25.10.2014 Views

wHyrO

wHyrO

wHyrO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Educación<br />

¿un proyecto de nación?<br />

Reflexión sobre la Reforma Educativa<br />

Raúl Rodríguez Cortés. 6<br />

Periodista.<br />

Circula en las redes sociales un video producido por<br />

El Colegio de México en el cual el doctor Manuel<br />

Gil Antón, investigador y académico del Centro<br />

de Estudios Sociológicos del Colegio de México<br />

(COLMEX), argumenta por qué no es una reforma<br />

educativa de fondo la propuesta por el gobierno de<br />

Peña Nieto con el consenso del Pacto por México,<br />

y aprobada por el Congreso.<br />

Parte de un hecho que por lo menos a este reportero<br />

le parece inobjetable: la reforma educativa que<br />

le urge a México no puede limitarse, como es el<br />

caso, a la evaluación de los maestros. Eso es tan<br />

sólo una parte y no la más importante por cierto. El<br />

debate, entonces, no puede centrarse en si debe<br />

evaluarse o no a los maestros.<br />

El especialista en Metodología y Teoría de la Ciencia<br />

recurre a una metáfora para facilitar la comprensión<br />

de un asunto que es a su juicio muchísimo más<br />

complejo:<br />

Imagínese usted un autobús destartalado, con hoyos<br />

en el techo y llantas lisas cuyo chofer pretende<br />

subir por una pendiente de terracería, sinuosa y<br />

llena de baches, con un motor que casi ya no tiene<br />

potencia y que muestra su cercanía al colapso por<br />

la cantidad de humo negro que arroja de su escape.<br />

6 Nota publicada en “Gran Angular”, Columna de El Gráfico, el 18 de septiembre<br />

de 2013. Disponible en: http://www.elgrafico.mx/columna/18-09-2013/<br />

reflexion-sobre-la-reforma-educativa<br />

Para el doctor Gil Antón el chofer representa a los<br />

maestros, el autobús destartalado a nuestro sistema<br />

educativo y el camino por donde pretende avanzar,<br />

la situación general del país.<br />

¿Choferes satisfactoriamente evaluados lograrían<br />

que el autobús destartalado remontara la intransitable<br />

pendiente? Por cierto que no, como tampoco<br />

maestros satisfactoriamente evaluados conseguirían<br />

transformar el abollado sistema educativo en<br />

un país con 50 millones de pobres y profundamente<br />

desigual.<br />

Explica: “Se dice que la solución es capacitar y evaluar<br />

a los choferes (maestros), y eso está bien pero<br />

para que las cosas funcionen, debería acompañarse<br />

de un proyecto para mejorar el autobús (el sistema<br />

educativo) y reparar la carretera (condiciones de<br />

desigualdad del país)”.<br />

¿Sólo evaluar mejora la educación? No. ¿Dónde<br />

quedan los nuevos modelos educativos, dónde los<br />

adecuados planes de estudio, dónde el cambio de<br />

métodos enciclopédicos en que un buen maestro<br />

es el que se sabe todo y responde bien a la evaluación,<br />

en lugar de uno que sabe qué hacer con<br />

los contenidos pedagógicos; y dónde la pedagogía<br />

apoyada en las tecnologías digitales e interactivas,<br />

por citar tan sólo algunos aspectos?<br />

Muchos especialistas esperaban que eso estuviera<br />

contenido en los cambios a las leyes reglamentarias<br />

pero nada. Entonces la llamada reforma<br />

educativa se queda, no en la recuperación de la<br />

rectoría del Estado en educación —como por ahí<br />

se argumenta—, sino en la recuperación del control<br />

del magisterio a partir de una relación de trabajo<br />

supeditada a la evaluación. Los cambios a la ley<br />

I n i c i a t i v a C i u d a d a n a p a r a l a P r o m o c i ó n d e l a C u l t u r a d e l D i á l o g o 28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!