27.10.2014 Views

Revista Hechos de Paz N.64 - Programa de las Naciones Unidas ...

Revista Hechos de Paz N.64 - Programa de las Naciones Unidas ...

Revista Hechos de Paz N.64 - Programa de las Naciones Unidas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong> • 1


PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS<br />

PARA EL DESARROLLO PNUD<br />

Año 8, N° 64, Junio - Julio 2012<br />

ISSN 2027-5048<br />

BRUNO MORO<br />

Representante Resi<strong>de</strong>nte, <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

<strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> para el Desarrollo –PNUD<br />

SILVIA RUCKS<br />

Directora <strong>de</strong>l país<br />

ALESSANDRO PRETI<br />

Coordinador <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> <strong>Paz</strong>,<br />

Desarrollo y Reconciliación<br />

DIRECCIÓN<br />

Olga González Reyes<br />

REDACCIÓN<br />

Absalón Machado<br />

Tania Guzmán<br />

María O. Lizarazo Beltrán<br />

Olga González Reyes<br />

COLABORACIÓN DE FOTOGRAFÍAS<br />

Luis Sanmiguel<br />

Soraya Hoyos /ONU Mujeres<br />

Nadya González / FAO<br />

Ruta Pacífica <strong>de</strong> <strong>las</strong> Mujeres<br />

ACNUR<br />

Doris Pérez<br />

PAGINA WEB<br />

Andrés Bernal<br />

RECONOCIMIENTO ESPECIAL<br />

Dirección <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> Crisis<br />

y Recuperación <strong>de</strong>l PNUD, Nueva York<br />

REVISTA HECHOS DE PAZ<br />

Avenida 82 N° 10-62, Piso 2,<br />

Bogotá, Colombia<br />

Teléfono: (57-1) 4889000 ext 124<br />

http//hechos<strong>de</strong>paz.pnudcolombia.org<br />

COMENTARIOS:<br />

olga.gonzalez@pnud.org.co<br />

Las opiniones y planteamientos expresados<br />

no reflejan necesariamente <strong>las</strong> opiniones<br />

<strong>de</strong>l PNUD, su junta directiva,<br />

ni los Estados miembros.<br />

Una publicación financiada por:<br />

El <strong>de</strong>sarrollo humano como<br />

vía para transformar<br />

la sociedad rural<br />

EDITORIAL<br />

En términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano, la meta social más importante <strong>de</strong> Colombia<br />

en el mediano y el largo plazo es la <strong>de</strong>mocratización y mo<strong>de</strong>rnización<br />

<strong>de</strong> la sociedad rural. Ello implica esfuerzos y compromisos <strong>de</strong> parte<br />

<strong>de</strong>l sector público, <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil y <strong>de</strong> cada uno<br />

<strong>de</strong> sus actores, <strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia, <strong>de</strong> los gremios y <strong>de</strong> la cooperación internacional,<br />

pues sin duda hablamos <strong>de</strong> un proyecto nacional para equilibrar el rezago al que<br />

ha estado confinado el mundo rural durante décadas.<br />

Ya que se trata <strong>de</strong> una tarea <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Pnud queremos contribuir<br />

en este gran <strong>de</strong>safío que enfrenta el país teniendo en cuenta que el <strong>de</strong>sarrollo rural es sin<br />

duda otra vía para construir <strong>las</strong> bases para la paz y la reconciliación <strong>de</strong> los colombianos.<br />

En esta edición <strong>de</strong> <strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong> proponemos unos mínimos indispensables para avanzar<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo rural y <strong>de</strong>stacamos algunas prácticas y experiencias internacionales<br />

que han facilitado procesos <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s rurales, con el ánimo<br />

<strong>de</strong> estimular <strong>las</strong> reflexiones y ampliar la perspectiva y los alcances <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates sobre<br />

este <strong>de</strong>safío que enfrenta el país.<br />

Hablar <strong>de</strong> los mínimos es referirse a la necesidad <strong>de</strong> un compromiso político por resolver<br />

el conflicto rural y por cerrar <strong>las</strong> brechas <strong>de</strong> pobreza con respecto a los habitantes<br />

urbanos, como bien lo ha planteado el Informe Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Humano 2011,<br />

Colombia rural. Razones para la esperanza.<br />

Y avanzar hacia tales propósitos <strong>de</strong>manda implementar<br />

políticas públicas que empiecen por ampliar <strong>las</strong><br />

capacida<strong>de</strong>s y mejorar <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><br />

los pobladores rurales; por incentivar la<br />

equidad e inclusión en el crecimiento<br />

económico <strong>de</strong>l sector; por garantizar la<br />

participación libre y autónoma <strong>de</strong><br />

todos los pobladores rurales en la<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que les competen;<br />

por fortalecer la voz y aten<strong>de</strong>r la agenda<br />

<strong>de</strong> inclusión política y social <strong>de</strong> los<br />

pobladores rurales más vulnerables;<br />

y por crear la institucionalidad rural<br />

capaz <strong>de</strong> impulsar y consolidar todos esos<br />

logros. En últimas, por avanzar en cada<br />

una <strong>de</strong> <strong>las</strong> dimensiones <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo humano <strong>de</strong> la gente<br />

que vive en la Colombia rural.<br />

DISEÑO, IMPRESIÓN Y ACABADOS<br />

Milenio Editores e Impresores E.U.<br />

milenioediciones@hotmail.com<br />

© CORTESÍA LUIS SANMIGUEL<br />

2 • <strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong>


© CORTESÍA NADYA GONZÁLEZ / Fao<br />

En este propósito nacional <strong>de</strong>be haber<br />

espacio para todos y todas. En esta reingeniería<br />

y mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l sector rural<br />

cada uno <strong>de</strong> los colombianos tiene que jugar<br />

un papel central. Una sociedad unida,<br />

sin exclusiones, que reconozca y respete<br />

sus diversida<strong>de</strong>s y complementarieda<strong>de</strong>s<br />

y en la que cada ciudadano cumpla un rol<br />

<strong>de</strong>mocrático y <strong>de</strong> respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos es fundamental para el futuro <strong>de</strong><br />

Colombia. Sin duda, en esta construcción<br />

colectiva <strong>de</strong>ben participar activamente los<br />

habitantes rurales y quienes están en estado<br />

<strong>de</strong> mayor vulnerabilidad, los gana<strong>de</strong>ros,<br />

empresarios y representantes <strong>de</strong> diferentes<br />

gremios locales y nacionales, <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s,<br />

los políticos, los académicos…<br />

El Gobierno nacional ha dado algunos<br />

pasos significativos. La formulación <strong>de</strong><br />

una política <strong>de</strong> tierras, que incluye la<br />

expedición <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Víctimas y Restitución<br />

<strong>de</strong> Tierras (1448 <strong>de</strong> 2011), y los<br />

esfuerzos <strong>de</strong> formalización y <strong>de</strong> recuperación<br />

<strong>de</strong> baldíos, aunada a la voluntad<br />

<strong>de</strong> combatir la pobreza <strong>de</strong> forma integral<br />

mediante la creación <strong>de</strong>l Departamento<br />

para la Prosperidad Social, motivan la<br />

búsqueda <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> encuentro y sinergias<br />

con la sociedad civil y la cooperación<br />

internacional.<br />

De acuerdo con lo anotado por el Ministro<br />

<strong>de</strong> Agricultura en esta edición <strong>de</strong> <strong>Hechos</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Paz</strong>, el próximo 20 <strong>de</strong> julio se estará<br />

radicando el proyecto <strong>de</strong> ley <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

rural ante el Congreso <strong>de</strong> la República. Aunque<br />

dicha ley no agota la discusión sobre el<br />

futuro <strong>de</strong>l mundo rural, es una oportunidad<br />

clave para mantener el diálogo nacional y<br />

regional en torno a la reconstrucción <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>mocracia en el campo y a la urgencia <strong>de</strong><br />

lograr un or<strong>de</strong>n social incluyente en el que<br />

todos tengan un espacio y sus voces sean<br />

escuchadas y tenidas en cuenta.<br />

Es claro que enfrentar el problema <strong>de</strong> la<br />

concentración <strong>de</strong> la tenencia <strong>de</strong> la tierra es<br />

una condición necesaria, pero no suficiente<br />

para dar solución al conflicto rural y abrir<br />

caminos <strong>de</strong> paz para la sociedad colombiana,<br />

como lo han señalado los pobladores<br />

rurales en <strong>las</strong> áreas don<strong>de</strong> el Pnud tiene<br />

presencia.<br />

Asimismo, es preciso garantizar el ejercicio<br />

pleno <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> los pobladores rurales,<br />

la ampliación <strong>de</strong> sus oportunida<strong>de</strong>s<br />

para elegir la vida que <strong>de</strong>seen y proteger el<br />

ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos. También se necesita<br />

<strong>de</strong> una economía que crezca <strong>de</strong> forma<br />

equilibrada y sostenible, en tanto los<br />

beneficios se redistribuyen atendiendo a<br />

criterios <strong>de</strong> equidad, y la explotación <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales se hace consi<strong>de</strong>rando y<br />

mitigando el impacto actual y futuro <strong>de</strong> sus<br />

intervenciones. Y, finalmente, se requiere <strong>de</strong><br />

un Estado robusto, <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> los ciudadanos,<br />

fortalecido en lo local y comprometido<br />

con la búsqueda <strong>de</strong>l bien colectivo.<br />

A los esfuerzos hechos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel nacional<br />

tendrían que sumarse <strong>las</strong> volunta<strong>de</strong>s<br />

y los compromisos <strong>de</strong> <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s<br />

públicas y los actores políticos, económicos<br />

y sociales <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n territorial.<br />

En este ámbito, el Pnud, con el apoyo imprescindible<br />

y <strong>de</strong>cidido <strong>de</strong> cooperantes<br />

como <strong>las</strong> Embajadas <strong>de</strong> Suecia, Holanda<br />

y España, ha venido realizando procesos<br />

<strong>de</strong> fortalecimiento institucional, a veces<br />

mediante el apoyo a Gobiernos <strong>de</strong>partamentales<br />

y municipales y, en otras oportunida<strong>de</strong>s,<br />

por la vía <strong>de</strong> la reconstrucción y<br />

el fortalecimiento <strong>de</strong>l tejido social y <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

organizaciones <strong>de</strong> pobladores afectados<br />

por el conflicto rural en todas sus dimensiones.<br />

Conscientes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>safío al que hacemos<br />

referencia, queremos reiterar que los<br />

planteamientos hechos en esta revista son<br />

apenas un abrebocas para la discusión;<br />

una motivación para la reflexión, pero sobre<br />

todo una invitación a actuar, a tomar<br />

<strong>de</strong>cisiones y echar<strong>las</strong> a andar <strong>de</strong> manera<br />

que <strong>de</strong> nuevo <strong>las</strong> colombianas y los colombianos<br />

tengan fundadas razones para<br />

tener esperanza.<br />

Bruno Moro<br />

Representante Resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l <strong>Programa</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> para el Desarrollo<br />

Humano (Pnud)<br />

<strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong> • 3


INTRODUCCIÓN<br />

© CORTESÍA DORIS PÉREZ<br />

Lo rural: aten<strong>de</strong>r sus<br />

problemas y reconocer toda<br />

su potencialidad<br />

La situación <strong>de</strong> la sociedad rural<br />

colombiana ha recobrado una<br />

gran importancia en la agenda<br />

pública <strong>de</strong>l país. Del enfoque<br />

inicial centrado en la evolución<br />

<strong>de</strong>l conflicto armado y en la atención <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

víctimas, hay un tránsito hacia una mirada<br />

más integral <strong>de</strong> la problemática.<br />

Esta mirada se interroga, entre otros<br />

muchos temas, por <strong>las</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

inserción <strong>de</strong>l campo en un proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

nacional, con el trasfondo <strong>de</strong> una<br />

economía globalizada; por <strong>las</strong> condiciones<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l 32% <strong>de</strong> colombianos y colombianas<br />

que vive en la ruralidad, según el Índice<br />

<strong>de</strong> Ruralidad propuesto por el Informe<br />

Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Humano Pnud 2011<br />

Colombia Rural: razones para la esperanza;<br />

por <strong>las</strong> rutas para facilitar el acceso equitativo<br />

a la tierra y promover el uso y explotación<br />

sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales;<br />

por la manera en que sería posible reconstruir<br />

el <strong>de</strong>bilitado aparato institucional –especialmente<br />

en el nivel subnacional– que<br />

se necesita para darle norte al sector; y por<br />

cuáles son <strong>las</strong> herramientas <strong>de</strong> política pública<br />

más a<strong>de</strong>cuadas para hacer la tarea.<br />

La presente edición <strong>de</strong> <strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong><br />

quiere contribuir a animar esos <strong>de</strong>bates<br />

aprovechando la anunciada presentación<br />

<strong>de</strong> una propuesta <strong>de</strong> ley <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural<br />

por parte <strong>de</strong>l Gobierno nacional, que es una<br />

coyuntura propicia para abordar <strong>de</strong> manera<br />

amplia y pluralista la discusión <strong>de</strong> todos los<br />

temas. No obstante, la invitación es a profundizar<br />

en los ya mencionados, ir más allá<br />

<strong>de</strong>l trámite <strong>de</strong> la ley y mantener el interés en<br />

el diálogo y en la controversia sobre el futuro<br />

<strong>de</strong> la sociedad colombiana y el lugar que<br />

<strong>de</strong>be reconocerse al mundo rural en cualquier<br />

apuesta por su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Una nueva comprensión <strong>de</strong> la<br />

ruralidad y el <strong>de</strong>sarrollo rural<br />

Los intentos recientes por impulsar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo rural en Colombia han tenido<br />

dos énfasis: la sustitución <strong>de</strong> importaciones<br />

hasta finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 80 y la liberación<br />

<strong>de</strong> la economía a partir <strong>de</strong> la década<br />

<strong>de</strong> los 90. El balance es hoy en día agridulce.<br />

Hubo progresos importantes en términos <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnización productiva, pero junto a ellos<br />

persistieron la pobreza –en 2008 era pobre el<br />

22% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> <strong>las</strong> cabeceras y el 49%<br />

<strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l resto, según el Informe<br />

2011–; el conflicto interno y la concentración<br />

<strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong> la tierra –para el año 2009,<br />

el Gini <strong>de</strong> propietarios ascendió a 0,875, el <strong>de</strong><br />

tierras a 0,86 y el <strong>de</strong> avalúos a 0,84–.<br />

A la par con la persistencia <strong>de</strong> esos viejos<br />

problemas, el mundo rural fue objeto <strong>de</strong> profundas<br />

transformaciones que, por supuesto,<br />

cambiaron la manera en que los diferentes<br />

actores sociales lo <strong>de</strong>finen y asumen:<br />

Superación <strong>de</strong> la dicotomía rural-urbano.<br />

El proceso acelerado <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong><br />

los centros urbanos plantea una nueva forma<br />

<strong>de</strong> interacción con los territorios rurales,<br />

en la cual lo urbano expan<strong>de</strong> sus fronteras y<br />

los campesinos, aunque emigran a <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s<br />

en busca <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ingresos<br />

y mejor calidad <strong>de</strong> vida, no rompen su<br />

vínculo con sus territorios <strong>de</strong> origen. Antes<br />

bien, mantienen una relación simbiótica<br />

que fortalece los lazos entre estos dos espacios<br />

territoriales. Esta nueva realidad reta la<br />

visión tradicional <strong>de</strong> dos mundos opuestos.<br />

Creciente pluriactividad <strong>de</strong> la economía<br />

rural. Como respuesta a <strong>las</strong> constantes crisis<br />

<strong>de</strong> la agricultura, los hogares rurales han<br />

venido diversificando sus fuentes <strong>de</strong> ingre-<br />

4 • <strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong>


sos a través <strong>de</strong> su incursión en diversas activida<strong>de</strong>s<br />

no agríco<strong>las</strong> y la venta <strong>de</strong> su mano<br />

<strong>de</strong> obra <strong>de</strong> forma estacional.<br />

Heterogeneidad <strong>de</strong> los actores sociales. Los<br />

territorios rurales se caracterizan hoy por la<br />

alta heterogeneidad <strong>de</strong> los actores sociales<br />

presentes en ellos. Des<strong>de</strong> una visión basada<br />

en la superficie <strong>de</strong> <strong>las</strong> tierras explotadas y el<br />

grado <strong>de</strong> especialización <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s<br />

productivas, se encuentran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> campesinos<br />

sin tierra, pasando por pueblos afros e<br />

indígenas, agricultores familiares, gana<strong>de</strong>ros<br />

extensivos e intensivos, agroindustriales y<br />

gran<strong>de</strong>s agricultores productores <strong>de</strong> materias<br />

primas con <strong>de</strong>stino a mercados <strong>de</strong> exportación<br />

o producción <strong>de</strong> biocombustibles.<br />

El mundo rural, un sistema<br />

complejo<br />

Las transformaciones recientes <strong>de</strong>l mundo<br />

rural evi<strong>de</strong>ncian que los territorios funcionan<br />

como un sistema complejo conformado<br />

por múltiples dimensiones articuladas, entrelazadas<br />

y <strong>de</strong>terminadas entre sí, <strong>las</strong> cuales<br />

reúnen diversos actores sociales, instituciones,<br />

recursos naturales, activos productivos,<br />

formas <strong>de</strong> producción, tradiciones, historia y<br />

cultura, entre otros componentes. El reconocimiento<br />

<strong>de</strong> esta realidad conduce a pensar<br />

en un <strong>de</strong>sarrollo rural multidimensional y,<br />

por lo tanto, <strong>de</strong> responsabilidad multi-institucional<br />

y no solo <strong>de</strong> la autoridad sectorial.<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva, la búsqueda <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo rural implica una ruptura conceptual<br />

con la estrecha vinculación que<br />

tradicionalmente se ha realizado entre <strong>de</strong>sarrollo<br />

y crecimiento económico para incorporar<br />

nuevos conceptos que buscan un<br />

<strong>de</strong>sarrollo humano que aporte a la construcción<br />

<strong>de</strong> mayor gobernabilidad <strong>de</strong>mocrática,<br />

participación y corresponsabilidad ciudadana<br />

en la planificación y gestión <strong>de</strong> los territorios.<br />

Esto implica convocar a actores públicos<br />

y sociedad civil en torno a la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo territorial.<br />

Implica, a<strong>de</strong>más, la construcción <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s<br />

más justas, más libres y equitativas<br />

en cuanto a la generación <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s<br />

para todos y todas, respetando la diversidad<br />

cultural que conlleva a la existencia <strong>de</strong> diversas<br />

maneras <strong>de</strong> percibir, asumir, interpretar<br />

la vida, la sociedad, la relación con la naturaleza<br />

y la producción económica. El <strong>de</strong>sarrollo<br />

rural también implica alcanzar la mayor<br />

competitividad económica <strong>de</strong> los territorios<br />

Formular e implementar políticas públicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

rural implica construir una gobernabilidad colectiva y<br />

negociada entre <strong>las</strong> administraciones nacionales, regionales<br />

y locales, a partir <strong>de</strong> la participación ciudadana.<br />

rurales –entendida como el uso eficiente <strong>de</strong><br />

su capacidad productiva y <strong>de</strong> su potencial<br />

económico endógeno– para generar los bienes<br />

e ingresos necesarios para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico presente y futuro <strong>de</strong>l territorio y<br />

sus habitantes y promover un manejo integrado,<br />

armónico y sustentable <strong>de</strong> los recursos<br />

territoriales.<br />

© CORTESÍA NADYA GONZÁLEZ / Fao<br />

Algunos <strong>de</strong>safíos<br />

Asumir el <strong>de</strong>sarrollo rural como un proceso<br />

<strong>de</strong> búsqueda para alcanzar una conciliación<br />

armónica y equilibrada entre el crecimiento<br />

económico, la equidad social y la sostenibilidad<br />

ambiental basada en una verda<strong>de</strong>ra gobernabilidad<br />

territorial, plantea, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un<br />

cambio <strong>de</strong> paradigma, gran<strong>de</strong>s retos e incertidumbres<br />

en su aplicación. Estos son algunos:<br />

Incluir ejes transversales en la ejecución <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

acciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural que garanticen<br />

una mayor equidad social y territorial. El <strong>de</strong>sarrollo<br />

rural <strong>de</strong>be garantizar la inclusión <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> expectativas <strong>de</strong> hombres, mujeres y jóvenes<br />

rurales; la corrección <strong>de</strong> <strong>de</strong>sequilibrios territoriales<br />

estructurales y el respeto y reconocimiento<br />

a la diversidad étnica y cultural que<br />

caracteriza los territorios rurales. Y más aún<br />

teniendo en cuenta que el Informe encontró<br />

un aumento en la brecha <strong>de</strong> pobreza entre <strong>las</strong><br />

13 áreas metropolitanas y el resto: en 2002 era<br />

<strong>de</strong> 29 puntos y en 2009 <strong>de</strong> 33,7 puntos, cifras<br />

que indican que el ritmo <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> la<br />

pobreza en el resto ha sido consi<strong>de</strong>rablemente<br />

menor que en <strong>las</strong> 13 áreas.<br />

Construir una nueva relación Estado-sociedad<br />

civil. Formular e implementar políticas<br />

públicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural, bajo un enfoque<br />

que reconozca <strong>las</strong> multidimensionalidad<br />

<strong>de</strong> los territorios rurales, implica la construcción<br />

<strong>de</strong> una gobernabilidad colectiva y<br />

negociada entre <strong>las</strong> administraciones nacionales,<br />

regionales y locales, a partir <strong>de</strong> la participación<br />

<strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> todos los actores<br />

sociales presentes en los territorios. Esto <strong>de</strong>manda<br />

la construcción <strong>de</strong> mayor confianza<br />

<strong>de</strong> los ciudadanos hacia sus gobernantes y el<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s<br />

para la participación, organización e<br />

interlocución.<br />

Lograr mayor coherencia y articulación entre<br />

<strong>las</strong> políticas públicas sectoriales respecto<br />

a los objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los territorios.<br />

Un nuevo enfoque <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural reta<br />

a los diferentes niveles <strong>de</strong> la administración<br />

pública a abandonar el enfoque sectorial y<br />

transitar hacia un enfoque territorial. En la<br />

práctica, esto significa abandonar la visión<br />

<strong>de</strong> los territorios rurales como sectores fragmentados<br />

y asumir un proyecto colectivo y<br />

coherente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo nacional <strong>de</strong>terminado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ellos. El verda<strong>de</strong>ro reto es, entonces,<br />

eliminar los “nichos sectoriales” en<br />

la formulación <strong>de</strong> <strong>las</strong> políticas públicas <strong>de</strong><br />

apoyo al <strong>de</strong>sarrollo rural.<br />

<strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong> • 5


© CORTESÍA NADYA GONZÁLEZ / Fao<br />

Imprimir una visión <strong>de</strong> largo plazo en la<br />

construcción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo rural. Consi<strong>de</strong>rando<br />

que la construcción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

rural implica el <strong>de</strong>sarrollo armónico <strong>de</strong> todas<br />

<strong>las</strong> dimensiones <strong>de</strong> los territorios, este<br />

<strong>de</strong>be ser un propósito que sobrepase los<br />

periodos gubernamentales y se convierta<br />

en una Política <strong>de</strong> Estado, entendida como<br />

un acuerdo <strong>de</strong> largo plazo entre los Gobiernos<br />

y ciudadanos <strong>de</strong> los territorios rurales.<br />

Abandonar los enfoques <strong>de</strong> corto plazo en<br />

la búsqueda <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo rural <strong>de</strong>manda<br />

Una mirada internacional<br />

gobernantes y ciudadanos con nuevas visiones<br />

respecto a su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Conciliación <strong>de</strong> <strong>las</strong> disputas territoriales emergentes.<br />

Se exige que haya una conciliación<br />

entre el crecimiento acelerado <strong>de</strong> los centros<br />

urbanos versus la sostenibilidad <strong>de</strong> los ecosistemas<br />

<strong>de</strong> los territorios rurales; la expansión <strong>de</strong><br />

los cultivos agro-exportadores versus la agricultura<br />

familiar campesina, persistencia histórica<br />

<strong>de</strong> dos lógicas socioeconómicas opuestas<br />

en torno al uso <strong>de</strong> la tierra; y la sostenibilidad<br />

<strong>de</strong> los ecosistemas territoriales frente a la expansión<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> explotaciones minerías.<br />

En la conciliación <strong>de</strong> estas disputas territoriales<br />

el <strong>de</strong>safío para los Gobiernos, tanto<br />

nacional como regionales, es formular políticas<br />

públicas <strong>de</strong> conservación y <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento<br />

territorial, que consulten <strong>las</strong> diversas<br />

visiones <strong>de</strong> los actores sociales presentes en el<br />

territorio, a fin <strong>de</strong> construir sistemas sostenibles<br />

<strong>de</strong> producción y crecimiento urbanístico<br />

competitivos, que a la vez favorezcan la conservación<br />

<strong>de</strong> la biodiversidad y la seguridad<br />

alimentaria <strong>de</strong> los territorios rurales.<br />

Para enfrentar los <strong>de</strong>safíos y animar los <strong>de</strong>bates sobre cómo avanzar hacia un <strong>de</strong>sarrollo rural incluyente, equitativo y sostenible, esta edición<br />

<strong>de</strong> <strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong> también presenta experiencias <strong>de</strong> lo que han hechos otros países para superar sus retos y avanzar en esa dirección.<br />

En la publicación se presentan puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> invitados <strong>de</strong> Ecuador y Brasil y se recogen experiencias que han sido catalogadas<br />

como exitosas por diferentes estudios. Así, por ejemplo, se resaltan iniciativas estudiadas en la publicación Estado y socieda<strong>de</strong>s civiles,<br />

acceso a la tierra y <strong>de</strong>sarrollo rural: reforzar <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s para nuevas formas <strong>de</strong> gobernanza, elaborada a petición <strong>de</strong> la Organización<br />

<strong>de</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> para la Alimentación y la Agricultura (Fao) por la Asociación para contribuir a mejorar la Gobernanza <strong>de</strong> la Tierra, el<br />

Agua y los Recursos Naturales (Agter).<br />

Si bien la investigación, <strong>de</strong> los autores Michel Merlet, Samuel Thirion y Vicent Garces,–cuyo documento completo se pue<strong>de</strong> consultar<br />

en http://www.agter.asso.fr/IMG/pdf/AGTER_ICARRD_Doc2_ES.pdf– fue elaborada en marzo <strong>de</strong> 2006, es posible apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> muchas<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> experiencias internacionales que <strong>de</strong>staca.<br />

Otras investigaciones han centrado su atención en <strong>de</strong>scubrir cuáles han sido <strong>las</strong> claves <strong>de</strong> algunos países para contribuir, con sus<br />

políticas, programas e inversiones en <strong>de</strong>sarrollo agrícola, a reducir el hambre y la pobreza, como lo hace el libro Millions Fed: Proven<br />

Successes in Agricultural Development (Alimentando a millones: éxitos <strong>de</strong>mostrados en <strong>de</strong>sarrollo agrícola), <strong>de</strong> la Bill & Melinda Gates<br />

Foundation (BMGF) con la ayuda <strong>de</strong>l Instituto Internacional <strong>de</strong> Investigación sobre Políticas Alimentarias (Ifpri).<br />

Esta publicación –<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2009– señala que “algunos son éxitos que surgieron sólo por unos cuantos años pero <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>naron<br />

largos episodios <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo. Otros surgieron tras largos años <strong>de</strong> tenaz persistencia que produjeron resultados pese<br />

a sustanciales riesgos, incertidumbres y dudas. Otros han sido el resultado <strong>de</strong> acciones emprendidas por comunida<strong>de</strong>s para asegurar su<br />

propia supervivencia en medio <strong>de</strong> difíciles condiciones ambientales”.<br />

