03.11.2014 Views

Estados financieros NIIF 2011 ISAGEN S.A. E.S.P.

Estados financieros NIIF 2011 ISAGEN S.A. E.S.P.

Estados financieros NIIF 2011 ISAGEN S.A. E.S.P.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

1


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

2<br />

Contenido<br />

Informe de los Auditores Independientes 4<br />

<strong>Estados</strong> de posición financiera consolidados 6<br />

<strong>Estados</strong> de resultados integrales consolidados 8<br />

<strong>Estados</strong> de flujos de efectivo consolidados 9<br />

<strong>Estados</strong> de cambios en el patrimonio de los<br />

accionistas consolidados 10<br />

Notas a los estados <strong>financieros</strong> consolidados 13<br />

Notas de carácter general 13<br />

1. Información general 13<br />

2. Resumen de principales políticas contables 13<br />

2.1 Bases de preparación 13<br />

2.2 Base de contabilidad de causación 19<br />

2.3 Importancia relativa y materialidad 19<br />

2.4 Políticas contables y revelaciones 19<br />

2.4.1 <strong>NIIF</strong> nuevas que la Compañía<br />

no ha adoptado 19<br />

2.4.2 Normas revisadas que la Compañía<br />

no ha adoptado 22<br />

2.5 Consolidación 23<br />

2.6 Traducción de moneda extranjera 23<br />

2.7 Propiedades, planta y equipo 24<br />

2.8 Activos intangibles 25<br />

2.9 Arrendamiento 26<br />

2.10 Deterioro de activos no <strong>financieros</strong> 26<br />

2.11 Activos <strong>financieros</strong> 26<br />

2.11.1 Clasificación 26<br />

2.11.2 Reconocimiento y medición 27<br />

2.11.3 Deterioro de activos <strong>financieros</strong> 28<br />

2.12 Inventarios 29<br />

2.13 Efectivo y equivalentes de efectivo 29<br />

2.14 Activos no corrientes mantenidos para la venta 30<br />

2.15 Capital social 30<br />

2.16 Reservas 30<br />

2.17 Operaciones de financiamiento 30<br />

2.18 Costos de préstamos 31<br />

2.19 Impuesto a la renta corriente y diferido 31<br />

2.20 Beneficios del personal 32<br />

2.21 Provisiones 33<br />

2.22 Cuentas por pagar comerciales 33<br />

2.23 Reconocimiento de ingresos 33<br />

2.24 Distribución de dividendos 34<br />

3. Administración de riesgos <strong>financieros</strong> 35<br />

3.1 Factores de riesgo financiero 35<br />

3.2 Administración del riesgo de capital 35<br />

3.3 Estimación de valor razonable 35<br />

4. Estimados y criterios contables relevantes 36


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

3<br />

Notas de carácter específico 37<br />

5. Propiedad, Planta y Equipo 37<br />

6. Activos intangibles 41<br />

7. Préstamos y cuentas por cobrar 42<br />

8. Otros activos 45<br />

9. Inventarios 45<br />

10. Inversiones 45<br />

11. Efectivo 48<br />

12. Activos no corrientes mantenidos para la venta 49<br />

13. Capital 49<br />

14. Operaciones de financiamiento 50<br />

15. Impuesto a la renta diferido 52<br />

16. Provisiones 53<br />

17. Impuestos, contribuciones y tasas 58<br />

18. Cuentas por pagar 58<br />

19. Otros pasivos 59<br />

20. Reservas 59<br />

21. Ingresos de actividades ordinarias 60<br />

22. Costos de ventas y operación 60<br />

23. Otros Ingresos 61<br />

24. Gastos de administración 61<br />

25. Otros Gastos 62<br />

26. Ingresos Financieros 62<br />

27. Gastos Financieros 62<br />

28. Utilidad por acción 63<br />

29. Dividendos por acción 63<br />

30. Transacciones y saldos entre partes<br />

relacionadas64<br />

31. Otras revelaciones 65<br />

32. Eventos subsecuentes 65


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

4<br />

Informe de los Auditores Independientes<br />

A los accionistas de<br />

<strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.:<br />

Hemos auditado los estados <strong>financieros</strong> consolidados adjuntos de<br />

<strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P., que comprende los balances generales al 31<br />

de diciembre de <strong>2011</strong>, 2010 y 1° de enero de 2010, los correspondientes<br />

estados de resultados consolidados, de cambios en el patrimonio<br />

consolidados y de flujos de efectivo consolidados por los<br />

años terminados al 31 de diciembre de <strong>2011</strong> y 2010, y el resumen<br />

de las principales políticas contables y otras notas explicativas.<br />

La Administración es responsable por la preparación y correcta<br />

presentación de estos estados <strong>financieros</strong> de conformidad con las<br />

Normas Internacionales de Información Financiera. Esta responsabilidad<br />

incluye: diseñar, implementar y mantener un sistema de<br />

control interno adecuado para la preparación y presentación de<br />

los estados <strong>financieros</strong>, libres de errores significativos, bien sea<br />

por fraude o error; seleccionar y aplicar las políticas contables<br />

apropiadas; así como efectuar las estimaciones contables que<br />

sean razonables en las circunstancias.<br />

Nuestra responsabilidad es la de expresar una opinión sobre estos<br />

estados <strong>financieros</strong> con base en nuestra auditoría. Realizamos<br />

nuestra auditoría de conformidad con las Normas Internacionales<br />

de Auditoría. Estas normas requieren que cumplamos con requisitos<br />

éticos y que planifiquemos y realicemos la auditoría para obtener<br />

una seguridad razonable de que los estados <strong>financieros</strong> están<br />

libres de errores significativos.<br />

Una auditoría comprende la ejecución de procedimientos para obtener<br />

evidencia de auditoría sobre los montos y revelaciones en<br />

los estados <strong>financieros</strong>. Los procedimientos seleccionados dependen<br />

del juicio del auditor, incluyendo su evaluación del riesgo<br />

de error significativo, ya sea causado por fraude o por error.<br />

Al realizar estas evaluaciones del riesgo, el auditor considera los<br />

controles internos de la Entidad que sean relevantes para la preparación<br />

y presentación razonable de los estados <strong>financieros</strong> a<br />

fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados<br />

en las circunstancias, pero no el propósito de expresar una opinión<br />

sobre la efectividad de los controles internos de la Entidad.<br />

Una auditoría incluye también la evaluación de lo apropiado de las<br />

políticas contables utilizadas y de la razonabilidad de las estimaciones<br />

contables realizadas por la Administración, así como una<br />

evaluación de la presentación general de los estados <strong>financieros</strong>.<br />

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido<br />

es suficiente y apropiada para proporcionar una base para nuestra<br />

auditoría.<br />

En nuestra opinión, los estados <strong>financieros</strong> consolidados arriba<br />

mencionados, presentan razonablemente, en todos los aspectos<br />

significativos, la situación financiera de <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P. al 31<br />

de diciembre de <strong>2011</strong>, 2010 y 1° de enero de 2010, y su desempeño<br />

financiero y sus flujos de efectivo por los años terminados al<br />

31 de diciembre de <strong>2011</strong> y 2010 de conformidad con las Normas<br />

