26.10.2014 Views

[299] COMENTARIO DE LIBROS ALGUNOS ... - Revista Biblica

[299] COMENTARIO DE LIBROS ALGUNOS ... - Revista Biblica

[299] COMENTARIO DE LIBROS ALGUNOS ... - Revista Biblica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

[302]<br />

primitivo de Mc sería 16,8. Pesch rescata a través de su estudio, un Marcos muy apegado a la tradición y<br />

las tradiciones que maneja, reticente a reelaboraciones, redaccionales de las tradiciones preexistentes y<br />

cuya teología, por lo tanto, cobra peculiar valor histórico. Estas convicciones, se apartan de las tendencias<br />

de no pocos investigadores actuales, más escépticos respecto del valor del evangelio para remontarse hasta<br />

el Jesús histórico. Esta hipótesis de fondo es la que gobierna todo el comentario de Pesch.<br />

3. El comentario de Joachim Gnilka, otro notable exégeta católico alemán, aparece poco después del de<br />

Pesch. Es el primer volumen de la serie Evangelisch-Katholischer Kommentar zum Neuen Testament,<br />

dedicado a un evangelio. Se trata también, como el de Pesch, de un comentario científico que aplica el<br />

método histórico-crítico. La bibliografía ha podido presentarse con criterio selectivo, dada la existencia<br />

del comentario de Pesch. Ambos comentarios se complementan en este aspecto como en otros. Gnilka es<br />

más parco que Pesch en lo que respecta a aspectos filológicos y de crítica textual, así como de historia de<br />

la redacción. Gnilka se ocupa, en cambio, a diferencia de Pesch, de la historia de los influjos ejercidos<br />

por Marcos. Como Pesch, Gnilka comenta por perícopas y no verso a verso. A propósito de cada una de<br />

ellas ofrece: 1. Bibliografía referida al pasaje; 2. Traducción del pasaje (sin texto griego, como en el de<br />

Pesch); 3. Análisis, de carácter predominantemente crítico-redaccional y crítico-formal; 4. Explicación de<br />

cada versículo; 6. Apreciación histórica, en la cual se trata de relacionar el pasaje con el respectivo<br />

momento de la vida de Jesús; 6. Resumen y/o 6. Influjo del pasaje en la historia posterior.<br />

En los problemas introductorios, Gnilka coincide a grandes rasgos con Pesch y ambos con gran parte de<br />

los exégetas que desconfían del testimonio de Papías por sus intenciones apologéticas. (A nuestro juicio,<br />

se pasa con demasiada frecuencia de la sospecha a la descalificación. Históricamente puede darse el caso<br />

de que los hechos históricos sean alegados con una intención, sin deformarlos o faltar a la verdad). Gnilka<br />

expone sin embargo las distintas opiniones con mucha cautela y matiza cuidadosamente los grados de<br />

certeza que hay a favor de unas y otras. La propuesta de . Pesch, según la cual el autor sería un<br />

judeocristiano venido de Palestina a Roma, le parece a Gnilka que complica innecesariamente las cosas.<br />

Los destinatarios serían cristianos venidos del paganismo. Que haya sido redactado en Roma, es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!