12.07.2015 Views

La justicia en la Mesopotamia antigua - Revista Biblica

La justicia en la Mesopotamia antigua - Revista Biblica

La justicia en la Mesopotamia antigua - Revista Biblica

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Revista</strong> Bíblica – Año 55 – Nº 52 – 1993/4 – Págs. 193-214[193]LA JUSTICIA EN LA MESOPOTAMIA ANTIGUAEnrique NardoniUniversidad de Dal<strong>la</strong>s, Irving, TexasEste artículo trata el tema de <strong>la</strong> <strong>justicia</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Mesopotamia</strong> <strong>antigua</strong> desde <strong>la</strong> culturasumeria hasta <strong>la</strong> neobabilónica. Aunque el título parece ambicioso, su propósito eslimitado. No pret<strong>en</strong>de estudiar <strong>la</strong> estructura del poder judicial y el ejercicio de <strong>la</strong><strong>justicia</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> aquel<strong>la</strong>s culturas, como hace Hans Joch<strong>en</strong> Boecker <strong>en</strong> su libro<strong>La</strong> ley y <strong>la</strong> administración de <strong>la</strong> <strong>justicia</strong> <strong>en</strong> el Antiguo Testam<strong>en</strong>to y el ori<strong>en</strong>teantiguo. 1 Se circunscribe más bi<strong>en</strong> al análisis de un aspecto de <strong>la</strong> <strong>justicia</strong>: elproblema de los pobres y los oprimidos, <strong>la</strong> acción de los gobiernos fr<strong>en</strong>te a ellos y elreflejo del problema <strong>en</strong> <strong>la</strong> piedad popu<strong>la</strong>r. Este artículo ti<strong>en</strong>e una perspectivasemejante a <strong>la</strong> del libro de L. Epzstein, <strong>La</strong> <strong>justicia</strong> social <strong>en</strong> el antiguo ori<strong>en</strong>te y elpueblo de <strong>la</strong> Biblia, 2 aunque este autor no <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el análisis conceptual de lostextos, no examina los decretos de gracia, ni tampoco se refiere a los textos religiososre<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>justicia</strong>.Es importante observar desde el comi<strong>en</strong>zo que el concepto de <strong>justicia</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong><strong>Mesopotamia</strong> <strong>antigua</strong> abarca un campo más amplio que nuestro concepto de <strong>justicia</strong>conmutativa, distributiva o social. Para que <strong>la</strong> <strong>justicia</strong>, <strong>en</strong> el concepto mesopotámico,t<strong>en</strong>ga lugar no basta que el gobernante promulgue leyes bu<strong>en</strong>as y supervise sucumplimi<strong>en</strong>to; éste debe también emitir decretos de gracia que permitan restaurar <strong>la</strong>equidad desestabilizada.Este artículo estudia los textos <strong>en</strong> secu<strong>en</strong>cia histórica.1 Hans Joch<strong>en</strong> Boecker, Recht und Gesetz im Alt<strong>en</strong> Testam<strong>en</strong>t und im Alt<strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>t (2a. ediciónrevisada y aum<strong>en</strong>tada. Neukirch<strong>en</strong>-Vluyn: Neukirch<strong>en</strong>er Ver<strong>la</strong>g, 1984).2 L. Epzstein, Social Justice in the Anci<strong>en</strong>t Near and the People of the Bible (Traducido del francéspor J. Bowd<strong>en</strong>. London: SCM Press, 1986).


[195] de <strong>la</strong> dinastía, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se gobernante sintió <strong>la</strong> necesidad de introducir reformassociales.<strong>La</strong>s Reformas Sociales de Entem<strong>en</strong>a, Urukagina y Gudea<strong>La</strong> reforma social más <strong>antigua</strong>, conocida hasta ahora, se remonta hacia el 2420 a.C.Fue llevada a cabo por Entem<strong>en</strong>a, gobernador (Ensi) de <strong>la</strong> ciudad-estado de <strong>La</strong>gaš.Este se hizo célebre por un texto que dice: "El [Entem<strong>en</strong>a] hizo restituir <strong>la</strong> madre a supropio hijo; hizo restituir el hijo a su propia madre; liberó [<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción] de <strong>la</strong>s tasas[opresivas] de interés." Entem<strong>en</strong>a ext<strong>en</strong>dió el restablecimi<strong>en</strong>to del ord<strong>en</strong> social másallá de su propia ciudad y se glorió de "haber dado libertad" (ama-gi 4 e-gar) a otrasciudades dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de <strong>La</strong>gaš. 4 <strong>La</strong> expresión "dar libertad", <strong>en</strong> el contexto de <strong>la</strong>reforma de Entem<strong>en</strong>a, designa un acto legal que, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, puede significar <strong>la</strong>restitución de <strong>la</strong> libertad perdida y, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, puede incluir <strong>la</strong> emancipación legalde un ciudadano reducido a esc<strong>la</strong>vitud por insolv<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> devolución de <strong>la</strong> propiedadincautada, <strong>la</strong> anu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s deudas para con el estado y <strong>la</strong> derogación de impuestosopresivos. <strong>La</strong> acción de Entem<strong>en</strong>a tuvo como propósito restablecer el ord<strong>en</strong> justo.Para ello expidió un acto de liberación que resultó ser muy importante para el futuro,pues s<strong>en</strong>tó el preced<strong>en</strong>te para lo que sería toda una institución legal, designada <strong>en</strong>acádico con los términos mišarum y andurarum.Cincu<strong>en</strong>ta años más tarde, hacia 2370 a.C., <strong>en</strong> el mismo estado de <strong>La</strong>gaš, tuvo lugarotra reforma social. <strong>La</strong> llevó a cabo Urukagina. 5 Este, aunque t<strong>en</strong>ido por usurpadorpor <strong>la</strong>s familias nobles, 6 pasó a <strong>la</strong> historia como un gran reformador social. Políticoavezado y hombre de decisión, Urukagina apeló a los grandes valores aceptados por<strong>la</strong> sociedad de su tiempo para4 Ver M. <strong>La</strong>mbert, «L'Expansion de <strong>La</strong>gash au temps d'Entéména,» Rivista degli studi ori<strong>en</strong>tali 47(1972) 1-22; N. P. Lemche, «Andurárum and Mišarum: Comm<strong>en</strong>ts on the Problem of Social Edictsand their Application in the Anci<strong>en</strong>t Near East» Journal of Near Eastern Studies 38 (1979) 16.5 Ver A. Scharff y A. Moortgat, Ägypt<strong>en</strong> und Vorderasi<strong>en</strong> im Altertum, (Munich: F. Bruckmann,1950) 241-45; Boecker, Recht und Gesetz, 44-45; M. <strong>La</strong>mbert, «Les ‘Reformes’ d’Urukagina,»Revue d'assyriologie et d'archéologie ori<strong>en</strong>tale 50 (1956) 169-84.6 F. J. Steph<strong>en</strong>s, «Notes on Some Economic Texts of the Time of Urukagina,» Revue d'assyriologieet d'archéologie ori<strong>en</strong>tale 49 (1955) 129-36.


[196] legitimar su autoridad y fortalecer su poder. A tal efecto, recurrió a <strong>la</strong> tradiciónlegal sumeria y usó el argum<strong>en</strong>to teológico del acuerdo con Ningirsu, dios tute<strong>la</strong>r de<strong>La</strong>gaš. Substanció sus dec<strong>la</strong>raciones con obras <strong>en</strong> pro de <strong>la</strong> prosperidad, el ord<strong>en</strong> y <strong>la</strong>paz. 7 Manifestó asimismo s<strong>en</strong>sibilidad religiosa y social al dar primacía a su misióndivina de proteger legalm<strong>en</strong>te al oprimido y al desamparado. Así, refiriéndose a sureforma, Urukagina <strong>en</strong> sus inscripciones dice:El [Urukagina] limpió los domicilios de los habitantes de <strong>La</strong>gaš de <strong>la</strong>usura, del acaparami<strong>en</strong>to, del hambre, del robo, de <strong>la</strong>s agresiones yestableció su libertad [de ellos] (ama-gi 4 -bi e-gar). Hizo que Ningirsusel<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración que él[Urukagina] no <strong>en</strong>tregaría <strong>la</strong> viuda y elhuérfano <strong>en</strong> manos del rico.[Cuando Urukagina] recibió el dominio real de Girsu, estableció <strong>la</strong>libertad [de los habitantes de <strong>La</strong>gaš] (ama-gi 4 -bi e-gar). 8En su reforma, Urukagina se propuso restablecer el ord<strong>en</strong> de Ningirsu, reve<strong>la</strong>do porlos dioses sumerios, según el cual <strong>la</strong> sociedad debía integrarse d<strong>en</strong>tro del ord<strong>en</strong> delcosmos. De acuerdo con esta reve<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> humanidad había sido creada como diceel mito de Atrahasis, para sustituir a <strong>la</strong>s divinidades subalternas <strong>en</strong> el servicio delmundo divino. Este servicio se realizaba no sólo por el cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> voluntadde los dioses <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida privada y civil 9 sino, sobre todo, por <strong>la</strong>7 Algunos rubros de <strong>la</strong> reforma de Urakagina son dignos de m<strong>en</strong>ción. Entre ellos está el empeño deeste gobernante <strong>en</strong> salvar <strong>la</strong> estructura teocrática tradicional de <strong>la</strong> sociedad sumeria, insisti<strong>en</strong>do <strong>en</strong>que <strong>la</strong>s tierras no eran propiedad del rey, ni de <strong>la</strong> reina, sino del dios de <strong>la</strong> ciudad. En su esfuerzopor «establecer <strong>la</strong> libertad (ama-gi 4 ),» Urukagina siguió el ejemplo de Entem<strong>en</strong>a. A tal efecto, a<strong>la</strong>sumir el poder, liberó a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s tasas oprim<strong>en</strong>tes, impuestas por los poderosos y losgobiernos anteriores. Redujo los aranceles, especialm<strong>en</strong>te para <strong>la</strong> celebración legal de matrimonios,los procesos de divorcio y los ritos funerarios. Estableció que los funcionarios públicos debíancont<strong>en</strong>tarse con <strong>la</strong> remuneración que recibían de <strong>la</strong> administración pública y les prohibió exigirretribución directa de los ciudadanos. Asimismo, prohibió a los nobles incautarse impunem<strong>en</strong>te delos cosechas de los campesinos y de <strong>la</strong>s ganancias de los pescadores. Ver M. <strong>La</strong>mbert «Les‘Reformes’ d’Urukagina,» 169-84; Scharff y Moortgat, Ägypt<strong>en</strong> und Vorderasi<strong>en</strong>, 241-45.8 <strong>La</strong> libertad (ama-gi 4 más tarde ama-ar-gi 4 ) de que se hab<strong>la</strong> <strong>en</strong> estas inscripciones se refiere muyprobablem<strong>en</strong>te a ex<strong>en</strong>ción de impuestos y amnistía. Urukagina estableció un sistema de controlpara que Girsu no explotara a <strong>La</strong>gaš <strong>en</strong> provecho propio. Ver M. <strong>La</strong>mbert, «Les ‘Reformes’d’Urukagina,» 183; Scharff y Moortgat, Ägypt<strong>en</strong> und Vorderasi<strong>en</strong>, 243.9 Era convicción común <strong>en</strong>tre los mesopotamios antiguos, como dice Jean Bottéro, que «todos losimperativos de <strong>la</strong> vida, tanto comunitaria como individual, t<strong>en</strong>ían valor <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida que traducían<strong>la</strong> voluntad explicita de los dioses.» El rey era el reve<strong>la</strong>dor de <strong>la</strong> voluntad divina. Ver Jean Bottéro,Mésopotamie: L’écriture, <strong>la</strong> raison et les dieux (Bibliotèque des histoires; Paris: Gallimard, 1987)274.