El estudio encontró éxitos en seis áreas diferentes: intensificación <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> alimentos básicos; integración <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas y<br />

el medio ambiente; ampliación <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> los mercados principales; diversificación para sustituir los cereales principales; reforma <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> políticas en toda la economía y mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los alimentos y la nutrición humana.<br />

El texto completo <strong>de</strong> este libro en inglés se pue<strong>de</strong> consultar en http://www.ifpri.org/sites/<strong>de</strong>fault/files/publications/oc64.pdf. El resumen<br />

en español, en http://www.ifpri.org/sites/<strong>de</strong>fault/files/publications/millionsfedbookletsp.pdf<br />

6 • <strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong>


1<br />

POLÍTICA<br />

INTEGRAL<br />

© CORTESÍA NADYA GONZÁLEZ / Fao<br />

Una política integral<br />

<strong>de</strong> tierras<br />

El Informe Nacional <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Humano Pnud 2011<br />

Colombia rural, razones para<br />

la esperanza, sugiere que una<br />

política integral <strong>de</strong> tierras tiene<br />

como objetivos “eliminar y regular los<br />

conflictos por ese bien, mejorar el uso <strong>de</strong><br />

los recursos productivos, aumentar la competitividad,<br />

lograr una mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong><br />

mercado <strong>de</strong> tierras y <strong>de</strong> la tributación predial,<br />

fortalecer los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad<br />

y su formalización, lograr la restitución <strong>de</strong><br />

aquel<strong>las</strong> que fueron <strong>de</strong>spojadas o abandonadas,<br />

lograr una estructura <strong>de</strong> tenencia<br />

más equitativa y disponer <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong><br />

información básico para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

En general se busca tener un sistema <strong>de</strong><br />

administración eficiente <strong>de</strong> <strong>las</strong> tierras en el<br />

sector rural”.<br />

Este enunciado indica claramente que la<br />

política <strong>de</strong> tierras no se centra solamente<br />

en la restitución <strong>de</strong> predios abandonados y<br />

<strong>de</strong>spojados por medio <strong>de</strong>l conflicto y otros<br />

tipos <strong>de</strong> violencias y en la redistribución<br />

<strong>de</strong> ese bien productivo para lograr una sociedad<br />

rural con mayor <strong>de</strong>mocracia económica,<br />

social y política. Es una propuesta<br />

<strong>de</strong> política pública más comprensiva que<br />

involucra una visión amplia <strong>de</strong> <strong>las</strong> funciones<br />

que tiene la propiedad rural en una sociedad<br />

en proceso <strong>de</strong> transformación y que<br />

requiere superar trabas históricas, que han<br />

impedido el acceso a la tierra y su buen uso<br />

para el bienestar <strong>de</strong> los pobladores rurales y<br />

<strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l país.<br />

Una revisión histórica <strong>de</strong> <strong>las</strong> políticas estatales<br />

señala, sin duda, que Colombia no ha<br />

practicado una política <strong>de</strong> tierras con una<br />

visión integral. Se ha producido una fragmentación<br />

y <strong>de</strong>sarticulación <strong>de</strong> acciones<br />

gubernamentales sin una visión global <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector rural y <strong>de</strong> <strong>las</strong> funciones<br />

sociales y ambientales que la misma<br />

Constitución le asigna a la propiedad rural.<br />

La falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión política para enfrentar<br />

factores que generan atraso y pobreza en<br />

el sector rural, ligados en muy buena parte<br />

con la tenencia <strong>de</strong> la tierra y el uso <strong>de</strong> ese<br />

factor, no ha permitido resolver los conflictos<br />

por la tierra, or<strong>de</strong>nar el territorio en<br />

términos productivos y sociales, ni atacar<br />

los factores inerciales que mantienen la pobreza<br />

rural en niveles muy altos, con una<br />

condición <strong>de</strong> atraso que afecta seriamente<br />

<strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> vida y el futuro <strong>de</strong> los pobladores<br />

rurales.<br />

Concepción <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> tierras<br />

La política <strong>de</strong> tierras requiere concebirse<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una propuesta más amplia <strong>de</strong> acciones<br />

pública para el sector agropecuario<br />

y <strong>de</strong> la sociedad rural. Tiene sentido si consi<strong>de</strong>ra<br />

como marco <strong>de</strong> referencia el or<strong>de</strong>namiento<br />

territorial y el <strong>de</strong>sarrollo rural con<br />

enfoque territorial. Y el or<strong>de</strong>namiento territorial<br />

incluye la relación con <strong>las</strong> aglomeraciones<br />

y ciuda<strong>de</strong>s que están articuladas en<br />

diversos grados con lo rural y condicionan<br />

su marcha.<br />

Poniéndolo en términos <strong>de</strong> la economía política,<br />

una visión integral <strong>de</strong> la administración<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> tierras en el sector rural implica<br />

<strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong> • 7


© CORTESÍA NADYA GONZÁLEZ / Fao<br />

dos procesos simultáneos que se refuerzan<br />

mutuamente: la distribución equitativa <strong>de</strong><br />

la tierra entre la población rural y la distribución<br />

<strong>de</strong> la población en el territorio. Ello<br />

significa la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> áreas públicas y<br />

privadas (clarificación <strong>de</strong> la propiedad), la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> criterios para el uso eficiente<br />

<strong>de</strong>l suelo, la garantía y reconocimiento <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad, un equilibrio<br />

ambiental en el uso <strong>de</strong> los recursos, el acceso<br />

sin restricciones a los factores productivos,<br />

la regulación <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res que <strong>de</strong>finen<br />

el control <strong>de</strong> los territorios y el uso <strong>de</strong><br />

los recursos, la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> la frontera<br />

agropecuaria con base en criterios estratégicos<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los recursos naturales, y<br />

reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> juego claras y trasparentes para <strong>las</strong><br />

transacciones en el mercado <strong>de</strong> tierras.<br />

La naturaleza <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> tierras enunciada<br />

implica acciones en el corto, mediano<br />

y largo plazo y un contexto político a<strong>de</strong>cuado.<br />

El catalizador <strong>de</strong> una política integral <strong>de</strong><br />

tierras no es, en <strong>las</strong> condiciones actuales,<br />

una revolución social rural <strong>de</strong>l campesinado,<br />

sino una <strong>de</strong>cisión política <strong>de</strong> la sociedad<br />

colombiana, li<strong>de</strong>rada por el Estado, <strong>de</strong> resolver<br />

<strong>de</strong>finitivamente uno <strong>de</strong> los escollos<br />

más serios que tiene el país para sus procesos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo: la inequidad en el acceso<br />

a la tierra y <strong>de</strong>más recursos productivos, y<br />

el po<strong>de</strong>r político <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la alta concentración<br />

<strong>de</strong> la propiedad rural, el cual tiene<br />

expresiones violentas bien conocidas en<br />

Colombia.<br />

Por esa razón, no es posible resolver el problema<br />

<strong>de</strong> tierras en Colombia con una política<br />

integral en el corto y mediano plazo,<br />

dadas <strong>las</strong> limitaciones institucionales y <strong>de</strong><br />

recursos, la dificultad <strong>de</strong> asumir <strong>de</strong>cisiones<br />

políticas que afectan factores estructurales y<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, la discontinuidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> priorida<strong>de</strong>s<br />

políticas <strong>de</strong> los gobiernos y la carencia<br />

<strong>de</strong> un movimiento social más fuerte, <strong>de</strong> carácter<br />

regional y nacional, que apoye y promueva<br />

la trasformación y mo<strong>de</strong>rnización<br />

<strong>de</strong> la sociedad rural, apoyado por sectores<br />

urbanos que tengan peso político. Pero a<strong>de</strong>más,<br />

el sistema ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

políticas públicas es un limitante adicional:<br />

centralizado, excluyente, a veces autoritario<br />

y sin fundamento en un diagnóstico claro y<br />

compartido <strong>de</strong> la situación rural.<br />

CHINA Y VIETNAM<br />

Las reformas <strong>de</strong> la tenencia <strong>de</strong> la tierra<br />

China. Entre 1978 y 1984, este país ejecutó una serie <strong>de</strong> reformas <strong>de</strong> políticas que transformaron el sector alimentario y agrícola chino<br />

y redujeron el hambre en una escala que ha sido catalogada como “sin parangón en la historia”. “Las reformas reintrodujeron efectivamente<br />

la agricultura familiar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 30 años <strong>de</strong> agricultura colectiva. Este nuevo enfoque a la agricultura –el Sistema <strong>de</strong><br />

Responsabilidad Familiar– brindó a los agricultores el incentivo <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r los exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> su producción al mercado. Al <strong>de</strong>volver más<br />

<strong>de</strong>l 95% <strong>de</strong> los terrenos agríco<strong>las</strong> <strong>de</strong> China a unos 160 millones <strong>de</strong> hogares <strong>de</strong> agricultores, <strong>las</strong> reformas contribuyeron directamente a<br />

un aumento en los ingresos rurales <strong>de</strong> un 137%, a reducir la pobreza rural en un 22% y a aumentar la producción <strong>de</strong> granos en un 34%.<br />

Los aumentos <strong>de</strong> la eficiencia en <strong>las</strong> fincas también condujeron a un significativo aumento <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong>l trabajo rural disponible para<br />

empleo fuera <strong>de</strong>l sector agrícola, cambio que alimentó un rápido proceso <strong>de</strong> crecimiento industrial en el área rural <strong>de</strong> China y, más<br />

ampliamente, la notable marcha que emprendió China hacia la industrialización en <strong>las</strong> últimas tres décadas”.<br />

Vietnam. Numerosas reformas <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> la tierra realizadas entre 1987 y 1993 cambiaron fundamentalmente la economía <strong>de</strong><br />

este país y le dieron una mayor orientación al mercado, lo que transformó el sector agrícola. “La <strong>de</strong>scolectivización <strong>de</strong> la producción<br />

agrícola y el aumento en la seguridad <strong>de</strong> la tenencia <strong>de</strong> tierras –junto con la liberalización <strong>de</strong> los mercados y la promoción <strong>de</strong> nuevos<br />

incentivos económicos– <strong>de</strong>sempeñaron un papel crítico en la aceleración <strong>de</strong>l crecimiento agrícola, aumentando la seguridad alimentaria<br />

y reduciendo la pobreza en todo el país… Durante el período 1989-1992 el sector agrícola salió <strong>de</strong> su estancamiento y creció a una<br />

tasa <strong>de</strong> 3,9% anual, mientras que el país pasaba <strong>de</strong> ser un importador neto <strong>de</strong> alimentos a convertirse en el tercer exportador <strong>de</strong> arroz<br />

más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mundo en 1989. En el plazo <strong>de</strong> una década, más <strong>de</strong> diez millones <strong>de</strong> hogares –que constituyen el 87% <strong>de</strong> los hogares<br />

campesinos– habían recibido certificado <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra para aproximadamente el 78% <strong>de</strong> los terrenos agríco<strong>las</strong> <strong>de</strong> Vietnam. Estas<br />

reformas, junto con otras políticas <strong>de</strong> liberalización <strong>de</strong>l mercado, alentaron a los agricultores a producir alimentos básicos, ganado y<br />

cultivos <strong>de</strong> alto valor <strong>de</strong> manera mucho más productiva y con ganancias sustancialmente mayores provenientes <strong>de</strong> mercado que en<br />

épocas anteriores. Las reformas contribuyeron significativamente a la drástica reducción <strong>de</strong> la pobreza en Vietnam y a su crecimiento<br />

económico e industrialización”.<br />

Tomado <strong>de</strong>l libro Alimentando a millones: éxitos <strong>de</strong>mostrados en <strong>de</strong>sarrollo agrícola.<br />

8 • <strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong>


Por ello, la política integral <strong>de</strong> tierras siempre<br />

será gradual y requiere sincronías con<br />

otras políticas públicas complementarias,<br />

no solo rurales, también urbanas. Y también<br />

la solución <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> tierras y <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l territorio estará condicionada<br />

a <strong>las</strong> velocida<strong>de</strong>s con que se tomen<br />

y apliquen <strong>las</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre <strong>de</strong>sarrollo<br />

rural. Siempre existirá una fuerte tensión<br />

política en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que afectan<br />

factores <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r fundamentados<br />

en el control <strong>de</strong> recursos como<br />

la tierra, el agua y los territorios. El manejo<br />

<strong>de</strong> esas tensiones políticas exige un Estado<br />

fuerte con una institucionalidad consolidada<br />

y una alta gobernabilidad, tanto nacional<br />

como regional y local.<br />

Aquí se sugieren medidas <strong>de</strong> política encaminadas<br />

a la conformación <strong>de</strong> una política<br />

integral <strong>de</strong> tierras, que <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar <strong>las</strong><br />

acciones en un horizonte <strong>de</strong> tiempo según la<br />

naturaleza <strong>de</strong>l problema o la acción a consi<strong>de</strong>rar.<br />

Esta sugerencia es apenas un referente<br />

para una discusión más amplia que le permita<br />

al país aclarar cuál es el problema <strong>de</strong> tierras<br />

a resolver, cómo asumir esa responsabilidad,<br />

quiénes <strong>de</strong>ben asumirla, cuál es el papel <strong>de</strong>l<br />

Estado y la sociedad civil en esas soluciones,<br />

qué mecanismos son necesarios para garantizar<br />

la continuidad en <strong>las</strong> soluciones, cómo<br />

se articulan el<strong>las</strong> con otras políticas y, en particular,<br />

cuál es la institucionalidad requerida<br />

para sustentar <strong>de</strong> manera efectiva una política<br />

integral <strong>de</strong> tierras, así como <strong>las</strong> coaliciones<br />

sociales que la fortalezcan.<br />

Dado que muchas <strong>de</strong> <strong>las</strong> acciones públicas<br />

<strong>de</strong> corto plazo necesitan mantenerse en<br />

el mediano plazo y otras en el largo plazo,<br />

y que también <strong>las</strong> <strong>de</strong> mediano requieren<br />

permanecer por más tiempo para que todas<br />

tengan los efectos esperados, no es fácil<br />

indicar qué es primero y qué <strong>de</strong>spués. No<br />

todo se pue<strong>de</strong> hacer al mismo tiempo, con<br />

la misma intensidad y velocidad. Es algo<br />

parecido a un menú que se va or<strong>de</strong>nando<br />

según <strong>las</strong> priorida<strong>de</strong>s gubernamentales,<br />

<strong>las</strong> <strong>de</strong>mandas sociales, <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ejecución <strong>de</strong>l gasto público y <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong><br />

soluciones complejas.<br />

Por lo anterior, la siguiente lista <strong>de</strong> acciones<br />

públicas <strong>de</strong>be ubicarse en la temporalidad<br />

y espacialidad que <strong>de</strong>finan <strong>las</strong> circunstancias,<br />

<strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s y <strong>las</strong> <strong>de</strong>cisiones gubernamentales<br />

y sociales:<br />

• Información y conocimiento que permita<br />

avanzar en la territorialización <strong>de</strong>l<br />

problema <strong>de</strong> tierras y el uso <strong>de</strong>l suelo:<br />

<strong>de</strong>finir reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> juego y <strong>de</strong>limitar el uso<br />

<strong>de</strong>l territorio en minería, agrocombustibles,<br />

seguridad alimentaria, conservación<br />

<strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

• Restitución <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong>spojadas y<br />

abandonadas y formalización <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad.<br />

• Cambios en el uso <strong>de</strong>l suelo y el agua,<br />

vía incentivos e intervenciones directas<br />

<strong>de</strong>l Estado.<br />

• Redistribución <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad<br />

para lograr una mayor equidad<br />

CHINA<br />

Ampliando los límites <strong>de</strong>l<br />

rendimiento<br />

Científicos botánicos, productores <strong>de</strong><br />

semilla, agentes <strong>de</strong> extensión y agricultores<br />

contribuyeron a que China se<br />

haya convertido en el primer país que<br />

<strong>de</strong>sarrolló y comercializó arroz híbrido<br />

con rendimientos superiores a <strong>las</strong> otras<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arroz cultivadas en el<br />

país, en un esfuerzo iniciado en 1977 y<br />

que aún hoy es tenido en cuenta. “Las<br />

reformas políticas que estimularon la<br />

inversión privada en la agricultura, junto<br />

con los gran<strong>de</strong>s avances en la investigación<br />

sobre el arroz, promovieron el<br />

crecimiento <strong>de</strong> una dinámica industria<br />

<strong>de</strong> semil<strong>las</strong> <strong>de</strong> arroz híbrido. El arroz<br />

híbrido se propagó tan rápidamente en<br />

China que, entre 1978 y 2008, llegó a representar<br />

el 63% <strong>de</strong> todos los terrenos<br />

cultivados <strong>de</strong> este grano. Algo importante<br />

es que los mejores rendimientos<br />

ayudaron a que China pudiese alimentar<br />

a unos 60 millones más <strong>de</strong> personas<br />

al año durante este período”.<br />

Tomado <strong>de</strong>l libro Alimentando a millones: éxitos<br />

<strong>de</strong>mostrados en <strong>de</strong>sarrollo agrícola.<br />

en la sociedad rural, crear una c<strong>las</strong>e media<br />

rural y garantizar la supervivencia y<br />

el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> <strong>las</strong> familias rurales que <strong>de</strong>cidan<br />

vivir con dignidad en el campo. Ello implica<br />

la intervención directa <strong>de</strong>l Estado<br />

(compra <strong>de</strong> tierras, extinción <strong>de</strong> dominio,<br />

expropiaciones)<br />

• Regulación <strong>de</strong> la inversión extranjera<br />

en tierras o en el uso <strong>de</strong> la tierra por<br />

vía <strong>de</strong> alquiler y sistemas similares. Es<br />

necesario fijar una política clara sobre<br />

este tipo <strong>de</strong> inversiones en consi<strong>de</strong>ración<br />

a los efectos que tiene sobre los<br />

pobladores rurales, el uso <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales, la seguridad alimentaria<br />

interna, el medio ambiente y la soberanía<br />

nacional.<br />

• Reforma a la Ley 2ª <strong>de</strong> 1959 para <strong>de</strong>finir<br />

áreas <strong>de</strong> sustracción y la formalización<br />

<strong>de</strong> la propiedad.<br />

• Una política clara para el manejo y uso<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> tierras públicas (adjudicación <strong>de</strong><br />

baldíos).<br />

• Instrumentos <strong>de</strong> conciliación en asuntos<br />

agrarios y mecanismos <strong>de</strong> solución<br />

<strong>de</strong> conflictos por la tierra.<br />

© CORTESÍA SORAYA HOYOS / Onu MUJERES<br />

<strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong> • 9


• Recursos <strong>de</strong> crédito y subsidios para la<br />

compra <strong>de</strong> tierras según el caso.<br />

• Definición <strong>de</strong> criterios para la <strong>de</strong>limitación<br />

<strong>de</strong> la frontera agropecuaria y el<br />

or<strong>de</strong>namiento territorial.<br />

• Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> tierras<br />

con reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> juego para la transparencia,<br />

el libre acceso, la a<strong>de</strong>cuada información<br />

y seguridad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos adquiridos.<br />

• Definición <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> recuperación<br />

<strong>de</strong> suelos <strong>de</strong>gradados y erosionados<br />

que requieren sacarse <strong>de</strong> la producción<br />

para ponerlos <strong>de</strong> nuevo en condiciones<br />

productivas.<br />

• Análisis y previsiones sobre los impactos<br />

y riesgos <strong>de</strong>l cambio climático sobre<br />

los sistemas productivos, el uso <strong>de</strong>l<br />

suelo y la ubicación <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones.<br />

• Mecanismos sociales e institucionales<br />

para la resolución <strong>de</strong> los diversos conflictos<br />

por la tierra y el control <strong>de</strong>l territorio<br />

por el Estado, así como <strong>de</strong> mecanismos y<br />

acuerdos para evitar que se repitan situaciones<br />

como el <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> tierras y la alta<br />

concentración <strong>de</strong> la propiedad.<br />

• Revisión y a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la estructura<br />

tributaria <strong>de</strong> la propiedad rural, cobro<br />

<strong>de</strong> valorización por obras públicas,<br />

mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l catastro rural, y suministro<br />

<strong>de</strong> información catastral y <strong>de</strong><br />

tenencia <strong>de</strong> la tierra como un bien público.<br />

Ello implica también actualizar la<br />

información sobre la tenencia y sus procesos<br />

mediante el censo agropecuario<br />

realizado por lo menos cada 10 años.<br />

• Revisar a fondo la institucionalidad pública<br />

para la administración y manejo <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> tierras <strong>de</strong> acuerdo con su función social<br />

y ambiental. Un rediseño institucional<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo rural es el marco <strong>de</strong><br />

referencia para el manejo <strong>de</strong> <strong>las</strong> tierras.<br />

• Regulación <strong>de</strong> los arriendos <strong>de</strong> tierras<br />

para garantizar tiempos suficientes<br />

para la recuperación <strong>de</strong> <strong>las</strong> inversiones,<br />

el uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l suelo y la garantía<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad.<br />

• Definición <strong>de</strong> instrumentos para incentivar<br />

la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> tierras, la cultura<br />

<strong>de</strong>l riego y el manejo sostenible <strong>de</strong><br />

los recursos naturales para conservar<br />

su potencial productivo.<br />

• A<strong>de</strong>cuación y mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> instrumentos<br />

complementarios <strong>de</strong> la política<br />

integral <strong>de</strong> tierras: financiación, asistencia<br />

técnica, <strong>de</strong>sarrollo tecnológico,<br />

información <strong>de</strong> mercados, infraestructura,<br />

articulación a los mercados, infraestructura<br />

social.<br />

• Revisar <strong>las</strong> regulaciones sobre el uso <strong>de</strong>l<br />

agua en el sector rural, su apropiación,<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad, la conservación<br />

<strong>de</strong> cuencas, mecanismos <strong>de</strong> solución<br />

<strong>de</strong> conflictos originados por la<br />

apropiación y uso <strong>de</strong>l agua.<br />

• Manejo y reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> juego para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

y sostenibilidad <strong>de</strong> territorios<br />

indígenas y <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s negras.<br />

También hace parte <strong>de</strong> esta política el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos a títulos<br />

colectivos, el establecimiento y ampliación<br />

<strong>de</strong> resguardos indígenas, los<br />

mecanismos <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> conflictos<br />

entre comunida<strong>de</strong>s, resguardos y campesinos<br />

por el uso y apropiación <strong>de</strong>l territorio.<br />

Y la implementación <strong>de</strong> zonas<br />

<strong>de</strong> reserva campesina como factores <strong>de</strong><br />

estabilización <strong>de</strong> la colonización y <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s rurales.<br />

Adicional a lo anterior, la política integral <strong>de</strong><br />

tierras <strong>de</strong>be manejar criterios diferenciados<br />

para aten<strong>de</strong>r prioritariamente situaciones<br />

y sectores que por sus condiciones <strong>de</strong> vulnerabilidad<br />

requieren <strong>de</strong> apoyos estatales e<br />

intervenciones directas <strong>de</strong>l Estado, tal es el<br />

caso <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres y los jóvenes, los indígenas,<br />

afro<strong>de</strong>scendientes, campesinos sin tierra<br />

o con poca tierra, <strong>de</strong>spojados y víctimas<br />

<strong>de</strong> la violencia.<br />

TAIWÁN<br />

La reforma agraria<br />

“Fue puesta en marcha <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

victoria <strong>de</strong>l partido comunista chino sobre<br />

el continente por los supervivientes<br />

<strong>de</strong> la armada nacional que se habían refugiado<br />

en la Isla y recibieron una ayuda<br />

muy importante <strong>de</strong> Estados Unidos.<br />

Ellos liberaron al campesinado <strong>de</strong> la<br />

c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> los terratenientes, reduciendo<br />

primero la renta <strong>de</strong>l suelo y luego vendiendo<br />

en pequeños lotes <strong>las</strong> tierras<br />

confiscadas a los ocupantes japoneses<br />

vencidos. La reforma agraria iniciada en<br />

1953 limitó la propiedad a 2,9 ha. y redistribuyó<br />

los exce<strong>de</strong>ntes a los campesinos,<br />

permitiendo obtener una estructura<br />

agraria muy igualitaria.<br />

El restablecimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo agrícola<br />

fue espectacular. La producción<br />

se multiplicó por 5 en 30 años. Los Estados<br />

Unidos financiaron ampliamente<br />

y controlaron la aplicación <strong>de</strong> <strong>las</strong> políticas<br />

agríco<strong>las</strong> y acordaron conferir la<br />

prioridad a la inversión en trabajo, a la<br />

utilización <strong>de</strong> insumos y a la organización<br />

<strong>de</strong> los productores. El Ministerio<br />

<strong>de</strong> Agricultura, una institución ad-hoc<br />

constituida para administrar la ayuda<br />

americana, implementó <strong>las</strong> políticas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, apoyándose en <strong>las</strong> organizaciones<br />

agríco<strong>las</strong>. La reconversión <strong>de</strong> los<br />

propietarios <strong>de</strong> tierras en industriales<br />

nacionales fue inducida por los mecanismos<br />

<strong>de</strong> compensación <strong>de</strong> la reforma<br />

agraria. Los exce<strong>de</strong>ntes producidos por<br />

el sector agrícola pudieron tener un rol<br />

principal en la constitución <strong>de</strong>l capital<br />

industrial. Fuente: C. Servolin, a partir<br />

<strong>de</strong> E. Thorbecke, en Merlet (2002)”.<br />

Tomado <strong>de</strong> Estado y socieda<strong>de</strong>s civiles, acceso a<br />

la tierra y <strong>de</strong>sarrollo rural: reforzar <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s<br />

para nuevas formas <strong>de</strong> gobernanza.<br />

10 • <strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong><br />

© CORTESÍA LUIS SANMIGUEL


2<br />

POLÍTICAS<br />

PÚBLICAS<br />

© CORTESÍA B. HEGER / Acnur<br />

Desarrollo rural con<br />

enfoque territorial: <strong>de</strong>safío<br />

para la política pública<br />

La urgencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

rural con enfoque territorial,<br />

que implica una visión<br />

diferente <strong>de</strong> <strong>las</strong> dinámicas<br />

generadas en el medio rural,<br />

con un concepto más integral y <strong>de</strong> mayor<br />

participación, pone serios retos para <strong>las</strong><br />

políticas públicas. Y mucho más teniendo<br />

en cuenta que estas políticas vienen <strong>de</strong><br />

un andamiaje institucional concebido<br />

para manejar problemas sectoriales con<br />

una visión tradicional <strong>de</strong> lo rural, como lo<br />

esencialmente agropecuario.<br />

Los nuevos arreglos institucionales e instrumentos<br />

requeridos para promover el enfoque<br />

territorial apenas se empiezan a poner a<br />

prueba en algunos países <strong>de</strong> América Latina.<br />

La mirada a <strong>las</strong> experiencias <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo rural territorial en Brasil, Chile y<br />

México, que realizó la Oficina Regional <strong>de</strong> la<br />

Fao conjuntamente con el Bid, es un buen<br />

referente para establecer los <strong>de</strong>safíos que<br />

impone este enfoque, no solo en términos<br />

instrumentales, sino también políticos<br />

e institucionales 1 . Esos países tienen ya<br />

experiencias para analizar con atención pues<br />

indican caminos para empezar a consi<strong>de</strong>rar.<br />

Colombia se apresta a entrar en esta nueva<br />

visión y para ello requiere repensar <strong>las</strong><br />

políticas públicas y, especialmente, los<br />

arreglos institucionales que <strong>de</strong> allí se <strong>de</strong>rivan.<br />

En Colombia, <strong>las</strong> políticas sectoriales<br />

tuvieron una inflexión a comienzos <strong>de</strong><br />

los 90, cuando se <strong>de</strong>jó al mercado la<br />

orientación <strong>de</strong> los recursos y <strong>las</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

