en los cuales<br />

la inversión esperada fue significativamente superior. Su<br />

rango de fluctuación estuvo entre 7% y 9%, con un avance<br />

puntual de 11% en junio de 2010, post terremoto de febrero.<br />

De cualquier forma, todavía existe un sólido 40% de firmas<br />

que prevé elevar sus inversiones en los próximos 12 meses,<br />

porcentaje que se empina a 48% en el sector comercio (30%<br />

en sector construcción). Previo a la crisis de 2009, el porcentaje<br />

de empresas que esperaba elevar sus inversiones<br />

llegó a un mínimo cercano al 5% (diciembre de 2008). La<br />

situación actual está lejos de ser similar a aquella.<br />

El empleo esperado también muestra un sorprendente repunte.<br />

La expectativa de contratación laboral subió de 3,1%<br />

en junio pasado a 4,2% en septiembre. Esta expectativa de<br />

creación de empleo marca un quiebre en relación a sostenido<br />

descenso observado desde diciembre de 2011, en que se<br />

apreciaba un ritmo de crecimiento del empleo esperado de<br />

6,3%, y que llegó a un piso en junio de 3,3%.<br />

Finalmente, la utilización de capacidad instalada cedió nuevamente,<br />

desde 87,2% en junio a 86,3% en septiembre, lo<br />

cual es consistente con un cierto debilitamiento en la presión<br />

expansiva de los trimestres anteriores. Con esta nueva<br />

moderación en la intensidad de uso de su capacidad, las<br />

empresas se han acercado al estándar de largo plazo y han<br />

abandonado la posición de estrechez evidente que tuvieron<br />

durante el último ciclo de fuerte demanda. Eso sí, no hay<br />

holguras de capacidad existentes, tal cual era la situación en<br />

2009 y 2010.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!