[197] celebración de <strong>la</strong>s fiestas religiosas y por los rituales que impregnaban <strong>la</strong> vidadiaria de los mesopotamios antiguos. 10 A <strong>la</strong> luz del objetivo de <strong>la</strong> creación, <strong>la</strong>obligación primaria de los gobernantes sumerios era crear <strong>la</strong>s condiciones de vidaque facilitaran el servicio de <strong>la</strong> comunidad al mundo divino. Cumpli<strong>en</strong>do esteservicio, <strong>la</strong> sociedad se integraba d<strong>en</strong>tro del ord<strong>en</strong> del cosmos y adquiría solidez yvida. D<strong>en</strong>tro de este contexto, <strong>la</strong> ley t<strong>en</strong>ía por finalidad última posibilitar estaintegración y le tocaba al rey ser el promulgador y ejecutor de <strong>la</strong> ley. En todo esteproceso, como dice Franco Pintore, el rey era considerado como el gozne alrededordel cual <strong>la</strong> sociedad se integraba al ord<strong>en</strong> universal. 11<strong>La</strong> reforma de Urukagina fue breve. Duró so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te siete años. Cayó con <strong>la</strong> muertede qui<strong>en</strong> <strong>la</strong> promulgara. Pero no fue simplem<strong>en</strong>te una luz fugaz. Fue más bi<strong>en</strong> untestimonio de una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia tradicional de crear o reformar estructuras legales paraque los ciudadanos pudieran cumplir fácilm<strong>en</strong>te con su finalidad de servir al mundodivino. <strong>La</strong> reforma de Urukagina cayó como una reforma particu<strong>la</strong>r, pero dejó unacontribución perman<strong>en</strong>te: reforzó <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia tradicional de dar una base legal a <strong>la</strong><strong>justicia</strong> para que los ciudadanos pudieran t<strong>en</strong>er una vida sana y próspera.En el mismo trono de <strong>La</strong>gaš, unos siglos más tarde, hacia <strong>la</strong> mitad del siglo vigésimoprimero, subió otro reformador, Gudea, "el pastor elegido de Ningirsu." En sucilindro B se lee:El [Gudea] removió toda in<strong>justicia</strong> de <strong>en</strong>tre ellos [los poderosos y loshumildes]. Prestó at<strong>en</strong>ción a <strong>la</strong>s leyes de Nanše y de Ningirsu. Elhuérfano [fue protegido] y el rico no le hizo daño.10 Pares importantes de <strong>la</strong>s fiestas y de los ritos celebrados <strong>en</strong> los templos eran <strong>la</strong>s procesiones con<strong>la</strong>s estatuas de los dioses, <strong>la</strong> recitación de los mitos cosmogónicos y antropogónicos, el matrimoniosagrado, los sacrificios de animales y de productos vegetales, <strong>la</strong>s libaciones y <strong>la</strong>s ofr<strong>en</strong>das diariaspara alim<strong>en</strong>tar a los dioses, y el cuidado esmerado y costoso de <strong>la</strong>s estatuas. Para sost<strong>en</strong>er este cultooneroso era necesario que <strong>la</strong> comunidad fuera próspera. Para ello se requería <strong>la</strong> participación activade todos los miembros de <strong>la</strong> comunidad para el bi<strong>en</strong> común. Ver Bottéro, Mésopotamie, 272-73; G.Cont<strong>en</strong>au, <strong>La</strong> civilisation d’Assur et de Babylone (Paris: Payot, 1951) 90-123.11 Franco Pintore, «<strong>La</strong> struttura giuridica,» L’Alba del<strong>la</strong> Civiltà (ed. Sabatino Moscati; 3 vols.;Turín: UTET, 1976) I. 420.


[198] <strong>La</strong> viuda [fue protegida] y el poderoso no le hizo mal alguno. En <strong>la</strong>familia sin heredero varón, <strong>la</strong> hija pasó a ser heredera. El [Gudea] hizobril<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>justicia</strong> [y así] Utu ap<strong>la</strong>stó <strong>la</strong> iniquidad. 12Utu era el dios so<strong>la</strong>r sumerio; Nanse y Ningirsu eran <strong>la</strong>s divinidades tute<strong>la</strong>res de<strong>La</strong>gaš. Según el texto citado, el poder del caos y de <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s impera cuando lospoderosos ejerc<strong>en</strong> <strong>la</strong> iniquidad <strong>en</strong> contra de los humildes. Por el contrario, el sol de <strong>la</strong><strong>justicia</strong> reina cuando <strong>la</strong> iniquidad es ap<strong>la</strong>stada y el ord<strong>en</strong>, presidido por Utu yreve<strong>la</strong>do por Nanse y Ningirsu, es restablecido. El sol de <strong>la</strong> <strong>justicia</strong> bril<strong>la</strong> sobre todocuando se protege al huérfano y a <strong>la</strong> viuda y se manti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción equitativa <strong>en</strong>treel poderoso y el humilde.Los Códigos de Ur-Nammu, Lipit-Ištar y EšnunnaEl rey sumerio Ur-Nammu (2064-2046 a.C.), contemporáneo de Gudea y fundadorde <strong>la</strong> tercera dinastía de Ur, nos dejó el código legal más antiguo hasta ahoraconocido. En <strong>la</strong>s inscripciones reales se dice de él que “Por el juicio firme de Utu, él[Ur-Nammu] ha hecho que <strong>la</strong> luz avanzara, ha establecido <strong>la</strong> paz." 13El código de Ur-Nammu, escrito <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua sumeria, es conocido por fragm<strong>en</strong>tos deuna copia hecha <strong>en</strong> tiempos de Hammurabi. A juzgar por <strong>la</strong> combinación de losfragm<strong>en</strong>tos, el código consistía <strong>en</strong> un ext<strong>en</strong>so prólogo con consideracionesteológicas, históricas y éticas y un cuerpo de por lo m<strong>en</strong>os veintidós artículos. 14Este código describe su propósito social <strong>en</strong> el prólogo, uno de cuyos párrafos dice:"El huérfano no fue <strong>en</strong>tregado al rico; <strong>la</strong> viuda no fue <strong>en</strong>tregada al poderoso; elhombre de un siclo no fue <strong>en</strong>tregado al hombre de una mina." 15Este código era considerado hasta hace un tiempo como el docum<strong>en</strong>to más antiguode leyes <strong>en</strong> forma condicional. Según esa12 M. <strong>La</strong>mbert, R.P.R. Tournay, «Cilindre B de Gudéa,» Revue Biblique 55 (1948) 534.13 George A. Barton, The Royal Inscriptions of Sumer and Akkad (New Hav<strong>en</strong>: Yale Univ. Press,1929) 273.14 Boecker, Recht und Gesetz, 47-49. Ver <strong>la</strong> traducción inglesa de los fragm<strong>en</strong>tos disponibles delcódigo de Ur-Namu <strong>en</strong> J. B. Pritchard (ed.) Anci<strong>en</strong>t Near Eastern Texts [3a. ed.(=ANET 3 ). NewJersey: Princeton, 1969] (523-25). <strong>La</strong> traducción castel<strong>la</strong>na está hecha sobre <strong>la</strong> traducción inglesa.15 ANET 3 , (524). Una mina era equival<strong>en</strong>te a ses<strong>en</strong>ta siclos.


