25.10.2014 Views

wHyrO

wHyrO

wHyrO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Educación<br />

¿un proyecto de nación?<br />

Schmelkes del Valle mencionó que la población indígena<br />

representa el sector de la población nacional<br />

menos beneficiado por el sistema educativo y que<br />

el aprendizaje de los niños indígenas es inferior al<br />

de cualquier otro sector poblacional.<br />

En el informe se reconocen los avances de los<br />

últimos años: la población cuenta ahora con secundaria,<br />

como promedio de escolaridad, y el acceso<br />

es casi universal para los niños de cinco a 12 años<br />

de edad.<br />

La inequidad de la asistencia a la escuela ha disminuido<br />

entre los niños de 6 a 11 años y para este<br />

grupo ya tampoco se observan inequidades de<br />

género. La mitad de los jóvenes de entre 15 y 17<br />

años de edad está matriculada en la educación<br />

media superior. En todos los niveles de la educación<br />

básica tres de cuatro alumnos alcanzan por<br />

lo menos el nivel básico del aprendizaje esperado.<br />

Además, la escolaridad se relaciona con una mayor<br />

estabilidad laboral, con mejores salarios, condiciones<br />

de salud más adecuadas y mayor tiempo<br />

dedicado a la lectura. Sin embargo, a pesar de los<br />

alcances registrados, prevalecen serias dificultades.<br />

El reporte del INEE presenta evidencia sobre problemas<br />

y emite recomendaciones para atenderlos:<br />

la deserción escolar afecta a 20 por ciento de una<br />

generación de secundaria y a 40 por ciento de una<br />

de media superior; la inasistencia y las trayectorias<br />

escolares truncas son difíciles de revertir; se<br />

requiere trabajar para que las escuelas sean sitios<br />

acogedores, y revisar las políticas de reprobación,<br />

que es la antesala a la deserción, a fin de abatirla<br />

previniéndola.<br />

El informe reporta que en México no se cumple<br />

todavía con la obligación de que en todos los lugares<br />

hay disponibilidad de la oferta de educación<br />

obligatoria.<br />

Una educación para un proyecto de<br />

nación y resumen de los foros de<br />

consulta<br />

Yazmín Fabiola Benítez Sánchez.<br />

Programa de Educación en Iniciativa Ciudadana para<br />

la Promoción de la Cultura del Diálogo AC.<br />

Ante las reformas constitucionales en materia educativa<br />

del año 2013 y la aprobación de las leyes<br />

secundarias, cuyos resultados más importantes<br />

son la redefinición de las relaciones laborales de<br />

los docentes en cuanto a su ingreso y permanencia<br />

en el sistema educativo público mexicano y la<br />

autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación<br />

de la Educación (INEE); es necesaria una reflexión<br />

del propio modelo educativo. Por ello, se están<br />

llevando a cabo foros de consulta para su reforma.<br />

De acuerdo a los documentos que se encuentran<br />

disponibles a la opinión pública, las reformas estarán<br />

orientadas en los tres niveles educativos como<br />

respuesta a la obligación del Estado mexicano.<br />

Además, resaltan temas como el mejoramiento de<br />

la gestión escolar, muy importante para garantizar<br />

el buen funcionamiento de la escuela, así como las<br />

condiciones físicas de los planteles.<br />

Algunas otras preocupaciones de la Secretaría de<br />

Educación Pública (SEP) son los contenidos curriculares<br />

de la educación básica y media superior.<br />

Es decir, la armonización de dichos contenidos y<br />

I n i c i a t i v a C i u d a d a n a p a r a l a P r o m o c i ó n d e l a C u l t u r a d e l D i á l o g o 20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!