Internacionales de Información Financiera.<br />

DELOITTE & TOUCHE LTDA.<br />

24 de mayo de 2012


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

5


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

6<br />

<strong>Estados</strong> de posición financiera consolidados<br />

Al 31 de diciembre de <strong>2011</strong>, 2010 y 1 de enero de 2010<br />

(Valores expresados en millones de pesos colombianos)<br />

Activos Notas <strong>2011</strong> 2010 1/01/2010<br />

Activos no corrientes<br />

Propiedad, planta y equipo 5 4.760.189 3.966.362 3.225.313<br />

Activos intangibles 6 34.272 25.112 22.563<br />

Préstamos y cuentas por cobrar 7 14.059 12.009 12.437<br />

Inversiones 10 84 - -<br />

Otros activos 8 356 357 357<br />

Total activos no corrientes 4.808.960 4.003.840 3.260.670<br />

Activos corrientes<br />

Inventarios 9 54.860 43.229 47.304<br />

Préstamos y cuentas<br />

por cobrar<br />

7 300.395 298.390 266.860<br />

Otros activos 8 747 855 -<br />

Inversiones 10 10.997 511.063 406.636<br />

Efectivo 11 561.341 521.897 504.174<br />

928.340 1.375.434 1.224.974<br />

Activos no corrientes mantenidos para la venta 12 - 8.284 8.304<br />

Total activos corrientes 928.340 1.383.718 1.233.278<br />

Total Activos 5.737.300 5.387.558 4.493.948<br />

Continúa•


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

7<br />

Pasivos y Patrimonio Notas <strong>2011</strong> 2010 1/01/2010<br />

Patrimonio<br />

Capital 13 68.152 68.152 68.152<br />

Reservas 20 1.049.319 803.108 570.065<br />

Prima en colocación de acciones 49.373 49.380 49.374<br />

Ganancias retenidas 1.575.799 1.663.690 1.663.690<br />

Utilidades del ejercicio 355.203 321.885 385.752<br />

Acciones propias readquiridas 13 (5.039) (5.225) (5.666)<br />

Total patrimonio 3.092.807 2.900.990 2.731.367<br />

Pasivos no corrientes<br />

Operaciones de financiamiento 14 1.511.404 1.510.827 908.895<br />

Impuesta a la renta diferido 15 476.852 442.692 400.337<br />

Impuestos, contribuciones y tasas 17 48.376 - -<br />

Provisiones 16 91.341 107.102 106.265<br />

Cuentas por pagar 18 149.945 138.071 4.433<br />

Total pasivos no corrientes 2.277.918 2.198.692 1.419.930<br />

Pasivos corrientes<br />

Cuentas por pagar 18 184.154 156.110 171.169<br />

Operaciones de financiamiento 14 50.987 48.638 35.919<br />

Impuestos, contribuciones y tasas 17 51.722 19.175 12.986<br />

Obligaciones laborales 9.514 6.240 7.429<br />

Provisiones 16 14.234 38.845 75.714<br />

Otros pasivos 19 55.964 18.868 39.434<br />

Total pasivos corrientes 366.575 287.876 342.651<br />

Total Pasivos 2.644.493 2.486.568 1.762.581<br />

Total Pasivos y Patrimonio 5.737.300 5.387.558 4.493.948<br />

Las notas que se acompañan son parte integrante de los estados <strong>financieros</strong>.<br />

Luis Fernando Rico Pinzón<br />

Gerente General<br />

Elvia Luz Restrepo Saldarriaga<br />

Contadora T.P. No. 37982-T<br />

Deloitte & Touche<br />

Auditor Externo<br />

(Ver mi informe adjunto)


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

8<br />

<strong>Estados</strong> de resultados integrales consolidados<br />

Por los años terminados el 31 de diciembre de <strong>2011</strong> y 2010<br />

(Valores expresados en millones de pesos colombianos)<br />

Notas <strong>2011</strong> 2010<br />

Ingresos de actividades ordinarias 21 1.682.700 1.465.300<br />

Costos de venta y operación 22 (1.014.272) (839.664)<br />

Utilidad bruta 668.428 625.636<br />

Otros ingresos 23 36.448 47.997<br />

Gastos de administración 24 (86.306) (94.270)<br />

Otros gastos 25 (109.663) (45.493)<br />

Ingresos <strong>financieros</strong> 26 49.108 43.897<br />

Gastos <strong>financieros</strong> 27 (83.434) (119.154)<br />

Utilidad antes de impuestos 474.581 458.613<br />

Impuesto de renta<br />

Corriente 16 (85.218) (94.373)<br />

Diferido 15 (34.160) (42.355)<br />

119.378 753.511<br />

Utilidad neta 355.203 321.885<br />

Utilidad básica y diluída por acción (*) 28 130,00 117,81<br />

(*) Expresada en pesos colombianos. La utilidad por acción básica y diluida son iguales por cuanto no existen acciones ordinarias potenciales.<br />

Las notas que se acompañan son parte integrante de los estados <strong>financieros</strong>.<br />

Luis Fernando Rico Pinzón<br />

Gerente General<br />

Elvia Luz Restrepo Saldarriaga<br />

Contadora T.P. No. 37982-T<br />

Deloitte & Touche<br />

Auditor Externo<br />

(Ver mi informe adjunto)


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

9<br />

<strong>Estados</strong> de flujos de efectivo<br />

Por los años terminados el 31 de diciembre de <strong>2011</strong> y 2010<br />

(Valores expresados en millones de pesos colombianos)<br />

Notas <strong>2011</strong> 2010<br />

Flujos de efectivo generados por las operaciones del año:<br />

Utilidad neta 355.203 321.885<br />

Más (menos) gastos (ingresos) que no afectaron el capital de trabajo:<br />

Depreciación 126.172 130.719<br />

Amortización de cargos diferidos y otros activos 3.009 2.672<br />

(Ganancias) pérdidas actuariales (18.909) 7.157<br />

Impuesto diferido 34.160 42.355<br />

Recuperación de provisión para protección de deudores (1.622) (1.932)<br />

Pérdida en venta o retiro de propiedad, planta y equipo, inventarios y otros activos 2.937 6.472<br />