[199] forma, cada artículo de ley ti<strong>en</strong>e una prótasis y una apódosis; <strong>la</strong> prótasis,introducida por <strong>la</strong> partícu<strong>la</strong> condicional "si", describe una situación concreta <strong>en</strong> elpasado o <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te. Aunque concreta, esta descripción toma elem<strong>en</strong>tos típicos yes<strong>en</strong>ciales extraídos de casos particu<strong>la</strong>res. Es una especie de g<strong>en</strong>eralización de loparticu<strong>la</strong>r. <strong>La</strong> apódosis que sigue, puesta <strong>en</strong> tiempo futuro, determina lo que debe ser,<strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no jurídico, <strong>la</strong> consecu<strong>en</strong>cia de una tal situación. <strong>La</strong> conexión <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>prótasis y <strong>la</strong> apódosis se basa <strong>en</strong> <strong>la</strong> costumbre legal o <strong>en</strong> <strong>la</strong> voluntad explícita de <strong>la</strong>autoridad. 16 Un ejemplo es el sigui<strong>en</strong>te artículo: "Si un hombre, <strong>en</strong> el curso de unariña, hiere un miembro de otro hombre con un bastón, pagará una mina de p<strong>la</strong>ta." 17Después de los descubrimi<strong>en</strong>tos de Eb<strong>la</strong>, el código de Ur-Nammu ha perdido el títulode mayor antigüedad de leyes condicionales. Pues los archivos de Eb<strong>la</strong>, fechados<strong>en</strong>tre los años 2400 y 2250, pres<strong>en</strong>tan ya, como dice Reuv<strong>en</strong> Yaron, formu<strong>la</strong>cionescondicionales de normas legales. 18 A esto hay que añadir, -como observa JeanBottéro, que el estilo condicional se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra no sólo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s colecciones jurídicassino también <strong>en</strong> los tratados de adivinación y <strong>en</strong> los manuales de medicina. Pareceser que el estilo condicional era parte del modo de p<strong>en</strong>sar de los mesopotamiosantiguos; así expresaban lo que ellos deducían de <strong>la</strong> realidad o <strong>la</strong> medida que debíantomar para confrontar <strong>la</strong> situación. Se ha dicho que <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción condicionalmesopotámica era un equival<strong>en</strong>te del silogismo griego. Los mesopotamios antiguosdaban primacía a <strong>la</strong> observación de <strong>la</strong> realidad concreta y de el<strong>la</strong> deducían modelosanalógicos de juicio y conducta. 19 Sobre el tema es digno de citarse el sigui<strong>en</strong>tepárrafo de Bottéro:Los tratados cuneiformes no son más que especies de paradigmas...modelos que deb<strong>en</strong> considerarse con una m<strong>en</strong>talidad analógica. En ellosse asimi<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> substancia de <strong>la</strong> disciplina del interés de uno, se adquiríael hábito de juzgar ci<strong>en</strong>tíficam<strong>en</strong>te, se lograba el s<strong>en</strong>tido para razonarjustam<strong>en</strong>te. Juntó con esto se obt<strong>en</strong>ía <strong>la</strong> capacidad de ext<strong>en</strong>der esosmismos juicios y razonami<strong>en</strong>tos a todos los casos de <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>consideración a medida que se iban pres<strong>en</strong>tando. 2016 Bottéro, Mésopotamie, 207-10.17 ANET 3 , (524)18 Reuv<strong>en</strong> Yaron, The <strong>La</strong>ws of Eshnunna (Jerusalem-Leid<strong>en</strong>: Magnes y Brill, 1988) 106-13.19 Bottéro, Mésopotamie, 51, 159-62, 107-17.20 Bottéro, Mésopotamie, 216-17.


[200]Los artículos de estos códigos no conti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> realidad reg<strong>la</strong>s imperativasuniversales para <strong>la</strong> conducta social, impuestas y sancionadas por <strong>la</strong> autoridadlegítima. Son más bi<strong>en</strong> soluciones para casos concretos. No son leyes que emanandel legis<strong>la</strong>dor, sino s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias dadas por el juez que supone una ley universal. Elcompi<strong>la</strong>dor no ha hecho un código de leyes, sino una colección de jurisprud<strong>en</strong>cia. 21<strong>La</strong> atribución de un código a un determinado rey significa que <strong>la</strong> colección conti<strong>en</strong>e<strong>la</strong> práctica de jurisprud<strong>en</strong>cia durante su reinado. <strong>La</strong> colección ofrece un modelo dejurisprud<strong>en</strong>cia sigui<strong>en</strong>do el espíritu de reforma que el soberano ha queridoestablecer. 22Unos dos siglos después de Ur-Nammu, otro código apareció <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua sumeria. Lopromulgó Lipit-Ištar, qui<strong>en</strong> reinó <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad sumeria de Isin <strong>en</strong> los años 1875-1865a.C. Este código supone una sociedad <strong>en</strong> que los acadios se han asimi<strong>la</strong>do a <strong>la</strong>civilización de los sumerios y conviv<strong>en</strong> con éstos. En el prólogo, el rey Lipit-Ištar sel<strong>la</strong>ma a sí mismo "pastor sabio y humilde" y dec<strong>la</strong>ra que su propósito es remover losabusos y hacer posible que los sumerios y los acadios puedan t<strong>en</strong>er una vida feliz. Enel prólogo se lee:“Yo establecí <strong>justicia</strong> (nig-si-sá) <strong>en</strong> Sumeria y Acadia de acuerdo con <strong>la</strong>pa<strong>la</strong>bra de Enlil. Verdaderam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> aquellos días yo procuré... <strong>la</strong>libertad (ama-ar-gi 4 ) de los hijos e hijas de Sumeria y Acadia sobre loscuales se había impuesto <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud”. 23<strong>La</strong> acción administrativa de Lipit-Ištar se describe con conceptos sumeriostradicionales: hacer <strong>justicia</strong> es liberar a los miembros de <strong>la</strong> sociedad de los yugos yataduras que les impid<strong>en</strong> llevar una vida sana y próspera para servir a los dioses.El código de Lipit-Ištar trasluce una sociedad que se rige por una economía depropiedad privada y que está compuesta de21 Bottéro, Mésopotamie, 197-206.22 A propósito de <strong>la</strong>s leyes mesopotámicas, se discute sobre <strong>la</strong> parte que t<strong>en</strong>dría el soberano <strong>en</strong> <strong>la</strong>confección de <strong>la</strong>s leyes coleccionadas <strong>en</strong> su código. Unos se inclinan a p<strong>en</strong>sar que los códigos soncolecciones de normas tradicionales. Así de Vaux, Anci<strong>en</strong>t Israel (2 vols. New York: McGraw-HillBook, 1965) 1. 145. Otros <strong>en</strong> cambio dan más influ<strong>en</strong>cia al soberano <strong>en</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s leyes.Esta influ<strong>en</strong>cia se manifestada <strong>en</strong> modificaciones, incluso <strong>en</strong> abrogaciones, de normastradicionales, y <strong>en</strong> <strong>la</strong> introducción de nuevas normas. De acuerdo a esta opinión, los códigos seríanel resultado de una reforma más que el fruto de una codificación. Así J. J. Finkelstein, «On SomeRec<strong>en</strong>t Studies in Cuneiform <strong>La</strong>w,» JAOS 90 (1970) 243-53. Bottéro se indina más hacia <strong>la</strong>segunda opinión.23 ANET 3 , 159-61.


[201] libres y esc<strong>la</strong>vos, donde los libres, a su vez, se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong> Patricios yplebeyos. 24 Es interesante observar que el código ba<strong>la</strong>ncea dos aspectos de <strong>la</strong>propiedad privada. Por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> protege contra los posibles vio<strong>la</strong>dores y, por otro,define los deberes del propietario. A este efecto, cond<strong>en</strong>a el uso arbitrario de <strong>la</strong>propiedad y seña<strong>la</strong> <strong>la</strong>s responsabilidades del propietario. Conforme a esto, un usolegítimo de <strong>la</strong> propiedad debe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta su repercusión <strong>en</strong> los vecinos. 25Casi un siglo y medio después de Lipit-Ištar, algunos años antes de Hammurabi(1728-1686 a.C.), apareció el primer código <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua acádica, el código de Ešnunna.Este es muy semejante a los códigos sumerios. Al igual que éstos, el código deEšnunna no ofrece un conjunto sistemático y completo de leyes. Conti<strong>en</strong>e más bi<strong>en</strong>una colección suelta de preced<strong>en</strong>tes y ord<strong>en</strong>anzas.Son l<strong>la</strong>mativas <strong>la</strong>s semejanzas <strong>en</strong>tre los códigos mesopotámicos antiguos. Estassemejanzas manifiestan que, <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Mesopotamia</strong> <strong>antigua</strong>, como dice Pintore, "existíaun patrimonio de <strong>en</strong>unciados y soluciones, perman<strong>en</strong>te a través del tiempo y elespacio, t<strong>en</strong>az y maleable, cuyo campo propio era <strong>la</strong> tradición oral." 26 Había unaconstante <strong>en</strong> <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> <strong>justicia</strong> que se transmitía de g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eración y era asimi<strong>la</strong>da por los pueblos que se integraban a <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong>s ciudadesmesopotámicas.24 Los códigos sumerios no hac<strong>en</strong> ninguna refer<strong>en</strong>cia a los extranjeros resid<strong>en</strong>tes. Estos no gozabanciertam<strong>en</strong>te de los mismos derechos que los ciudadanos. Dejando de <strong>la</strong>do los prisioneros de guerrasometidos a esc<strong>la</strong>vitud perpetua, los sumerios tomaban una actitud pragmática con los extranjerosresid<strong>en</strong>tes. Pese a sus prejuicios inveterados contra ellos, los toleraban porque los necesitaban comomerc<strong>en</strong>arios o porque les facilitaban el comercio. Por descontado que recibían favorablem<strong>en</strong>te a losdiplomáticos. Es importante notar que, <strong>en</strong>tre los sumerios, los extranjeros resid<strong>en</strong>tes t<strong>en</strong>ían <strong>la</strong>posibilidad de asimi<strong>la</strong>rse a <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua y cultura sumerias y llegar a ser ciudadanos, posibilidad qu<strong>en</strong>o existía <strong>en</strong> el Egipto antiguo. Ver H<strong>en</strong>ri Limet, «L'étranger dans <strong>la</strong> société suméri<strong>en</strong>ne,»Gesellschaftsk<strong>la</strong>ss<strong>en</strong> im Alt<strong>en</strong> Zweistron<strong>la</strong>nd (ed. D. O. Edzard; Munich: Ver<strong>la</strong>g der bayerisch<strong>en</strong>Akademie der Wiss<strong>en</strong>schaft<strong>en</strong>, 1972) 123-38.25 Boecker, Recht und Gesetz, 49-50.26 Pintore, «<strong>La</strong> struttura giuridica,» L'Alba del<strong>la</strong> Civilitá 1.440. Este patrimonio de derecho ydecisiones legales es, según E. A. Speiser, uno de los grandes factores que han contribuido aunificar <strong>la</strong>s diversas culturas mesopotámicas a pesar de <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias de l<strong>en</strong>guas, de <strong>la</strong>s distanciasde espacio y tiempo y de <strong>la</strong>s fronteras políticas. Este factor unitivo hace que culturas difer<strong>en</strong>ciadascomo <strong>la</strong> sumeria, <strong>la</strong> babilónica y <strong>la</strong> asiria puedan considerarse parte de <strong>la</strong> gran civilizaciónmesopotámica. Ver E. A. Speiser, «Authority and <strong>La</strong>w in <strong>Mesopotamia</strong>,» Supplem<strong>en</strong>t to theJournal of the American Ori<strong>en</strong>tal Society (=JAOS.S) 17 (1954) 14


