29.10.2014 Views

Guía ESM de residuos con mercurio de plantas Cloro-Alcali - Centro ...

Guía ESM de residuos con mercurio de plantas Cloro-Alcali - Centro ...

Guía ESM de residuos con mercurio de plantas Cloro-Alcali - Centro ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El adsorbente más utilizado es el carbón activado. La forma más difundida es el carbón activado granular en el<br />

que el carbón se presenta formando gránulos que permiten su uso como relleno <strong>de</strong> columnas. El efluente<br />

circula a través <strong>de</strong>l relleno <strong>de</strong> estas columnas tanto por gravedad como impulsado por una bomba. Existen<br />

varias disposiciones <strong>de</strong> flujo como se indica en la siguiente figura:<br />

Otra posibilidad es utilizar el carbón activado en polvo (PAC). Éste se mezcla <strong>con</strong> el efluente en un tanque<br />

agitado y luego se filtra reteniendo el carbón activado. La eficiencia <strong>de</strong> remoción pue<strong>de</strong> ser mayor al <strong>de</strong>l GAC<br />

en columna <strong>de</strong> relleno y se ve favorecida por el agregado <strong>de</strong> agentes quelantes (EDTA o taninos).<br />

Otro adsorbente utilizado es el xantato amílico que retiene especies oxidadas <strong>de</strong> <strong>mercurio</strong> por adsorción sobre<br />

las partículas <strong>de</strong> almidón. El lodo obtenido pue<strong>de</strong> ser tratado <strong>con</strong> hipoclorito y ácido clorhídrico para liberar el<br />

<strong>mercurio</strong> asociado y <strong>de</strong> esta forma reciclarlo en el proceso.<br />

Algunos adsorbentes <strong>de</strong> origen natural (vegetales o minerales) tales como el carbón <strong>de</strong> hulla tratado <strong>con</strong><br />

bicarbonato o las cenizas <strong>de</strong> combustión o cortezas <strong>de</strong> cierto árbol también son utilizados para adsorber<br />

<strong>mercurio</strong> <strong>de</strong> los efluentes.<br />

3.3.2.3 Intercambio iónico<br />

Es uno <strong>de</strong> los tratamientos más difundidos para efluentes <strong>con</strong>teniendo <strong>mercurio</strong>. Existen infinidad <strong>de</strong> resinas<br />

capaces <strong>de</strong> remover el <strong>mercurio</strong> en sus diferentes especies. Esta tecnología está orientada principalmente a la<br />

remoción <strong>de</strong> <strong>mercurio</strong> iónico y es poco efectiva para compuestos órgano-mercuriales o <strong>mercurio</strong> elemental.<br />

El proceso se <strong>de</strong>sarrolla en columnas o tanques rellenos <strong>de</strong> la resina correspondiente equipados <strong>con</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

alimentación y distribución <strong>de</strong> efluente a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> agua limpia para el enjuague y solución regenerante. El<br />

ciclo <strong>de</strong> operación tiene cuatro etapas: a) Operación <strong>de</strong> intercambio en si misma, b) retrolavado <strong>con</strong> agua limpia<br />

para retirar material particulado que hubiera quedado retenido, c) regeneración <strong>de</strong> la resina para retirar el<br />

<strong>mercurio</strong> y otros metales y volverla a la forma sódica o ácida y d) enjuague.<br />

Los sistemas <strong>de</strong> intercambio iónico poseen varias ventajas: a) Operan bajo <strong>de</strong>manda, b) son relativamente<br />

insensibles a la variabilidad <strong>de</strong>l efluente, c) pue<strong>de</strong>n llegar a valores <strong>de</strong> <strong>con</strong>centración cero, d) existe una oferta<br />

gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> resinas. Dentro <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sventajas correspon<strong>de</strong> mencionar: a) agotamiento abrupto que obliga a<br />

monitorear <strong>con</strong>tinuamente a efectos <strong>de</strong> evitar fugas, b) generación <strong>de</strong> un efluente <strong>de</strong> salmuera <strong>con</strong> <strong>mercurio</strong> que<br />

obliga tratamiento, c) pue<strong>de</strong>n tener in<strong>con</strong>venientes <strong>con</strong> aguas <strong>con</strong> alto nivel <strong>de</strong> sólidos disueltos totales.<br />

El tipo <strong>de</strong> resina se selecciona <strong>de</strong> acuerdo a la forma iónica <strong>de</strong>l <strong>mercurio</strong>. Tradicionalmente se utilizaron<br />

resinas aniónicas que retenían el complejo HgCl 4 -2 . Esta operación requería la existencia <strong>de</strong> altos tenores <strong>de</strong><br />

cloruro en el efluente para asegurar la existencia <strong>de</strong> la mencionada especie por lo que se solía agregar sales o<br />

directamente cloro.<br />

Actualmente existen resinas catiónicas capaces <strong>de</strong> remover el <strong>mercurio</strong> en efluentes <strong>con</strong> baja carga <strong>de</strong> aniones.<br />

Estas resinas pue<strong>de</strong>n ser catiónicas débilmente ácidas, generalmente <strong>con</strong> grupos funcionales –SH.<br />

Las resinas quelantes, si bien no operan en forma iónica, también se incluyen en este grupo. Operan mediante<br />

procesos <strong>de</strong> complejación formando quelatos metálicos. Algunas <strong>de</strong> estas resinas poseen grupos funcionales<br />

<strong>con</strong> azufre que forman complejos estables <strong>con</strong> el <strong>mercurio</strong>. En la siguiente figura se aprecia el proceso <strong>de</strong><br />

complejación (extraído <strong>de</strong>l catálogo <strong>de</strong> resinas quelantes <strong>de</strong> Purolite):

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!