500.950 509.328<br />

Cambios en activos y pasivos:<br />

Deudores (2.434) (29.170)<br />

Inventarios (11.222) 4.075<br />

Cuentas por pagar 192.371 184.469<br />

Impuestos, contribuciones y tasas 145.142 129.708<br />

Obligaciones laborales 3.274 (1.189)<br />

Pasivos estimados (21.463) (43.189)<br />

Otros pasivos 37.096 (20.566)<br />

Efectivo provisto por las actividades de operación 843.714 733.466<br />

Intereses pagados (139.895) (81.653)<br />

Impuestos sobre las ganancias pagados (64.219) (123.519)<br />

Efectivo neto provisto por las actividades de operación 639.600 528.294<br />

Continúa•


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

10<br />

Notas <strong>2011</strong> 2010<br />

Flujos de efectivo de las actividades de inversión:<br />

Adquisición de propiedad, planta y equipos (903.556) (831.766)<br />

Aumento de otros activos e intangibles (12.060) (27.570)<br />

Producto de la venta de propiedad, planta y equipo 601 715<br />

Adquisición de Inversiones (84) -<br />

Ventas de activos disponibles para la venta 8.284 20<br />

Efectivo neto utilizado en las actividades de inversión (906.815) (858.601)<br />

Flujos de efectivo de las actividades de financiación:<br />

(Disminución) aumento de operaciones de financiamiento (6.209) 627.676<br />

Pago de operaciones de financiamiento (23.812) (22.957)<br />

Venta de acciones readquiridas 179 447<br />

Dividendos en efectivo (163.565) (152.709)<br />

Efectivo neto (utilizado en) provisto por las actividades de financiación (193.407) 452.457<br />

(Disminucion) aumento neto en el efectivo y equivalentes (460.622) 122.150<br />

Efectivo y equivalentes al principio del año 1.032.960 910.810<br />

Efectivo y equivalentes al final del año 572.338 1.032.960<br />

El efectivo y equivalentes de efectivo al final del año comprenden:<br />

Efectivo 561.341 521.897<br />

Inversiones temporales 10.997 511.063<br />

572.338 1.032.960<br />

Las notas que se acompañan son parte integrante de los estados <strong>financieros</strong>.<br />

Luis Fernando Rico Pinzón<br />

Gerente General<br />

Elvia Luz Restrepo Saldarriaga<br />

Contadora T.P. No. 37982-T<br />

Deloitte & Touche<br />

Auditor Externo<br />

(Ver mi informe adjunto)


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

11<br />

<strong>Estados</strong> de cambios en el patrimonio<br />

de los accionistas consolidados<br />

Por los años terminados el 31 de diciembre de <strong>2011</strong> y 2010<br />

(Valores expresados en millones de pesos colombianos)<br />

Capital social<br />

Superávit de<br />

capital<br />

Reservas<br />

Ganancias<br />

retenidas<br />

Acciones<br />

readquiridas<br />

Saldos al 1 de enero de 2010 68.152 49.374 570.065 2.049.442 (5.666) 2.731.367<br />

Apropiaciones efectuadas por la Asamblea General<br />

de Accionistas<br />

- - 233.043 (233.043) - -<br />

Venta de acciones readquiridas - 6 - - 441 447<br />

Dividendos en efectivo ($56.02* por acción) - - - (152.709) - (152.709)<br />

Utilidad del ejercicio - - - 321.885 - 321.885<br />

Saldos al 31 de diciembre de 2010 68.152 49.380 803.108 1.985.575 (5.225) 2.900.990<br />

Total<br />

Apropiaciones efectuadas por la Asamblea General<br />

de Accionistas<br />

- - 246.211 (246.211) - -<br />

Venta de acciones readquiridas - (7) - - 186 179<br />

Dividendos en efectivo ($60 * por acción) - - - (163.565) - (163.565)<br />

Utilidad del ejercicio - - - 355.203 - 355.203<br />

Saldos al 31 de diciembre de <strong>2011</strong> 68.152 49.373 1.049.319 1.931.002 (5.039) 3.092.807<br />

Notas: 13 19 13<br />

(*) Cifra expresada en pesos colombianos.<br />

Las notas que se acompañan son parte integrante de los estados <strong>financieros</strong>.<br />

Luis Fernando Rico Pinzón<br />

Gerente General<br />

Elvia Luz Restrepo Saldarriaga<br />

Contadora T.P. No. 37982-T<br />

Deloitte & Touche<br />

Auditor Externo<br />

(Ver mi informe adjunto)


