25.10.2014 Views

wHyrO

wHyrO

wHyrO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Educación<br />

¿un proyecto de nación?<br />

Retos de la Reforma Laboral en<br />

Educación.<br />

Graciela Carmina Andrade García Peláez.<br />

Profesora-Investigadora en la Universidad<br />

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y exsecretaria<br />

de Educación en el Gobierno del Estado<br />

de Michoacán de Ocampo del período de julio de<br />

2009 a febrero de 2012.<br />

La mal llamada reforma educativa es en realidad<br />

una reforma laboral para el sector educativo, que<br />

supone entre otros objetivos:<br />

a) la modificación de fondo de las relaciones<br />

laborales de los trabajadores de la educación;<br />

b) la autonomía del ejecutivo respecto a la parte<br />

sindical para la definición de la política educativa;<br />

c) la creación de un organismo “metagobernante”<br />

que define criterios y evalúa al magisterio<br />

y al sistema educativo, y con ello determina<br />

la condición laboral de docentes, directivos,<br />

supervisores y asesores técnico pedagógicos<br />

desde un ámbito neutral y “fuera” de la relación<br />

empleado-patrón;<br />

d) la generación de autonomía de gestión en las<br />

escuelas que apertura un nuevo proceso de<br />

financiamiento del sistema educativo.<br />

Más allá de considerar pertinente o no la reforma<br />

en el sector educativo vale la pena señalar que<br />

son palpables las dificultades de su aplicación, y<br />

para ello señalaremos tres elementos que delatan<br />

tal circunstancia:<br />

1) la armonización de las leyes estatales con<br />

las Leyes Generales de Educación y Servicio<br />

Profesional Docente, así como con la Ley<br />

del Instituto Nacional para la Evaluación de la<br />

Educación;<br />

2) El amparo promovido por los trabajadores de<br />

la educación contra la Reforma y,<br />

3) La postergación de la evaluación en el presente<br />

ciclo escolar tanto a alumnos como a docentes.<br />

1) La armonización de las leyes estatales<br />

En el mes de abril habrán transcurrido catorce<br />

meses desde la promulgación por el Congreso de<br />

la Unión de la reforma a los Artículos 3º y 73 Constitucionales<br />

y siete meses desde la publicación de<br />

las Leyes del Instituto Nacional para la Evaluación<br />

de la Educación, General del Servicio Profesional<br />

Docente y la modificación a la Ley General de<br />

Educación que se derivaron de dicha reforma. El<br />

12 de marzo pasado venció el plazo para que las<br />

entidades federativas armonizaran sus leyes locales<br />

con los ordenamientos federales, y los resultados<br />

de dicha circunstancia hoy se encuentran en cuestionamiento<br />

y controversia.<br />

El día 11 de marzo tan sólo 20 entidades habían<br />

cumplido con la armonización y se suponía que el<br />

12 del mismo mes, lo harían 8 entidades más. Tres<br />

aplazaron la armonización: Baja California Sur, Sinaloa<br />

y Oaxaca, ésta última bajo un pacto para la<br />

realización de foros entre el Gobierno de ese estado<br />

y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la<br />

Educación (CNTE). No obstante el esfuerzo realizado<br />

por diversas entidades, el Ejecutivo Federal<br />

decidió entablar una controversia constitucional<br />

I n i c i a t i v a C i u d a d a n a p a r a l a P r o m o c i ó n d e l a C u l t u r a d e l D i á l o g o 6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!