25.10.2014 Views

wHyrO

wHyrO

wHyrO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Educación<br />

¿un proyecto de nación?<br />

El Distrito Federal un espacio estratégico<br />

para la definición y puesta en práctica de<br />

la reforma educativa<br />

Enrique Figueras 3<br />

Asesor de la Secretaría de Educación Pública del DF<br />

¿Cuál es la importancia del Distrito Federal en el<br />

actual proceso de reforma educativa emprendida<br />

por el gobierno de Peña Nieto?<br />

Hay que partir de considerar que el ciclo de reformas<br />

de las dos décadas previas a la actual reforma,<br />

introdujo una mayor complejidad en la organización,<br />

operación y funcionamiento del sistema<br />

educativo pero nunca alcanzó ni a los maestros ni<br />

a las escuelas. En consecuencia, tampoco hubo<br />

resultados en el nivel del logro educativo como<br />

consecuencia de las mismas, lo que ha dejado a<br />

México en una posición muy rezagada en el contexto<br />

internacional y contribuido al estancamiento<br />

económico nacional. El mismo actual Secretario de<br />

Educación Pública, Emilio Chuayffet, ha señalado<br />

que por lo menos “durante los últimos 20 años se<br />

ha ido deteriorando gradual y consistentemente<br />

la educación mexicana”, lo que incluye las dos<br />

administraciones federales del PAN y las dos anteriores<br />

del PRI.<br />

Por esa razón, uno de los móviles que se reiteran<br />

en el discurso oficial sobre la reforma peñista a la<br />

educación, es lograr elevar la calidad de la educación<br />

en México, lo que necesariamente tendría que<br />

traducirse en mejores posiciones de desempeño<br />

3 Aunque actualmente se desempeña como asesor de la Secretaria de<br />

Educación del Distrito Federal, este artículo no refleja necesariamente la<br />

posición de la SEDU.<br />

escolar y de inserción en el mercado laboral de los<br />

estudiantes en el mediano plazo.<br />

Pero avanzar cabalmente sobre ese propósito implica<br />

necesariamente abordar tres aspectos determinantes<br />

de la crisis educativa de México en el<br />

arranque de este siglo:<br />

a) la necesidad de reformular el funcionamiento<br />

actual del esquema de descentralización adoptado<br />

en 1992 a partir del Acuerdo Nacional<br />

para la Modernización de la Educación Básica<br />

y Normal, en el que paradójicamente el gobierno<br />

federal mantuvo centralizadas funciones<br />

estratégicas de control, lo que expresó más<br />

un acuerdo entre la SEP y el SNTE que con<br />

los gobiernos locales (la CNTE se opuso a la<br />

descentralización);<br />

b) la necesidad de recomponer el sistema que<br />

permitió al sindicato nacional tener un amplio<br />

margen de incidencia sobre las definiciones<br />

de política pública educativa y sobre los mecanismos<br />

de entrada, ascenso, permanencia<br />

y evaluación de los docentes, y<br />

c) la urgencia de reformar la gestión de las escuelas<br />

y las propuestas pedagógicas, el currículo<br />

y los materiales educativos.<br />

En relación con el primer aspecto, es un dato conocido<br />

que la descentralización practicada en el<br />

país no produjo una elevación de la calidad educativa.<br />

Pero también lo es que el desempeño de los<br />

alumnos de educación básica del Distrito Federal,<br />

donde no se aplicó la descentralización, no sólo<br />

no ha mejorado sino que muestra una tendencia<br />

a la baja.<br />

I n i c i a t i v a C i u d a d a n a p a r a l a P r o m o c i ó n d e l a C u l t u r a d e l D i á l o g o 16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!