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

12


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

13<br />

Notas a los estados <strong>financieros</strong> consolidados<br />

Al 31 de diciembre de <strong>2011</strong> y 2010 y 1 de enero de 2010<br />

(Valores expresados en millones de pesos colombianos $ y en miles de<br />

dólares estadounidenses USD, excepto cuando se indique lo contrario)<br />

Notas de carácter general<br />

1. Información general<br />

<strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P. (en adelante también podrá definirse como<br />

Empresa o Compañía) es una empresa de servicios públicos mixta,<br />

constituida en forma de sociedad anónima, según consta en<br />

la escritura pública No. 230 de la Notaría Única del municipio de<br />

Sabaneta, departamento de Antioquia, del 4 de abril de 1995, vinculada<br />

al Ministerio de Minas y Energía y con período indefinido<br />

de duración. La dirección de su sede principal es Carrera 43 A<br />

No. 11 A - 80 del municipio de Medellín, departamento de Antioquia,<br />

Colombia.<br />

<strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P. tiene por objeto principal la generación y comercialización<br />

de energía eléctrica, la comercialización de gas<br />

natural por redes, así como la comercialización de carbón, vapor<br />

y otros energéticos de uso industrial.<br />

Para el desarrollo de su objeto social, la Empresa cuenta con las<br />

siguientes plantas de generación de energía:<br />

Hidroeléctrica de San Carlos<br />

Hidroeléctrica de Jaguas<br />

Hidroeléctrica de Calderas<br />

Hidroeléctrica Miel I<br />

Térmica a ciclo combinado Termocentro<br />

La aprobación de estos estados <strong>financieros</strong> fue realizada por la<br />

Junta Directiva según consta en el acta de reunión del 24 de mayo<br />

de 2012.<br />

2. Resumen de principales políticas contables<br />

Las principales políticas contables aplicadas en la preparación de<br />

los estados <strong>financieros</strong> se detallan a continuación. Estas políticas<br />

han sido aplicadas uniformemente en todos los años presentados,<br />

a menos que se indique lo contrario.<br />

2.1 Bases de preparación<br />

Los estados <strong>financieros</strong> de <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P. han sido preparados<br />

de acuerdo con las Normas Internacionales de Información<br />

Financiera (<strong>NIIF</strong>) y sus correspondientes interpretaciones (CI<strong>NIIF</strong>)<br />

emitidas por la International Accounting Standards Board (IASB).<br />

Los estados <strong>financieros</strong> han sido preparados sobre la base del<br />

costo histórico, excepto por ciertos instrumentos <strong>financieros</strong> que<br />

son medidos a su valor razonable, como se explica en las políticas<br />

contables descritas abajo.<br />

La preparación de los estados <strong>financieros</strong> de acuerdo con <strong>NIIF</strong><br />

requiere el uso de ciertos estimados contables críticos. También


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

14<br />

requiere que la gerencia ejerza su juicio en el proceso de aplicación<br />

de las políticas contables.<br />

Las áreas que involucran un mayor grado de juicio o complejidad<br />

o áreas en las que los supuestos y estimados son significativos<br />

para los estados <strong>financieros</strong> se describen en la Nota 4.<br />

Transición a Normas Internacionales de Información<br />

Financiera (<strong>NIIF</strong>)<br />

Los estados <strong>financieros</strong> al 31 de diciembre de <strong>2011</strong> son los primeros<br />

estados <strong>financieros</strong> anuales preparados de acuerdo con las<br />

Normas Internacionales de Información Financiera (<strong>NIIF</strong>) emitidas<br />

por la International Accounting Standards Board (IASB). Estos estados<br />

<strong>financieros</strong> han sido preparados de acuerdo con las políticas<br />

descritas a continuación. La Empresa aplicó la <strong>NIIF</strong> 1 para el<br />

reconocimiento de la transición de sus estados <strong>financieros</strong> bajo<br />

normas locales hacia las <strong>NIIF</strong> preparando su balance de apertura<br />

al 1 de enero de 2010.<br />

Las estimaciones hechas en el balance de apertura y de transición<br />

se hicieron reflejando las condiciones existentes a la<br />

fecha de cada estado financiero. En particular, las estimaciones<br />

relativas a precios de mercado, tasas de interés o tasas<br />

de cambio, reflejaban las condiciones de mercado en esas<br />

fechas.<br />

b) Conciliaciones entre los principios contables<br />

Colombianos y las <strong>NIIF</strong><br />

Las siguientes conciliaciones proveen una cuantificación de los<br />

efectos de la transición a las <strong>NIIF</strong> al 1 de enero de 2010 (balance<br />