[202] El código de Ešnunna, como el de Hammurabi, supone una sociedad dividida<strong>en</strong> tres c<strong>la</strong>ses: los awilum (patricios), los muškénum (plebeyos), y los wartum(esc<strong>la</strong>vos). Los primeros eran patricios que gozaban de pl<strong>en</strong>a libertad con todos losderechos que <strong>la</strong> ciudad podía conceder; los segundos, <strong>en</strong> cambio, si<strong>en</strong>do <strong>en</strong> su orig<strong>en</strong>esc<strong>la</strong>vos emancipados o extranjeros, gozaban de libertad pero sus derechos eranlimitados: no podían, por ejemplo, ser empleados del estado. 27 <strong>La</strong> sociedad, a queEšnunna se refiere, es es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te agríco<strong>la</strong>. En el<strong>la</strong> <strong>la</strong> economía de pago <strong>en</strong> especiese abre a una economía de moneda (p<strong>la</strong>ta). El código, por un <strong>la</strong>do, establece unare<strong>la</strong>ción estable <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> moneda (p<strong>la</strong>ta) y <strong>la</strong> mercadería (cebada) usadatradicionalm<strong>en</strong>te como medida de trueque. Por otro <strong>la</strong>do, fija precios máximos parabi<strong>en</strong>es básicos de consumo, establece sa<strong>la</strong>rios mínimos y conge<strong>la</strong> alquileres y tasasde interés. 28 Estas medidas, que pued<strong>en</strong> responder a una economía de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciasinf<strong>la</strong>cionarias, manifiestan <strong>la</strong> preocupación del gobernante por el bi<strong>en</strong>estar social.Esta preocupación ti<strong>en</strong>de, de un modo especial, a proteger a los m<strong>en</strong>os pudi<strong>en</strong>tes y aaliviar <strong>la</strong> situación difícil de los pobres.El Código de HammurabiCuando, al principio del tercer mil<strong>en</strong>io, los acadios se infiltraron <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierracultivable asimi<strong>la</strong>ron el patrimonio sumerio con su concepto de <strong>justicia</strong>, aportandonaturalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s características de sus tradiciones. Así también más tarde, al final deltercer mil<strong>en</strong>io, cuando <strong>la</strong>s tribus amorritas se infiltraron <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ciudadesmesopotámicas asimi<strong>la</strong>ron, con <strong>la</strong> cultura, el patrimonio jurídico sumerio-acádico. Enel proceso de infiltración y asimi<strong>la</strong>ción, una de esas tribus amorritas logróestablecerse <strong>en</strong> Babilonia. Un ilustre desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de esa tribu fue Hammurabi(1728-1696 a.C.). Este, debido a una t<strong>en</strong>acidad indomable y una sagacidad políticaúnica, fue capaz de ext<strong>en</strong>der su dominio sobre <strong>la</strong>s otras ciudades mesopotámicas ycrear un imperio con un27 Ver S. Moscati, Histoire et civilisation des peuples sémitiques (Paris: 1955) 70; G. Cardascia,«Les Droits cunéiformes,» <strong>en</strong> Histoire des institutions et des faits sociaux des origines à l'aube duMoy<strong>en</strong> Age (eds. R. Monier, G. Cardascia, y J. Imbert; Paris; 1856) 17-68.28 ANET 3 , 161=63; R. Yaron, The <strong>La</strong>ws of Ešnunna, 223-56; Boecker, Recht und Gesetz, 50-55;Epzstein, Social Justice, 8.


[203] primado intelectual y religioso que sobreviviría más de un mil<strong>en</strong>io a sudecad<strong>en</strong>cia política.Desde los primeros años de su imperio, Hammurabi se preocupó por <strong>la</strong> estabilidadinterna de su dominio y por fortalecer su poder. De esta preocupación nació <strong>la</strong> ideade su famosa obra: su código. 29 Uno de los propósitos que Hammurabi tuvo <strong>en</strong> estaobra, como dice Boecker, fue el de dar una ley uniforme al imperio que él creara consu acción política y militar. 30 Un grupo de juristas especializados hubo de trabajar <strong>en</strong>el cuerpo del código y poetas de <strong>la</strong> corte probablem<strong>en</strong>tecompusieron el prólogo y el epílogo. Finalm<strong>en</strong>te, hacia el final de su reinado, unavez terminada <strong>la</strong> composición del código, Hammurabi como rey de Sumeria yAcadia lo promulgó para su imperio.Solemos hab<strong>la</strong>r del código de Hammurabi pero, como ya hemos dicho de otroscódigos mesopotámicos, no es estrictam<strong>en</strong>te un código; es más bi<strong>en</strong> una colección dejurisprud<strong>en</strong>cia, de s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias judiciales dadas a casos particu<strong>la</strong>res, fundadas <strong>en</strong> unaley universal e inspiradas por el espíritu de equidad que ha guiado a Hammurabi <strong>en</strong>su gobierno y que él ha querido dejar como modelo para el futuro. Como el epílogodel código dice: "Estas son <strong>la</strong>s s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias equitativas (dînât mišarim) queHammurabi, rey ll<strong>en</strong>o de experi<strong>en</strong>cia, ha impuesto para que su país tome el caminode <strong>la</strong> disciplina y <strong>la</strong> bu<strong>en</strong>a conducta.» 31Este código pres<strong>en</strong>ta una nueva armonización del patrimonio cultural jurídico de <strong>la</strong>stradiciones sumerio-acádicas. Hammurabi hace esta armonización con <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>ciade ser heredero del título real sumerio «pastor y elegido de Enlil» y de estarinspirado, como dice <strong>en</strong> el prólogo dé su código, tanto por Marduk, su dios, el diosdel estado de Babilonia, como por Enlil, el dios jefe del panteón sumerio. 32Además de <strong>la</strong>s razones políticas, el código fue motivado por preocupaciones sociales.Tanto <strong>en</strong> el prólogo como <strong>en</strong> el epilogo, Hammurabi se gloría de haber imp<strong>la</strong>ntado <strong>la</strong><strong>justicia</strong> <strong>en</strong> su imperio. En el epílogo, dice que «él ha llevado <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o los29 Para el texto del código de Hammurabi, ver André Finet, Le Code de Hammurapi: Introduction,traduction et annotation (Paris: Cerf, 1983); ANET 3 , 163-80.30 Boecker, Recht und Gesetz, 62.31 Bottéro, Mésopotamie 201; ANET 3 , 177.32 ANET 3 , 164.