<strong>de</strong> los agentes privados y el <strong>de</strong>sarrollo rural<br />

se centró en los aspectos productivos,<br />

en subsidios y compensaciones a los<br />

pobladores rurales siguiendo la <strong>de</strong>manda.<br />

El Estado <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> tener la iniciativa <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo rural, abandonando a los<br />

productores en manos <strong>de</strong>l mercado y <strong>las</strong><br />

dinámicas empresariales. Este enfoque<br />

se ha consi<strong>de</strong>rado ina<strong>de</strong>cuado, pues en<br />

socieda<strong>de</strong>s con gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sequilibrios e<br />

inequida<strong>de</strong>s es imprescindible el li<strong>de</strong>razgo<br />

e intervención <strong>de</strong>l Estado. El mercado solo<br />

no resuelve los problemas críticos <strong>de</strong> la<br />

ruralidad, como lo ha indicado el Informe<br />

Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Humano (Indh 2011<br />

Colombia rural, razones para la esperanza.<br />

No se ha superado el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

políticas y <strong>de</strong> la atención <strong>de</strong>l Estado hacia<br />

el sector, reflejados en la caída abrupta <strong>de</strong>l<br />

presupuesto <strong>de</strong>stinado al sector. El actual<br />

plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>stina el 2,4% <strong>de</strong> la<br />

inversión pública al sector agropecuario<br />

y <strong>de</strong>sarrollo rural (c<strong>las</strong>ificado por<br />

locomotoras) y cerca <strong>de</strong>l 4% al c<strong>las</strong>ificar<br />

1<br />

Fao y Bid (2007). Desarrollo territorial rural: análisis<br />

<strong>de</strong> experiencias en Brasil, Chile y México. Editores:<br />

Fernando Soto Baquero, Luis Carlos Beduschi Filho,<br />

César Falconi. Santiago <strong>de</strong> Chile.<br />

<strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong> • 11


FRANCIA<br />

País con políticas<br />

estructuradas<br />

“Francia <strong>de</strong>sarrolló a partir <strong>de</strong> los años<br />

60 una política agrícola con el objeto <strong>de</strong><br />

controlar la evolución <strong>de</strong> estructuras<br />

agrarias, <strong>de</strong> manera que permitiese<br />

la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> <strong>las</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

producción agrícola, conservando siempre<br />

la explotación campesina familiar como<br />

base <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo. Estas políticas<br />

fueron aplicadas en estrecha articulación<br />

con <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong> campesinos<br />

y con frecuencia bajo su iniciativa. Se<br />

instauró un sistema <strong>de</strong> cogestión, con<br />

numerosas estructuras paritarias en <strong>las</strong><br />

que resi<strong>de</strong>n instancias gubernamentales y<br />

organizaciones <strong>de</strong> profesionales agríco<strong>las</strong>.<br />

Entre los aspectos más importantes <strong>de</strong> esta<br />

política se encuentran:<br />

• la concentración parcelaria a fin <strong>de</strong><br />

adaptar <strong>las</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción<br />

a <strong>las</strong> nuevas exigencias técnicas<br />

• la ley <strong>de</strong>l arrendamiento que protege<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l agricultor, le garantiza<br />

el acceso a la tierra por un largo<br />

periodo y permite al Estado controlar<br />

la evolución <strong>de</strong> la renta <strong>de</strong> la tierra<br />

• el establecimiento <strong>de</strong> estructuras<br />

paritarias que impi<strong>de</strong>n la concentración<br />

<strong>de</strong> tierras, en propiedad o arrendamiento<br />

y buscan una medida idónea<br />

para <strong>las</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción<br />

• el establecimiento <strong>de</strong> instancias<br />

encargadas <strong>de</strong> intervenir sobre los<br />

mercados <strong>de</strong>l suelo para facilitar la<br />

instalación <strong>de</strong> jóvenes agricultores,<br />

los Safer, con la cooperación <strong>de</strong> los<br />

créditos financieros <strong>de</strong> la banca<br />

• la aplicación <strong>de</strong> mecanismos para<br />

facilitar la partida <strong>de</strong> agricultores <strong>de</strong><br />

mayor edad y privilegiando la instalación<br />

<strong>de</strong> los jóvenes.<br />

Hoy en Francia, más <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> los productores<br />

arriendan sus tierras. Ese porcentaje<br />

aumentó en el curso <strong>de</strong> <strong>las</strong> últimas<br />

décadas y los agricultores no pue<strong>de</strong>n recurrir<br />

a la compra <strong>de</strong> tierras, <strong>de</strong> gran peso<br />

financiero, más que en ausencia <strong>de</strong> otras<br />

alternativas”.<br />

Tomado <strong>de</strong> Estado y socieda<strong>de</strong>s civiles, acceso a<br />

la tierra y <strong>de</strong>sarrollo rural: reforzar <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s<br />

para nuevas formas <strong>de</strong> gobernanza.<br />

la inversión por sectores, lo cual pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse insuficiente para aten<strong>de</strong>r los<br />

multifacéticos problemas rurales, pese al<br />

esfuerzo que se proyecta en relación con los<br />

planes anteriores.<br />

Ese presupuesto está diseñado más<br />

para aten<strong>de</strong>r los requerimientos <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnización productiva (infraestructura<br />

<strong>de</strong> riego, tecnología, asistencia técnica y<br />

apoyos tipo subsidios) que para mo<strong>de</strong>rnizar<br />

la sociedad rural y transformarla. La política<br />

se expresa más en el presupuesto público<br />

y <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su ejecución, ya que<br />

los aportes <strong>de</strong>l sector privado son solo<br />

indicativos pues no obligan. No es claro<br />

cuánto presupuesto requiere el sector,<br />

el cual solo pue<strong>de</strong> construirse una vez<br />

<strong>de</strong>finida la política, <strong>las</strong> estrategias y lo que<br />

se quiere hacer con la ruralidad. En los<br />

planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo el presupuesto es una<br />

herramienta instrumental para un mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo mo<strong>de</strong>rnizante en marcha,<br />

el cual ha sido cuestionado por su fracaso<br />

en resolver los problemas <strong>de</strong> pobreza, los<br />

conflictos y la gran <strong>de</strong>sigualdad existente<br />

en el sector (Indh 2011).<br />

Diferenciar <strong>las</strong> políticas <strong>de</strong> acuerdo con<br />

los grados <strong>de</strong> ruralidad <strong>de</strong> los territorios<br />

o <strong>de</strong> los municipios agrupados, como lo<br />

propone el Informe Nacional 2011, es un<br />

asunto que podrían gestionar <strong>las</strong> secretarías<br />

<strong>de</strong> Agricultura y <strong>las</strong> oficinas <strong>de</strong> planeación<br />

<strong>de</strong>partamentales. Se trata <strong>de</strong> priorizar y<br />

graduar la aplicación <strong>de</strong> los instrumentos<br />

<strong>de</strong>finidos para el <strong>de</strong>sarrollo rural según<br />

<strong>las</strong> características <strong>de</strong> los municipios o<br />

sus agrupaciones en los territorios. Ese<br />

es un campo en que pue<strong>de</strong> avanzar la<br />

política <strong>de</strong> manera rápida para aten<strong>de</strong>r <strong>las</strong><br />

<strong>de</strong>mandas diferenciadas <strong>de</strong> los pobladores,<br />

manteniendo <strong>las</strong> líneas generales <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo rural.<br />

La política pública requiere cambios<br />

en su sistema <strong>de</strong> diseño. No pue<strong>de</strong> seguir<br />

siendo atributo <strong>de</strong> la tecnocracia, no<br />

siempre bien informada o experimentada<br />

sobre la problemática rural. Tanto el<br />

Departamento Nacional <strong>de</strong> Planeación<br />

(Dnp) como el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y<br />

Desarrollo Rural requieren avanzar más en<br />

el conocimiento integral <strong>de</strong>l problema rural.<br />

La articulación aca<strong>de</strong>mia - organizaciones<br />

sociales-diseñadores <strong>de</strong> políticas es una<br />

propuesta hecha en el pasado que no ha<br />

tenido respuestas. Esa articulación solo se da<br />

en el ámbito <strong>de</strong> la contratación <strong>de</strong> expertos<br />

por tiempos cortos para elaborar documentos<br />

y recomendaciones sin el <strong>de</strong>bido contacto<br />

con la realidad. Las misiones contratadas<br />

para analizar problemáticas específicas,<br />

como la pobreza, la equidad, se centran en<br />

grupos en los que predomina por lo general<br />

un pensamiento único y, por tanto, se quedan<br />

cortos en los análisis y <strong>las</strong> recomendaciones.<br />

Sería necesario revisar esas metodologías<br />

para avanzar más allá <strong>de</strong> <strong>las</strong> concepciones <strong>de</strong><br />

la aca<strong>de</strong>mia o <strong>de</strong> organismos internaciones,<br />

sin <strong>de</strong>sconocer su importancia.<br />

Una política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural pue<strong>de</strong><br />

construirse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro y una articulación<br />

con los territorios, en un proceso dinámico<br />

<strong>de</strong> arriba hacia abajo y <strong>de</strong> abajo hacia<br />

© CORTESÍA A.M RODRÍGUEZ / Acnur<br />

12 • <strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong>


arriba. Pero esta es una fórmula con fuertes ingredientes políticos y pocos<br />

elementos instrumentales prácticos, por los factores <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r entre quienes<br />

toman <strong>las</strong> <strong>de</strong>cisiones y la naturaleza <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Para un <strong>de</strong>sarrollo rural con enfoque territorial, la instrumentalización<br />

<strong>de</strong> esa metodología se hace relevante, pues <strong>las</strong> experiencias<br />

latinoamericanas muestran que la diversificación <strong>de</strong> la participación<br />

en los arreglos institucionales para la promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

territorios es fundamental para alcanzar buenos resultados, así como lo<br />

son los acuerdos elaborados entre los actores.<br />

La política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural requiere <strong>de</strong> mucho conocimiento y este<br />

no solo existe en la tecnocracia ilustrada <strong>de</strong> nivel central. Mucho <strong>de</strong> él<br />

está en <strong>las</strong> regiones y localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país, en organizaciones formales<br />

e informales, en <strong>las</strong> instancias públicas y privadas, en los centros <strong>de</strong><br />

investigación y <strong>de</strong> pensamiento <strong>de</strong> los territorios, con sus diferencias <strong>de</strong><br />

visiones y concepciones que enriquecen el <strong>de</strong>bate.<br />

El ámbito <strong>de</strong> <strong>las</strong> políticas públicas<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo rural<br />

El campo <strong>de</strong> <strong>las</strong> políticas es muy amplio si se adopta la concepción <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo rural como transformación <strong>de</strong> los territorios, en el que opera<br />

una ruralidad amplia y en el que la ruralidad es un continuo que alcanza<br />

grados diferenciados. El estadio <strong>de</strong> <strong>las</strong> políticas cubre un espectro amplio,<br />

que se pue<strong>de</strong> centrar en:<br />

1. El <strong>de</strong>sarrollo productivo y agroindustrial, estímulos a la producción y<br />

la inversión extranjera.<br />

2. El tratamiento a los factores <strong>de</strong> producción (tierra, capital, trabajo,<br />

tecnología) y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus mercados.<br />

3. La especial consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> tierras.<br />

4. Las políticas referentes al comercio y los mercados (protección o <strong>de</strong>sprotección<br />

© CORTESÍA LUIS SANMIGUEL<br />

al aparato productivo).<br />

5. Las políticas orientadas al <strong>de</strong>sarrollo<br />

social y político, al aumento y potenciación<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s, a la seguridad<br />

DINAMARCA<br />

Pionera <strong>de</strong> la vía campesina en Europa<br />

y la justicia, con <strong>las</strong> diferenciaciones étnicas<br />

“En el curso <strong>de</strong>l siglo XVIII, la monarquía apoyada por la burguesía comerciante opta por<br />

y <strong>de</strong> género.<br />

liberar a la pequeña agricultura <strong>de</strong>l yugo feudal. Impone un estatuto <strong>de</strong> arrendamiento<br />

mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1786, crea una banca pública para ayudar a los campesinos a comprar<br />

6. Los bienes públicos.<br />

la tierra, <strong>de</strong>sarrolla la enseñanza obligatoria. Se apoya sobre sindicatos agríco<strong>las</strong> muy<br />

organizados, quienes construirán un sistema cooperativo po<strong>de</strong>roso. El mo<strong>de</strong>lo danés<br />

7. La seguridad alimentaria, los biocombustibles<br />

y la minería.<br />

constituye el prototipo <strong>de</strong> <strong>las</strong> políticas agríco<strong>las</strong> mo<strong>de</strong>rnas”.<br />

Tomado <strong>de</strong>: “Estado y socieda<strong>de</strong>s civiles, acceso a la tierra y <strong>de</strong>sarrollo rural: reforzar <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s<br />

8. El manejo <strong>de</strong> los recursos naturales y el<br />

cambio climático.<br />

para nuevas formas <strong>de</strong> gobernanza”.<br />

9. La articulación rural-urbana, la convergencia<br />

entre esos dos ámbitos y <strong>las</strong> regiones,<br />

y <strong>las</strong> integraciones horizontales<br />

KENIA<br />

Abriendo el mercado<br />

y verticales en el territorio.<br />

Entre 1990 y 2007 este país realizó una serie <strong>de</strong> reformas <strong>de</strong> políticas que “contribuyeron 10. El or<strong>de</strong>namiento territorial.<br />

al rápido crecimiento <strong>de</strong> la inversión privada en la comercialización <strong>de</strong> fertilizantes y<br />

No pue<strong>de</strong> afirmarse que el país<br />

maíz, que ha tenido como resultado una drástica reducción <strong>de</strong>l tiempo, el esfuerzo y<br />

<strong>de</strong>sconoce estos campos; tiene experiencias<br />

los costos relacionados con la adquisición <strong>de</strong> fertilizantes y la venta <strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>ntes<br />

en muchos <strong>de</strong> ellos, con tratamientos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> maíz. La distancia promedio que los pequeños agricultores tenían<br />

carácter sectorial, no territorial. Y ese se<br />

que recorrer para comprar fertilizantes se redujo a la mitad entre 1997 y 2007, y se han<br />

constituye en el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong>l momento:<br />

observado reducciones similares en <strong>las</strong> distancias recorridas para la venta <strong>de</strong>l maíz. La<br />

cómo pasar <strong>de</strong> una visión tradicional <strong>de</strong><br />

proporción <strong>de</strong> pequeños agricultores que usan fertilizantes para el maíz durante la temporada<br />

principal <strong>de</strong> cultivo aumentó <strong>de</strong> 56% en 1996 a 70% en 2007, contribuyendo a<br />

<strong>las</strong> políticas agropecuarias a una nueva,<br />

fundamentada en el <strong>de</strong>sarrollo territorial<br />

aumentar los rendimientos y la disponibilidad <strong>de</strong> este cultivo básico vitalmente importante<br />

para los consumidores <strong>de</strong> Kenia”.<br />

rural y en la que es necesario combinar <strong>las</strong><br />

actuaciones y la articulación <strong>de</strong> mercados,<br />

Tomado <strong>de</strong>l libro Alimentando a millones: éxitos <strong>de</strong>mostrados en <strong>de</strong>sarrollo agrícola.<br />

sociedad y Estado. No se trata solo <strong>de</strong><br />

<strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong> • 13


hacer a<strong>de</strong>cuaciones instrumentales; es<br />

necesario avanzar con la innovación en<br />

visiones, metodología, prácticas, acuerdos,<br />

etc. Este es un reto no solo para el sector<br />

público sino que compromete también, y<br />

<strong>de</strong> manera importante, a la sociedad civil<br />

e implica replantear los criterios usados <strong>de</strong><br />

responsabilidad social <strong>de</strong> los empresarios.<br />

Recomendaciones<br />

El Informe Nacional 2011 ha recomendado<br />

una Reforma Rural Transformadora<br />

que busca contribuir a la solución <strong>de</strong> los<br />

problemas <strong>de</strong> pobreza, inequidad y conflictos<br />

en el sector rural. Parte <strong>de</strong> esa propuesta<br />

es la <strong>de</strong> conformar una red académica,<br />

social e institucional para la ruralidad, que<br />

permita mantener el <strong>de</strong>bate sobre la problemática<br />

rural y mejorar el conocimiento<br />

para el diseño <strong>de</strong> políticas y la elaboración<br />

<strong>de</strong> propuestas, con el fin <strong>de</strong> llegar a acuerdos<br />

sobre el tratamiento <strong>de</strong> temas críticos<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo rural.<br />

Se trata <strong>de</strong> una red autónoma, no gubernamental,<br />

con una coordinación nacional<br />

y nodos regionales o territoriales,<br />

fundamentada en grupos <strong>de</strong> investigación<br />

articulados con <strong>las</strong> organizaciones sociales<br />

y <strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s públicas y privadas respectivas<br />

y con organizaciones internacionales.<br />

Estos grupos no solo aportarían elementos<br />

para el <strong>de</strong>bate, también propuestas para la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas y ayudarían a estimular<br />

una nueva generación <strong>de</strong> profesionales<br />

que reconozcan la importancia <strong>de</strong> lo<br />

rural para el <strong>de</strong>sarrollo. La red tiene como<br />

finalidad esencial acordar propuestas que<br />

puedan hacer parte <strong>de</strong> la política pública<br />

para enfrentar, con seriedad, con información<br />

y conocimiento cierto, problemas<br />

consi<strong>de</strong>rados críticos para el <strong>de</strong>sarrollo. Se<br />

mantendría por un periodo suficiente para<br />

generar efectos transformadores; No pue<strong>de</strong><br />

ser un mecanismo <strong>de</strong> corto o mediano plazo.<br />

Tendría instrumentos para evaluar permanentemente<br />

su <strong>de</strong>sempeño y suficiente<br />

flexibilidad para enfrentar los temas. Esta<br />

red requiere <strong>de</strong> una agenda <strong>de</strong> trabajo e<br />

investigación acordada en sus inicios, que<br />

pueda traducirse tanto en un programa <strong>de</strong><br />

investigación, como <strong>de</strong> <strong>de</strong>bates y reflexiones<br />

permanentes para apoyar <strong>las</strong> políticas<br />

públicas para el <strong>de</strong>sarrollo rural.<br />

Con la red se estaría recuperando, en<br />

parte, el espacio perdido en el país en los<br />

últimos 25 años en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>bates y<br />

propuestas sustentadas para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

rural. El país no pue<strong>de</strong> darse el lujo <strong>de</strong><br />

seguir diseñando políticas públicas solo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel central y sin diagnósticos<br />

acordados y suficientemente <strong>de</strong>batidos.<br />

La tecnocracia sola siempre tendrá visiones<br />

parciales e interesadas sobre la realidad<br />

rural, que muchas veces obe<strong>de</strong>cen<br />

a postulados <strong>de</strong> pensamiento único que<br />

instrumentaliza lineamientos <strong>de</strong> políticas<br />

estilizadas para el crecimiento sin tener<br />

en cuenta la realidad, como ha sucedido,<br />

con pocas excepciones, en <strong>las</strong> dos últimas<br />

décadas.<br />

Esta red pue<strong>de</strong> empezar a operar con<br />

un consejo directivo en el que tengan<br />

representación Colciencias, el Ministerio <strong>de</strong><br />

Agricultura y Desarrollo Rural, la universidad<br />

pública y privada y organizaciones sociales<br />

representativas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n nacional. Una<br />

entidad internacional podría servir <strong>de</strong><br />

promotora y coordinadora inicial <strong>de</strong> la<br />

red para poner en marcha la iniciativa<br />

y empezar a buscar los recursos para su<br />

funcionamiento. La red contaría, a<strong>de</strong>más,<br />

con un comité técnico que elaboraría la<br />

propuesta <strong>de</strong> trabajo, sus modus operandi,<br />

el tipo <strong>de</strong> articulaciones con <strong>las</strong> regiones<br />

y los territorios y <strong>las</strong> propuestas sobre la<br />

conformación <strong>de</strong> los nodos territoriales.La<br />

red pue<strong>de</strong> empezar a funcionar con unos<br />

pocos nodos territoriales que se podrían ir<br />

ampliando según la dinámica <strong>de</strong>l proceso y<br />

los recursos disponibles.<br />

NEPAL<br />

Ver el bosque a través <strong>de</strong> los árboles<br />

A partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 70 (1978) se realizaron reformas políticas y legislativas para que el acelerado <strong>de</strong>sarrollo agrícola respetara el<br />

medio ambiente y la comunidad tuviera participación en la <strong>de</strong>cisión sobre el manejo <strong>de</strong> los bosques, un recurso natural importante <strong>de</strong><br />

Nepal. “El país cambió <strong>de</strong> una agenda centrada en la conservación a una estrategia <strong>de</strong> base más amplia que abarcaba el uso <strong>de</strong>l bosque, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo empresarial y <strong>las</strong> mejoras en los medios <strong>de</strong> vida. Al combinar la silvicultura con la agricultura en un marco que incluye el aprendizaje<br />

a través <strong>de</strong> la experiencia, una fuerte red <strong>de</strong> la sociedad civil y formulación progresiva <strong>de</strong> políticas, Nepal ha convertido la silvicultura<br />

comunitaria en un contribuyente importante a la seguridad alimentaria <strong>de</strong> aproximadamente 1,7 millones <strong>de</strong> hogares rurales. Para 2009,<br />

una tercera parte <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Nepal estaba manejando directamente más <strong>de</strong> un cuarto <strong>de</strong>l área forestal <strong>de</strong>l país, usándola como<br />

fuente <strong>de</strong> materias primas, ingresos y empleo”.<br />

Tomado <strong>de</strong>l libro Alimentando a millones: éxitos <strong>de</strong>mostrados en <strong>de</strong>sarrollo agrícola.<br />

14 • <strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong>


Ecuador y sus estrategias<br />

articuladoras territoriales<br />

Por Luis Lobo Guerra<br />

Oficial Técnico <strong>de</strong>l Fondo España-Fao . América Latina y el Caribe<br />

Aunque en los últimos años<br />

la mayoría <strong>de</strong> los países han<br />

ampliado su agenda social<br />

e implementan programas<br />

<strong>de</strong> fomento productivo y<br />

<strong>de</strong>sarrollo social dirigidos a poblaciones<br />

rurales, hay un <strong>de</strong>sencanto con los impactos<br />

logrados, que se consi<strong>de</strong>ran menores a<br />

los esperados. Esto es particularmente<br />

evi<strong>de</strong>nte en territorios en los que predomina<br />

la población indígena, históricamente<br />

excluida <strong>de</strong> los programas públicos <strong>de</strong><br />

fomento productivo y <strong>de</strong>sarrollo social.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>las</strong> principales causas <strong>de</strong> ese<br />

<strong>de</strong>sencanto es la <strong>de</strong>sarticulación <strong>de</strong> la<br />

acción pública sectorial en los territorios.<br />

En forma dispersa se ha pretendido<br />

resolver <strong>de</strong>safíos que, como el hambre<br />

y la <strong>de</strong>snutrición crónica infantil, son<br />

multisectoriales y requieren para su solución<br />

<strong>de</strong> la participación ciudadana. A<strong>de</strong>más,<br />

estas políticas sectoriales no reconocen <strong>las</strong><br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s territoriales que existen en<br />

cada país, lo que lleva, entre otros aspectos,<br />

a que los territorios tengan capacida<strong>de</strong>s<br />

institucionales y sociales <strong>de</strong>siguales. Estos<br />

son elementos clave para lograr la eficiencia<br />

y el impacto <strong>de</strong> <strong>las</strong> políticas y los programas<br />

ya que se la ‘juegan’ precisamente en los<br />

territorios. Por otro lado, los impactos <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

políticas públicas son también atenuados<br />

ante la escasez <strong>de</strong> recursos humanos<br />

calificados, que exige la gestión <strong>de</strong> nuevos<br />

programas y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

políticas públicas.<br />

En estos últimos años se ha <strong>de</strong>mostrado<br />

el compromiso <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> los<br />

países andinos, entre ellos Ecuador, en su<br />

lucha contra el hambre y la inseguridad<br />

alimentaria, sobre todo en los territorios<br />

rurales. Se <strong>de</strong>stacan los siguientes aspectos:<br />

i) nuevos marcos institucionales diseñados<br />

para reducir el hambre y fortalecer la<br />

seguridad alimentaria y nutricional (San) o<br />

cambios constitucionales o leyes especificas<br />

que <strong>de</strong>claran el <strong>de</strong>recho a la alimentación<br />

como responsabilidad <strong>de</strong>l Estado; ii) nuevos<br />

órganos <strong>de</strong> coordinación interministerial y<br />

multisectorial, tanto en el nivel nacional como<br />

territorial; iii) ofertas públicas mejoradas<br />

en materia <strong>de</strong> seguridad alimentaria y<br />

nutricional a través <strong>de</strong> programas y políticas<br />

articuladas territorialmente en diálogo con<br />

la <strong>de</strong>manda social y iv) la Iniciativa América<br />

Latina y el Caribe sin Hambre <strong>de</strong> los países<br />

<strong>de</strong> la región, que ha permitido compartir<br />

experiencias y avanzar hacia una visión<br />

regional en la materia. Esto se ha convertido<br />

en el marco <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong><br />

la Oficina Regional <strong>de</strong> la Fao para América<br />

Latina y el Caribe (Faorlc) en el área <strong>de</strong><br />

seguridad alimentaria.<br />

Lecciones aprendidas<br />

Para enten<strong>de</strong>r el caso Ecuador, a continuación<br />

se presentan algunas lecciones <strong>de</strong><br />

la implementación <strong>de</strong> un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

gestión <strong>de</strong> políticas públicas con la aplicación<br />

<strong>de</strong> su Estrategia Acción Nutrición (Ean), una<br />

iniciativa nacional con enfoque territorial.<br />

La erradicación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snutrición crónica<br />

infantil en Ecuador es posible gracias<br />

a un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>las</strong> políticas<br />

públicas que reconoce <strong>las</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

territoriales. Ecuador, como otros países <strong>de</strong><br />

© CORTESÍA NADYA GONZÁLEZ / FAO<br />

la región, mantiene una lucha permanente<br />

contra la <strong>de</strong>snutrición crónica severa (disminución<br />

<strong>de</strong>l retraso en talla para la edad),<br />

como se evi<strong>de</strong>ncia en el Plan Nacional <strong>de</strong>l<br />

Buen Vivir 2009-2013, en el que se propone<br />

reducir la problemática en niños y niñas <strong>de</strong>l<br />

26% (dato <strong>de</strong> 2006) al 14,3 % (2013). Es una<br />

meta ambiciosa, pero posible y que se ha ido<br />

alcanzando. En <strong>las</strong> regiones <strong>de</strong> intervención<br />

<strong>de</strong> la Ean, se ha reducido en más <strong>de</strong>l 50% en<br />

estos tres últimos años (según la Estrategia<br />

Acción Nutrición, Ministerio <strong>de</strong> Coordinación<br />

<strong>de</strong> Desarrollo Social, 2012).<br />

Se requiere un marco institucional y normativo<br />

que dé soporte a los procesos <strong>de</strong> articulación<br />

<strong>de</strong> programas y políticas en los territorios.<br />

Ecuador ha <strong>de</strong>sarrollado una importante labor<br />

en el diseño <strong>de</strong> un marco institucional<br />

y normativo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la lucha contra la<br />

pobreza y la inseguridad alimentaria y nutricional.<br />

El 30 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2007, mediante<br />

Decreto Ejecutivo, se conformó el Consejo<br />

Sectorial <strong>de</strong> Políticas <strong>de</strong> Desarrollo Social,<br />

presidido por el(la) Ministro(a) <strong>de</strong> Coordinación<br />

<strong>de</strong> Desarrollo Social, con el objetivo<br />

<strong>de</strong> concertar <strong>las</strong> políticas y <strong>las</strong> acciones que<br />

en el área social adopten seis ministerios y<br />

<strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong> • 15


dos secretarías nacionales. Como parte <strong>de</strong><br />

la ‘agenda social’, y teniendo como marco<br />

el Plan Nacional <strong>de</strong> Buen Vivir, el Consejo<br />

ha <strong>de</strong>finido priorida<strong>de</strong>s, entre el<strong>las</strong> combatir<br />

la malnutrición, que catalogó como<br />

“un problema multicausal que requiere una<br />

Ministerio <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Social está la <strong>de</strong> diseñar y poner en operación<br />