de apertura) y 31 de diciembre de 2010 (estado de posición financiera<br />

comparativo) y por el período 2010 para estado de resultado<br />

integral.<br />

a) Políticas y normas aplicadas en la transición<br />

La Empresa aplicó las siguientes excepciones opcionales contenidas<br />

en la <strong>NIIF</strong> 1 para su proceso de transición:<br />

Costo atribuido como costo de las propiedades, planta y<br />

equipo.<br />

Reconocimiento como ganancias retenidas del total de las<br />

ganancias y pérdidas actuariales generadas en el cálculo actuarial<br />

de beneficios definidos de pensiones de jubilación y<br />

beneficios a empleados de largo plazo.<br />

La Empresa tuvo en cuenta las siguientes exenciones mandatorias<br />

contenidas en la <strong>NIIF</strong> 1 para su proceso de transición:<br />

La compañía usó estimados bajo <strong>NIIF</strong> que son consistente con<br />

los aplicados bajo Principios de Contabilidad Generalmente<br />

Aceptados en Colombia.


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

15<br />

Conciliación de activos<br />

Nota 2010 1/01/2010<br />

Activos totales según principios contables<br />

Colombianos<br />

5.495.325 4.949.857<br />

Más:<br />

Ajuste del costo de propiedad, planta y<br />

equipo considerando el costo atribuido<br />

a 698.254 698.254<br />

Ajuste del costo de activos intangibles b 6.793 6.793<br />

Menos:<br />

Retiro de valorizaciones de propiedad,<br />

planta y equipo según normas colombianas<br />

a (634.862) (1.035.410)<br />

Costos indirectos de proyectos d (52.407) (41.906)<br />

Reclasificación de activos del plan de<br />

pensiones como menor valor de las<br />

c (42.985) (30.830)<br />

obligaciones relacionadas<br />

Retiro de activos e (30.995) (30.597)<br />

Mayor gasto por depreciación y<br />

amortización<br />

a (24.695) -<br />

Consolidación del fondo de liquidez como<br />

entidad de propósito especial<br />

f (7.134) (6.620)<br />

Impuesto diferido local j (5.807) (7.326)<br />

Ajuste de los proyectos por el costo<br />

amortizado de deuda<br />

g (5.519) -<br />

Retiro de seguros anticipados asociados<br />

a deuda<br />

g (4.117) (4.286)<br />

Ajuste costo amortizado deuda de<br />

empleados y accionistas<br />

h (3.853) (3.595)<br />

Otros ajustes menores (440) (386)<br />

Total Activos <strong>NIIF</strong> 5.387.558 4.493.948<br />

Conciliación de pasivos<br />

Pasivos totales según principios contables<br />

Colombianos<br />

Más:<br />

Nota 2010 1/01/2010<br />

2.314.403 1.603.994<br />

Impuesto diferido <strong>NIIF</strong> j 442.692 400.337<br />

Reconocimiento de beneficios laborales de<br />

largo plazo y cálculo actuarial<br />

k 87.103 80.270<br />

Prima del contrato de estabilidad jurídica 13.927 -<br />

Consolidación fondo de liquidez como<br />

entidad de propósito especial<br />

f 43 64<br />

Menos:<br />

Impuesto diferido local j (290.031) (252.609)<br />

Reclasificación de activos del plan de<br />

pensiones como menor valor del pasivo<br />

c (42.985) (30.830)<br />

Ajuste costo amortizado de la deuda g (33.540) (33.601)<br />

Ajustes de errores en la contabilidad local (5.044) (5.044)<br />

Total Pasivos <strong>NIIF</strong> 2.486.568 1.762.581


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

16<br />

Conciliación del patrimonio<br />