[204] pueblos de Sumeria y Acadia para que el poderoso no oprima al débil y <strong>la</strong><strong>justicia</strong> sea administrada al huérfano y a <strong>la</strong> viuda» y termina dici<strong>en</strong>do: «Yo escribímis pa<strong>la</strong>bras preciosas <strong>en</strong> mi este<strong>la</strong> para que se haga <strong>justicia</strong> al oprimido.» <strong>La</strong>protección del débil es también un motivo importante <strong>en</strong> el cuerpo del código.Ejemplos de ello son los artículos refer<strong>en</strong>tes a los pequeños agricultores, los sa<strong>la</strong>riosde los artesanos y los jornaleros, como también <strong>la</strong> fijación de <strong>la</strong>s tasas de interés. Sinembargo, como observa Norbert Lohfink, el cuerpo del código no hace refer<strong>en</strong>ciaalguna al huérfano o a <strong>la</strong> viuda.El código transpar<strong>en</strong>ta una estructura política monárquica inmutable porque ésta,supuestam<strong>en</strong>te, repres<strong>en</strong>ta el ord<strong>en</strong> cósmico divino. En esta estructura <strong>la</strong> sociedadestaba dividida, como <strong>en</strong> el código de Ešnunna, <strong>en</strong> tres c<strong>la</strong>ses sociales: los awilum(patricios), los muskēnūm (plebeyos), y los wartum (esc<strong>la</strong>vos). Los awilum podíanser dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes del monarca ocupando puestos <strong>en</strong> <strong>la</strong> administración, el ejército, elclero, <strong>la</strong>s finanzas, <strong>la</strong> <strong>justicia</strong> y el comercio o podían ser profesionales indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tescomo los médicos, albañiles, artesanos. Los muskēnūm eran una c<strong>la</strong>se intermedia<strong>en</strong>tre los patricios y los esc<strong>la</strong>vos, pero más cerca de los primeros que de lossegundos, de tal forma que no había ninguna val<strong>la</strong> legal que impidiera a losmuskēnūm poder pasar a <strong>la</strong> categoría de los awilum. De hecho, los muskēnūmconstituían <strong>la</strong> masa de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción explotada por los nobles y los poderosos. Losesc<strong>la</strong>vos, por su parte, podían ser originariam<strong>en</strong>te prisioneros de guerra o personaslibres sometidas a esc<strong>la</strong>vitud por insolv<strong>en</strong>cia. Estos últimos no podían ser esc<strong>la</strong>vosmás que por un período limitado. El articulo 117 del código establece que un esc<strong>la</strong>vode este tipo ti<strong>en</strong>e que ser dec<strong>la</strong>rado libre al cuarto año de servicio. Además todos losesc<strong>la</strong>vos podían casarse con libres y t<strong>en</strong>er hijos libres.El código ofrece protección para los débiles, como eran los muskēnūm, def<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do alos pequeños agricultores contra <strong>la</strong> explotación de los terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes, determinandoun sa<strong>la</strong>rio equitativo para artesanos 33 y jornaleros de diverso tipo 34 como tambiénfijando tasar tolerables de interés. 3533 El Código de Hammurabi (=CH), artículos 228, 234, 239, 258, <strong>en</strong> Finet, Le Code, 116, 118, 119,126.34 CH, arts. 273-74, <strong>en</strong> Finet, Le Code, 130-32.35 CH, arts. 65 L-V, <strong>en</strong> Finet, Le Code, 69-72.


[205] Es importante observar que <strong>en</strong> todas estas medidas administrativas <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sesocial determina <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que <strong>la</strong> persona es retribuida, como se ve <strong>en</strong> losartículos sigui<strong>en</strong>tes: «Si uno ha sacado el ojo a un awilum, se le sacará un ojo.» Pero«si uno ha sacado un ojo a un muskēnūm, pagará una mina de p<strong>la</strong>ta.» Y «si uno hasacado un ojo a un esc<strong>la</strong>vo, pagará mitad de su precio.» 36 Esta medida de <strong>justicia</strong>implica que <strong>la</strong> equidad no significa que todas <strong>la</strong>s personas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los mismosderechos, sino que cada uno ti<strong>en</strong>e los derechos que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a su nivel socialpropio.El esfuerzo de Hammurabi por suprimir los abusos y establecer <strong>la</strong> <strong>justicia</strong> se ve <strong>en</strong>vivo <strong>en</strong> su correspond<strong>en</strong>cia oficial. 37 <strong>La</strong>s cartas de Hammurabi a Sin-Idinnam sonmuy ilustrativas al respecto.Sin-Idinnam era un rey vasallo que ocupó altas posiciones <strong>en</strong> el reinado deHammurabi. Muchas de estas cartas se refier<strong>en</strong> a <strong>la</strong> administración de <strong>justicia</strong>. Através de el<strong>la</strong>s se puede ver que el rey no sólo supervisaba los casos tratados <strong>en</strong>Babilonia sino también <strong>la</strong>s decisiones de <strong>la</strong>s cortes <strong>en</strong> <strong>la</strong>s grandes ciudades delimperio. Además, esta correspond<strong>en</strong>cia no sólo transpar<strong>en</strong>ta que era posible para unciudadano privado ape<strong>la</strong>r directam<strong>en</strong>te al rey. Hace ver también que Hammurabiconsideraba los casos de ape<strong>la</strong>ción con el esmero propio de un juez imparcial que notolera corrupción de parte de empleados estatales. En casos de d<strong>en</strong>uncias de sobornoo extorsión, Hammurabi instruye a Sin-Idinnam que examine el caso y mande losculpables a Babilonia para que reciban el castigo debido. Así se re<strong>la</strong>ta el caso de Aniel<strong>la</strong>ti,un usurero sagaz, que ade<strong>la</strong>ntó a <strong>La</strong>lum dinero para <strong>la</strong> siembra y cosecha yprestó con intereses usurarios más de lo que el agricultor podía devolver. Elpropósito de Ani-el<strong>la</strong>ti era apoderarse de toda <strong>la</strong> cosecha de su acreedor. At<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<strong>la</strong> ape<strong>la</strong>ción de <strong>La</strong>lum, Hammurabi anuló el contrato y cond<strong>en</strong>ó Ani-el<strong>la</strong>ti a perder eldinero ade<strong>la</strong>ntado y a recibir un castigo adecuado. 38En el prólogo de su código, Hammurabi resume lo que él ha querido hacer <strong>en</strong> sugobierno con <strong>la</strong> frase: «Establecer kittum u mīšarum <strong>en</strong> el país.» Se ha repetidomucho que kittum repres<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> suma de verdades cósmicas e inmutables, un ord<strong>en</strong>divino preestablecido del mundo <strong>en</strong> el cual Samaš, el dios so<strong>la</strong>r,36 CH, arts 196-99, <strong>en</strong> Finet, Le Code, 110-11.37 Ver L. W. King, The Letters and Inscriptions of Hammurabi (3 vols. <strong>La</strong>nd<strong>en</strong>: Luzac, 1898-1900.Reimpr. <strong>en</strong> 2 vols. New York: AMS Press, 1976).38 Ver King, The Letters and Inscriptions of Hammurabi, 3. 23-25.


[206] ejerce el principado. El rey no es dueño de dicho ord<strong>en</strong> sino un administrador ysu autoridad se legitima por <strong>la</strong> fidelidad a <strong>la</strong>s normas divinas reve<strong>la</strong>das por los diosesa través de <strong>la</strong> ley. <strong>La</strong> función del rey es hacer que <strong>la</strong> ley funcione equitativam<strong>en</strong>te. Elproceso por el cual él persigue esta finalidad es l<strong>la</strong>mado mišarum. Este procesorequiere por parte del rey una at<strong>en</strong>tasupervisión de <strong>la</strong> situación política, económica y social. Esta supervisión puedeexigir que <strong>la</strong> situación sea ajustada y corregida; incluso puede aconsejar que <strong>la</strong> normatradicional sea adaptadaa <strong>la</strong>s nuevas necesidades. 39Cazelles arguye persuasivam<strong>en</strong>te que esta concepción del binomio kittum-mišarumhay que mejorar<strong>la</strong> por una refer<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> ideología real babilónica. Según estaideología, <strong>la</strong> realeza desc<strong>en</strong>dió del cielo después del diluvio como un don divino. <strong>La</strong>finalidad de este don fue ayudar a los humanos a cumplir adecuadam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> tarea quese les impuso <strong>en</strong> <strong>la</strong> creación; <strong>la</strong> tarea de sustituir a divinidades subalternas <strong>en</strong> elservicio del mundo divino. Para facilitar esta tarea, el rey debía ofrecer <strong>la</strong>scondiciones para que los súbditos tuvieran vida sana, próspera y <strong>la</strong>rga. No se trata deuna teoría especu<strong>la</strong>tiva de salvaguardar un ord<strong>en</strong> cósmico preestablecido sino de unaactividad emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te práctica, como es el hacer posible que los seres humanosprosper<strong>en</strong> <strong>en</strong> paz y armonía y t<strong>en</strong>gan una vida feliz. Al desarrol<strong>la</strong>r esta actividadpráctica, el rey integraba <strong>la</strong> sociedad d<strong>en</strong>tro del ord<strong>en</strong> cósmico. 40Para llevar a cabo su cometido, el rey recibía el don de ser firme y fiel y <strong>la</strong> habilidadde crear <strong>la</strong> firmeza y <strong>la</strong> fidelidad. Kittum era el término técnico para expresar estedon y habilidad. 41 Además, el rey recibía <strong>la</strong> capacidad de crear <strong>la</strong>s condiciones queposibilitas<strong>en</strong> <strong>la</strong> prosperidad y el progreso de <strong>la</strong> comunidad, <strong>la</strong> capacidad de poner ovolver a poner <strong>en</strong> marcha <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong> comunidad hacia <strong>la</strong> prosperidad y <strong>la</strong> armonía.Esta capacidad era expresada por el término mišarum. 42 El rey seria39 Speiser, «Authority and <strong>La</strong>w,» 12-13.40 H. Cazelles, «De l'idéologie royale.» Journal of the Anci<strong>en</strong>t Near Eastern Society of ColumbiaUniversity 5 (1973) 61-62 y 73.41 Kittum, como observa Cazelles («Idéologie royale,» 61), deriva de kânu, término que «evocafirmeza, solidez y duración.» Así también Bottéro, Mésopotamie, 221.42 <strong>La</strong> pa<strong>la</strong>bra mišarum deriva de ešeru que significa «caminar derecho,» «estar d<strong>en</strong>tro del ord<strong>en</strong>.»Se refiere al ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> que cada cosa ocupa su propio lugar de acuerdo a su naturaleza y función. Apartir de este concepto, «equidad» puede ser <strong>la</strong> traducción de mišarum. Como una ext<strong>en</strong>sión de susignificado originario, mišarum, re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> forma causativa de ešeru, puede indicar <strong>la</strong>acción de volver a poner <strong>en</strong> marcha o restablecer el ord<strong>en</strong> como sucede <strong>en</strong> los edictos de gracia.Ver Bottéro, Mesopotamie, 222.