“proyectos y estrategias” que marquen<br />

un nuevo esquema para la implementación<br />

<strong>de</strong> políticas. Así nace la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> implementar<br />

una estrategia integradora que articule<br />

Los impactos <strong>de</strong> <strong>las</strong> políticas públicas son también<br />

atenuados ante la escasez <strong>de</strong> recursos humanos<br />

calificados, que exige la gestión <strong>de</strong> nuevos programas<br />

y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión.<br />

respuesta intersectorial” que <strong>de</strong>manda “la<br />

intervención coordinada <strong>de</strong> instituciones<br />

representativas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un sector, y que<br />

oriente a convertir la cooperación fortuita<br />

o casual entre instituciones, en acciones <strong>de</strong><br />

cooperación institucionalizadas, mediante<br />

políticas nacionales o locales, <strong>de</strong>bidamente<br />

concertadas”. Asimismo, el Consejo diseñó<br />

la Política Nacional Acelerada <strong>de</strong> la Malnutrición<br />

Infantil en Ecuador, con miras a mejorar<br />

la atención pública a la niñez.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la estrategia incluye reconocer<br />

el papel <strong>de</strong> los territorios y los ciudadanos<br />

en el nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>las</strong> políticas<br />

públicas. Entre <strong>las</strong> competencias <strong>de</strong>l<br />

<strong>las</strong> acciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones públicas <strong>de</strong><br />

carácter nacional con <strong>las</strong> responsabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los gobiernos autónomos <strong>de</strong>scentralizados<br />

y la labor <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil. En el año 2009, este ministerio<br />

li<strong>de</strong>ra la creación <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong>nominada<br />

Intervención Nutricional Territorial<br />

Integral (Inti), luego llamada “Acción<br />

Nutrición”. Esta es una iniciativa <strong>de</strong> acción<br />

focalizada dirigida hacia <strong>las</strong> regiones y los<br />

territorios don<strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> malnutrición<br />

son más agudos. Su objetivo es mejorar<br />

el estado nutricional <strong>de</strong> niños y niñas<br />

menores <strong>de</strong> cinco años <strong>de</strong> los territorios<br />

intervenidos, involucrando a <strong>las</strong> familias y<br />

comunida<strong>de</strong>s mediante la articulación<br />

<strong>de</strong> los principales<br />

programas públicos en torno<br />

Planes <strong>de</strong> Acción Concertados<br />

a nivel escala cantonal.<br />

Actualmente, la estrategia se<br />

implementa en nueve provincias<br />

(o <strong>de</strong>partamentos, en<br />

Colombia) y 27 cantones (o<br />

municipios).<br />

© CORTESÍA Fao / ECUADOR<br />

La Estrategia Acción Nutrición,<br />

que cuenta con el<br />

apoyo <strong>de</strong> la Fao, y en concreto<br />

<strong>de</strong>l proyecto Gcp/Rla/169/<br />

Spa “<strong>Programa</strong> regional para<br />

reforzar los impactos <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

políticas públicas en la erradicación<br />

<strong>de</strong>l hambre y la <strong>de</strong>snutrición<br />

crónica infantil”, <strong>de</strong>sarrolla<br />

diferentes instrumentos<br />

<strong>de</strong> gestión claves, entre ellos<br />

los siguientes:<br />

Planes <strong>de</strong> Acción Concertados<br />

(Pac). Son instrumentos<br />

<strong>de</strong> planificación intersectorial<br />

y mixto que expresan el consenso<br />

alcanzado entre la oferta<br />

público-privada <strong>de</strong> intervenciones<br />

y la <strong>de</strong>manda social <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s y organiza-<br />

ciones presentes en el territorio. Esto se hace<br />

mediante la aplicación <strong>de</strong>l Enfoque Territorial<br />

Participativo en territorios ‘sociales’<br />

y administrativos priorizados. Su diseño se<br />

ha basado en los enfoques <strong>de</strong> marco lógico<br />

y <strong>de</strong> gestión por resultados. Estos planes se<br />

vinculan a los instrumentos territoriales y la<br />

institucionalidad local existentes en el país.<br />

Emprendimientos estratégicos. Se implementan<br />

en el ámbito local como iniciativas<br />

emblemáticas <strong>de</strong> inversión social<br />

y territorial incluidas en los Pac <strong>de</strong> cada<br />

cantón. Muestran la eficiencia <strong>de</strong> la acción<br />

articulada <strong>de</strong> los diferentes programas<br />

y <strong>las</strong> instituciones, en el marco<br />

<strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> la estrategia.<br />

Estos emprendimientos se caracterizan<br />

por un enfoque territorial, la<br />

participación <strong>de</strong> diferentes instituciones<br />

y programas y la participación activa <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>stinatarios.<br />

Sistemas <strong>de</strong> monitoreo evaluativo territoriales<br />

en línea. Es un instrumento <strong>de</strong> política<br />

pública <strong>de</strong> apoyo a la gestión y medición<br />

<strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> la estrategia por parte <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>stinatarios y en los territorios involucrados.<br />

Desarrolla mecanismos integrados<br />

<strong>de</strong> monitoreo y evaluación que se instalan<br />

en <strong>las</strong> instituciones ejecutoras (nacionales<br />

y locales) para fortalecer sus capacida<strong>de</strong>s.<br />

Permiten vincular <strong>las</strong> acciones y los <strong>de</strong>sembolsos<br />

<strong>de</strong> los programas y proyectos con<br />

los resultados para generar evi<strong>de</strong>ncias medibles<br />

y verificables sobre los indicadores<br />

monitoreados y evaluados periódicamente.<br />

Para tener en cuenta<br />

• I<strong>de</strong>ntificar y focalizar la acción alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> programas o instituciones claves para<br />

la solución <strong>de</strong> problemas complejos facilita<br />

los procesos <strong>de</strong> comunicación y articulación<br />

en los ámbitos nacional y local.<br />

• Fue acertado que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l análisis<br />

sobre <strong>las</strong> múltiples causas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snutrición<br />

crónica infantil que permite una<br />

articulación <strong>de</strong> <strong>las</strong> políticas sociales y<br />

productivas, la estrategia haya abordado<br />

un enfoque <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la niñez e i<strong>de</strong>ntificado <strong>las</strong><br />

institucionales fundamentales que no<br />

podían faltar en el proceso.<br />

• Fue atinada la metodología <strong>de</strong>finida<br />

para la selección <strong>de</strong> los territorios <strong>de</strong><br />

intervención, la cual incluyó el análisis<br />

<strong>de</strong> los cantones con los indicadores<br />

más críticos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>snutrición infantil y la pobreza.<br />

16 • <strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong>


3<br />

DESARROLLO<br />

INSTITUCIONAL<br />

© CORTESÍA NADYA GONZÁLEZ / Fao<br />

El <strong>de</strong>sarrollo rural y la<br />

institucionalidad<br />

Por Absalón Machado<br />

Director Académico <strong>de</strong>l Informe Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Humano PNUD 2011, Colombia rural, razones para la esperanza<br />

Uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos más<br />

complejo para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

rural es la institucionalidad,<br />

entendida como<br />

<strong>las</strong> reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> juego, los<br />

acuerdos, <strong>las</strong> organizaciones, el uso <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

costumbres y prácticas que <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

han ido sistematizando y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la confianza entre los actores y la gobernabilidad.<br />

Es necesario distinguir el fortalecimiento<br />

institucional <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> instituciones.<br />

El primero busca la eficiencia y eficacia <strong>de</strong> lo<br />

existente en lo público y lo privado, podría<br />

<strong>de</strong>cirse, su mo<strong>de</strong>rnización, la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong><br />

instrumentos a los contextos y la aplicación<br />

<strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong>l costo-beneficio. El segundo<br />

es más complejo, requiere la innovación,<br />

allegar nuevas maneras <strong>de</strong> hacer <strong>las</strong> cosas,<br />

nuevos acuerdos, relaciones y reg<strong>las</strong> <strong>de</strong><br />

juego entre los actores y capacida<strong>de</strong>s para<br />

enfrentar choques externos y riesgos,<br />

como el cambio climático. Implica el<br />

cambio <strong>de</strong> costumbres, dar vía libre a<br />

nuevas iniciativas <strong>de</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s para<br />

resolver sus problemas, nuevos canales<br />

<strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> los actores sociales<br />

con el Estado y el resto <strong>de</strong>l mundo, <strong>las</strong><br />

transformación <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones y<br />

cambios en la cultura institucional.<br />

El fortalecimiento institucional requiere<br />

<strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> nuevas técnicas en<br />

la administración pública y privada, y<br />

el <strong>de</strong>sarrollo institucional exige un gran<br />

conocimiento científico <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong><br />

los procesos, <strong>las</strong> actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas,<br />

sus proyectos <strong>de</strong> vida, la dinámica <strong>de</strong> los<br />

procesos y sus inci<strong>de</strong>ncias en la vida <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> personas y <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s. Así, este<br />

es un <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización y la<br />

mo<strong>de</strong>rnidad que exige actores públicos<br />

y privados más calificados y con mejor<br />

conocimiento <strong>de</strong> la realidad, cuyos ámbitos<br />

se sitúan más allá <strong>de</strong>l funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l mercado, pues implican la creación<br />

<strong>de</strong> nuevas re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> colaboración, la<br />

explotación <strong>de</strong> complementarieda<strong>de</strong>s y el<br />

estímulo a la participación y la iniciativa<br />

social, como lo han indicado Piñero (2009) 1<br />

y Martínez Nogueira (2009) 2 .<br />

1<br />

Piñeiro Martín (2009). Evolución <strong>de</strong> la institucionalidad<br />

agropecuaria y rural en América Latina y el nuevo<br />

contexto internacional: temas <strong>de</strong> reflexión. En FAO,<br />

La institucionalidad agropecuaria en América Latina:<br />

estado actual y nuevos <strong>de</strong>safíos, Martín Piñeiro (coordinador).<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile.<br />

2<br />

Martínez Nogueira, Roberto (2009). La institucionalidad<br />

en la agricultura y el <strong>de</strong>sarrollo rural: consi<strong>de</strong>raciones<br />

para su análisis. En FAO, ibí<strong>de</strong>m.<br />

<strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong> • 17


© CORTESÍA LUIS SANMIGUEL<br />

Desafortunadamente, como lo indica el<br />

Informe Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Humano<br />

2011 Colombia rural, razones para la<br />

esperanza, “el Estado colombiano no ha<br />

discutido seriamente ni ha hecho una<br />

reflexión consistente sobre el tipo <strong>de</strong><br />

institucionalidad requerido para aten<strong>de</strong>r<br />

la problemática <strong>de</strong>l campo y crear <strong>las</strong><br />

condiciones institucionales que garanticen<br />

una estabilidad en el crecimiento y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo rural”. Y <strong>las</strong> políticas agrarias<br />

han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong>teriorar la institucionalidad<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo rural, mucha <strong>de</strong> ella<br />

cooptada o capturada en los niveles local<br />

y regional por actores que operan fuera <strong>de</strong><br />

la legalidad.<br />

El país se prepara para recuperar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo rural como política <strong>de</strong> Estado; así<br />

se percibe en el proyecto <strong>de</strong> ley sobre tierras<br />

y <strong>de</strong>sarrollo rural en proceso <strong>de</strong> diseño. Y la<br />

pregunta es si existen <strong>las</strong> condiciones para<br />

asumir los cambios que significa trabajar<br />

con un concepto renovado <strong>de</strong> la ruralidad,<br />

como el mismo proyecto propone al<br />

establecer el <strong>de</strong>sarrollo rural con enfoque<br />

territorial y el territorio rural como “un<br />

espacio histórico y social, <strong>de</strong>limitado<br />

geográficamente”.<br />

No se trata <strong>de</strong> un concepto simple <strong>de</strong> lo<br />

rural, pues al ligarlo al territorio se convierte<br />

en algo complejo que impone un <strong>de</strong>safío<br />

enorme para la sociedad. Transformar la<br />

ruralidad en el territorio es una tarea <strong>de</strong><br />

toda la sociedad li<strong>de</strong>rada por el Estado,<br />

que implica nuevos instrumentos, otras<br />

visiones y concepciones sobre el <strong>de</strong>sarrollo,<br />

nuevos arreglos y relaciones institucionales.<br />

Y el <strong>de</strong>safío se ubica en agendas<br />

pendientes en áreas <strong>de</strong> la política pública,<br />

como bien lo han señalado los dos autores<br />

señalados y que se recogen en el Informe<br />

Nacional 2011, como son la provisión <strong>de</strong><br />

bienes públicos, facilitar la producción<br />

y asegurar la transparencia <strong>de</strong> los<br />

mercados, proteger y apoyar los sectores<br />

económicos más débiles (por ejemplo, la<br />

agricultura familiar) y fortalecer la propia<br />

institucionalidad. A<strong>de</strong>más, están el apoyo<br />

a los pobres y la seguridad alimentaria<br />

y nutricional, el medio ambiente y <strong>las</strong><br />

prevenciones <strong>de</strong> los riesgos, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

mencionar la superación <strong>de</strong> los conflictos<br />

que afectan el <strong>de</strong>sarrollo rural.<br />

Cuando el <strong>de</strong>sarrollo rural se concibe en<br />

el ámbito territorial, aparece la disyuntiva<br />

entre centralización y <strong>de</strong>scentralización.<br />

NÍGER<br />

El código rural<br />

La puesta en marcha en Níger <strong>de</strong>l Código Rural es una “experiencia notable” a tener en<br />

cuenta, porque “pone el acento en la construcción progresiva <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> consenso<br />

y gobierno locales que implican a <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s tradicionales y facilitan su evolución”.<br />

Así lo advierte la publicación Estado y socieda<strong>de</strong>s civiles, acceso a la tierra y <strong>de</strong>sarrollo<br />

rural: reforzar <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s para nuevas formas <strong>de</strong> gobernanza, que <strong>de</strong>staca esta experiencia<br />

en busca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo rural y su construcción como labor con población específica.<br />

“Sobre la base <strong>de</strong> <strong>las</strong> prácticas <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros nómadas se han <strong>de</strong>sarrollado nuevos<br />

conceptos en materia <strong>de</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, como aquel <strong>de</strong>l ‘territoire d’attache’,<br />

© Foto IRIN<br />

territorio base sobre el cual los nómadas tienen un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> uso prioritario, sin que<br />

puedan prohibir el acceso al agua a los usuarios <strong>de</strong> paso”.<br />

El Código Rural fue <strong>de</strong>sarrollado a través <strong>de</strong> un proceso participativo e iterativo y es una “herramienta que es a la vez un marco jurídico e<br />

institucional para garantizar los <strong>de</strong>rechos sobre la tierra, para promover una regulación concertada <strong>de</strong> los conflictos en <strong>las</strong> zonas rurales<br />

y una gestión sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales”, señala en su página web la Asociación para contribuir a mejorar la Gobernanza <strong>de</strong><br />

la Tierra, el Agua y los Recursos Naturales (Agter), organismo internacional sin fines <strong>de</strong> lucro <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho francés y autora <strong>de</strong> la publicación<br />

a petición <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> para la Alimentación y la Agricultura (Fao). Esta experiencia, esta organización<br />

internacional ha construido un módulo <strong>de</strong> capacitación sobre el Código Rural en Níger, que se brinda internacionalmente e incluye una<br />

película documental y artículos sobre los principales <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo rural y agrícola en este y otros países <strong>de</strong> África occi<strong>de</strong>ntal.<br />

La experiencia <strong>de</strong>l Código Rural la resume así la publicación: “La aplicación <strong>de</strong>l Código Rural fue un proceso lento (más <strong>de</strong> 10 años), que<br />

necesitó numerosas consultas con los diferentes grupos sociales. Las Comisiones Territoriales registraron los diferentes <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los<br />

usuarios a nivel local, asegurando la promoción y la actualización. Lo que resulta original y poco común es el proceso <strong>de</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> nuevas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gobernanza, <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> consenso y <strong>de</strong> organización social. Las Comisiones Territoriales incorporan<br />

<strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s consuetudinarias que tenían un papel importante en materia <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> tierras, pero también otros miembros <strong>de</strong><br />

diferentes servicios <strong>de</strong> la administración, representantes <strong>de</strong> diferentes usuarios y a<strong>de</strong>más ya no trabajan al nivel <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> jefatura<br />

tradicional, sino <strong>de</strong> varias jefaturas vecinas. El proceso se generalizó poco a poco. Se proyectan nuevos consensos y nuevas concepciones.<br />

El reconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pastores nómadas, a pesar <strong>de</strong> que los nuevos conceptos ya estén incorporados en los<br />

textos jurídicos <strong>de</strong>l Código Rural, no está todavía <strong>de</strong>finitivamente conseguido”.<br />

18 • <strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong>


PAÍSES DE ASIA<br />

La Revolución Ver<strong>de</strong><br />

Los éxitos en el <strong>de</strong>sarrollo rural empezaron en la década <strong>de</strong> los 60 y se llegó a conocer como la Revolución Ver<strong>de</strong>. “En Asia, esta revolución<br />

empezó con la introducción <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s mejoradas <strong>de</strong> arroz y trigo para suelos irrigados que podían cultivarse dos veces al año, en vez<br />

<strong>de</strong> solo una. El proceso continuó hasta la década <strong>de</strong> los 90 a medida que los casos <strong>de</strong> éxito se ampliaban a cultivos <strong>de</strong> alimentos básicos<br />

menos conocidos, tales como el mijo y el sorgo, y a áreas más marginales que <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> <strong>las</strong> lluvias más bien que <strong>de</strong> la irrigación. Las<br />

inversiones en ciencia y tecnología (junto con inversiones complementarias en sistemas <strong>de</strong> irrigación, re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caminos, producción <strong>de</strong><br />

fertilizantes y políticas <strong>de</strong> estabilización <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> los alimentos) que financiaron la Revolución Ver<strong>de</strong> dieron abundante fruto. Los<br />

agricultores adoptaron rápidamente <strong>las</strong> nuevas prácticas y tecnologías agríco<strong>las</strong> en un grado tan amplio que, entre 1965 y 1990, la producción<br />

y los rendimientos <strong>de</strong> los cereales se duplicaron, rescatando a India y a otros países asiáticos <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la hambruna”.<br />

Tomado <strong>de</strong>l libro Alimentando a millones: éxitos <strong>de</strong>mostrados en <strong>de</strong>sarrollo agrícola.<br />

Esta se hace compleja en su solución por el<br />

conflicto armado y la operación <strong>de</strong> grupos<br />

ilegales en los territorios don<strong>de</strong> el Estado<br />

no tiene el control pleno. Descentralizar<br />

recursos sin ese control pue<strong>de</strong> ser un<br />

suicidio y <strong>de</strong>sprestigio para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

rural. Ni tanta centralización que <strong>las</strong><br />

comunida<strong>de</strong>s se sientan marginadas en la<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, ni tanta dispersión y<br />

fragmentación en <strong>las</strong> mismas <strong>de</strong>cisiones<br />

que no permitan la coherencia y la<br />

contun<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>las</strong> acciones que realiza<br />

el Estado. El dilema no es excluyente, más<br />

bien pue<strong>de</strong> plantearse como el uso <strong>de</strong> lo<br />

mejor <strong>de</strong> cada uno, con una capacidad <strong>de</strong><br />

cerrar <strong>las</strong> vías <strong>de</strong> la ilegalidad.<br />

Situación actual<br />

Colombia ha asistido a un proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sinstitucionalización en el sector agropecuario,<br />

traducido en un abandono y <strong>de</strong>scuido<br />

notables sobre el <strong>de</strong>sarrollo rural. Las<br />

experiencias <strong>de</strong>l <strong>Programa</strong> Dri (Desarrollo<br />

Rural Integrado), convertido en fondo <strong>de</strong><br />

cofinanciación, <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Rehabilitación<br />

(Pnr) y <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

antiguo Incora abrieron un camino convencional<br />

sobre <strong>las</strong> políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

rural, siguiendo los postulados <strong>de</strong> organismos<br />

internacionales. Pero estas experiencias<br />

se fueron echando al olvido a medida<br />

que avanzaban los paradigmas <strong>de</strong> la apertura<br />

económica <strong>de</strong>finidos en el consenso <strong>de</strong><br />

Washington y se intensificaba el conflicto<br />

armado interno, obligando al Estado a concentrar<br />

recursos en combatir la ilegalidad.<br />

Se <strong>de</strong>jaron a un lado, <strong>de</strong>svalorizando experiencias<br />

valiosas que en algunos casos mostraron<br />

la virtud <strong>de</strong> estabilizar algunas socieda<strong>de</strong>s<br />

rurales campesinas. Ese <strong>de</strong>sperdicio<br />

institucional ha pesado enormemente en<br />

la situación actual: un Estado precario en<br />

el sector rural que ha sido <strong>de</strong>sbordado por<br />

la problemática rural y la acción <strong>de</strong> actores<br />

armados en la ilegalidad. Esa <strong>de</strong>sinstitucionalización<br />

es uno <strong>de</strong> los fenómenos más<br />

graves en la problemática rural, pues se ha<br />

presentado tanto en el sector público como<br />

en la sociedad civil. Los grupos armados<br />

que operan en la ilegalidad han <strong>de</strong>sestructurado<br />

a <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s y sus organizaciones,<br />

han <strong>de</strong>struido capital social y han<br />

hecho per<strong>de</strong>r la confianza en <strong>las</strong> instituciones<br />

públicas y en su capacidad <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r<br />

a <strong>las</strong> <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los pobladores. Al<br />

lado, los gremios empresariales se han fortalecido,<br />

entre otras razones por <strong>las</strong> prebendas<br />

que el Estado ha otorgado al <strong>de</strong>sarrollo<br />

empresarial mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> la agricultura y los<br />

incentivos a la inversión extranjera.<br />

El <strong>de</strong>safío es triple: recuperar y<br />

reestructurar lo bueno que se <strong>de</strong>struyó<br />

durante el conflicto, replantear el campo<br />

institucional para el <strong>de</strong>sarrollo rural en<br />

el proceso <strong>de</strong> transición <strong>de</strong>l conflicto al<br />

postconflicto y repensar la institucionalidad<br />

para una ruralidad globalizada que<br />

<strong>de</strong>be encarar el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> mantenerse<br />

conservando <strong>las</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s existentes y<br />

<strong>las</strong> que puedan construirse socialmente en<br />

medio <strong>de</strong> la diversidad y la unidad nacional.<br />

Si la ruralidad hoy ya no es lo sectorial,<br />

ni ese ‘resto’ <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> <strong>las</strong> estadísticas<br />

<strong>de</strong>mográficas, y si el Estado piensa en<br />

términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural con enfoque<br />

territorial, es claro que el actual diseño<br />

institucional no es el indicado. El país no<br />

tiene una reflexión sistemática sobre el tipo<br />

<strong>de</strong> institucionalidad que requiere para una<br />

ruralidad con mo<strong>de</strong>rnidad que opere en el<br />

marco <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia y la estabilización <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s rurales, su empo<strong>de</strong>ramiento<br />

y el combate a la ilegalidad.<br />

Cualquiera sea la referencia –si una reforma<br />

rural transformadora como lo propone<br />

el Informe Nacional 2011 <strong>de</strong>l Pnud o<br />

una ruralidad socialmente sostenible según<br />

enunciados <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República–,<br />

la dimensión <strong>de</strong> repensar la institucionalidad<br />

rural requiere <strong>de</strong> una reflexión sistemá-<br />

© CORTESÍA DORIS PEREZ<br />

<strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong><br />

• 19


© CORTESÍA GERARD FAYOUX / Acnur<br />

tica, más allá <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> ley <strong>de</strong> tierras y<br />

<strong>de</strong>sarrollo rural.<br />

Algunas recomendaciones<br />

Una interpretación <strong>de</strong> los alcances <strong>de</strong> la<br />

propuesta <strong>de</strong> reforma rural transformadora<br />

<strong>de</strong>l Informe Nacional 2011 indicaría los siguientes<br />

elementos para una propuesta <strong>de</strong><br />

una nueva institucionalidad para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

rural.<br />

1. La institucionalidad como resultado <strong>de</strong><br />

una construcción social y un proceso<br />

político <strong>de</strong> acuerdos para el <strong>de</strong>sarrollo,<br />

respetuoso <strong>de</strong> <strong>las</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, <strong>las</strong> costumbres<br />

y la diversidad y que reconozca<br />

aspectos relevantes <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones<br />

informales legales construidas por <strong>las</strong><br />

comunida<strong>de</strong>s en su práctica social. Ello<br />

incluye, por ejemplo, la incorporación<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> propuestas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural local<br />

validadas por <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s.<br />

2. Diferenciar <strong>las</strong> instituciones y organizaciones<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo rural según<br />

los territorios, sean <strong>de</strong> colonización, <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollos empresariales nuevos (la<br />

altillanura), zonas incorporadas plenamente<br />

a los mercados y la mo<strong>de</strong>rnización,<br />

como buena parte <strong>de</strong>l área andina,<br />

o áreas que están en proceso <strong>de</strong> tránsito<br />

<strong>de</strong> la colonización a la plena incorporación<br />

a la frontera agropecuaria.<br />

3. Fortalecer y <strong>de</strong>sarrollar <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> secretarías <strong>de</strong> Agricultura para<br />

que trabajen más por territorios en sus<br />

respectivos ámbitos administrativosgeográficos<br />

que con base en criterios<br />

homogéneos <strong>de</strong> la territorialidad. Los<br />

emprendimientos para <strong>las</strong> economías<br />

empresariales y agriculturas <strong>de</strong> subsistencia<br />

<strong>de</strong>ben ir <strong>de</strong> la mano, pero <strong>las</strong> Secretarías<br />

requieren dar atención prioritaria<br />

a los territorios <strong>de</strong> <strong>las</strong> economías<br />

campesinas y <strong>de</strong> grupos étnicos y, muy<br />

especialmente, al <strong>de</strong>sarrollo institucional<br />

orientado a <strong>las</strong> mujeres rurales.<br />

4. Fortalecer el diseño <strong>de</strong> políticas públicas<br />

articuladas con la aca<strong>de</strong>mia y los actores<br />

sociales, fundamentadas en un mejor conocimiento<br />

<strong>de</strong> la realidad y sus procesos.<br />

5. Es conveniente que el Ministerio <strong>de</strong><br />

Agricultura y Desarrollo Rural recupere<br />

la planeación como un instrumento<br />

esencial <strong>de</strong> sus tareas <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

políticas y que mantenga mecanismos<br />

<strong>de</strong> evaluación y seguimiento <strong>de</strong> los programas<br />

y <strong>las</strong> estrategias <strong>de</strong>finidos.<br />

6. Un elemento fundamental <strong>de</strong> la institucionalidad<br />

es la información <strong>de</strong><br />

calidad. No solo en producción y mercados,<br />

sino en los procesos sociales<br />

rurales, en el conocimiento <strong>de</strong> la naturaleza,<br />

<strong>las</strong> limitaciones y <strong>las</strong> potencialida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones sociales,<br />

en <strong>las</strong> estructuras locales y regionales<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, en la naturaleza <strong>de</strong> <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es<br />

sociales rurales, en <strong>las</strong> articulaciones y<br />

contradicciones entre lo rural y lo urbano<br />

y en <strong>las</strong> convergencias y divergencias<br />

territoriales y sus causas y consecuencias.<br />

La naturaleza y dinámica<br />

<strong>de</strong> los conflictos rurales <strong>de</strong> todo tipo es<br />

una información esencial para la toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones públicas, así como lo es<br />

contar con datos que permitan avanzar<br />

en el conocimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> estructuras<br />

agrarias existentes, sus conflictos y articulaciones<br />

con todo tipo <strong>de</strong> actores, con<br />

el Estado y la política. La información es<br />

un instrumento esencial para la transformación<br />

<strong>de</strong> la institucionalidad rural.<br />

7. El sector rural es un mar <strong>de</strong> conflictos.<br />

Los mecanismos <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos<br />

en el sector rural son un asunto<br />

pendiente en la agenda pública.<br />

8. La articulación competente <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Agricultura con otras instancias<br />

