24.10.2014 Views

REVISTA HISPANO-AMERICANA . Cuarta Época . No. 435/436 ...

REVISTA HISPANO-AMERICANA . Cuarta Época . No. 435/436 ...

REVISTA HISPANO-AMERICANA . Cuarta Época . No. 435/436 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La literatura es hermana de la historia porque<br />

trabaja como ella con lo imaginario. La literatura<br />

busca, sin tomar en cuenta las exigencias de la<br />

documentación histórica, su objetivo es no reconstruir<br />

el pasado sino construir una representación creíble de<br />

la realidad, sea ésta actual o pasada. La historia es en<br />

cambio la relación, la conjunción establecida por<br />

iniciativa del historiador, entre dos planos de la<br />

humanidad, es el pasado vivido por los hombres de<br />

otrora y el presente en que se desarrolla el esfuerzo<br />

por la recuperación de aquel pasado para beneficio<br />

actual y del hombre venidero. La historia debe ser<br />

veraz. La literatura verosímil, si no lo fuera, nadie<br />

creería en las ficciones que inventa; pues ambas<br />

comparten un destino común: los textos escritos.<br />

Por lo tanto en esta relación simbiótica de historiador<br />

literato, literato historiador desde nuestro<br />

presente seleccionamos con nuestra observación lo<br />

más importante y lo convertimos en objeto de un<br />

saber histórico-literario. Este saber histórico-literario<br />

es un saber del presente pues está analizado, examinado<br />

y estudiado desde él. El papel del historiador<br />

literato no consiste en reunir el pasado para que éste<br />

se convierta en un jirón del mismo, sino que es una<br />

operación intelectual que se hace en el presente para<br />

comprender en nuestro presente y desde las necesidades<br />

de nuestro existir, lo que ha pasado a los hombres,<br />

la historia consiste pues, en dominar intelectualmente<br />

al pasado, y a la literatura de escribirla. La literatura<br />

y la historia constituyen dos ventanas abiertas al<br />

mundo en donde el hombre intenta constantemente<br />

descifrar y reconstruir el pasado y el presente apropiándose<br />

de los conocimientos para trasmitirlos a lo<br />

largo de los siglos en el trabajoso y accidentado<br />

proceso que se llama Civilización. Dentro de este<br />

contexto historia y literatura fluctuó la obra de José<br />

Vasconcelos.<br />

Una gran parte del siglo XIX, México vivió en<br />

una constante guerra civil, presidentes que apenas<br />

cumplían su mandato pues eran depuestos por golpes<br />

militares, intervenciones extranjeras como la de<br />

Francia en 1838, Estados Unidos, 1846-1848, parecía<br />

que el país no encontraba su rumbo, que se desmoronaba<br />

a pedazos. La última lucha que enfrentó nuestro<br />

país con países extranjeros fue la expedición tripartita<br />

que dio paso al imperio de Maximiliano. En esta<br />

hecatombe, la figura de Benito Juárez emergió para<br />

ponerse al frente de la nación para defender su supervivencia,<br />

junto a él, otros mexicanos lucharon hombro<br />

a hombro para garantizar en 1867 el triunfo de la<br />

República. Parecía que por fin las luchas internas<br />

serían solamente recuerdos del pasado, pero la silla<br />

presidencial seguía siendo una presa deseada. La<br />

reelección de Juárez motivó que un hombre que había<br />

colaborado con él en las luchas contra el imperio,<br />

tomara las armas y se iniciara nuevamente la contienda<br />

por poder, su nombre: Porfirio Díaz.<br />

El 10 de enero de 1876, Díaz proclamó el Plan de<br />

Tuxtepec donde declaraba como ley suprema de la<br />

nación el principio de la no reelección. Las ideas del<br />

plan eran lo menos importante, lo atractivo era levantarse<br />

y agruparse alrededor de Porfirio Díaz, símbolo<br />

de la Constitución de 1857. Díaz triunfó y a partir de<br />

ese momento gobernó por treinta años al país. Su<br />

largo mandato se caracterizó por una estabilidad<br />

política sin precedentes, en el siglo XIX mexicano. El<br />

autoritarismo fue la característica más importante de<br />

su gobierno. La "Pax porfiriana" fue el resultado de<br />

un control nacional fuerte, su habilidad consistió en<br />

establecer un equilibrio entre las diferentes fuerzas<br />

políticas diseminadas a lo largo de la República. Bajo<br />

el gobierno porfirista se consolidó una economía<br />

fuerte bajo la mano del genio de las finanzas José Ives<br />

Limantour. Sin embargo, la creciente sumisión del<br />

juego político al arbitrio de Díaz, sacrificó libertades<br />

y limitó al régimen para responder los nuevos retos de<br />

la vida nacional.<br />

En el año de 1882, Robert Koch, descubría el<br />

bacilo causante de la tuberculosis que tantas muertes<br />

había causado en Europa. Italia, Austria-Hungría y<br />

Alemania firmaban el tratado de la Triple Alianza o el<br />

tratado de los tres emperadores. Bélgica invadía el<br />

Congo para transformarlo en una de sus colonias y<br />

Francia instauraba la enseñanza obligatoria y laica.<br />

Para ese entonces, Porfirio Díaz no gobernaba el país<br />

sino su compadre Manuel González; en ese año se<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!