[207] legítimo o justo (bar mišarum) 43 <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que ponía <strong>en</strong> ejercicio estascapacidades y facilitaba a <strong>la</strong> comunidad los b<strong>en</strong>eficios del kittum u mišarum.Especial responsabilidad del poder real era at<strong>en</strong>der y proteger a los desamparadoscomo eran los huérfanos, <strong>la</strong>s viudas y los pobres.Hammurabi se gloría de haber facilitado a los ciudadanos una vida de prosperidad,armonía y equidad, o como él dice, de «haber establecido el kittum u misarum» <strong>en</strong> sureino. 44 Su obrasobrevivió a su reinado. Quedó grabada <strong>en</strong> su código, un monum<strong>en</strong>to dejurisprud<strong>en</strong>cia que tuvo amplia circu<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> Babilonia y otros países hasta diezsiglos después de <strong>la</strong> caída de su dinastía. Evid<strong>en</strong>cia de ello son <strong>la</strong>s numerosas copiasde este código hal<strong>la</strong>das <strong>en</strong> <strong>la</strong> biblioteca de Assurbanipal (669-626). Como Cardasciadice, esta circu<strong>la</strong>ción no se puede explicar sólo por motivos literarios y lingüísticos.Tuvo que haber un interés legal práctico. 45Edictos de GraciaHay un aspecto <strong>en</strong> el código de Hammurabi que merece una at<strong>en</strong>ción especial. Estecódigo, como el de Ešnunna, lucha contra <strong>la</strong> práctica de tasas usurarias; prácticasdifíciles de erradicar. Esta dificultad, <strong>en</strong>tre otras, motivó a los reyes a promulgarperiódicam<strong>en</strong>te decretos que anu<strong>la</strong>ban deudas u obligaciones que se habían vueltoimposibles de pagar o cumplir. 4643 Cazelles, «Idéologie royale,» 60-68.44 El binomio kittum/mišarum de <strong>la</strong> ideología real de <strong>la</strong> cultura babilónica pasó a <strong>la</strong> región siriopalestin<strong>en</strong>se,donde el binomio tomó <strong>la</strong> forma semita occid<strong>en</strong>tal de sdk/m(y)šr y <strong>en</strong> Hebreo bíblicopasó a ser mspt/qdq. Ver Cazelles, «Idéologie royale,» 60-73.45 G. Cardascia, «<strong>La</strong> transmission des sources cunéiformes,» Revue internationale des droits del'antiquité 7 (1960) 31-50.46 F. R. Kraus, Ein Edikt des König Ammi-paduqa von Babylon (Leid<strong>en</strong>, 1958) 17-43; Kraus, «EinEdikt des Königs Samsu-Iluna von Babylon,» Studies in Honor of B<strong>en</strong>o <strong>La</strong>ndsberger, Chicago1965, 225-31; J. Bottéro, «Désordre économique et annu<strong>la</strong>tion des dettes <strong>en</strong> Mésopotamie ál'époque paléo-babyloni<strong>en</strong>ne,» Journal of Economic and Social History of the Ori<strong>en</strong>t 4 (1961) 113-64.


[208] Como dice H. Petschow, 47 <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes docum<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> <strong>Mesopotamia</strong><strong>antigua</strong>, como ser crónicas, escritos legales, cartas e inscripciones reales, se hacerefer<strong>en</strong>cia a que <strong>en</strong> varios estadoscomo Isin, Babilonia, <strong>La</strong>rsa, Ešnunna, Hana, el rey «creó <strong>justicia</strong> <strong>en</strong> el país», y«rompió los docum<strong>en</strong>tos sel<strong>la</strong>dos o <strong>la</strong>s tabletas de deudas.»<strong>La</strong> pa<strong>la</strong>bra «<strong>justicia</strong>» <strong>en</strong> <strong>la</strong> frase «creó <strong>justicia</strong> <strong>en</strong> el país» es traducción del términoacádico mišarum. <strong>La</strong> expresión «creó <strong>justicia</strong>», <strong>en</strong> conexión con <strong>la</strong> acción del rey querompe <strong>la</strong>s tabletas de deudas, significaba sin duda un acto real de gracia. Esta graciaincluía remisión de deudas y otras obligaciones, devolución de <strong>la</strong> propiedad inmuebleal dueño originario y liberación de <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud contraída por insolv<strong>en</strong>cia. <strong>La</strong> pa<strong>la</strong>bramišarum (<strong>justicia</strong>) era el término técnico para designar estosdecretos de gracia, de <strong>justicia</strong> liberadora. Este significado dado a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra mišarum(Justicia) t<strong>en</strong>ía su anteced<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> tradición sumeria <strong>en</strong> que <strong>la</strong> igualdad que el reyrestauraba por decreto era l<strong>la</strong>mada níg-si-sá (<strong>justicia</strong>), como se puede ver <strong>en</strong> elcódigo de Lipit-Ištar.Paralelo al mišarum, <strong>en</strong>tró desde el comi<strong>en</strong>zo otro término técnico: andurarum(libertad, liberación), que se aplicó especialm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> manumisión de esc<strong>la</strong>vos. Estetérmino tuvo también su anteced<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el sumerio ama-ar-gi 4 , como se puede ver <strong>en</strong>el texto de <strong>la</strong> reforma de Urukagina. 48El mišarum, como dice Cazelles, era un acto de gracia del rey g<strong>en</strong>eroso, capaz deproveer a los ciudadanos una vida próspera y <strong>la</strong>rga. A tal efecto, anu<strong>la</strong>ba deudas yrompía normas y contratos, porqué éstos se habían vuelto contraproduc<strong>en</strong>tes para elbi<strong>en</strong>estar de los ciudadanos. 49 Pert<strong>en</strong>ecía a <strong>la</strong> tarea del rey ejercer esta g<strong>en</strong>erosidadporque el poder real, de acuerdo a <strong>la</strong> ideología real mesopotámica, era un don dadopor los dioses a los humanos para ayudarlos <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor que les había sido confiadacuando fueron creados como sustitutos de divinidades47 H. Petschow, «Gesetze,» Reallexikón der Assyriologie 3 (1971) 269-70.48 Con respecto a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre andurarum y mišarum, Raymond Westbrook pi<strong>en</strong>sa quemi<strong>en</strong>tras el primer término designaba un acto especifico de liberación o amnistía, el segundo serefería al decreto g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> el cual el rey incluía varios actos de liberación referidos a grupos oc<strong>la</strong>ses más que a individuos. Raymond Westbrook, Property and the Family in <strong>Biblica</strong>l <strong>La</strong>w(Sheffield: JSOT Press, 1991) 45.49 Cazelles, «Idéologie royale,» 61 y 73.


[209] inferiores. 50 El kittum y el mišarum requerían del rey no sólo que promulgaraleyes bu<strong>en</strong>as sino que también emitiera edictos de gracia. Era tan importante elejercicio de este acto de <strong>justicia</strong> liberadora que reyes mesopotámicos, sigui<strong>en</strong>do elejemplo de Hammurabi, se dieron el título de sar mišarim («rey de <strong>justicia</strong>») o sel<strong>la</strong>maban «los amantes de <strong>la</strong> <strong>justicia</strong>» (ra'iim mišári); frases <strong>en</strong> que «<strong>justicia</strong>» incluíauna acción de sostén para el desvalido y de liberación para el oprimido. 51Anteced<strong>en</strong>tes de los edictos sociales de gracia aparec<strong>en</strong>, como dice Lemche, 52 muytemprano <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Mesopotamia</strong> <strong>antigua</strong>. Urukagina, el último rey de <strong>La</strong>gaš de <strong>la</strong>primera dinastía de Ur, hacia <strong>la</strong> mitad del siglo vigésimo cuarto, es conocido porhaber cance<strong>la</strong>do tasas e intereses no pagados; un predecesor suyo, Entem<strong>en</strong>a, sehabía gloriado de haber restituido <strong>la</strong> libertad a sus súbditos cance<strong>la</strong>ndo deudas porintereses y tasas. Lipit-Ištar de Isin (1875-1865), <strong>en</strong> el prólogo de su código, alude adecretos que él había expedido para liberar a los habitantes de Nippur, Ur e Isin ypara crear <strong>justicia</strong> <strong>en</strong> Sumeria y Acadia. Los ori<strong>en</strong>talistas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> bu<strong>en</strong>as razones parap<strong>en</strong>sar que no sólo el código de Lipit-Ištar sino también los de Ur-Nammu, Ešnunnay Hammurabi incorporaron <strong>en</strong> su texto cláusu<strong>la</strong>s de los edictos de mišarum quedichos reyes habían promulgado. 53Por cuanto se sabe hasta ahora, con Hammurabi com<strong>en</strong>zó <strong>la</strong> práctica de que uno delos primeros actos del nuevo rey era promulgar un edicto de <strong>justicia</strong> o liberación(mišarum), edicto que solía repetirse cada siete o más años durante el reinado de unmismo rey. 54 El único texto substancialm<strong>en</strong>te íntegro que se conserva de estosedictos es el de Ammi-saduqa (1582-1562), qui<strong>en</strong> fue el décimo sucesor deHammurabi <strong>en</strong> el trono de Babilonia. En este edicto, Ammi-saduqa canceló deudasque los acadios y los amorritas habían contraído con el estado y dec<strong>la</strong>ró libres a losque habían sido hechos esc<strong>la</strong>vos por sus acreedores. Cuando el texto hab<strong>la</strong>, <strong>en</strong>particu<strong>la</strong>r, de <strong>la</strong> manumisión de esc<strong>la</strong>vos, usa el término50 Cazelles, «Idéologie royale,» 62; Speiser, «Authority and <strong>La</strong>w», 8-15.51 Ver los textos citados por Lemche («Andurárum,» 15), <strong>en</strong>tre los cuales se lee uno tomado de losAnales de S<strong>en</strong>aquerib, que dice: «[El] que es el guardián de <strong>la</strong> <strong>justicia</strong>, el amante de <strong>la</strong> <strong>justicia</strong>, elque da sostén, el que vi<strong>en</strong>e a sost<strong>en</strong>er al inválido.»52 Lemche, «Andurárum» 13-17.53 Ver <strong>la</strong> traducción inglesa del edicto de Ammi-saduqa <strong>en</strong> ANET 3 , (526).54 Petschow, «Gesetze,» 272.