<strong>de</strong>l Estado, como el medio ambiente,<br />

la minería, la salud o la educación,<br />

hace necesario reinventar mecanismos<br />

que logren propósitos claros y eficaces<br />

para los pobladores rurales.<br />

9. Nuevas instituciones y mecanismos para<br />

enfrentar a<strong>de</strong>cuadamente el cambio climático<br />

y los riesgos que existen sobre <strong>las</strong><br />

activida<strong>de</strong>s rurales y su sociedad es parte<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> nuevas agendas en construcción<br />

que requieren <strong>de</strong> una buena reflexión<br />

por su complejidad y articulación con <strong>las</strong><br />

<strong>de</strong>más instancias estatales.<br />

10. Todos los instrumentos para la mo<strong>de</strong>rnización<br />

productiva (asistencia técnica,<br />

crédito, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mercados, apoyos<br />

y subsidios, riego, infraestructura social<br />

y productiva, etc.) requieren una revisión<br />

y actualización para mejorar su eficacia.<br />

11. El rediseño <strong>de</strong>l Inco<strong>de</strong>r está pendiente<br />

para ubicarlo en el <strong>de</strong>sarrollo rural con<br />

enfoque territorial, la generación <strong>de</strong><br />

conocimientos sobre la realidad rural y<br />

<strong>las</strong> relaciones rurales-urbanas, la planificación<br />

en el territorio, la construcción<br />

<strong>de</strong> institucionalidad local para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

rural, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> estrategias<br />

y la articulación con los territorios, para<br />

El <strong>de</strong>safío es triple: recuperar y reestructurar lo bueno<br />

que se <strong>de</strong>struyó durante el conflicto, replantear el campo<br />

institucional para el <strong>de</strong>sarrollo rural al postconflicto<br />

y repensar la institucionalidad.<br />

que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser un ente esencialmente<br />

ejecutor <strong>de</strong> multitud <strong>de</strong> acciones y camine<br />

hacia una especialización compartida<br />

con otras organizaciones públicas<br />

y privadas.<br />

12. Avanzar en la reflexión sobre cómo<br />

transformar <strong>las</strong> actuales culturas institucionales<br />

para cambiar visiones, propuestas<br />

y maneras <strong>de</strong> hacer <strong>las</strong> cosas.<br />

20 • <strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong>


Brasil: <strong>de</strong>l apoyo agropecuario a la<br />

dinamización <strong>de</strong> los territorios rurales<br />

Por Luiz Carlos Beduschi Filho,<br />

Profesor <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> São Paulo (USP)*<br />

La creación <strong>de</strong>l <strong>Programa</strong> Nacional<br />

<strong>de</strong> Fortalecimiento <strong>de</strong> la<br />

Agricultura Familiar (Pronaf)<br />

en 1996 es un hito importante<br />

en esta historia <strong>de</strong> Brasil en<br />

busca <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo rural para superar la<br />

pobreza <strong>de</strong> sus habitantes y aumentar sus<br />

liberta<strong>de</strong>s y oportunida<strong>de</strong>s.<br />

En primer lugar, en el proceso <strong>de</strong> Brasil<br />

hay que subrayar la importancia <strong>de</strong>l vínculo<br />

entre los avances conceptuales y <strong>las</strong> dinámicas<br />

sociales que han impulsado los cambios<br />

institucionales.<br />

En el <strong>de</strong>bate académico se empezó a hablar<br />

<strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> agricultura familiar,<br />

entendida como aquella en que la propiedad,<br />

la gestión y el trabajo provienen, en su<br />

mayoría, <strong>de</strong> la familia. Con esta <strong>de</strong>finición<br />

se evitan prejuicios como aquellos que asocian<br />

el carácter familiar <strong>de</strong> la finca a una<br />

pequeña producción, a una producción <strong>de</strong><br />

subsistencia o <strong>de</strong> baja tecnología. La introducción<br />

<strong>de</strong> esta nueva categoría, asociada a<br />

su uso operativo en iniciativas, proyectos y<br />

programas, permitió evi<strong>de</strong>nciar –a través <strong>de</strong><br />

los datos <strong>de</strong>l Censo Agropecuario <strong>de</strong> 1996–<br />

la potencialidad <strong>de</strong> esta agricultura familiar,<br />

que aun sin el apoyo <strong>de</strong> <strong>las</strong> políticas públicas<br />

ya era responsable <strong>de</strong> entre el 35% y el<br />

40% <strong>de</strong>l valor total <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>l sector<br />

agropecuario.<br />

Pero más que una categoría analítica, la<br />

agricultura familiar fue incorporada como<br />

un rasgo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad por una parte significativa<br />

<strong>de</strong> los movimientos sociales rurales,<br />

en especial <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong><br />

los Trabajadores en la Agricultura (Contag -<br />

www.contag.org.br), que lograron ampliar<br />

su capacidad <strong>de</strong> influenciar <strong>las</strong> políticas públicas,<br />

reivindicando el apoyo más <strong>de</strong>cisivo<br />

<strong>de</strong>l Estado brasileño.<br />

El principal obstáculo para que esta<br />

agricultura familiar fuera más productiva<br />

era el <strong>de</strong> <strong>las</strong> problemáticas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

acceso al crédito. El <strong>Programa</strong> Nacional <strong>de</strong><br />

Fortalecimiento <strong>de</strong> la Agricultura Familiar<br />

se constituye, entonces, como un programa<br />

público que facilita el acceso al crédito (con<br />

tasas <strong>de</strong> interés subsidiadas), asociado a capacitación<br />

y a inversiones en infraestructura<br />

en los municipios rurales. Se conforman,<br />

a<strong>de</strong>más, los Consejos Municipales <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Rural Sostenible (Cmdrs), que producen<br />

cambios significativos en <strong>las</strong> dinámicas<br />

sociales, políticas y económicas <strong>de</strong> muchos<br />

municipios rurales <strong>de</strong>l país.<br />

Des<strong>de</strong> entonces, el <strong>Programa</strong> Nacional<br />

fue diversificando su actuación y ampliando<br />

la escala <strong>de</strong>l apoyo al fortalecimiento <strong>de</strong><br />

la agricultura familiar en Brasil. En 2006, se<br />

consolida en ley la Política Nacional<br />

<strong>de</strong> Agricultura Familiar, y<br />

los datos <strong>de</strong>l Censo Agropecuario<br />

<strong>de</strong> 2006 muestran claramente lo<br />

acertado que fue esta opción <strong>de</strong><br />

política. Representando el 84,4%<br />

<strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong>l país y<br />

ocupando apenas 24,3% <strong>de</strong>l área,<br />

la agricultura familiar es responsable<br />

<strong>de</strong>l 87% <strong>de</strong> la producción<br />

<strong>de</strong> yuca, 70% <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong><br />

frijol, 46% <strong>de</strong> maíz, 38% <strong>de</strong>l café,<br />

34% <strong>de</strong>l arroz, 58% <strong>de</strong> la leche,<br />

59% <strong>de</strong> cerdos, 50% <strong>de</strong> aves, 30%<br />

<strong>de</strong> ganado y 21% <strong>de</strong>l trigo.<br />

La cooperación técnica <strong>de</strong><br />

organismos internacionales,<br />

como la Organización <strong>de</strong> <strong>Naciones</strong><br />

<strong>Unidas</strong> para la Alimentación<br />

y Agricultura (Fao), el Instituto<br />

Interamericano <strong>de</strong> Cooperación<br />

Agrícola (IIca) y el <strong>Programa</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> para el Desarrollo<br />

(Pnud), también fue importante<br />

para estimular el <strong>de</strong>bate<br />

sobre el <strong>de</strong>sarrollo rural en Brasil.<br />

En una estructura productiva<br />

dual como la brasileña –en que<br />

gran<strong>de</strong>s propieda<strong>de</strong>s con monocultivos<br />

y mano <strong>de</strong> obra asalariada<br />

conviven a lado y lado con<br />

propieda<strong>de</strong>s familiares– la cons-<br />

titución, en 2000, <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Agrario (www.mda.gov.br), en coexistencia<br />

con el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura,<br />

Pecuaria y Abastecimiento, fue la solución<br />

implementada para la conducción <strong>de</strong> una<br />

política pública unida a lo rural.<br />

Del sector agropecuario al<br />

<strong>de</strong>sarrollo territorial rural<br />

Si los años <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 90 estuvieron<br />

marcados por el reconocimiento y la<br />

creación <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> apoyo a la agricultura<br />

familiar, a partir <strong>de</strong> 2000 otros temas<br />

emergen e influyen en nuevos cambios ins-<br />

*Coautor <strong>de</strong> la publicación Desarrollo territorial rural: análisis <strong>de</strong> experiencias en Brasil, Chile y México.<br />

http://www.each.usp.br/beduschi<br />

© CORTESÍA NADYA GONZÁLEZ / Fao<br />

<strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong><br />

• 21


titucionales en Brasil. Por un lado, la puesta<br />

en marcha, en el año 2003, <strong>de</strong>l <strong>Programa</strong><br />

Hambre Cero, que pone en la agenda pública<br />

la cuestión <strong>de</strong> la seguridad alimentaria y<br />

nutricional. La i<strong>de</strong>a principal es que el combate<br />

al hambre y a la <strong>de</strong>snutrición, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> un imperativo ético, es una oportunidad<br />

para dinamizar <strong>las</strong> economías locales, fortalecer<br />

la agricultura familiar y estimular<br />

cambios en <strong>las</strong> estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en los<br />

municipios más aislados <strong>de</strong>l país. Una <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> innovaciones institucionales fueron los<br />

Consorcios Municipales <strong>de</strong> Seguridad Alimentaria<br />

y Desarrollo (Consad), que estimularon<br />

la participación <strong>de</strong> la sociedad civil<br />

y ampliaron el control social <strong>de</strong> la política<br />

pública. En el nivel nacional, se fortaleció el<br />

Consejo Nacional <strong>de</strong> Seguridad Alimentaria<br />

(Consea), con amplia participación <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil.<br />

También es importante subrayar la <strong>de</strong>cisión<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> volver a cumplir su<br />

papel en el <strong>de</strong>sarrollo rural. El <strong>Programa</strong><br />

<strong>de</strong> Adquisición <strong>de</strong> Alimentos (Paa) es un<br />

ejemplo <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>terminación, al garantizar<br />

un horizonte más estable para que los<br />

agricultores familiares puedan acce<strong>de</strong>r a<br />

nuevos mercados. <strong>Programa</strong>s como huertos<br />

escolares, alimentación escolar, comedores<br />

populares, entre otros, crean mercados que<br />

son más permeables a la participación <strong>de</strong><br />

los agricultores familiares. Otro ejemplo es<br />

la Política Nacional <strong>de</strong> Asistencia Técnica y<br />

Extensión Rural para la Agricultura Familiar<br />

(Pnater), que recupera la capacidad <strong>de</strong>l Estado<br />

<strong>de</strong> proveer apoyo técnico a los agricultores<br />

familiares <strong>de</strong>l país.<br />

Por otro lado, en Brasil se reconoce <strong>de</strong><br />

forma cada vez más intensa la importancia<br />

<strong>de</strong> la dimensión territorial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo ru-<br />

Más que un espacio geográfico en el que se <strong>de</strong>sarrollan<br />

<strong>de</strong>terminadas activida<strong>de</strong>s, en Brasil los territorios<br />

son construcciones sociales que reflejan los lazos<br />

entre los actores que los constituyen y que forjan una<br />

<strong>de</strong>terminada i<strong>de</strong>ntidad.<br />

ral. Más que un espacio geográfico en que<br />

se <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong>terminadas activida<strong>de</strong>s, los<br />

territorios son construcciones sociales que<br />

reflejan los lazos entre los actores que los<br />

constituyen y que forjan una <strong>de</strong>terminada<br />

i<strong>de</strong>ntidad. En 2004, estos avances conceptuales<br />

conllevan a otra innovación institucional,<br />

con la creación <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Territorial (Sdt) en el ámbito <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Desarrollo Agrario (http://www.mda.gov.<br />

br/portal/sdt/) y la implementación <strong>de</strong>l <strong>Programa</strong><br />

Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Sostenible <strong>de</strong><br />

Territorios Rurales (Pronat).<br />

Este <strong>Programa</strong> inició su trabajo, en<br />

2004, i<strong>de</strong>ntificando 65 territorios rurales<br />

y pasando <strong>de</strong> 118 en 2006 a 164, a fines <strong>de</strong><br />

2010. En cada territorio fue constituido<br />

un Colegiado Territorial con participación<br />

<strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil y<br />

<strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos local, regional<br />

y nacional. Los colegiados territoriales<br />

elaboraron sus Planes Territoriales <strong>de</strong><br />

Desarrollo Rural Sostenible (Ptdrs), que<br />

<strong>de</strong>ben expresar la visión estratégica que<br />

tienen los participantes <strong>de</strong> este espacio<br />

público <strong>de</strong> planificación sobre el futuro<br />

<strong>de</strong>l territorio. De hecho, la experiencia<br />

<strong>de</strong>l <strong>Programa</strong> Nacional en los territorios<br />

está apoyada en la i<strong>de</strong>a según la cual la<br />

participación social es un motor principal<br />

para impulsar los cambios necesarios en<br />

el mundo rural. En el nivel nacional, el<br />

<strong>Programa</strong> se apoyó en el fortalecimiento<br />

<strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Rural<br />

Sostenible (Condraf) como instancia <strong>de</strong><br />

articulación interministerial.<br />

A partir <strong>de</strong> 2008, el Pronat da un paso<br />

más para brindar un apoyo articulado a los<br />

territorios rurales con la creación, a comienzos<br />

<strong>de</strong> ese año, <strong>de</strong>l <strong>Programa</strong> Territorios <strong>de</strong><br />

Ciudadanía (www.territoriosdacidadania.<br />

gov.br), el cual ha priorizado su atención en<br />

120 territorios, conformados por los municipios<br />

con el menor índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano<br />

<strong>de</strong>l país y con gran concentración <strong>de</strong><br />

beneficiarios <strong>de</strong>l <strong>Programa</strong> Bolsa Familia. En<br />

estos territorios se ejecutan, <strong>de</strong> forma articulada<br />

y alineada, acciones <strong>de</strong> 22 ministerios<br />

con el objetivo <strong>de</strong> superar la pobreza rural y<br />

dinamizar <strong>las</strong> economías territoriales.<br />

Estas transformaciones institucionales<br />

en Brasil reflejan el dinamismo actual <strong>de</strong>l<br />

mundo rural, que <strong>de</strong>manda nuevos mo<strong>de</strong>los<br />

interpretativos y, sobretodo, creatividad para<br />

hacer frente al reto <strong>de</strong> superar la pobreza y<br />

ampliar <strong>las</strong> liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong><br />

los territorios rurales <strong>de</strong> nuestros países.<br />

© CORTESÍA NADYA GONZÁLEZ / Fao


4<br />

EL CAPITAL HUMANO<br />

Fortalecer el capital<br />

humano: condición para<br />

<strong>las</strong> liberta<strong>de</strong>s ciudadanas<br />

Con la aprobación <strong>de</strong> la Ley<br />

<strong>de</strong> Víctimas y Restitución <strong>de</strong><br />

Tierras, la formulación <strong>de</strong>l<br />

proyecto <strong>de</strong> ley <strong>de</strong> tierras y<br />

<strong>de</strong>sarrollo rural, la publicación<br />

<strong>de</strong>l Informe Nacional <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Humano <strong>de</strong>l Pnud 2011 Colombia rural,<br />

razones para la esperanza, y <strong>las</strong> exigencias<br />

<strong>de</strong> los pobladores rurales, el país ha vuelto<br />

a pensar en la importancia estratégica <strong>de</strong><br />

lograr el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mundo rural no solo<br />

como fuente <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s económicas,<br />

sino también como camino para avanzar<br />

en la construcción <strong>de</strong> una paz dura<strong>de</strong>ra.<br />

El Informe 2011 muestra cómo, a pesar <strong>de</strong><br />

los avances <strong>de</strong> Colombia en su índice nacional<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano, se mantienen<br />

profundas inequida<strong>de</strong>s regionales, que se<br />

reflejan en condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>siguales.<br />

En <strong>las</strong> zonas rurales, el 64,3% <strong>de</strong> la población<br />

se encuentra en situación <strong>de</strong> pobreza y<br />

el 29,1% en pobreza extrema (Merpd-Dnp,<br />

2005). En los centros urbanos, en promedio,<br />

la pobreza es 2,3 veces menor que en los municipios<br />

<strong>de</strong> alta ruralidad, <strong>de</strong>bido a <strong>las</strong> condiciones<br />

<strong>de</strong> marginalidad en <strong>las</strong> viviendas, la<br />

falta <strong>de</strong> acceso y disponibilidad <strong>de</strong> servicios<br />

públicos, la baja escolaridad y escasas posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> generación <strong>de</strong> ingresos y empleo<br />

dignos y permanentes (Indh, 2011, p. 65).<br />

La lucha por la subsistencia diaria<br />

obstaculiza el ejercicio <strong>de</strong> <strong>las</strong> liberta<strong>de</strong>s<br />

ciudadanas <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> los territorios<br />

rurales, situación que se torna<br />

más dramática en algunos grupos poblacionales,<br />

cuyas particularida<strong>de</strong>s culturales<br />

generalmente no son tomadas en<br />

cuenta.<br />

Colombia se caracteriza por ser una nación<br />

con una gran diversidad socio-cultural<br />

y étnica. En el país existen oficialmente, según<br />

el Dane, tres grupos <strong>de</strong> minorías étnicas,<br />

diferenciados por <strong>las</strong> particularida<strong>de</strong>s<br />

propias <strong>de</strong> cada uno: indígenas (3,40% <strong>de</strong> la<br />

población nacional), afros (10,60% auto-reconocidos<br />

como afrocolombianos, negrosmulatos,<br />

raizales y palanqueros) y rom o<br />

gitanos (0,01%).<br />

No obstante los esfuerzos emprendidos<br />

por el Gobierno nacional en materia <strong>de</strong><br />

escolaridad, persisten altos niveles <strong>de</strong><br />

analfabetismo en <strong>las</strong> poblaciones indígenas<br />

y afros. La información <strong>de</strong>l Censo 2005 <strong>de</strong>l<br />

Dane permitió establecer que la población<br />

indígena tiene la tasa más baja <strong>de</strong><br />

alfabetismo en relación con la <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más<br />

grupos poblacionales: 62,4% en <strong>las</strong> áreas<br />

<strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong> • 23


© CORTESÍA LUIS SANMIGUEL<br />

rurales y 84,5% entre los indígenas que<br />

habitan áreas urbanas (48% mujeres y 52%<br />

hombres <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> población indígena<br />

alfabeta).<br />

Para el caso <strong>de</strong> la población afro, en<br />

Chocó , <strong>de</strong> acuerdo con la encuesta <strong>de</strong><br />

calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> 2008, mientras la tasa <strong>de</strong><br />

analfabetismo nacional en <strong>las</strong> áreas rurales<br />

es igual al 14,90%, en la zona rural <strong>de</strong> este<br />

<strong>de</strong>partamento es igual a 26,10%.<br />

que habitan, los <strong>de</strong>rechos humanos y<br />

liberta<strong>de</strong>s fundamentales <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas y afros se han visto afectados con<br />

mayor crueldad por el conflicto armado<br />

interno y la actividad <strong>de</strong>l narcotráfico. Esto<br />

ha ocasionado el <strong>de</strong>splazamiento forzado<br />

<strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s, que<br />

también se han visto obligadas a huir por el<br />

riesgo <strong>de</strong> reclutamiento forzado <strong>de</strong> jóvenes,<br />

niños y niñas por parte <strong>de</strong> los grupos<br />

BURKINA FASO Y NÍGER<br />

Re<strong>de</strong>scubriendo <strong>las</strong><br />

prácticas tradicionales<br />

En la década <strong>de</strong> los 80 se transformó un<br />

árido paisaje <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l Sahel en<br />

tierra agrícola productiva, gracias a que<br />

se re<strong>de</strong>scubrieron los conocimientos comunitarios<br />

y <strong>las</strong> prácticas tradicionales<br />

<strong>de</strong> gestión agrícola. Con el apoyo técnico<br />

<strong>de</strong> importantes lí<strong>de</strong>res comunitarios<br />

y organizaciones no gubernamentales,<br />

y ante <strong>las</strong> constantes sequías, “los agricultores<br />

empezaron a innovar introduciendo<br />

prácticas simples: proteger y manejar<br />

los árboles y arbustos autóctonos<br />

entre cultivos para brindar forraje y leña<br />

y aumentar la fertilidad <strong>de</strong>l suelo, cavar<br />

hoyos en tierras infértiles y <strong>de</strong>gradadas<br />

para concentrar estiércol y agua <strong>de</strong> lluvia<br />

para plantar y construir terraplenes con<br />

contornos <strong>de</strong> piedra” para controlar el<br />

agua <strong>de</strong> <strong>las</strong> lluvias y combatir la erosión.<br />

“En la Meseta Central <strong>de</strong> Burkina Faso, la<br />

rehabilitación <strong>de</strong> entre 200.000 y 300.000<br />

hectáreas <strong>de</strong> tierra se tradujo en cerca <strong>de</strong><br />

80.000 toneladas adicionales <strong>de</strong> aproximadamente<br />

medio millón <strong>de</strong> personas<br />

en la región. En el sur <strong>de</strong> Níger, se estima<br />

que esfuerzos similares han transformado<br />

unos 5 millones <strong>de</strong> hectáreas <strong>de</strong> tierra,<br />

aumentando la seguridad alimentaria <strong>de</strong><br />

al menos 2,5 millones <strong>de</strong> personas”. Estas<br />

experiencias <strong>de</strong> innovación se siguen<br />

aplicando actualmente.<br />

Tomado <strong>de</strong>l libro Alimentando a millones: éxitos<br />

<strong>de</strong>mostrados en <strong>de</strong>sarrollo agrícola.<br />

Las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s que afronta la población rural le<br />

plantea al país el reto <strong>de</strong> realizar reformas estructurales<br />

que viabilicen el acceso <strong>de</strong> todos los ciudadanos y <strong>las</strong><br />

ciudadanas rurales al pleno goce <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y<br />

liberta<strong>de</strong>s.<br />

© Foto IRIN<br />

La situación <strong>de</strong> la salud en <strong>las</strong><br />

poblaciones indígenas y afros se caracteriza<br />

por una <strong>de</strong>ficiente calidad y baja cobertura<br />

<strong>de</strong> los servicios públicos, lo que ocasiona<br />

<strong>de</strong>snutrición infantil y una alta inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles que<br />

producen, a su vez, una elevada tasa <strong>de</strong><br />

mortalidad infantil.<br />

Con relación a la seguridad humana, ante<br />

la ubicación estratégica <strong>de</strong> los territorios<br />

armados ilegales, como lo ha señalado la<br />

Corte Constitucional.<br />

Si bien es cierto que el <strong>de</strong>splazamiento<br />

forzado <strong>de</strong> la población rural afecta<br />

tanto a hombres como a mujeres en una<br />

proporción similar, a partir <strong>de</strong> 2005 la<br />

mayor expulsión ha sido <strong>de</strong> mujeres (52%<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> personas inscritas en el Registro<br />

Único <strong>de</strong> Población Desplazada - Rupd) y<br />

jóvenes menores <strong>de</strong> 24 años (65% <strong>de</strong>l total<br />

<strong>de</strong> personas inscritas en el Rupd), según<br />

el VII informe <strong>de</strong> verificación sobre el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la población<br />

en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento, elaborado<br />

por la Comisión <strong>de</strong> Seguimiento a la Política<br />

Pública sobre Desplazamiento Forzado,<br />

en octubre <strong>de</strong> 2008. Este mismo informe<br />

ha <strong>de</strong>stacado que la edad promedio <strong>de</strong> la<br />

población <strong>de</strong>splazada a escala nacional es<br />

<strong>de</strong> 21 años.<br />

24 • <strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong>


ARGENTINA Y PAÍSES DE ASIA<br />

Dejando atrás el arado<br />

En algunos países se <strong>de</strong>jó a un lado el arado para probar nuevas técnicas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> cultivo. En Argentina, en la década <strong>de</strong> los 80,<br />

“agricultores, investigadores, trabajadores <strong>de</strong> extensión y empresas privadas trabajaron conjuntamente para promover el cultivo sin laboreo:<br />

una técnica <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> cultivos en la que los agricultores básicamente plantan semil<strong>las</strong> en campos sin arar para maximizar <strong>las</strong><br />

ganancias resultantes <strong>de</strong> <strong>las</strong> dobles cosechas intensivas y para reducir los costos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la tierra, conservar la fertilidad <strong>de</strong>l<br />

suelo y economizar los escasos recursos hídricos. Para 2008, el área <strong>de</strong> terreno cultivado sin laboreo alcanzó casi 22 millones <strong>de</strong> hectáreas.<br />

El uso <strong>de</strong>l cultivo sin laboreo, junto con la introducción <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> soya resistente a los herbicidas y otros factores, aumentó<br />

la fertilidad <strong>de</strong> la tierra, revirtiendo décadas <strong>de</strong> erosión, creó unos 200.000 nuevos empleos agríco<strong>las</strong> y brindó al mercado internacional<br />

nuevos suministros <strong>de</strong> soya, que ayudaron a mantener bajos los precios globales <strong>de</strong> los alimentos”.<br />

Esta nueva técnica también fue usada en los años 80 por los pequeños agricultores <strong>de</strong> una región que compren<strong>de</strong> partes <strong>de</strong> India, Nepal,<br />

Pakistán y Bangla<strong>de</strong>sh (la llanura indo-gangética). “Des<strong>de</strong> que empezaron estos experimentos, unos 620.000 agricultores que cultivan<br />

trigo han adoptado alguna forma <strong>de</strong> cultivo sin laboreo, lo que representa cerca <strong>de</strong> 1,8 millones <strong>de</strong> hectáreas <strong>de</strong> tierras en la llanura<br />

Indo-Gangética y genera aumentos promedio <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> $180-$340 por hogar, particularmente en los estados indios <strong>de</strong> Haryana y<br />

Punjab”. Las experiencias <strong>de</strong> estos países se iniciaron en 1989 (Argentina) y 1995 (Asia) y aún están en marcha.<br />

Tomado <strong>de</strong>l libro Alimentando a millones: éxitos <strong>de</strong>mostrados en <strong>de</strong>sarrollo agrícola.<br />

FRANCIA<br />

La experiencia <strong>de</strong> la gestión<br />

territorial <strong>de</strong> la SCTL<br />

Las 6.300 hectáreas <strong>de</strong> tierra recuperadas<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> lucha <strong>de</strong> los campesinos<br />

<strong>de</strong> Larzac, contra la expansión<br />

<strong>de</strong> un campo militar, fueron administradas<br />

según la modalidad que ellos concibieron<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> contribuir<br />

al <strong>de</strong>bate sobre la constitución <strong>de</strong> “juntas<br />

territoriales”, una reforma sustancial que<br />

finalmente no vio la luz. La tierra ha quedado<br />

como propiedad <strong>de</strong>l Estado, que la<br />

pone a disposición <strong>de</strong> los habitantes por<br />

medio <strong>de</strong>l arrendamiento enfitéutico por<br />

periodos <strong>de</strong> 60 años renovables. Se creó<br />

una estructura específica para administrar<br />

esas tierras, la Sociedad Civil <strong>de</strong><br />

Tierras <strong>de</strong>l Larzac (Sctl). Sus miembros<br />

son personas físicas y jurídicas, que representan<br />

a los diferentes habitantes <strong>de</strong><br />

la región. Los campesinos son mayoría.<br />

© CORTESÍA NADYA GONZÁLEZ / Fao<br />

La situación <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres rurales<br />

continúa siendo <strong>de</strong> alta vulnerabilidad.<br />

El Informe 2011 i<strong>de</strong>ntifica la triple<br />

discriminación <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres rurales: por<br />

ser mujeres, por ser rurales y, muchas <strong>de</strong><br />

el<strong>las</strong>, por ser víctimas <strong>de</strong>l conflicto armado.<br />