Nota 2010 1/01/2010<br />

Patrimonio según principios contables<br />

Colombianos<br />

3.180.922 3.345.863<br />

Más:<br />

Costo atribuido de propiedad, planta y<br />

equipo<br />

a 698.254 698.254<br />

Ajuste costo amortizado de la deuda g 29.316 29.316<br />

Impuesto al patrimonio l 21.460 -<br />

Ajuste del costo de intangibles b 6.790 6.790<br />

Ajustes de errores en la contabilidad local 5.044 5.044<br />

Menos:<br />

Valorizaciones de propiedad, planta y<br />

equipo norma colombiana<br />

a (634.862) (1.035.410)<br />

Diferencia en impuesto diferido j (155.054) (153.390)<br />

Diferencia en resultados (87.891) -<br />

Reconocimiento de beneficios laborales de<br />

largo plazo y cálculo actuarial<br />

k (80.270) (80.270)<br />

Retiro de estudios y proyectos en etapa de<br />

investigación<br />

d (41.955) (41.955)<br />

Retiro de activos fijos sin beneficios<br />

futuros<br />

e (30.597) (30.597)<br />

Acciones propias readquiridas f (5.225) (5.666)<br />

Ajuste costo amortizado deuda de<br />

empleados y accionistas<br />

h (3.595) (3.595)<br />

Fondo de liquidez f (948) (954)<br />

Otros ajustes menores (399) (399)<br />

Total Patrimonio <strong>NIIF</strong> 2.900.990 2.733.031<br />

Conciliación de los resultados integrales<br />

Nota 2010<br />

Resultados según principios contables Colombianos 409.776<br />

Más:<br />

Impuesto diferido local j 38.942<br />

Provisión de activos fijos 491<br />

Pérdida en bajas de activos i 351<br />

Costo amortizado créditos a empleados 196<br />

Menos:<br />

Impuesto diferido <strong>NIIF</strong> j (42.355)<br />

Mayor gasto por depreciación a (24.695)<br />

Impuesto al patrimonio l (21.460)<br />

Prima contrato de estabilidad jurídica (16.799)<br />

Costos indirectos de proyectos d (10.452)<br />

Ajuste a pensiones de jubilación k (6.688)<br />

Costo amortizado de la deuda g (2.540)<br />

Adquisición de activos que no cumplen criterios de <strong>NIIF</strong> (1.240)<br />

Consolidación del fondo de liquidez f (1.005)<br />

Ajuste de beneficios empleados de largo plazo k (598)<br />

Recuperación de provisión de inversiones (39)<br />

Total resultados <strong>NIIF</strong> 321.885


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

17<br />

Conciliación del flujo de efectivo<br />

Nota 2010<br />

Flujo operacional según principios contables Colombianos 613.546<br />

Menos:<br />

Diferencia en tratamiento de anticipos (66.107)<br />

Diferencia en obligaciones financieras por costo amortizado g (12.329)<br />

Diferencia en otros activos (5.243)<br />

Consolidación del fondo de liquidez f (1.573)<br />

Total flujo operacional <strong>NIIF</strong> 528.294<br />

Flujo operacional según principios contables Colombianos 929.746<br />

Menos:<br />

Diferencia en tratamiento de anticipos (66.107)<br />

Diferencia en otros activos (5.243)<br />

Total flujo de inversión <strong>NIIF</strong> 858.396<br />

Flujo de financiación según principios contables<br />

Colombianos<br />

Menos:<br />

439.476<br />

Diferencia en obligaciones financieras por costo amortizado g (12.329)<br />

Consolidación fondo de liquidez f (447)<br />

Total flujo de financiación <strong>NIIF</strong> 452.252<br />

Notas explicativas<br />

a. De acuerdo con la <strong>NIIF</strong> 1 la Empresa eligió el costo atribuido<br />