[210] andurārum y, cuando <strong>en</strong>globa a <strong>la</strong>s diversas medidas de gracia tomadas por elrey, emplea <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra mišarum. Así, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra mišarum retorna frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> elestribillo: «Porque el rey ha establecido <strong>justicia</strong> liberadora (mišarum) para el país.»En forma fragm<strong>en</strong>taria se conserva también un edicto simi<strong>la</strong>r promulgadoanteriorm<strong>en</strong>te por Samsuiluna (1685-1648), el tatarabuelo de Ammi-saduqa. En esteedicto se dice que el soberano expidió un decreto para establecer libertad paraSumeria y Acadia. En él ya se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los dos términos mišarum y andurārumcon un cont<strong>en</strong>ido semejante al del edicto de Ammi-saduqa. Edictos de liberación sesiguieron promulgando <strong>en</strong> Babilonia aún después que <strong>la</strong> ciudad cayó bajo controlCasita. Así Kurigalzu II (aprox, 1345-1324 a.C.), rey Casita, se gloría de haberexpedido un edicto de <strong>justicia</strong> liberadora para los Babilonios. <strong>La</strong> promulgación deestos edictos sociales ocurre también<strong>en</strong> tiempos del imperio asirio. Sargón II y Esarhaddón m<strong>en</strong>cionan haber dado talesdecretos para partes de sus imperios. 55 Una refer<strong>en</strong>cia, que puede ser puram<strong>en</strong>teliteraria, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra también <strong>en</strong> el período Neobabilónico, durante el reinado deNeriglissar (559-555 a.C.), <strong>en</strong> una de cuyas inscripciones se lee: «Yo establecí unmišarum perman<strong>en</strong>te para el país y conduje <strong>en</strong> paz constante a <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te de mi ext<strong>en</strong>soterritorio.» 5655 Ver Lemche, «Andurárum,» 20-21.56 Ver Lemche, «Andurárum,» 14. En <strong>la</strong> Biblia Hebrea se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras mîśarim o mîśory derôr, <strong>la</strong>s cuales derivan respectivam<strong>en</strong>te de mišarum y andurárum. Mîśrim o mîśor ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong>Sal 96:10; 98:9; 99:4; e Is 11:4, Derôr se lee <strong>en</strong> Lv 25:10 (<strong>la</strong> ley del año jubi<strong>la</strong>r); Jr 34:8 (<strong>la</strong>manumisión de esc<strong>la</strong>vos por Sedecías); Is 61:1 (liberación de prisioneros); Ez 46:17 (el año de <strong>la</strong>remisión). Hay que observar que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra derôr, <strong>en</strong> <strong>la</strong> Biblia Hebrea, es usada para el año jubi<strong>la</strong>ry no el sabático. Para el año sabático el texto hebreo usa otra pa<strong>la</strong>bra: Ŝēmittâ. Con respecto al añosabático, muchos exégetas observan que no hay prueba alguna que éste haya sido puesto <strong>en</strong> prácticaantes del periodo hel<strong>en</strong>ista (1 Mac 6:49, 53). Por lo que se refiere al año jubi<strong>la</strong>r, muchos losconsideran un ideal de <strong>justicia</strong> e igualdad social nunca practicado; fue creado probablem<strong>en</strong>tedurante el exilio. <strong>La</strong> conexión que se ha sugerido <strong>en</strong>tre el andurárum babilónico y el derôr usadopara el año jubi<strong>la</strong>r <strong>en</strong> Lev 25:10 no parece probar mucho porque el hebreo derôr nunca se usa comotérmino técnico para designar una remisión g<strong>en</strong>eral y periódica de obligaciones. Ver de Vaux,Anci<strong>en</strong>t Israel, 1. 173-77; N. P. Lemche, «The Manumission of S<strong>la</strong>ves- the Fallow Year-theSabbatical Year-the Jobel Year,» Vetus Testam<strong>en</strong>tum 26 (1976) 38-59. Otros se inclinan a p<strong>en</strong>sarque el año jubi<strong>la</strong>r fue parte de <strong>la</strong>s costumbres del Israel premonárquico; una costumbre que luegoquedó <strong>en</strong> desuso porque perdió s<strong>en</strong>tido por los cambios económicos y sociales. Para una visión deconjunto, ver C.J.H. Wright, «Jubilee, Year of», The Anchor Bible Dictionary 3 (1992) 1025-30.


[211] <strong>La</strong> práctica de com<strong>en</strong>zar el reinado con un edicto de liberación de deudas talvez tuvo, además de <strong>la</strong> motivación política y social, una motivación teológica. Conun tal edicto, al comi<strong>en</strong>zo de su reinado, el monarca actualizaba el mito primitivo de<strong>la</strong> creación estableci<strong>en</strong>do ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> un mundo preso del caos. Pero quizás <strong>la</strong>motivación política y social fuera más relevante, porque era importante para el nuevorey congraciarse con <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te y asegurarse el apoyo de <strong>la</strong>s masas. Para esto no habíacomo limpiar <strong>la</strong>s deudas contratadas con su predecesor y restituir los derechosperdidos de los ciudadanos. Con esto el rey podía gloriarse de que «habíarestablecido equidad (mišarum) <strong>en</strong> el país.» 57Textos de Fe <strong>en</strong> <strong>la</strong> Divinidad Protectora de <strong>la</strong> JusticiaEn el mundo mesopotámico antiguo, el concepto de <strong>justicia</strong> social y <strong>la</strong> aspiración por<strong>la</strong> equidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran no sólo <strong>en</strong> textos legales, sino también <strong>en</strong> losreligiosos. Estos últimos dan a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que, a pesar de <strong>la</strong>s dec<strong>la</strong>raciones hechas porgobernantes <strong>en</strong> favor de <strong>la</strong> <strong>justicia</strong>, había g<strong>en</strong>te para qui<strong>en</strong>es <strong>la</strong> <strong>justicia</strong> era difícil deobt<strong>en</strong>er. Esta g<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> <strong>la</strong> fe religiosa un refugio y un sostén. Acontinuación veremos ejemplos de himnos y plegarias que trasuntan <strong>la</strong> falta deconfianza <strong>en</strong> los gobernantes y <strong>la</strong> necesidad de recurrir a <strong>la</strong> divinidad.Se conserva un himno sumerio dedicado a Utu, el dios so<strong>la</strong>r, el dios de <strong>la</strong> <strong>justicia</strong>,que preside el ord<strong>en</strong> del universo, cuyo correspondi<strong>en</strong>te semita es Samas. En el textodel himno se lee lo sigui<strong>en</strong>te:Utu, tú eres el dios de <strong>la</strong> <strong>justicia</strong>.Utu, el pastor, el padre de <strong>la</strong>s cabezas negras (g<strong>en</strong>te).Utu, el juez principal de <strong>la</strong> tierra (de Sumeria)...................................................................................................Utu, <strong>la</strong> <strong>justicia</strong> está <strong>en</strong> tu poder.Utu, el guiar con lealtad y <strong>justicia</strong> está <strong>en</strong> tu mano.Utu, <strong>la</strong> jov<strong>en</strong> desprovista, <strong>la</strong> mujer abandonada están bajo tu poderosaprotección.Utu, sin ti no hay juicio. 5857 Bottéro, «Désordre,» 159.58 G. R. Castellino, «Incantation to Utu,» Ori<strong>en</strong>s Antiquus 8 (1969) 1-57, espec. 9.