Hay que tener en cuenta, a<strong>de</strong>más, la<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la jefatura femenina en el<br />

sector rural, que es alta, según la Encuesta<br />

Continua <strong>de</strong> Hogares (Ecv <strong>de</strong> 2008): en<br />

el 81,6% <strong>de</strong> estos hogares <strong>las</strong> mujeres no<br />

tienen cónyuge y en el 44,6% <strong>de</strong> los casos,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> no tenerlo, tienen al menos un<br />

hijo <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 18 años.<br />

Los retos<br />

Las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s que afronta la población<br />

rural frente al <strong>de</strong>sarrollo como libertad<br />

<strong>de</strong> elegir el modo <strong>de</strong> vida, con mayor pro-<br />

La Sctl <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> la política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a<br />

adoptar y privilegia el establecimiento <strong>de</strong><br />

nuevos agricultores más que el aumento<br />

<strong>de</strong> tamaño <strong>de</strong> los arrendamientos existentes.<br />

Arrienda la tierra a los productores<br />

familiares por medio <strong>de</strong> contratos vigentes<br />

hasta que alcanzan la jubilación.<br />

Establece también contratos para el uso<br />

<strong>de</strong> otros bienes no agríco<strong>las</strong>, como la vivienda,<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> caza, <strong>las</strong> formas<br />

<strong>de</strong> mantener el control <strong>de</strong> recursos.<br />

La Sctl consiguió combinar la protección<br />

<strong>de</strong> los productores familiares y la gestión<br />

colectiva <strong>de</strong>l territorio por sus habitantes.<br />

Tomado <strong>de</strong> Estado y socieda<strong>de</strong>s civiles, acceso a<br />

la tierra y <strong>de</strong>sarrollo rural: reforzar <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s<br />

para nuevas formas <strong>de</strong> gobernanza<br />

<strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong> • 25


BANGLADESH<br />

Diversificación hacia dietas sanas<br />

Ante la baja calidad <strong>de</strong> la dieta alimentaria (<strong>de</strong>ficiencias en vitamina C, zinc, hierro y otros nutrientes) y por el efecto <strong>de</strong> esta problemática<br />

en la seguridad alimentaria <strong>de</strong> la población en situación <strong>de</strong> mayor vulnerabilidad, se <strong>de</strong>sarrolló en este país un programa que ha sido<br />

catalogado como innovador. El programa, iniciado en 1990 y aún en ejecución, promueve los huertos familiares, la pequeña producción<br />

gana<strong>de</strong>ra y la educación en temas <strong>de</strong> nutrición. Una organización no gubernamental –Helen Keller International (Hki)– “trabajó en<br />

sociedad con más <strong>de</strong> 70 organizaciones locales y el Gobierno <strong>de</strong> Bangla<strong>de</strong>sh para alentar a los hogares afectados por la inseguridad alimentaria<br />

a producir sus propios alimentos ricos en micronutrientes, tanto para el consumo doméstico como para el mercado. Se estima<br />

que estos programas <strong>de</strong> producción familiar <strong>de</strong> alimentos han alcanzado a aproximadamente 5 millones <strong>de</strong> personas y han contribuido a<br />

combatir <strong>las</strong> <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> micronutrientes que pue<strong>de</strong>n ser importantes causas <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s tales como la ceguera nocturna, particularmente<br />

entre mujeres y niños”. El programa tuvo un impacto especial en <strong>las</strong> dietas <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres, niñas y niños, y <strong>las</strong> empo<strong>de</strong>ró apoyando<br />

el <strong>de</strong>sarrollo comunal.<br />

Tomado <strong>de</strong>l libro Alimentando a millones: éxitos <strong>de</strong>mostrados en <strong>de</strong>sarrollo agrícola.<br />

© CORTESÍA DORIS PEREZ<br />

BURKINA FASO<br />

Reformas en la producción <strong>de</strong> algodón<br />

Entre 1992 y 2006 este país hizo un esfuerzo importante para renovar su estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l algodón a través <strong>de</strong> una reforma<br />

gradual y consecutiva que “primero, fortaleció el papel <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> agricultores algodoneros y, segundo, liberalizó parcialmente los<br />

mercados <strong>de</strong> insumos y productos en el sector algodonero… Las reformas en el sector algodonero <strong>de</strong> Burkina Faso, iniciadas en 1992,<br />

reunieron experiencias <strong>de</strong> la liberalización <strong>de</strong>l mercado y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cultivos comerciales como impulsores <strong>de</strong>l éxito en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

agrícola. Cargada con una estrategia estatal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l algodón calificada <strong>de</strong> ineficiente, no equitativa y <strong>de</strong>sestabilizadora <strong>de</strong><br />

la economía nacional para finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 80, siguió una ruta <strong>de</strong> reforma que combinaba los esfuerzos por fortalecer el papel<br />

<strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> agricultores algodoneros antes <strong>de</strong> la liberalización parcial <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> insumos y productos. En parte como resultado<br />

<strong>de</strong> estas reformas, y a pesar <strong>de</strong> los precios mundiales consistentemente bajos para el algodón, Burkina Faso ha surgido como el<br />

principal exportador africano <strong>de</strong> algodón con base en un triple incremento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> los 90. El crecimiento<br />

<strong>de</strong>l sector algodonero ha absorbido a más <strong>de</strong> 200.000 nuevos agricultores <strong>de</strong>dicados a otros cultivos o emigrantes que han regresado <strong>de</strong><br />

países vecinos afectados por conflictos civiles”.<br />

Tomado <strong>de</strong>l libro Alimentando a millones: éxitos <strong>de</strong>mostrados en <strong>de</strong>sarrollo agrícola.<br />

26 • <strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong>


INDIA<br />

Conectando la red lechera<br />

Entre 1970 y 1996 se ejecutó en este país un programa nacional catalogado<br />

como innovador y llamado Operación Abundancia (Operation<br />

Flood), que fue <strong>de</strong>terminante para la integración y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

industria lechera nacional. La iniciativa “ayudó a crear una industria<br />

láctea nacional que integró a los pequeños agricultores (muchos <strong>de</strong><br />

ellos mujeres) con <strong>las</strong> cooperativas lecheras <strong>de</strong> pueblo, los procesadores<br />

comerciales y los distribuidores <strong>de</strong> productos lácteos, e introdujo<br />

nuevas tecnologías para mo<strong>de</strong>rnizar la industria… En el proceso <strong>de</strong><br />

vincular <strong>las</strong> principales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> India con <strong>las</strong> cooperativas rurales,<br />

la Operación Abundancia trajo importantes avances tecnológicos<br />

al sector lácteo rural, comercializó la producción láctea en pequeña escala<br />

y transformó el entorno <strong>de</strong> políticas para apoyar el crecimiento <strong>de</strong><br />

la industria láctea… Respaldada por un entorno <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> apoyo<br />

que aseguraba el crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo continuos <strong>de</strong> la industria lechera,<br />

India pasó <strong>de</strong> ser una importadora neta <strong>de</strong> productos lácteos a<br />

ser una <strong>de</strong> <strong>las</strong> principales participantes en el mercado lechero global.<br />

Entre 1970 y 2001, la producción lechera <strong>de</strong> India aumentó a la respetable<br />

tasa <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 4,5% anual, con estimaciones durante el período<br />

2007-2008 que indican que la producción lechera ha superado los 100<br />

millones <strong>de</strong> toneladas al año. Como resultado, millones <strong>de</strong> consumidores<br />

tienen ahora mejor acceso a la leche y otros productos lácteos”.<br />

Tomado <strong>de</strong>l libro Alimentando a millones: éxitos <strong>de</strong>mostrados en <strong>de</strong>sarrollo agrícola.<br />

© Foto GOBIERNO DE INDIA<br />

fundidad en <strong>las</strong> minorías étnicas, mujeres<br />

y jóvenes, le plantea al país el reto <strong>de</strong> realizar<br />

reformas estructurales que viabilicen<br />

el acceso <strong>de</strong> los ciudadanos y ciudadanas<br />

rurales al pleno goce <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y <strong>las</strong><br />

liberta<strong>de</strong>s.<br />

Esto exige el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

territoriales y poblacionales <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género, generacionales y<br />

culturales, focalizando la intervención <strong>de</strong>l Estado<br />

en <strong>las</strong> familias rurales más vulnerables.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> avanzar en la solución <strong>de</strong>l<br />

conflicto rural, en el que confluyen el<br />

conflicto agrario y el conflicto armado<br />

interno, proteger la vida e integridad<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> personas y combatir la pobreza<br />

rural, es necesario garantizar la inclusión<br />

económica, social y política <strong>de</strong> los<br />

habitantes <strong>de</strong> los territorios rurales,<br />

centrando la búsqueda <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo rural<br />

en la construcción <strong>de</strong> una sociedad más<br />

profunda en el ejercicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia y<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todos los ciudadanos y<br />

<strong>las</strong> ciudadanas.<br />

Una verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>mocracia participativa<br />

parte <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> la igualdad política <strong>de</strong><br />

todos los ciudadanos, hombres y mujeres,<br />

© CORTESÍA LUIS SANMIGUEL<br />

<strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong><br />

• 27


MÉXICO<br />

Lucha contra un enemigo evasivo<br />

A partir <strong>de</strong> 1955 se dio un esfuerzo global –que aún continúa- para combatir la roya<br />

<strong>de</strong>l tallo <strong>de</strong>l trigo. El Premio Nobel Norman Borlaug, con la ayuda <strong>de</strong> formuladores<br />

<strong>de</strong> políticas, científicos y filántropo, aplicó la ciencia mo<strong>de</strong>rna al problema al <strong>de</strong>sarrollar<br />

en México varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trigo resistentes a la roya, con la ayuda <strong>de</strong> innovadores<br />

métodos <strong>de</strong> investigación. “Este esfuerzo global ayudó a proteger unos 117<br />

millones <strong>de</strong> hectáreas <strong>de</strong> terreno cultivado contra la roya, asegurando directamente<br />

la seguridad alimentaria <strong>de</strong> 60 a 120 millones <strong>de</strong> hogares rurales y <strong>de</strong> muchos millones<br />

más <strong>de</strong> consumidores”. Asimismo, esto dio origen a un sistema global <strong>de</strong> investigación<br />

agrícola, que incluye al Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola<br />

Internacional (Cgiar), <strong>de</strong>dicado a buscar soluciones al hambre y a la inseguridad<br />

alimentaria.<br />

© Foto GOBIERNO DE MEXICO<br />

Tomado <strong>de</strong>l libro Alimentado a millones: éxitos <strong>de</strong>mostrados en <strong>de</strong>sarrollo agrícola.<br />

en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>cisiones públicas<br />

que afectan sus comunida<strong>de</strong>s y supone el<br />

mutuo reconocimiento <strong>de</strong> la diversidad<br />

entre todas <strong>las</strong> personas.<br />

La creciente frustración por la falta<br />

<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y por los altos niveles<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad, pobreza y exclusión<br />

social se expresa en pérdida <strong>de</strong> confianza<br />

en el sistema político y en crisis <strong>de</strong><br />

gobernabilidad, hechos que ponen en<br />

riesgo la estabilidad <strong>de</strong> un régimen<br />

<strong>de</strong>mocrático, como lo ha advertido el<br />

informe <strong>de</strong>l Pnud 2004 La <strong>de</strong>mocracia en<br />

América Latina: hacia una <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong><br />

ciudadanos y ciudadanas.<br />

De esta forma, <strong>las</strong> soluciones a la inequidad<br />

y pobreza presentes en los territorios<br />

rurales, orientadas hacia el fortalecimiento<br />

<strong>de</strong>l capital humano, <strong>de</strong>mandan<br />

también el fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones<br />

sociales rurales y la recuperación<br />

<strong>de</strong>l tejido social <strong>de</strong>struido por el conflicto,<br />

a fin <strong>de</strong> aumentar la participación, el empo<strong>de</strong>ramiento<br />

y la capacidad <strong>de</strong> acción <strong>de</strong><br />

los ciudadanos y <strong>las</strong> ciudadanas rurales en<br />

la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> su propio mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

La Reforma Rural Transformadora,<br />

propuesta por el Informe 2011, requiere,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión política <strong>de</strong>l<br />

Gobierno nacional y <strong>de</strong>l acuerdo <strong>de</strong> la<br />

sociedad en general para proyectar un<br />

proceso <strong>de</strong> cambio a largo plazo <strong>de</strong> la<br />

situación actual <strong>de</strong>l mundo rural, activar<br />

el movimiento social <strong>de</strong> los ciudadanos<br />

y <strong>las</strong> ciudadanas rurales, partiendo <strong>de</strong><br />

una reflexión seria y fundamentada<br />

sobre el tipo <strong>de</strong> sociedad rural <strong>de</strong>seada<br />

y la base estructural sobre la cual se<br />

levantará, a partir <strong>de</strong>l reconocimiento<br />

<strong>de</strong> los hombres, <strong>las</strong> mujeres, los jóvenes<br />

y los niños habitantes <strong>de</strong> los territorios<br />

rurales como sujetos sociales y políticos<br />

con <strong>de</strong>rechos.<br />

La construcción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo rural<br />

<strong>de</strong> forma sostenible requiere, entonces,<br />

el fortalecimiento <strong>de</strong>l capital humano<br />

para que haya un crecimiento nacional<br />

equitativo, pero también requiere <strong>de</strong> ciudadanos<br />

con po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> acción y <strong>de</strong>cisión y<br />

po<strong>de</strong>r político.<br />

© CORTESIA : NADYA GONZÁLEZ / Fao


5<br />

© CORTESÍA SORAYA HOYOS / Onu MUJERES<br />

EL SECTOR PRODUCTIVO<br />

Un necesario impuso a la<br />

actividad agropecuaria<br />

Hasta no hace mucho tiempo,<br />

la actividad agropecuaria<br />

y rural fue una <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> más dinámicas <strong>de</strong> la<br />

economía colombiana,<br />

promovió el <strong>de</strong>spegue y la consolidación <strong>de</strong><br />

otros sectores productivos y, a<strong>de</strong>más, fue<br />

fundamental en el crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l país. Pero en los últimos años, el <strong>de</strong>sempeño<br />

<strong>de</strong> la actividad agropecuaria y rural es<br />

bajo e inestable.<br />

¿Cómo explicar esta situación? ¿Cómo<br />

lograr que otra vez el sector agropecuario<br />

sea un referente <strong>de</strong> crecimiento para ampliar<br />

<strong>las</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobladores<br />

rurales y para que lleven una vida digna en<br />

el campo y <strong>de</strong>l campo?.<br />

El Informe Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Humano<br />

<strong>de</strong>l Pnud 2011 Colombia rural, razones<br />

para la esperanza, respon<strong>de</strong> a estas<br />

preguntas y presenta algunas recomendaciones<br />

–que esperan sean tenidas en cuenta–<br />

para que el país logre un <strong>de</strong>sarrollo rural<br />

incluyente, equitativo y sostenible.<br />

Según el informe, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l<br />

siglo XX la sociedad rural sufrió un conjunto<br />

<strong>de</strong> transformaciones que alteraron<br />

<strong>las</strong> formas y relaciones <strong>de</strong> producción en<br />

el campo y la estructura <strong>de</strong>l sector y <strong>de</strong> los<br />

hogares rurales. Entre los factores que contribuyeron<br />

a generar esos cambios profundos<br />

están la transición <strong>de</strong>mográfica; el auge<br />

económico, que ocasionó bonanzas cafeteras<br />

en los años 50 y que se repitieron décadas<br />

más tar<strong>de</strong>; los cambios y <strong>las</strong> rupturas <strong>de</strong><br />

los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo imperantes, que<br />

impulsaron la adopción <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong><br />

protección que favorecían la sustitución <strong>de</strong><br />

importaciones, y el crecimiento basado en<br />

la promoción <strong>de</strong> exportaciones, así como la<br />

<strong>de</strong>sgravación arancelaria <strong>de</strong> ciertos bienes<br />

<strong>de</strong> capital.<br />

A pesar <strong>de</strong> estas transformaciones, <strong>las</strong><br />

políticas públicas sectoriales han hecho<br />

poco por superar los factores estructurales<br />

que aún sumen a la población rural en<br />

condiciones <strong>de</strong> vulnerabilidad y afectan su<br />

<strong>de</strong>sarrollo humano. Un <strong>de</strong>sempeño a<strong>de</strong>cuado<br />

<strong>de</strong>l sector no solo es el resultado <strong>de</strong><br />

políticas públicas bien orientadas y sin discriminaciones;<br />

también <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuación<br />

social y económica <strong>de</strong> la estructura agraria<br />

a <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> los pobladores rurales<br />

y a <strong>las</strong> exigencias <strong>de</strong>l mercado, al igual que<br />

<strong>de</strong> objetivos <strong>de</strong> estabilidad en la sociedad<br />

rural y el cierre <strong>de</strong> <strong>las</strong> brechas entre lo rural<br />

y lo urbano.<br />

La inestabilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

El Informe señala que una <strong>de</strong> <strong>las</strong> características<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l sector agropecuario<br />

ha sido su inestabilidad. Es difícil<br />

que Colombia pueda avanzar en su <strong>de</strong>sa-<br />

<strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong> • 29


ollo con un sector agropecuario con crecimientos<br />

tan bajos, con políticas que son<br />

resultado <strong>de</strong> atención a los grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

y que no consi<strong>de</strong>ran una visión más amplia<br />

<strong>de</strong> país y <strong>de</strong> la sociedad. Sin duda un crecimiento<br />

estable con equidad es una condición<br />

necesaria para avanzar en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l país y posicionar a Colombia en el concierto<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> naciones.<br />

Los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l comportamiento<br />

<strong>de</strong>l crecimiento económico en Colombia<br />

durante <strong>las</strong> dos últimas décadas se han fundamentado<br />

en la expansión <strong>de</strong> <strong>las</strong> exportaciones<br />

<strong>de</strong> productos tradicionales y no<br />

tradicionales (como azúcar, flores, algodón,<br />

frutas, etc., y productos manufacturados,<br />

como confecciones, cuero e industria editorial,<br />

entre otras) y en <strong>las</strong> repercusiones <strong>de</strong><br />

variables macroeconómicas, como la tasa<br />

<strong>de</strong> interés (<strong>de</strong>bido a la estrecha relación <strong>de</strong><br />

la tasa <strong>de</strong> interés con el ahorro y la acumulación<br />

<strong>de</strong> capital), el gasto público y el tipo<br />

<strong>de</strong> cambio real sobre la evolución <strong>de</strong>l Pib.<br />

A pesar <strong>de</strong> la elevada senda <strong>de</strong> crecimiento<br />

y el exitoso rumbo que tomó la economía<br />

durante los años 80, gracias al auge<br />

<strong>de</strong> los productos tradicionales, Colombia<br />

sufrió una reducción paulatina en su ritmo<br />

<strong>de</strong> crecimiento económico en la década <strong>de</strong><br />

1990. La adopción <strong>de</strong> un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo y la recesión <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XX<br />

(entre 1998 y 1999 el PIB <strong>de</strong>creció 4,2%) han<br />

explicado <strong>las</strong> oscilaciones acentuadas que<br />

ha sufrido el Pib durante los últimos años.<br />

Des<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 90, el<br />

crecimiento <strong>de</strong> la producción agropecuaria<br />

recorrió un camino similar al comportamiento<br />

<strong>de</strong>l producto total. Sin embargo,<br />

al promediar la década, el Pib agropecuario<br />

comenzó a ser un poco más errático y<br />

volátil que el agregado: su crecimiento se<br />

situó alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1,6% entre 1990 y 2000,<br />

un poco menos <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la variación<br />

promedio <strong>de</strong>l producto total (el crecimiento<br />

promedio <strong>de</strong>l Pib <strong>de</strong> la economía ascendió<br />

a 2,8%).<br />

En el periodo comprendido entre 2001 y<br />

2009, el sector registró un crecimiento sectorial<br />

<strong>de</strong> 2,7%, mientras la economía se expandió<br />

4,1%.<br />

Después <strong>de</strong> la pronunciada caída <strong>de</strong>l<br />

Pib a finales <strong>de</strong> los años 90, el PIB sectorial<br />

ha tenido un franco y gradual <strong>de</strong>scenso en<br />

su participación en el total. La experiencia<br />

internacional señala que en la medida en<br />

que mejoran los países, el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> su sector agrícola pier<strong>de</strong> importancia<br />

en la generación <strong>de</strong>l Pib (De Ferranti<br />

et ál., 2005). No obstante, la baja participación<br />

<strong>de</strong> la agricultura con respecto a la<br />

producción total está acompañada <strong>de</strong> una<br />

reducción en el ritmo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la<br />

productividad sectorial y una caída en la<br />

competitividad.<br />

Las razones<br />

El <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l sector agropecuario<br />

tien<strong>de</strong> a estar más relacionado con factores<br />

estructurales y fal<strong>las</strong> <strong>de</strong>l mercado y el<br />

Estado, que con factores coyunturales o <strong>de</strong><br />

variaciones <strong>de</strong> precios. Pero <strong>las</strong> razones no<br />

son solo económicas, también los aspectos<br />

sociales e institucionales y la influencia <strong>de</strong>l<br />

conflicto armado interno explican el pobre<br />

crecimiento <strong>de</strong> la agricultura.<br />

Entre los factores <strong>de</strong>l entorno estarían:<br />

a. La ruptura <strong>de</strong>l pacto internacional <strong>de</strong>l<br />

café al finalizar los años 80, lo que condujo<br />

a agudizar la paulatina pérdida <strong>de</strong><br />

participación <strong>de</strong>l grano en el total <strong>de</strong> la<br />

producción, <strong>de</strong>bido a la expansión <strong>de</strong> su<br />

oferta internacional y a una ten<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> precios favorables para el consumo<br />

mundial.<br />

ÁFRICA SUBSAHARIANA<br />

Resistencia a virus y plagas<br />

En esta región hay dos proyectos exitosos implementados entre 1971 y 1989 para combatir el virus <strong>de</strong>l mosaico (una enfermedad) y la<br />

cochinilla (un insecto) que afecta a la yuca o mandioca, un cultivo clave para el sustento y la generación <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> los agricultores<br />

más pobres <strong>de</strong> la región, especialmente en tiempos <strong>de</strong> sequía o crisis. Entre 1971 y 1989, en África Occi<strong>de</strong>ntal, la aplicación <strong>de</strong> la ciencia<br />

mo<strong>de</strong>rna ayudó a frenar la propagación <strong>de</strong> esta enfermedad y el insecto. “Se estima que la introducción <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> yuca resistentes<br />

a <strong>las</strong> enfermeda<strong>de</strong>s ha contribuido a aumentar la disponibilidad anual <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> yuca, o gari, en 1,4 millones <strong>de</strong> toneladas, que bastan<br />

para alimentar a 29 millones <strong>de</strong> personas en la región. De igual manera, se estima que el programa <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la cochinilla <strong>de</strong> la yuca<br />

ha reducido <strong>las</strong> pérdidas producidas por dicha infestación en aproximadamente 2,5 toneladas por hectárea”.<br />

Asimismo, en África Oriental y Meridional también se aplicó la ciencia mo<strong>de</strong>rna para mejorar el maíz incrementó la producción y los rendimientos<br />

<strong>de</strong>l maíz entre los pequeños productores <strong>de</strong> escasos recursos, que constituyen la mayoría <strong>de</strong> los agricultores <strong>de</strong> la región. “Entre<br />

1965 y 1990, los rendimientos <strong>de</strong>l maíz en Kenia, Malaui, Zambia y Zimbabue aumentaron anualmente entre 1% y 5% –tasas muy respetables<br />

en comparación con <strong>las</strong> tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l rendimiento y la producción en países tales como Estados Unidos– mientras que los<br />

aumentos en la producción anual <strong>de</strong> maíz oscilaron entre 1,8% y 3,3% en estos mismos países”.<br />

Tomado <strong>de</strong>l libro Alimentado a millones: éxitos <strong>de</strong>mostrados en <strong>de</strong>sarrollo agrícola.<br />

30 • <strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong>


© CORTESÍA BORIS HEGER / Acnur<br />

FILIPINAS<br />

Tilapia mejorada<br />

Entre 1998 y 1997 se <strong>de</strong>sarrolló en este<br />

país un proyecto para el Mejoramiento<br />

Genético <strong>de</strong> la Tilapia Cultivada (Genetic<br />

Improvement of Farmed Tilapia, Gift),<br />

que jugó un papel clave para que el pescado<br />

se convirtiera en una fuente <strong>de</strong> ingreso<br />

y <strong>de</strong> proteínas para muchos criadores<br />

y consumidores <strong>de</strong> Filipinas. “Al<br />

criar una variedad <strong>de</strong> tilapia originaria <strong>de</strong><br />

África, el proyecto <strong>de</strong>sarrolló una nueva<br />

raza que crece más rápidamente y es más<br />

resistente al estrés ambiental que otras<br />

varieda<strong>de</strong>s. Estas mejoras aumentaron<br />

<strong>de</strong> manera significativa los rendimientos<br />

y producción <strong>de</strong> pescado, incrementando<br />

así su disponibilidad para los consumidores,<br />

reduciendo los precios <strong>de</strong> mercado<br />

y proporcionando una fuente más<br />

barata <strong>de</strong> proteína a los pobres <strong>de</strong>l país…<br />

Entre 1990 y 2007, la producción <strong>de</strong> tilapia<br />

en Filipinas aumentó en un 186%,<br />

mientras que los costos <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> tilapia disminuyeron entre un 32% y<br />

un 35%. El precio bajo y estable <strong>de</strong>l pescado<br />

<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> Gift lo ha convertido<br />

en una fuente <strong>de</strong> proteínas extremadamente<br />

popular entre unos 19 a 23 millones<br />

<strong>de</strong> consumidores pobres. Estas varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> pescado compren<strong>de</strong>n ahora el<br />

68% <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> alevines <strong>de</strong> tilapia<br />

producidos en Filipinas”.<br />

Tomado <strong>de</strong>l libro Alimentado a millones: éxitos<br />

<strong>de</strong>mostrados en <strong>de</strong>sarrollo agrícola.<br />

b. El <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la competitividad <strong>de</strong> la<br />

producción frente a nuevas regiones cultivadoras<br />

en otros países competidores.<br />

c. La reducción <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> algunos cereales, como el arroz, y la<br />

crisis algodonera sufrida a mediados <strong>de</strong><br />

la década <strong>de</strong> 1990, resultado <strong>de</strong> la caída<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> cotizaciones internacionales <strong>de</strong>l<br />

algodón.<br />

c. El rápido <strong>de</strong>smonte <strong>de</strong> la estructura arancelaria<br />

y la lenta reconversión <strong>de</strong> la estructura<br />

agropecuaria hacia bienes que<br />

reflejaran <strong>las</strong> ventajas naturales, lo que no<br />

permitió que los productores se prepararan<br />

en forma a<strong>de</strong>cuada para competir en<br />

los mercados internacionales.<br />

d. La pérdida <strong>de</strong> la capacidad institucional,<br />

explicada por la ausencia <strong>de</strong> una<br />

política clara y consistente y <strong>de</strong> una<br />

a<strong>de</strong>cuada orientación <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong><br />

crédito y fomento, así como la insuficiente<br />

asistencia técnica a los pequeños<br />

y medianos productores agropecuarios<br />

y la falta <strong>de</strong> una oferta focalizada <strong>de</strong><br />

bienes públicos.<br />

También hay factores estructurales que<br />

han afectado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad<br />

agropecuaria en <strong>las</strong> últimas décadas, entre<br />

ellos los siguientes:<br />

a. La falta <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>cuado afianzamiento<br />

<strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> producción relevantes<br />

en la actividad agropecuaria –capital<br />

humano, inversión productiva,<br />

tierra y tecnología–. Hay unos bajos niveles<br />

<strong>de</strong> capital humano en <strong>las</strong> áreas rurales;<br />

una ausencia <strong>de</strong> una permanente<br />

y continua acumulación <strong>de</strong> capital; la<br />

concentración <strong>de</strong> la propiedad rural;<br />

la reducción progresiva <strong>de</strong> la transferencia<br />

<strong>de</strong> tecnología y la disminución<br />

<strong>de</strong>l crecimiento en el tiempo <strong>de</strong> la productividad<br />

<strong>de</strong>l sector agropecuario. La<br />

<strong>de</strong>bilidad en los factores <strong>de</strong> producción<br />

no permitió que la productividad<br />

sectorial avanzara rápidamente hasta<br />

alcanzar niveles óptimos o potenciales.<br />

b. Las falencias institucionales expresadas<br />

en la falta <strong>de</strong> profundización en<br />

los mercados <strong>de</strong> tierra y trabajo y <strong>las</strong><br />

asimetrías <strong>de</strong> esos mercados y <strong>las</strong> <strong>de</strong> la<br />

comercialización <strong>de</strong> los bienes agropecuarios<br />

impidieron que se asignaran <strong>de</strong><br />

manera más eficiente los recursos productivos,<br />

se fortaleciera el mercado doméstico<br />

y se mejoraran <strong>las</strong> condiciones<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los trabajadores rurales.<br />

c. La débil inserción en el mercado internacional<br />

–<strong>de</strong>bido al bajo ritmo <strong>de</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong> la productividad sectorial,<br />

una balanza comercial volátil e inestable<br />

y una elevada protección a los bienes<br />

agropecuarios transables– y la revaluación<br />

<strong>de</strong>l peso no contribuyeron a<br />

afianzar la competitividad internacional<br />

<strong>de</strong> los productos agropecuarios.<br />

d. La violencia rural, que frena el <strong>de</strong>sempeño<br />

sectorial, afecta su productividad<br />

e inci<strong>de</strong> sobre los niveles <strong>de</strong> bienestar<br />

<strong>de</strong> los trabajadores y la población rural.<br />

El conflicto armado, la violencia<br />

y la criminalidad en áreas rurales han<br />

ocasionado altos costos para la sociedad<br />

rural, que se pue<strong>de</strong>n expresar en<br />

pérdidas ocasionadas al capital físico,<br />

humano, social y ambiental. Los costos<br />

sobre el capital físico se encuentran<br />

asociados con la infraestructura social<br />

y física <strong>de</strong>struida por <strong>las</strong> acciones <strong>de</strong> los<br />

grupos armados ilegales y bandas criminales<br />

en <strong>las</strong> áreas rurales; los segundos<br />

costos se relacionan con <strong>las</strong> pérdidas<br />

<strong>de</strong> vidas productivas y saludables<br />

originadas por la violencia, así como el<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> población víctima<br />

<strong>de</strong> amenazas, presión y <strong>de</strong>spojo ocasionado<br />

por la presencia <strong>de</strong> los grupos armados<br />

ilegales. El tercer costo se refiere<br />

a la <strong>de</strong>sestructuración y <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> re<strong>de</strong>s sociales y el empo<strong>de</strong>ramiento<br />

y la pérdida <strong>de</strong> <strong>las</strong> tradiciones culturales<br />

y capacida<strong>de</strong>s que han acumulado<br />

<strong>las</strong> organizaciones y comunida<strong>de</strong>s ru-<br />

<strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong> • 31


BANGLADESH<br />

Bombeando la producción<br />

En la década <strong>de</strong> los 80 (1989) este país tomó importantes medidas para liberalizar los mercados <strong>de</strong> insumos agríco<strong>las</strong>, lo que llevó a<br />

“mo<strong>de</strong>rar <strong>las</strong> restricciones impuestas a la importación y venta <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> irrigación, tales como los sistemas <strong>de</strong> bombeo <strong>de</strong> poca<br />

elevación y los pozos tubulares superficiales. Estas reformas aparentemente menores estimularon el rápido crecimiento <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong><br />

arroz irrigado durante la estación seca, que posteriormente aumentó hasta dar cuenta <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong>l aumento en la producción <strong>de</strong> arroz<br />

en Bangla<strong>de</strong>sh entre 1988 y 2007. Y con este crecimiento en la producción <strong>de</strong> arroz disminuyeron los precios reales <strong>de</strong> este producto que<br />

pagaban los hogares afectados por la inseguridad alimentaria y, por último, se redujo significativamente la pobreza <strong>de</strong>l país”.<br />

Tomado <strong>de</strong>l libro Alimentando a millones: éxitos <strong>de</strong>mostrados en <strong>de</strong>sarrollo agrícola.<br />

rales. Y los costos ambientales se traducen<br />

en la pérdida <strong>de</strong> los ecosistemas,<br />

biodiversidad y patrimonio natural <strong>de</strong><br />

los pobladores rurales.<br />

Esta violencia rural también pone en<br />

riesgo la seguridad alimentaria cuando se<br />

reduce la oferta <strong>de</strong> productos agríco<strong>las</strong> esenciales<br />

para abastecer el mercado interno o se<br />

erigen obstáculos para que la población pueda<br />

acce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada a productos<br />

agropecuarios básicos y <strong>de</strong> buena calidad.<br />

Las recomendaciones: retomar la<br />

senda <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo rural<br />

Para retornar por la senda <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano y el crecimiento <strong>de</strong>l sector, el<br />

Informe Nacional señala que es necesario<br />

que el Estado y la sociedad colombiana<br />

concentren sus esfuerzos, iniciativas y políticas<br />

en lograr mejoras sensibles en la productividad<br />

sectorial, fortalecer la educación<br />

y la inversión productiva, <strong>de</strong>sconcentrar la<br />

propiedad rural, disminuir el conflicto <strong>de</strong><br />

usos <strong>de</strong>l suelo, revisar a fondo su política <strong>de</strong><br />

inserción en el mercado externo, <strong>de</strong>sarrollar<br />

los mercados <strong>de</strong> tierras y trabajo, minimizar<br />

el conflicto rural y proteger <strong>las</strong> áreas <strong>de</strong>dicadas<br />

a la producción <strong>de</strong> alimentos.<br />

En síntesis, el Informe Nacional <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Humano 2011 propone una reforma<br />

rural transformadora en la que se incida<br />

fuertemente en el componente productivo<br />

y <strong>de</strong> mercados. Esto significa actuar, con el<br />

li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, sobre<br />

por lo menos ocho gran<strong>de</strong>s aspectos:<br />

a. La mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la producción.<br />

b. El avance tecnológico.<br />

c. La construcción <strong>de</strong> infraestructura.<br />

d. Los acuerdos comerciales.<br />

e. La seguridad alimentaria.<br />

f. El crecimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> exportaciones y<br />

<strong>de</strong>l mercado interno.<br />

g. El uso <strong>de</strong> los potenciales agropecuarios,<br />

forestales y pesqueros.<br />

h. El avance en la competitividad.<br />

Por su trascen<strong>de</strong>ncia para la reactivación<br />

<strong>de</strong>l sector, el Informe señala estrategias<br />

concretas sobre cinco elementos:<br />

a. El mercado interno.<br />

b. La tecnología y la asistencia técnica.<br />

c. El riego.<br />

d. La regulación <strong>de</strong> créditos.<br />

e. La seguridad alimentaria.<br />

Sobre la transformación <strong>de</strong> <strong>las</strong> agriculturas<br />

<strong>de</strong> subsistencia, el Informe indica que<br />

este es un proceso <strong>de</strong> más largo plazo que<br />

requiere una fase <strong>de</strong> transición lenta hacia<br />

la conformación <strong>de</strong> empresas familiares rurales<br />

con capacidad <strong>de</strong> avanzar en sus procesos<br />

<strong>de</strong> gestión, acumulación, conformación<br />

<strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> servicios, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

sistemas <strong>de</strong> cooperación y articulación con<br />

empresas agropecuarias mayores, a través<br />

<strong>de</strong> negocios horizontales y verticales, y con<br />

organizaciones <strong>de</strong> segundo y tercer nivel en<br />

la prestación <strong>de</strong> servicios.<br />

INDIA<br />

Cultivos mejorados para tierras áridas<br />

Con inversiones a largo plazo <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> India, los Gobiernos estatales y el sistema <strong>de</strong> investigación agrícola internacional se<br />

consiguió la difusión <strong>de</strong>l mijo perla y sorgo mejorados, lo que ayudó a reducir la inseguridad alimentaria en <strong>las</strong> zonas áridas y semiáridas<br />

<strong>de</strong>l país, con los mayores niveles <strong>de</strong> pobreza. La experiencia, aún en ejecución, se dio a través <strong>de</strong> reformas <strong>de</strong> políticas y avances<br />

científicos logrados a mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 90 que “estimularon el crecimiento <strong>de</strong> la inversión privada en la comercialización <strong>de</strong><br />

semil<strong>las</strong> mejoradas <strong>de</strong> mijo perla y sorgo, incluyendo híbridos. Estos dos cultivos son fuentes esenciales <strong>de</strong> sustento e ingresos <strong>de</strong> unos<br />

14 millones <strong>de</strong> familias pobres <strong>de</strong> esa nación. Aunque en conjunto abarcan solo un 10% <strong>de</strong> toda el área cultivada <strong>de</strong> India, se cultivan<br />

en <strong>las</strong> zonas áridas y semiáridas <strong>de</strong>l país, don<strong>de</strong> vive cerca <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> la población. El surgimiento <strong>de</strong> empresas privadas <strong>de</strong> semil<strong>las</strong>, en<br />

conjunción con una buena investigación estatal, ha brindado a unos 6-9 millones <strong>de</strong> agricultores acceso a semil<strong>las</strong> mejoradas que han<br />

aumentado los rendimientos en más <strong>de</strong>l 85% en <strong>las</strong> últimas décadas”.<br />

Tomado <strong>de</strong>l libro Alimentando a millones: éxitos <strong>de</strong>mostrados en <strong>de</strong>sarrollo agrícola.<br />

32 • <strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong>


El nuevo <strong>de</strong>sarrollo rural<br />

con enfoque territorial<br />

Por Juan Camilo Restrepo Salazar<br />

Ministro <strong>de</strong> Agricultura y Desarrollo Rural<br />

INVITADO ESPECIAL<br />

© CORTESÍA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL<br />

En todas <strong>las</strong> dimensiones <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo rural, Colombia tiene<br />

un gran potencial <strong>de</strong>ficientemente<br />

aprovechado: hay un<br />

déficit <strong>de</strong> oferta alimenticia<br />

interna que se suple con importaciones<br />

crecientes; cerca <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l territorio<br />

es vulnerable a los extremos climáticos, que<br />

serán más severos en el futuro próximo; la<br />

pobreza rural <strong>de</strong>l 64% <strong>de</strong> sus habitantes es<br />

un tercio mayor que el promedio nacional<br />

<strong>de</strong>l 46%; todos los indicadores <strong>de</strong> bienestar<br />

social son notablemente inferiores en el<br />

campo; la distribución <strong>de</strong> la tierra, con un<br />

índice <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong>l 0.87, es la tercera<br />

peor <strong>de</strong>l mundo y, finalmente, el país<br />

no ha resuelto la mayoría <strong>de</strong> los conflictos<br />

<strong>de</strong> tenencia que ocurren entre los poseedores<br />

materiales y los propietarios registrados,<br />

que fueron encubiertos por el <strong>de</strong>splazamiento<br />

forzado y el <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> la tierra.<br />

Por <strong>las</strong> razones anteriores, la política <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo rural ha sido diseñada para cerrar<br />

esa brecha <strong>de</strong> servicios fundamentales<br />

<strong>de</strong> atención a la primera infancia, salud,<br />

nutrición, educación, provisión <strong>de</strong> agua<br />

potable, vivienda y saneamiento básico, seguridad<br />

social, en un plazo <strong>de</strong> diez años, a<br />

partir <strong>de</strong> la sanción <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

rural que será presentada al Congreso el 20<br />

<strong>de</strong> julio próximo. Este esfuerzo involucra a<br />

todos los sectores <strong>de</strong>l Gobierno nacional y<br />

articula los niveles nacional, <strong>de</strong>partamental<br />

y municipal en programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural<br />

con enfoque territorial, con el li<strong>de</strong>razgo<br />

y coordinación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura<br />

y Desarrollo Rural.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo rural tiene como objetivo<br />

elevar la competitividad <strong>de</strong> los territorios<br />

a partir <strong>de</strong> su localización, los estrechos<br />

vínculos urbano-rurales, su conectividad<br />

a re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte, su infraestructura<br />

productiva, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capital humano,<br />

<strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong> la población,<br />

su asociación y cooperación y su<br />

exitosa vinculación a ca<strong>de</strong>nas productivas<br />

orientadas a mercados rentables en la economía<br />

nacional y global.<br />

Los territorios rurales comparten un<br />

contexto geográfico, económico y social y<br />

se constituyen como tales cuando sus pobladores,<br />

sus organizaciones sociales y sus<br />

instituciones resuelven coordinar sus acciones<br />

y actuar en concierto para mejorar<br />

la competitividad <strong>de</strong> su economía y superar<br />

sus rezagos en la generación <strong>de</strong> ingresos y<br />

el bienestar <strong>de</strong> sus habitantes. El <strong>de</strong>sarrollo<br />

es un proceso <strong>de</strong> cambio que se genera <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> iniciativas locales y regionales, con la<br />

orientación, la cofinanciación y el apoyo <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> instituciones nacionales. La competitividad<br />

no está en <strong>las</strong> parce<strong>las</strong> o fincas sino<br />

en los territorios, con sus recursos <strong>de</strong> suelo<br />

y aguas, su capital humano, infraestructura,<br />

capacida<strong>de</strong>s productivas, dotación <strong>de</strong> servicios<br />

sociales y su inserción en los mercados.<br />

La experiencia internacional <strong>de</strong>muestra<br />

que la economía campesina, cuando dispone<br />

<strong>de</strong> los bienes públicos fundamentales y<br />

<strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong> • 33


tiene acceso a la tierra, genera más empleo<br />

y reparte mejor los beneficios que la producción<br />

extensiva <strong>de</strong> plantación. En Colombia,<br />

los pequeños productores aportan<br />

el 70% <strong>de</strong> la canasta alimenticia nacional,<br />

a pesar <strong>de</strong> su falta <strong>de</strong> tierras a<strong>de</strong>cuadas, financiación<br />

y tecnología. Estas <strong>de</strong>ficiencias<br />

pue<strong>de</strong>n superarse al aumentar <strong>las</strong> esca<strong>las</strong><br />

<strong>de</strong> producción mediante la asociación y la<br />

empresarización <strong>de</strong> los pequeños productores,<br />

para aumentar su eficiencia y su camente<br />

sostenible <strong>de</strong>l suelo,<br />

los bosques y el agua para<br />

elevar la productividad <strong>de</strong><br />

los recursos, y ese aprovechamiento<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

distribución equitativa <strong>de</strong><br />

la tierra y la cultura <strong>de</strong> usos<br />

<strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong> la población, regulados<br />

por <strong>las</strong> normas ambientales<br />

y <strong>las</strong> orientaciones<br />

<strong>de</strong>l Gobierno central, con la<br />

Unidad <strong>de</strong> Planificación <strong>de</strong><br />

Tierras Rurales, A<strong>de</strong>cuación<br />

<strong>de</strong> Tierras y Usos Agropecuarios<br />

(Upra) <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Agricultura y Desarrollo<br />

Rural, <strong>las</strong> Corporaciones Autónomas<br />

Regionales (Car) y<br />

los Gobiernos locales en los<br />

Planes <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial<br />

(Pot).<br />

La orientación <strong>de</strong> la política<br />

agraria es armonizar los<br />

criterios <strong>de</strong> una buena gestión<br />

<strong>de</strong> los usos <strong>de</strong>l territorio,<br />

el or<strong>de</strong>namiento social <strong>de</strong> la<br />

propiedad y el impulso a los<br />

programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural<br />

con un enfoque territorial, que permiten<br />

articular <strong>las</strong> dimensiones ambiental, social<br />

y económica en la geografía concreta <strong>de</strong><br />

cada región <strong>de</strong>l país.<br />

De esa forma, el Gobierno central, los<br />

<strong>de</strong>partamentos, los municipios y los territorios<br />

que surjan por la concertación entre<br />

sus pobladores, autorida<strong>de</strong>s y organizaciones<br />

sociales pue<strong>de</strong>n concurrir, con sus capacida<strong>de</strong>s,<br />

recursos e iniciativas, a armonizar<br />

objetivos y cofinanciar <strong>las</strong> inversiones<br />

La política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural ha sido diseñada para<br />

cerrar esa brecha <strong>de</strong> servicios fundamentales en un<br />

plazo <strong>de</strong> diez años, a partir <strong>de</strong> la sanción <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo rural que será presentada al Congreso.<br />

pacidad <strong>de</strong> negociación en los mercados <strong>de</strong><br />

insumos y productos finales. En la misma<br />

dirección, la vinculación <strong>de</strong> empresarios y<br />

pequeños productores en alianzas productivas,<br />

con equidad e inclusión social, es una<br />

estrategia para mejorar la competitividad<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> ca<strong>de</strong>nas productivas, y así generar y<br />

retener más valor en el mundo rural.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo rural <strong>de</strong> los territorios <strong>de</strong>be<br />

basarse en el aprovechamiento ambientalnecesarias<br />

para lograr <strong>las</strong> metas trazadas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel territorial, y p<strong>las</strong>mar esos<br />

acuerdos en los Convenios Plan, que comprometen<br />

a todas <strong>las</strong> partes involucradas en<br />

la continuación <strong>de</strong> los esfuerzos a mediano<br />

plazo, para evitar la dispersión <strong>de</strong> iniciativas<br />

y la interrupción <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo territorial.<br />

Los componentes <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo rural con enfoque territorial son<br />

el acceso y or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> propiedad, la generación <strong>de</strong> ingresos<br />

para <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s rurales, el apoyo<br />

integral a proyectos productivos a partir<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los<br />

usos <strong>de</strong> los suelos y el agua, la promoción<br />

y el fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> ca<strong>de</strong>nas<br />

productivas, los servicios financieros, la<br />

formación <strong>de</strong> competencias y la capacitación<br />

para la gestión productiva y la gestión<br />

local <strong>de</strong> la asistencia técnica integral<br />

con apoyo <strong>de</strong>l sistema nacional <strong>de</strong> ciencia<br />

y tecnología.<br />

En cuanto al or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l territorio,<br />

la política es proteger <strong>las</strong> reservas ambientales<br />

estratégicas contra la ocupación y<br />

apropiación ilegales, el cierre <strong>de</strong> la expansión<br />

<strong>de</strong> la frontera agropecuaria, la formalización<br />

<strong>de</strong>l 48% <strong>de</strong> los predios <strong>de</strong>l catastro<br />

rural que carecen <strong>de</strong> títulos registrados, la<br />

recuperación y el registro <strong>de</strong> los baldíos a<br />

nombre <strong>de</strong> la Nación <strong>de</strong> tierras ilegalmente<br />

tituladas a gran<strong>de</strong>s propietarios, la distribución<br />

<strong>de</strong> la tierra a la población campesina<br />

sin ella o con extensiones insuficientes, la<br />

sustracción y adjudicación en Unida<strong>de</strong>s<br />

Agríco<strong>las</strong> Familiares (Uaf ) <strong>de</strong> cinco millones<br />

<strong>de</strong> hectáreas ya <strong>de</strong>forestadas y ocupadas<br />

<strong>de</strong> la reserva forestal <strong>de</strong> la Ley 2 <strong>de</strong> 1959<br />

y la protección <strong>de</strong> nueve millones <strong>de</strong> hectáreas<br />

<strong>de</strong> bosques que hoy carecen <strong>de</strong> protección<br />

ambiental.<br />

Finalmente, para dinamizar el mercado<br />

<strong>de</strong> tierras y los usos a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong>l suelo,<br />

el proyecto <strong>de</strong> ley <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural crea<br />

el <strong>de</strong>recho real <strong>de</strong> superficie, que permite<br />

asegurar como <strong>de</strong>recho real lo construido o<br />

plantado en suelo ajeno, mediante contrato<br />

con el propietario y el pago <strong>de</strong> un canon periódico<br />

hasta por 30 años. A<strong>de</strong>más, se crearán<br />

más Zonas <strong>de</strong> Reserva Campesina para<br />

asegurar el territorio <strong>de</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

campesinas, así como Áreas <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Empresarial, en <strong>las</strong> cuales se permitirá adquirir<br />

extensiones que permitan economías<br />

<strong>de</strong> escala en la producción y se promoverán<br />

los Proyectos Especiales <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Agropecuario y Forestal (Pedaf), creados en<br />

la ley <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Desarrollo.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo rural es el resultado multidimensional<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo en el mundo<br />

rural y convoca la acción coordinada <strong>de</strong>l<br />

Estado, en sus niveles territoriales, la población,<br />

con sus organizaciones e instituciones<br />

sociales, y los agentes económicos,<br />

orientados a los mercados <strong>de</strong> bienes y servicios.<br />

34 • <strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong>


El <strong>de</strong>sarrollo humano rural<br />

<strong>de</strong>be ser una apuesta<br />

al futuro generacional<br />

Por Edilia Mendoza Roa<br />

Li<strong>de</strong>resa <strong>de</strong> aNUC-UR, la Mesa Nacional <strong>de</strong> Unidad Agraria y la Mesa <strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ncia Política Mujeres Rurales Colombianas<br />

Construir alternativas hacia<br />

el futuro, con enfoque poblacional,<br />

<strong>de</strong> género e intergeneracional<br />

y otros, exige<br />

tener un horizonte <strong>de</strong>finido<br />

y asegurado para tal fin, que armonice los<br />

intereses económicos con los fines <strong>de</strong> justicia<br />

social propios <strong>de</strong> un Estado Social <strong>de</strong><br />

Derecho. Hoy, en Colombia y el mundo, son<br />

ambivalentes esas iniciativas, pues se dan<br />

en un entorno controlado por los pocos<br />

que concentran los po<strong>de</strong>res económicos,<br />

políticos y militares. No po<strong>de</strong>mos seguir<br />

ignorando que el mo<strong>de</strong>lo hegemónico <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo económico, basado en la competitividad<br />

y en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>smesurado<br />

a favor <strong>de</strong> esos pocos, es incompatible con<br />

<strong>las</strong> garantías ambientales, agrarias y alimentarias<br />

que <strong>de</strong>manda el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales, como el acceso<br />

a la tierra y el territorio y a la alimentación<br />

para los pueblos étnicos, <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

rurales y el mundo rural. Es por ello<br />

que durante décadas los campesinos y <strong>las</strong><br />

campesinas hemos solicitado y exigido una<br />

reforma agraria integral y <strong>de</strong>mocrática, que<br />

asegure efectivamente el acceso a <strong>las</strong> tierras,<br />

créditos, merca<strong>de</strong>o y otros servicios a<br />

los sectores menos favorecidos <strong>de</strong>l campo<br />

y que ponga frenos y transforme el mo<strong>de</strong>lo<br />

avasallador y salvaje imperante.<br />

Propuesta integral, integradora<br />

y transformadora<br />

Transformar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

parte <strong>de</strong> tener al ser humano como centro<br />

orientador e integrador <strong>de</strong> diversos elementos<br />

esenciales para la vida, como el agua, el<br />

oxígeno y el aire, la tierra, <strong>las</strong> semil<strong>las</strong>, la<br />

participación, la protección y la prioridad<br />

para brindar una atención inmediata y<br />

oportuna a los habitantes <strong>de</strong>l campo, con<br />

el fin <strong>de</strong> garantizar un futuro generacional<br />

acompañado <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> tecnologías<br />

y <strong>las</strong> investigaciones que posibiliten,<br />

prioricen y empo<strong>de</strong>ren la combinación<br />

<strong>de</strong> conocimientos y saberes ancestrales, visiones,<br />

intereses y culturas.<br />

Un <strong>de</strong>sarrollo humano integral rural requiere<br />

<strong>de</strong> un enfoque diferencial, <strong>de</strong> género,<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, poblacional, territorial, <strong>de</strong> participación,<br />

justicia y con acciones concretas<br />

positivas que atiendan, resuelvan y prioricen<br />

los diversos actores y sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos;<br />

que proteja el principio <strong>de</strong> la libertad<br />

<strong>de</strong>l ser, <strong>de</strong>l hacer, <strong>de</strong>l tener y <strong>de</strong>l estar; que<br />

permita <strong>de</strong>cidir sobre diferentes aspectos,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la producción nacional; que<br />

empo<strong>de</strong>re la economía campesina, comunitaria<br />

y étnica y que combine y articule<br />

<strong>las</strong> diversas estrategias institucionales en la<br />

planificación y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> políticas, normas,<br />

programas y proyectos que se ejecutan<br />

en el mundo rural. Asimismo, se requiere <strong>de</strong><br />

una institucionalidad fuerte que concentre<br />

sus esfuerzos en <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r, proteger, subsidiar<br />

y empo<strong>de</strong>rar a los pequeños y medianos<br />

productores y a los grupos étnicos, y<br />

en reconocer la importancia <strong>de</strong> la multidiversidad<br />

<strong>de</strong> bienes y servicios que ofrece el<br />

campo colombiano. En esa institucionalidad<br />

<strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s rurales (campesinos y<br />

campesinas, indígenas y afrocolombianos),<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus visiones ancestrales y culturales,<br />

<strong>de</strong>ben participar, <strong>de</strong>cidir y ejercer el control<br />

y la vigilancia <strong>de</strong> <strong>las</strong> políticas y los recursos<br />

que se <strong>de</strong>stinan para el campo.<br />

A partir <strong>de</strong>l reconocimiento político,<br />

económico, social, cultural y comunitario<br />

<strong>de</strong> todas y cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

rurales, el <strong>de</strong>sarrollo humano integral rural<br />

implica también el reconocimiento y la<br />

materialización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho inherente que<br />

les asiste a participar y <strong>de</strong>cidir sobre su<br />

<strong>de</strong>stino y la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>las</strong> priorida<strong>de</strong>s<br />

INVITADA ESPECIAL<br />

<strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong> • 35


<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Es <strong>de</strong>cir, garantizar el pleno<br />

consentimiento libre, previo e informado<br />

en la adopción <strong>de</strong> normas y en la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> proyectos que no afecten su territorialidad<br />

ni atenten contra su diversidad étnica<br />

y cultural para que, con enfoque <strong>de</strong> género<br />

y edad, contribuyan al cuidado <strong>de</strong>l planeta.<br />

En Colombia no es posible alcanzar este<br />

<strong>de</strong>sarrollo humano integral rural sin una reforma<br />

agraria que revierta la concentración<br />

<strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong> la tierra; que rompa con<br />

el latifundio especulativo –que mantiene<br />

<strong>de</strong>sperdiciadas 17 millones <strong>de</strong> hectáreas<br />

aptas para la agricultura–; que rebaje el elevado<br />

precio <strong>de</strong> la tierra y que entregue tierra<br />

suficiente a campesinos, indígenas y afros.<br />

Alcanzar este <strong>de</strong>sarrollo parte <strong>de</strong>l imperioso<br />

<strong>de</strong>ber constitucional <strong>de</strong> garantizar el acceso<br />

real a la tierra a <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s rurales.<br />

Ello implica transformar <strong>las</strong> estructuras<br />

maquiavélicas, que son <strong>las</strong> causantes <strong>de</strong> la<br />

histórica concentración <strong>de</strong> la tierra y <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

