24.10.2014 Views

REVISTA HISPANO-AMERICANA . Cuarta Época . No. 435/436 ...

REVISTA HISPANO-AMERICANA . Cuarta Época . No. 435/436 ...

REVISTA HISPANO-AMERICANA . Cuarta Época . No. 435/436 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En 1921, Alvaro Obregón lo llama para hacerse<br />

cargo de la recién fundada Secretaría de Educación<br />

Pública. Los cuatro años que estuvo al frente del<br />

Ministerio de Educación han sido considerados como<br />

una de las obras más valiosas de la revolución. Inició<br />

un agresivo programa de alfabetización y de publicación<br />

de textos de los clásicos y nacionales, amén de<br />

rodearse de intelectuales del calibre de la chilena<br />

Gabriela Mistral. Pero lo más importante es que cedió<br />

paredes enteras a los pintores mexicanos como Diego<br />

Rivera, Siqueiros, Orozco, Leal, Montenegro para que<br />

ellos pintaran la historia de México.<br />

En 1929 se lanzó a una gran aventura: buscar la<br />

presidencia de México apoyado por núcleos populares,<br />

intelectuales y estudiantes. Derrotado por el<br />

aparato oficial, su movimiento más allá del triunfo<br />

electoral, deseaba la realización de México como<br />

nación libre y democrática. En esto estriba la validez<br />

histórica de su lucha. Los sucesos de 1929 demostraron<br />

que México no estaba capacitado para basar el<br />

juego político en un sistema de partidos, tendrían que<br />

pasar muchos años para que el partido oficial fuese<br />

derrotado en una contienda política, democrática y sin<br />

derramamientos de sangre.<br />

Después de su derrota se exilió en Europa y<br />

Estados Unidos, a su regreso a México en los años<br />

30's, se alejó completamente de la política y principia<br />

un período de gran producción literaria. Además de<br />

los cuatro volúmenes de sus memorias, escribió libros<br />

sobre filosofía e historia. Miembro de la Academia<br />

Mexicana de la Lengua y del Colegio Nacional.<br />

Doctor "Honoris Causa" de varias universidades de<br />

América debido a su trabajo a favor del hispanismo y<br />

del americanismo. Murió en la Ciudad de México en<br />

1959, cobijado con el hábito de San Francisco,<br />

patrono de la ciudad que le abrió el mundo maravilloso<br />

del saber y de la cultura: Campeche.<br />

En 1968, bajo la presidencia del Dr. Fredo Arias<br />

de la Canal se rediseñó una nueva acción para reconocer,<br />

mediante una Presea y un premio en efectivo, la<br />

labor de una vida entera dedicada a elevar el espíritu<br />

de la hispanidad a través de una obra que tienda<br />

puentes entre los hombres hispanoamericanos, así<br />

como la obra que prolongue la hermandad de los<br />

pueblos y la aportación significativa en bien de la<br />

cultura. Para dar un nombre a esta distinción se<br />

escogió a un mexicano universal cuyo amor fue el<br />

americanismo y su pasión la literatura y la historia:<br />

José Vasconcelos. El Premio Hispanista José Vasconcelos<br />

ha sido entregado en 35 ocasiones a intelectuales<br />

e instituciones de casi toda la América Latina y de<br />

España. La versión 2003 de esta importante presea<br />

corresponde a un campechano: Brígido Redondo, que<br />

al igual que Vasconcelos sus primeros años fueron<br />

trashumantes, pero le sirvió, pues amplió su horizonte,<br />

en sus diferentes cambios domiciliarios fue recogiendo<br />

de cada lugar lo más significativo.<br />

Al igual que Vasconcelos, estudió en el Instituto<br />

Campechano la carrera de Profesor de Educación<br />

Primaria, para dedicarse a la enseñanza, pero su afán<br />

de saber más lo lleva a cursar la carrera de Derecho.<br />

Con dos maestrías, una de Educación Superior y otra<br />

en Letras Hispánicas, más un doctorado en Ciencias<br />

Pedagógicas. Brígido ha combinado su trabajo con la<br />

de investigador y promotor de las letras hispánicas en<br />

el Estado. Sin descuidar su producción poética,<br />

escribiendo incansablemente prólogos, presentaciones,<br />

discursos y hasta un libro sobre la negritud en<br />

Campeche.<br />

Brígido Redondo tiene un gran amor: Campeche,<br />

es por eso que prefirió que sea aquí, entre sus coterráneos<br />

donde reciba este premio y una pasión que lo<br />

desborda, que lo rebasa, que lo abrasa como un fuego<br />

incandescente: la poesía. Para Brígido la poesía es<br />

vida, es pasión, es fuego, es amor. Por la poesía ha<br />

recibido desde muy joven premios estatales, nacionales<br />

e internacionales, por la poesía ha promovido la<br />

publicación de producción literaria de poetas locales<br />

a través de la Asociación Casa Maya de la Poesía. Por<br />

la poesía ha logrado que niños, jóvenes y adultos se<br />

interesaran por la simpleza y belleza de la poesía<br />

japonesa, fundando la asociación campechana del<br />

Haikú. Recuerdo la primera vez que leí uno, fue en<br />

una pared en el paseo de Reforma de la ciudad de<br />

México, que decía "del verano roja y fría, carcajada,<br />

rebanada de sandía" y un nombre: José Juan Tablada,<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!