[212]En himnos como éste, los sumerios humildes, frustrados o inseguros de <strong>la</strong> efici<strong>en</strong>ciade <strong>la</strong>s autoridades, recurrían al mundo divino como a <strong>la</strong> fu<strong>en</strong>te primera del ord<strong>en</strong> y de<strong>la</strong> <strong>justicia</strong>. Utu era para ellos el primer repres<strong>en</strong>tante divino de <strong>la</strong> <strong>justicia</strong>. Pero lossumerios, además, t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> <strong>la</strong> diosa Nanše una repres<strong>en</strong>tante fem<strong>en</strong>ina de <strong>la</strong> <strong>justicia</strong>con destacados atributos maternales. Un himno sumerio ac<strong>la</strong>ma a <strong>la</strong> diosa Nanše de<strong>La</strong>gaš como madre del huérfano, apoyo de <strong>la</strong> viuda, def<strong>en</strong>sora del pobre y desvalido.Según S. N. Kramer, este himno «incluye unas de <strong>la</strong>s afirmaciones morales y éticasmás explícitas que se hayan <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tos sumerios.» 59 El textodescribe a Nanše <strong>en</strong> los términos sigui<strong>en</strong>tes:El<strong>la</strong> conoce al huérfano, conoce a <strong>la</strong> viuda. El<strong>la</strong> conoce <strong>la</strong> opresión delhombre sobre el hombre. El<strong>la</strong> es <strong>la</strong> madre del huérfano. Nanše es qui<strong>en</strong>cuida de <strong>la</strong> viuda, qui<strong>en</strong> busca <strong>la</strong> <strong>justicia</strong> para el más pobre. El<strong>la</strong> es <strong>la</strong>reina que toma al refugiado <strong>en</strong> su regazo y da albergue al débil... Paraconfortar al huérfano, para promover a <strong>la</strong> viuda, para preparar un lugarde destrucción para el poderoso, para <strong>en</strong>tregar al poderoso <strong>en</strong> manos deldébil, Nanše examina el corazón de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te. 60Los sumerios tuvieron un rey de <strong>la</strong> dinastía de Ur que fue divinizado como elprototipo del rey sabio y justo. Su nombre fue Sulgi de Ur. Los humildes recurrían aél <strong>en</strong> sus sufrimi<strong>en</strong>tos. Se conserva un himno <strong>en</strong> que el orante le pide al divino Sulgi:V<strong>en</strong>, gobernante sabio, héroe. Da <strong>la</strong> paz al país. Tú eres héroe leal, undios so<strong>la</strong>r... ¿Quién hace favor al hombre? ¿Quién trae <strong>justicia</strong>? ¿Quiénes como tú que empuñas el arma poderosa? 61Un himno babilónico a Ištar, de <strong>la</strong> mitad del segundo mil<strong>en</strong>io, ac<strong>la</strong>ma los atributos de<strong>la</strong> diosa: el<strong>la</strong> no es sólo <strong>la</strong> patrona de <strong>la</strong> fertilidad y de <strong>la</strong> guerra; es también <strong>la</strong> diosade <strong>la</strong> <strong>justicia</strong> que protege al pobre y al oprimido. Un pasaje del himno dice:59 S. N. Kramer, «Sumerian Theology and Ethics,» Harvard Theological Review 49 (1956) 5760 Kramer, «Sumerian Theology,» 58; Ver también Kramer, «‘Vox populi' and the SumerianLiterary Docum<strong>en</strong>ts,» Revue d'assyriologie et d'archéologie ori<strong>en</strong>tale 58 (1964) 148-56.61 George A. Barr<strong>en</strong>, Miscel<strong>la</strong>neous Babylonian Inscriptions (New Hav<strong>en</strong>: Yale Univ. Press, 1918)27-28. Barton l<strong>la</strong>ma a Sulgi, el segundo rey de <strong>la</strong> tercera dinastía de Ur, con el nombre de Dungi,porque así era como leían el nombre de Sulgi los sumeriólogos de <strong>la</strong> primera parte de este siglo.Ver al respecto T. Jacobs<strong>en</strong> <strong>en</strong> BASOR 102 (1947) 16-18.


[213] Tú eres qui<strong>en</strong> pronuncia juicios con derecho y <strong>justicia</strong>. Tú miras aloprimido y al maltratado, tú lo restableces cada día. Concédeme tugracia, señora de cielo y tierra, pastora de los pueblos. 62Del período asirio-babilónico se conserva un himno a Šamaš, el dios so<strong>la</strong>r semitaequival<strong>en</strong>te al dios sumerio Utu. El himno lo a<strong>la</strong>ba por su acción b<strong>en</strong>efactora <strong>en</strong> <strong>la</strong>tierra y <strong>en</strong> el mundo subterráneo <strong>La</strong> a<strong>la</strong>banza se alterna con <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación delinterés que el dios so<strong>la</strong>r ti<strong>en</strong>e por <strong>la</strong> <strong>justicia</strong> y <strong>la</strong> rectitud. El himno conti<strong>en</strong>e frasescomo <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes:Tú fr<strong>en</strong>as al malhechor.. por el juicio verdadero que tú has pronunciado.Tú destruyes el poder del que hace <strong>la</strong> abominación Al juez injusto lehaces experim<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> prisión. Al que recibe el soborno, que pervierte <strong>la</strong><strong>justicia</strong>, tú lo castigas... Con voz cascada el hombre débil implora tuayuda. El miserable, el desvalido, el maltratado y el pobre vi<strong>en</strong><strong>en</strong>fielm<strong>en</strong>te a ti con sus salmos y ofr<strong>en</strong>das. 63En <strong>la</strong> época babilónica, Marduk, jefe del panteón babilónico desde el siglo dieciocho,el dios de <strong>la</strong> luz, v<strong>en</strong>cedor del monstruo caótico <strong>en</strong> el Enuma Eliš, conquistó <strong>la</strong>confianza del pobre y del desamparado. Marduk reunía dos atributos que creabanesperanza <strong>en</strong> los tiempos caóticos <strong>en</strong> que los que más sufr<strong>en</strong> son los pobres: él era elrepres<strong>en</strong>tante supremo de <strong>la</strong> <strong>justicia</strong> y poseía el poder inv<strong>en</strong>cible del héroecosmogónico. Una oración a Marduk dice:ConclusiónTú como Šamaš iluminas <strong>la</strong> oscuridad.Tú, cada día haces <strong>justicia</strong> al oprimido y al maltratado.Tú restableces al desheredado, a <strong>la</strong> Viuda, al que gime y al que noconcilia el sueño...........................................................................................................Señor mío acércate y escucha mi pedido,da una s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> mi ayuda, pronuncia una decisión favorable. 64En <strong>la</strong>s reformas sociales, <strong>en</strong> los códigos legales y <strong>en</strong> los decretos de gracia se destaca<strong>la</strong> misión que el rey t<strong>en</strong>ía de62 M. J. Seux, Hymnes et priéres aux dieux de Babylonie et d’Assyrie (Paris: Cerf, 1976)189. VerANET 3 , 383-85.63 Ver <strong>la</strong> traducción del himno al dios so<strong>la</strong>r <strong>en</strong> ANET 3 , 387-89.64 Seux, Hymnes, 445 y 447.


[214] remover <strong>la</strong> in<strong>justicia</strong> de su territorio y liberar a los oprimidos y desamparadosde <strong>la</strong>s ataduras que les impedían desarrol<strong>la</strong>r una vida sana y próspera para un serviciosatisfactorio a los dioses. El rey era como «el gozne alrededor del cual <strong>la</strong> sociedad seintegraba al ord<strong>en</strong> universal.»<strong>La</strong> reiteración de reformas, <strong>la</strong> promulgación de nuevos códigos y <strong>la</strong> periodicidad delos decretos de gracia hac<strong>en</strong> ver cuán difícil era desterrar <strong>la</strong> explotación y <strong>la</strong> opresióny establecer <strong>la</strong> <strong>justicia</strong> y <strong>la</strong> equidad. Por otra parte, los textos de <strong>la</strong> piedad popu<strong>la</strong>rmanifiestan que <strong>la</strong> <strong>justicia</strong> era elusiva y casi inaccesible para los humildes. Pero apesar de <strong>la</strong>s dificultades, <strong>la</strong> tradición mesopotámica mant<strong>en</strong>ía viva <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia de<strong>la</strong>s obligaciones del rey con respecto a <strong>la</strong> <strong>justicia</strong>; a él le tocaba contro<strong>la</strong>r los excesosdel estado y del poder opresor de los poderosos y restablecer los derechos vio<strong>la</strong>dos;era también misión del rey liberar a <strong>la</strong>s personas de <strong>la</strong>s obligaciones y yugosinsoportables y contraproduc<strong>en</strong>tes para <strong>la</strong> misión de <strong>la</strong>s personas <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad;además, <strong>la</strong> misión del rey incluía, de un modo especial, <strong>la</strong> protección para los que,por razones varias, quedaban desamparados, sin poder valerse por sí mismos ante <strong>la</strong>sociedad, como eran los huérfanos y <strong>la</strong>s viudas. <strong>La</strong> conducta del rey al respecto t<strong>en</strong>íamotivos sociales, políticos y religiosos que se mezc<strong>la</strong>ban <strong>en</strong>tre sí. Pues estaban <strong>en</strong>juego el bi<strong>en</strong>estar de <strong>la</strong> comunidad, <strong>la</strong> estabilidad de <strong>la</strong> dinastía, y el cumplimi<strong>en</strong>to de<strong>la</strong> misión de <strong>la</strong> comunidad y del rey ante los dioses.Interesante es el significado de los términos empleados <strong>en</strong> <strong>la</strong> tradición mesopotámicay que solemos traducir por «dar libertad» y «hacer <strong>justicia</strong>.» «Libertad» es liberaciónde cargas impositivas impagables o hipotecas irredimibles; es liberación de <strong>la</strong>esc<strong>la</strong>vitud por insolv<strong>en</strong>cia. «Justicia» es poner o volver a poner <strong>en</strong> marcha <strong>la</strong> vida de<strong>la</strong> comunidad hacia <strong>la</strong> prosperidad y <strong>la</strong> armonía; es restituir <strong>la</strong> persona humana a <strong>la</strong>actividad que le corresponde <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad.Los edictos sociales de gracia, como <strong>la</strong>s interv<strong>en</strong>ciones para restablecer el ord<strong>en</strong>social, eran reactuaciones del mito cosmogónico <strong>en</strong> que el caos era v<strong>en</strong>cido por elord<strong>en</strong>. El dios creador, v<strong>en</strong>cedor del monstruo caótico, era implorado por losoprimidos y los pobres, qui<strong>en</strong>es esperaban que <strong>la</strong> luz de <strong>la</strong> <strong>justicia</strong> y de <strong>la</strong> equidadbril<strong>la</strong>ra sobre ellos. Estos, al ver frustradas sus esperanzas <strong>en</strong> los gobernantes,acudían a los seres divinos por protección, pues <strong>en</strong> ellos ponían <strong>la</strong> fu<strong>en</strong>te última de <strong>la</strong>libertad y <strong>la</strong> <strong>justicia</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!