36 • <strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong><br />

En Colombia no es posible alcanzar un <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano integral rural sin una reforma agraria que<br />

revierta la concentración <strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong> la tierra.<br />

tunida<strong>de</strong>s económicas, sociales, políticas,<br />

laborales y culturales. Tampoco es posible<br />

conseguir el <strong>de</strong>sarrollo humano integral rural<br />

sin recuperar la soberanía alimentaria o<br />

el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los pueblos a <strong>de</strong>finir sus propias<br />

políticas y estrategias sustentables <strong>de</strong><br />

producción, distribución, consumo, comercialización<br />

y abastecimiento <strong>de</strong> alimentos,<br />

que garanticen el <strong>de</strong>recho a la alimentación<br />

saludable y apropiada culturalmente para<br />

© CORTESÍA LUIS SANMIGUEL<br />

permanentes y reiteradas contrarreformas<br />

agrarias mediadas por po<strong>de</strong>res políticos y<br />

económicos y por la violencia, el <strong>de</strong>splazamiento<br />

y el <strong>de</strong>stierro <strong>de</strong> más <strong>de</strong> cinco millones<br />

<strong>de</strong> colombianos, así como formalizar<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad y sucesión. Lo<br />

anterior <strong>de</strong>be acompañarse <strong>de</strong> medidas encaminadas<br />

a transformar y superar <strong>las</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

e inequida<strong>de</strong>s que existen en la<br />

satisfacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos individuales y colectivos<br />

a la salud, la educación, el trabajo y<br />

la vivienda, al igual que a alcanzar <strong>las</strong> oporla<br />

población, y se valoren la sostenibilidad<br />

ecológica y ambiental, el papel <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres<br />

y los usos y costumbres <strong>de</strong> indígenas,<br />

raizales, palenqueros, afros y gitanos.<br />

De la misma forma, para evitar nuevos<br />

<strong>de</strong>splazamientos el <strong>de</strong>sarrollo humano integral<br />

rural <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mecanismos, leyes<br />

y normas que protejan la economía campesina<br />

y étnica frente a: el ingreso <strong>de</strong> productos<br />

foráneos en el marco <strong>de</strong> los tratados<br />

<strong>de</strong> libre comercio, la promoción <strong>de</strong>l capital<br />

extranjero al acceso a la tierra y la puesta en<br />

marcha <strong>de</strong> proyectos agroindustriales y forestales<br />

<strong>de</strong> gran escala, mineros, petroleros<br />

y <strong>de</strong> infraestructura.<br />

Articulación <strong>de</strong> compromisos<br />

Medidas como el levantamiento <strong>de</strong> la<br />

restricción para adquirir más <strong>de</strong> una Unidad<br />

Agrícola Familiar (Uaf), el fomento a <strong>las</strong> zonas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo empresarial especificadas<br />

en la Ley <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo y los<br />

contratos <strong>de</strong> uso contemplados en la Ley <strong>de</strong><br />

Víctimas, así como iniciativas para incorporar<br />

el <strong>de</strong>recho real <strong>de</strong> superficie, que se propone<br />

en el proyecto gubernamental <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong><br />

Desarrollo Rural, son contrarias al <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano integral rural y a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

campesinos y campesinas, indígenas y afros,<br />

víctimas o no, así como <strong>de</strong> sus hijos e hijas.<br />

En esta línea, caminar en el logro <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo humano integral rural implica<br />

articular el compromiso gubernamental a<br />

restituir <strong>las</strong> tierras y los territorios <strong>de</strong> <strong>las</strong> víctimas<br />

con <strong>las</strong> políticas que se impulsan en<br />

el campo, en particular con la política rural.<br />

No pue<strong>de</strong> hablarse <strong>de</strong> reparación integral sin<br />

medidas que hagan efectivos los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

los restituidos a producir en sus predios, <strong>de</strong><br />

forma tal que se garanticen la sostenibilidad<br />

y la dignidad en los retornos o en <strong>las</strong> reubicaciones<br />

para aquellos que no pue<strong>de</strong>n volver a<br />

sus predios por razones <strong>de</strong> seguridad física<br />

<strong>de</strong> sus vidas y bienes o por otras circunstancias.<br />

Estos y otros elementos hacen parte<br />

<strong>de</strong>l proyecto alternativo <strong>de</strong> Ley Agraria que<br />

campesinos y campesinas, indígenas, afro<strong>de</strong>scendientes<br />

y trabajadores rurales, entre<br />

otros sectores, presentaremos a consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> la República. Garantizar<br />

el <strong>de</strong>sarrollo humano integral rural como<br />

una apuesta generacional y la no repetición<br />

<strong>de</strong> la situación actual <strong>de</strong> la población rural es<br />

la <strong>de</strong>uda social, histórica, económica, moral<br />

y cultural que el Estado tiene con el movimiento<br />

campesino y agrario, el más afectado<br />

e ignorado en <strong>las</strong> últimas cinco décadas.


La Declaración <strong>de</strong> los<br />

Derechos <strong>de</strong> los Campesinos<br />

El pasado 24 <strong>de</strong> febrero el Comité<br />

Consultivo <strong>de</strong> los Derechos<br />

Humanos <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong><br />

<strong>Unidas</strong> aprobó por unanimidad<br />

el texto preliminar <strong>de</strong> la<br />

Declaración Internacional <strong>de</strong> los Derechos<br />

<strong>de</strong> los campesinos, que busca ser un nuevo<br />

instrumento jurídico para la protección y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los campesinos, sus comunida<strong>de</strong>s<br />

y quienes viven y trabajan en el mundo<br />

rural.<br />

El documento, construido con <strong>las</strong> bases<br />

campesinas <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> muchos<br />

países <strong>de</strong>l mundo, pasa ahora a manos <strong>de</strong>l<br />

Consejo <strong>de</strong> Derechos Humanos - organismo<br />

formado por 54 representantes <strong>de</strong> países- y<br />

luego se inicia un trámite que culmina en<br />

la Asamblea General <strong>de</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong>,<br />

que vota y aprueba <strong>las</strong> Declaraciones e instrumentos<br />

jurídicos <strong>de</strong> esta naturaleza. El<br />

siguiente es el texto <strong>de</strong> dicha Declaración:<br />

• Afirmando que los campesinos son<br />

iguales a <strong>las</strong> <strong>de</strong>más personas y, en el<br />

ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong>ben estar<br />

libres <strong>de</strong> toda forma <strong>de</strong> discriminación,<br />

incluyendo la discriminación por motivos<br />

<strong>de</strong> raza, color <strong>de</strong> piel, sexo, idioma,<br />

religión, opiniones políticas o <strong>de</strong><br />

otra índole, origen nacional o social,<br />

propiedad, riqueza, nacimiento u otras<br />

razones relacionadas con la condición<br />

social;<br />

• Reconociendo que la Declaración Universal<br />

<strong>de</strong> los Derechos Humanos, el<br />

Pacto Internacional sobre Derechos<br />

Económicos, Sociales y Culturales y el<br />

Pacto Internacional sobre Derechos<br />

Civiles y Políticos, así como la Declaración<br />

y el <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Viena,<br />

confirman la universalidad, indivisibilidad<br />

e inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> todos los<br />

<strong>de</strong>rechos humanos, civiles, culturales,<br />

económicos, políticos y sociales;<br />

• Destacando que en el Pacto Internacional<br />

sobre Derechos Económicos, Sociales<br />

y Culturales, los Estados se comprometieron<br />

a tomar medidas apropiadas<br />

para asegurar el cumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> toda la población, a condiciones<br />

<strong>de</strong> vida a<strong>de</strong>cuadas,<br />

incluyendo el <strong>de</strong>recho a<br />

la alimentación, y el <strong>de</strong>recho<br />

fundamental a estar<br />

libre <strong>de</strong>l hambre, especialmente<br />

mediante el <strong>de</strong>sarrollo<br />

y la reforma <strong>de</strong> los<br />

sistemas agrarios;<br />

• Subrayando que <strong>de</strong> acuerdo<br />

con la Declaración <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> sobre<br />

los Derechos <strong>de</strong> los<br />

Pueblos Indígenas, todos<br />

los pueblos indígenas,<br />

incluyendo los campesinos<br />

indígenas, tienen el<br />

<strong>de</strong>recho a la libre <strong>de</strong>terminación<br />

y que, en virtud<br />

<strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho, pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>terminar libremente su<br />

estatus político y buscar<br />

libremente su <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico, social y cultural,<br />

teniendo el <strong>de</strong>recho<br />

a la autonomía y al auto<br />

gobierno en materias relacionadas<br />

con sus asuntos<br />

internos y locales, así<br />

como <strong>las</strong> vías y los medios<br />

para financiar sus funciones<br />

autónomas;<br />

• Recordando que muchos campesinos <strong>de</strong><br />

todo el mundo han luchado a través <strong>de</strong><br />

la historia por el reconocimiento <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>rechos y por socieda<strong>de</strong>s justas y libres;<br />

• Consi<strong>de</strong>rando que el actual <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la agricultura, la especulación con<br />

productos alimenticios, y <strong>las</strong> adquisiciones<br />

y el arrendamiento y acaparamiento<br />

<strong>de</strong> tierras en gran escala en muchas<br />

regiones <strong>de</strong>l mundo ponen en peligro la<br />

vida <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> campesinos;<br />

• Teniendo en cuenta la creciente concentración<br />

<strong>de</strong> los sistemas alimentarios<br />

<strong>de</strong>l mundo en manos <strong>de</strong> unas pocas<br />

compañías transnacionales;<br />

• Reconociendo que la agricultura, la<br />

pesca y la cría <strong>de</strong> ganado <strong>de</strong> pequeña<br />

escala pue<strong>de</strong>n contribuir a asegurar<br />

© CORTESÍA LUIS SANMIGUEL<br />

una producción alimentaria sostenible<br />

y <strong>de</strong> calidad para todos;<br />

• Consi<strong>de</strong>rando que los campesinos<br />

constituyen un grupo social específico<br />

tan vulnerable que la protección <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>rechos requiere <strong>de</strong> medidas especiales<br />

para asegurar que los Estados respeten,<br />

protejan y cumplan sus <strong>de</strong>rechos<br />

humanos;<br />

• Creyendo que la presente Declaración<br />

es un paso esencial hacia el reconocimiento,<br />

la promoción y la protección<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los campesinos;<br />

• Reconociendo y reafirmando que los<br />

campesinos tienen <strong>de</strong>recho, sin discriminación,<br />

a todos los <strong>de</strong>rechos humanos<br />

reconocidos por el <strong>de</strong>recho internacional;<br />

<strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong> • 37


Adopta solemnemente la presente Declaración<br />

<strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> los Campesinos:<br />

Artículo 1 Definición <strong>de</strong> campesinos<br />

1. Campesino es un hombre o mujer que<br />

tiene una relación directa y especial con<br />

la tierra y la naturaleza a través <strong>de</strong> la producción<br />

<strong>de</strong> alimentos u otros productos<br />

agríco<strong>las</strong>. Los campesinos trabajan la tierra<br />

por sí mismos y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n mayormente <strong>de</strong>l<br />

trabajo en familia y otras formas <strong>de</strong> pequeña<br />

escala <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo. Los<br />

campesinos están tradicionalmente integrados<br />

a sus comunida<strong>de</strong>s locales y cuidan<br />

el entorno natural local y los sistemas agroecológicos.<br />

2. El término “campesino” pue<strong>de</strong> aplicarse,<br />

hombre o mujer, a toda persona que practica<br />

la agricultura, la gana<strong>de</strong>ría o la trashumancia,<br />

que produce artesanías relacionadas<br />

con la agricultura o que <strong>de</strong>sarrolla otras<br />

ocupaciones similares en zonas rurales.<br />

Esto incluye a <strong>las</strong> personas indígenas que<br />

trabajan en la tierra.<br />

3. El término “campesino” también se aplica<br />

a <strong>las</strong> personas sin tierra. De acuerdo con<br />

la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la Organización para la Alimentación<br />

y la Agricultura <strong>de</strong> la ONU, <strong>las</strong><br />

siguientes categorías <strong>de</strong> personas se consi<strong>de</strong>ran<br />

sin tierra y es probable que se enfrenten<br />

a dificulta<strong>de</strong>s para asegurar sus medios<br />

<strong>de</strong> vida: 1. familias <strong>de</strong> agricultores con poca<br />

tierra o sin tierra; 2.familias no agríco<strong>las</strong> en<br />

áreas rurales, con poca o sin tierra, cuyos<br />

miembros se <strong>de</strong>dican a diversas activida<strong>de</strong>s<br />

como la pesca, la artesanía para el mercado<br />

local o la provisión <strong>de</strong> servicios; 3. otras<br />

familias <strong>de</strong> trashumantes, nómadas, campesinos<br />

que practican cultivos itinerantes,<br />

cazadores y recolectores, y personas con<br />

medios <strong>de</strong> subsistencia similares.<br />

Artículo 2 Derechos <strong>de</strong> los campesinos<br />

1. Todos los campesinos, sean hombres o<br />

mujeres, tienen los mismos <strong>de</strong>rechos.<br />

2. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a disfrutar<br />

plenamente, en forma individual y<br />

colectiva, <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>rechos humanos<br />

y liberta<strong>de</strong>s fundamentales reconocidos en<br />

la Carta <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong>, la Declaración<br />

Universal <strong>de</strong> los Derechos Humanos y<br />

<strong>de</strong>más instrumentos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos.<br />

3. Los campesinos son libres e iguales a todas<br />

<strong>las</strong> <strong>de</strong>más personas y tienen <strong>de</strong>recho a estar<br />

libres <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> discriminación en<br />

el ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, en particular, <strong>de</strong><br />

la discriminación por motivos <strong>de</strong> su condición<br />

económica, social, sexual y cultural.<br />

4. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a participar<br />

en el diseño <strong>de</strong> políticas, en la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones, la implementación y el monitoreo<br />

<strong>de</strong> todo proyecto, programa o política<br />

que afecte sus tierras y territorios.<br />

5. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a la soberanía<br />

alimentaria, la cual incluye el <strong>de</strong>recho<br />

a una alimentación saludable y apropiada<br />

culturalmente, producida con métodos<br />

a<strong>de</strong>cuados y sostenibles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista ecológico, y el <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>finir su propia<br />

alimentación y sistemas agríco<strong>las</strong>.<br />

Artículo 3 Derecho a la vida y a un nivel<br />

<strong>de</strong> vida a<strong>de</strong>cuado<br />

1. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a la integridad<br />

física, y a no ser asediados, <strong>de</strong>salojados,<br />

perseguidos, arrestados arbitrariamente<br />

o asesinados por <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus <strong>de</strong>rechos.<br />

2. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a vivir<br />

dignamente.<br />

3. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a un nivel<br />

<strong>de</strong> vida a<strong>de</strong>cuado, lo que incluye el <strong>de</strong>recho<br />

a percibir ingresos suficientes para satisfacer<br />

sus necesida<strong>de</strong>s básicas y <strong>las</strong> <strong>de</strong> sus familias.<br />

4. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a una alimentación<br />

a<strong>de</strong>cuada, saludable, nutritiva y<br />

accesible, y a mantener sus culturas tradicionales<br />

alimentarias.<br />

5. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a consumir<br />

su propia producción agrícola y a<br />

aprovecharla para satisfacer <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s<br />

básicas <strong>de</strong> sus familias, y a distribuir su<br />

producción agrícola entre otras personas.<br />

6. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a acce<strong>de</strong>r<br />

al agua potable, servicios sanitarios,<br />

medios <strong>de</strong> transporte, electricidad, medios<br />

<strong>de</strong> comunicación y tiempo libre.<br />

7. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a una<br />

vivienda digna y a vestirse a<strong>de</strong>cuadamente.<br />

8. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a la educación<br />

y la formación.<br />

9. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho al nivel<br />

más alto alcanzable <strong>de</strong> salud física y mental.<br />

Tienen <strong>de</strong>recho a acce<strong>de</strong>r a servicios <strong>de</strong><br />

salud y medicina, incluso cuando vivan en<br />

zonas remotas. Asimismo, tienen <strong>de</strong>recho<br />

a usar y <strong>de</strong>sarrollar la medicina tradicional.<br />

10. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a una<br />

vida saludable y libre <strong>de</strong> la contaminación<br />

con productos agroquímicos, como los pesticidas<br />

y fertilizantes químicos.<br />

11. Las campesinas tienen <strong>de</strong>recho a estar protegidas<br />

contra la violencia doméstica, ya sea <strong>de</strong><br />

índole física, sexual, verbal o psicológica.<br />

38 • <strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong><br />

© CORTESÍA OLGA GONZÁLEZ REYES


12. Las campesinas tienen <strong>de</strong>recho a controlar<br />

su propio cuerpo y a rechazar su uso<br />

con fines comerciales.<br />

13. Los campesinos, hombres y mujeres,<br />

tienen <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>cidir cuántos hijos <strong>de</strong>sean<br />

tener y sobre el método anticonceptivo<br />

que <strong>de</strong>sean usar.<br />

14. Las campesinas, tienen <strong>de</strong>recho a la plena<br />

realización <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos sexuales y<br />

reproductivos.<br />

Artículo 4 Derecho a la tierra y al territorio<br />

1. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a poseer<br />

tierras, colectiva o individualmente, para su<br />

vivienda y para sus cultivos.<br />

2. Los campesinos y sus familias tienen <strong>de</strong>recho<br />

a labrar su propia tierra, obtener productos<br />

agríco<strong>las</strong>, criar ganado, cazar, recolectar<br />

y pescar en sus territorios.<br />

3. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a trabajar<br />

y disponer <strong>de</strong> <strong>las</strong> tierras no productivas <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n para su subsistencia.<br />

4. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a gestionar,<br />

conservar y aprovechar los bosques y<br />

áreas <strong>de</strong> pesca.<br />

5. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a la seguridad<br />

<strong>de</strong> la tenencia y a no ser <strong>de</strong>salojados<br />

forzosamente <strong>de</strong> sus tierras o territorios.<br />

Ninguna relocalización pue<strong>de</strong> tener lugar<br />

sin el consentimiento libre, previo e informado<br />

<strong>de</strong> los campesinos afectados y el posterior<br />

acuerdo <strong>de</strong> una compensación justa<br />

y transparente, y, don<strong>de</strong> sea posible, con la<br />

opción <strong>de</strong> retornar.<br />

6. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a beneficiarse<br />

con la reforma agraria. No se <strong>de</strong>ben<br />

permitir los latifundios. La tierra <strong>de</strong>be cumplir<br />

con su función social. Se <strong>de</strong>ben aplicar<br />

límites en la propiedad <strong>de</strong> la tierra cuando<br />

éstos sean necesarios con el fin <strong>de</strong> asegurar<br />

un acceso equitativo a <strong>las</strong> tierras.<br />

Artículo 5 Derecho a <strong>las</strong> semil<strong>las</strong>, y al saber<br />

y la práctica <strong>de</strong> la agricultura tradicional<br />

1. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>terminar<br />

<strong>las</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> semil<strong>las</strong> que <strong>de</strong>sean<br />

sembrar.<br />

2. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a rechazar<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plantas que consi<strong>de</strong>ren<br />

peligrosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico,<br />

ecológico y cultural.<br />

3. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a rechazar<br />

el mo<strong>de</strong>lo industrial <strong>de</strong> agricultura.<br />

4. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a conservar<br />

y <strong>de</strong>sarrollar su conocimiento local sobre<br />

la agricultura, la pesca y la cría <strong>de</strong> ganado.<br />

5. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a utilizar<br />

instalaciones agríco<strong>las</strong>, <strong>de</strong> pesca y <strong>de</strong> cría <strong>de</strong><br />

ganado.<br />

6. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a elegir<br />

sus propios productos y varieda<strong>de</strong>s, así<br />

como los modos <strong>de</strong> practicar la agricultura,<br />

la pesca y la crianza <strong>de</strong> ganado, en forma individual<br />

o colectiva.<br />

7. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a utilizar<br />

sus propias tecnologías o la tecnología que<br />

escojan guiados por la necesidad <strong>de</strong> proteger<br />

la salud humana y la conservación <strong>de</strong>l<br />

medioambiente.<br />

8. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a cultivar<br />

y <strong>de</strong>sarrollar sus propias varieda<strong>de</strong>s, y a<br />

intercambiar, dar o ven<strong>de</strong>r sus semil<strong>las</strong>.<br />

Artículo 6 Derecho a medios <strong>de</strong> producción<br />

agrícola<br />

1. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a obtener<br />

créditos y el material y herramientas necesarios<br />

para <strong>de</strong>sarrollar sus activida<strong>de</strong>s agríco<strong>las</strong>.<br />

2. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a obtener<br />

asistencia técnica, herramientas productivas<br />

y otras tecnologías apropiadas para aumentar<br />

su productividad <strong>de</strong> maneras que respeten<br />

sus valores sociales, culturales y éticos.<br />

3. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a agua<br />

para la irrigación y la producción agrícola<br />

en sistemas sostenibles <strong>de</strong> producción controlados<br />

por <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s locales. Tienen<br />

<strong>de</strong>recho a usar los recursos hídricos <strong>de</strong><br />

sus tierras y territorios.<br />

4. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a medios<br />

<strong>de</strong> transporte e instalaciones <strong>de</strong> secado y almacenamiento<br />

necesarias para comercializar<br />

sus productos en mercados locales.<br />

5. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a participar<br />

<strong>de</strong>l planeamiento, la formulación y la<br />

adopción <strong>de</strong> los presupuestos para la agricultura<br />

local y nacional.<br />

Artículo 7 Derecho a la información<br />

1. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a obtener información<br />

a<strong>de</strong>cuada relacionada con sus pro-<br />

© CORTESÍA NADYA GONZÁLEZ / Fao<br />

3. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a obtener<br />

información a<strong>de</strong>cuada en el ámbito nacional<br />

e internacional sobre la preservación <strong>de</strong><br />

los recursos genéticos.<br />

Artículo 8 Libertad para <strong>de</strong>terminar<br />

precios y mercados para la producción<br />

agrícola<br />

1. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a darle<br />

prioridad a la producción agrícola <strong>de</strong>stinada<br />

a satisfacer <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus familias.<br />

Tienen <strong>de</strong>recho a almacenar su pro-<br />

El actual <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la agricultura, la especulación<br />

con productos alimenticios y <strong>las</strong> adquisiciones y el<br />

arrendamiento y acaparamiento <strong>de</strong> tierras en gran escala<br />

ponen en peligro la vida <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> campesinos.<br />

pias necesida<strong>de</strong>s, incluyendo créditos, capital,<br />

mercados, políticas, precios y tecnologías.<br />

2. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a obtener<br />

información a<strong>de</strong>cuada sobre bienes y servicios,<br />

y a <strong>de</strong>cidir qué y cómo <strong>de</strong>sean producir<br />

y consumir.<br />

ducción para asegurar la satisfacción <strong>de</strong> sus<br />

necesida<strong>de</strong>s básicas y <strong>de</strong> sus familias.<br />

2. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a ven<strong>de</strong>r sus<br />

productos en mercados locales tradicionales.<br />

3. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a fijar los<br />

precios, <strong>de</strong> manera individual o colectiva.<br />

<strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong> • 39


4. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a obtener<br />

un precio justo por su producción.<br />

5. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a una retribución<br />

justa por su trabajo, para satisfacer<br />

sus necesida<strong>de</strong>s básicas y <strong>las</strong> <strong>de</strong> sus familias.<br />

6. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a un sistema<br />

justo e imparcial <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la<br />

calidad <strong>de</strong> su producto, nacional e internacionalmente.<br />

7. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>sarrollar<br />

sistemas <strong>de</strong> comercialización comunitarios<br />

a fin <strong>de</strong> garantizar la soberanía<br />

alimentaria.<br />

3. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a rechazar<br />

intervenciones que puedan <strong>de</strong>struir los<br />

valores <strong>de</strong> la agricultura local.<br />

4. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a expresar<br />

su espiritualidad en forma individual y<br />

colectiva.<br />

Artículo 10 Derecho a la diversidad biológica<br />

1. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a proteger,<br />

preservar y <strong>de</strong>sarrollar la diversidad<br />

biológica, en forma individual y colectiva.<br />

2. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a rechazar<br />

patentes que amenacen la diversidad<br />

Los campesinos son un grupo social específico tan vulnerable<br />

que la protección <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos requiere <strong>de</strong><br />

medidas especiales para asegurar que los Estados respeten,<br />

protejan y cumplan sus <strong>de</strong>rechos humanos.<br />

Artículo 9 Derecho a la protección <strong>de</strong><br />

valores en la agricultura<br />

1. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho al reconocimiento<br />

y la protección <strong>de</strong> su cultura y<br />

<strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> la agricultura local.<br />

2. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>sarrollar<br />

y preservar el conocimiento agrícola local.<br />

biológica, incluyendo <strong>las</strong> <strong>de</strong> plantas, alimentos<br />

y medicamentos.<br />

3. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a rechazar<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectual<br />

sobre bienes, servicios, recursos y conocimientos<br />

que les pertenecen, mantenidos,<br />

<strong>de</strong>scubiertos, <strong>de</strong>sarrollados o producidos<br />

por <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s locales.<br />

4. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a rechazar<br />

mecanismos <strong>de</strong> certificación establecidos<br />

por empresas transnacionales. Se <strong>de</strong>ben<br />

promover y proteger instrumentos <strong>de</strong> garantía<br />

locales dirigidos por organizaciones campesinas<br />

con el apoyo <strong>de</strong> los gobiernos.<br />

Artículo 11 Derecho a la preservación <strong>de</strong>l<br />

medio ambiente<br />

1. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a un medio<br />

ambiente limpio y saludable.<br />

2. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a preservar<br />

el medio ambiente <strong>de</strong> acuerdo con sus<br />

conocimientos.<br />

3. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a rechazar<br />

todas <strong>las</strong> formas <strong>de</strong> explotación que<br />

causen daños ambientales.<br />

4. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a litigar y reclamar<br />

compensaciones por daños ambientales.<br />

5. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a obtener<br />

reparaciones por la <strong>de</strong>uda ecológica, y por<br />

el <strong>de</strong>spojo histórico y actual <strong>de</strong> sus tierras<br />

y territorios.<br />

Artículo 12 Libertad <strong>de</strong> asociación,<br />

opinión y expresión<br />

1. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a asociarse<br />

libremente y a expresar su opinión<br />

<strong>de</strong> acuerdo con sus tradiciones y culturas,<br />

incluyendo reclamos, peticiones y movilizaciones,<br />

en el ámbito local, regional, nacional<br />

e internacional.<br />

2. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a crear y<br />

formar parte <strong>de</strong> organizaciones in<strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong> campesinos, sindicatos, cooperativas<br />

o cualquier otra organización o asociación<br />

con el objeto <strong>de</strong> proteger sus intereses.<br />

3. Los campesinos, en forma individual o colectiva,<br />

tienen <strong>de</strong>recho a expresarse por medio<br />

<strong>de</strong> sus costumbres locales, idiomas, culturas<br />

locales, religiones, literatura y arte local.<br />

4. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a no ser<br />

criminalizados por sus reclamos y luchas.<br />

5. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a resistir<br />

contra la opresión y a recurrir a la acción<br />

pacífica directa para proteger sus <strong>de</strong>rechos.<br />

Artículo 13 Derecho al acceso a la justicia<br />

1. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a recursos<br />

efectivos en caso <strong>de</strong> quesean violados<br />

sus <strong>de</strong>rechos. Tienen <strong>de</strong>recho a un sistema<br />

judicial justo, y a tener acceso efectivo y no<br />

discriminatorio a los tribunales y contar<br />

con ayuda legal.<br />

3. Los campesinos tienen <strong>de</strong>recho a ser informados<br />

y tener asistencia legal.<br />

40 • <strong>Hechos</strong> <strong>de</strong> <strong>Paz</strong><br />

© CORTESÍA LUIS SANMIGUEL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!