25.10.2014 Views

LA03_Mar 2011.pdf - Steer Davies Gleave

LA03_Mar 2011.pdf - Steer Davies Gleave

LA03_Mar 2011.pdf - Steer Davies Gleave

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

diseño colombia<br />

Un signo de los tiempos<br />

Alguna vez<br />

estigmatizada<br />

por el crimen y el<br />

tráfico de drogas,<br />

hoy Bogotá se ha<br />

transformado en<br />

uno de los principales destinos<br />

turísticos y de negocios de<br />

la región. En los próximos<br />

meses, una estrategia de<br />

señalización desarrollada por<br />

<strong>Steer</strong> <strong>Davies</strong> <strong>Gleave</strong> ayudará<br />

a los turistas a explorar y<br />

aprender más acerca de esta<br />

ciudad llena de sorpresas.<br />

Por Juan Pablo Rioseco<br />

Comúnmente la señalización se ha<br />

relacionado con el ámbito turístico, en<br />

especial en ciudades Latinoamericanas<br />

tales como Bogotá la cual atrajo sobre<br />

600 mil turistas el año pasado. Sin<br />

embargo cualquier señalización es una<br />

intervención sobre el espacio público que<br />

no sólo influencia el comportamiento y<br />

la experiencia de los visitantes sino que<br />

de todos los habitantes de la ciudad,<br />

así como de su entorno urbano.<br />

Con el objetivo de ayudar a los turistas a<br />

navegar la ciudad, <strong>Steer</strong> <strong>Davies</strong> <strong>Gleave</strong><br />

desarrolló un Plan de Señalización Turística<br />

(PST) encargado por el Instituto Distrital<br />

de Turismo de Bogotá. El plan tiene<br />

énfasis en la navegación peatonal de<br />

zonas donde se concentran los principales<br />

atractivos turísticos de la ciudad. Muchas<br />

de estas, tal como el conocido barrio<br />

de La Candelaria, son áreas históricas<br />

donde el patrimonio arquitectónico es en<br />

si sí mismo un atractivo turístico por lo<br />

cual se debe considerar la utilización de<br />

estructuras de señalización poco intrusivas,<br />

empáticas y compatibles con entorno.<br />

Una estrategia de wayfinding busca<br />

otorgar herramientas para que los turistas<br />

exploren con mayor libertad un área<br />

determinada, en lugar de indicar una<br />

ruta específica para conectar un punto A<br />

y B, como tradicionalmente ha realizado<br />

la señalización (también conocida<br />

como señalética o sign posting). Estas<br />

herramientas, expresadas a través de<br />

mapas y señales, permiten que el visitante<br />

navegue estos espacios con mayor<br />

libertad y confianza, estableciendo así<br />

una relación natural y una experiencia<br />

más rica con el espacio urbano.<br />

Para este proyecto se constituyó un equipo<br />

multidisciplinario de consultores de las<br />

oficinas de Londres y Bogotá, junto a<br />

expertos en las áreas de turismo, legales,<br />

diseño, arquitectura y urbanismo. Para<br />

establecer una estrategia de wayfinding es<br />

necesario delimitar y evaluar las condiciones<br />

de las áreas de influencia: determinar<br />

cuáles son sus flujos naturales e intuitivos<br />

de movimientos peatonales, puntos de<br />

entrada y decisión, así como aquellos<br />

referentes o hitos que ayudan a construir<br />

el denominado mapa mental de un barrio<br />

o una ciudad completa. Sobre esta base,<br />

en el caso de señalización turística, se<br />

ubicaron los atractivos y se evaluaron<br />

las posibles rutas para conectarlos<br />

con estos puntos clave y entre sí.<br />

La familia de señales se compone de<br />

tres tipos de tótems y un poste de<br />

señalización, que incorporan mapas,<br />

señales direccionales e información<br />

interpretativa sobre los lugares turísticos. Su<br />

materialidad responde a una combinación<br />

del material dominante del mobiliario<br />

urbano de la ciudad (acero inoxidable),<br />

planchas pintadas e impresas en serigrafía<br />

con información permanente, vitrinas de<br />

vidrio de alta resistencia para información<br />

intercambiable y una base que lleva el<br />

escudo de la ciudad en relieve sobre una<br />

réplica de piedra muñeca, piedra tradicional<br />

de las canteras aledañas. Además se<br />

definieron espacios para la incorporación<br />

de pautas publicitarias que faciliten el<br />

financiamiento inicial y la mantención de<br />

las señales. Las señales, diseñadas de<br />

principio a fin por <strong>Steer</strong> <strong>Davies</strong> <strong>Gleave</strong>, que<br />

se hicieron son parte de las cartillas de<br />

mobiliario urbano de Bogotá gracias a la<br />

gestión institucional de nuestro equipo.<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!