como costo de sus propiedades planta y equipo en la fecha<br />

de transición al 1 de enero de 2010 y adicionalmente, ajustó<br />

sus vidas útiles con criterios técnicos. Como resultado de<br />

esta decisión el gasto por depreciación cargado al estado<br />

del resultado integral para el 2010 se incrementó en $24.695<br />

frente al gasto local.<br />

Para este propósito se contrató la realización del avalúo de<br />

los principales grupos de propiedad, planta y equipo que se<br />

describen a continuación, a un perito independiente quien<br />

realizó una estimación del valor razonable de los activos al<br />

1 de enero de 2010 aplicando las normas internacionales de<br />

valoración de activos.<br />

El ajuste a cada uno de los grupos de propiedad, planta y equipo<br />

en el balance de apertura para los cuales se utilizó el valor<br />

razonable como costo atribuido se detalla a continuación:<br />

Norma local Ajuste Valor razonable<br />

Plantas de generación 1.965.352 642.364 2.607.716<br />

Terrenos 18.625 1.201 19.826<br />

Edificios 76.931 38.611 115.542<br />

Equipos 19.231 (8.336) 10.895<br />

Comunicación y computo 15.199 (6.883) 8.316<br />

Equipo de transporte 1.604 838 2.442<br />

Total propiedad, planta<br />

y equipo<br />

2.096.942 667.795 2.764.737<br />

Los demás grupos de activos se valoraron a costo histórico<br />

El avalúo de los activos para el balance de apertura fue realizado<br />

por una firma independiente llamada Integral S.A. que<br />

se basó en la metodología establecida por el International<br />

Valuation Standars Council, para la preparación del avalúo.<br />

La principal técnica utilizada consistió en el costo de reposición<br />

a nuevo con factor de demérito.<br />

b. Se ajustó contra ganancias retenidas el valor contable de los<br />

activos intangibles, mediante la eliminación de los ajustes por<br />

inflación remanentes al 1 de enero de 2010, generados durante<br />

el tiempo en que estuvo vigente en Colombia la obligatoriedad<br />

de su reconocimiento. Adicionalmente, se asignaron<br />

vidas útiles técnicas y se recalculó su depreciación con base<br />

en éstas.


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

18<br />

c. El valor fondeado por la Empresa para cubrir sus obligaciones<br />

pensionales fue reclasificado como menor valor de la<br />

obligación por este mismo concepto en el pasivo.<br />

d. Corresponde al valor de costos indirectos cargados a los proyectos<br />

al 1 de enero de 2010, que no cumplen con los criterios<br />

de capitalización de acuerdo con las <strong>NIIF</strong>. Los ajustes por<br />

este concepto en 2010 se presentan en el rubro denominado<br />

“Diferencias en resultados”.<br />

e. De acuerdo con la política definida para el manejo de activos<br />

fijos bajo <strong>NIIF</strong>, se excluyeron aquellos que no cumplían con<br />

las condiciones de NIC 16, principalmente ante la dificultad<br />

de demostrar su generación futura de beneficios económicos.<br />

Los principales elementos de esta política son:<br />

Que sea un recurso tangible controlado por la Empresa.<br />

Que se espera sea utilizado en el giro normal de sus negocios<br />

en un período de tiempo que exceda de un año o que<br />

sirvan de apoyo para ser utilizados en desarrollo de su función<br />

administrativa.<br />

Que de él sea probable que se deriven beneficios económicos<br />

futuros.<br />

Que su monto exceda de 10 salarios mínimos legales mensuales<br />

vigentes.<br />

Que su valor pueda ser medido confiable y razonablemente.<br />

El bien se ha recibido a satisfacción y se han recibido los<br />

riesgos y beneficios del mismo.<br />

Que si bien el activo como tal no genera ingresos para<br />

la Empresa, se requiere por temas de tipo legal referente<br />

a aspectos medioambientales o por temas de seguridad<br />

para que la entidad logre obtener los beneficios económicos<br />

derivados del resto de los activos.<br />

f. Efecto de la consolidación del fondo constituido para dar liquidez<br />

a la acción de la Empresa. Esta operación fue calificada<br />

como una entidad de propósito especial. El principal<br />

impacto de este tratamiento es el reconocimiento de las<br />

acciones adquiridas por dicho fondo como acciones propias<br />

readquiridas, dentro del patrimonio de la Empresa.<br />

Este fondo fue dotado de una inversión inicial de $10.000<br />

con el fin de garantizar la compra y venta de acciones de la<br />

Compañía con posterioridad al proceso de democratización<br />

de la composición accionaria. Previos lineamientos establecidos<br />

por la Empresa, se procede a la negociación y compra<br />

de títulos de la misma Empresa en el mercado. Se proyecta<br />

terminar la utilización de esta figura en 2012.<br />

La información financiera de este encargo fiduciario al corte<br />

de cada año era como sigue:<br />

Rubro <strong>2011</strong> 2010 1/01/2010<br />

Activos 9.455 11.413 11.583<br />

Pasivos 94 43 64<br />

Patrimonio 9.361 11.369 11.519<br />

Resultados 1.188 1.493 1.675<br />

g. De acuerdo con la metodología prevista por la <strong>NIIF</strong> para el reconocimiento<br />

de las obligaciones financieras al costo amortizado,<br />

utilizando el método de la tasa de interés efectiva, se<br />

presentó una disminución en los seguros pagados por anticipado<br />

asociados a la deuda contratada con OPIC y el valor de<br />

los proyectos al recalcular la tasa de interese efectiva.<br />

h. Reconocimiento del costo amortizado de los préstamos a<br />

empleados y a accionistas debido a que las tasas pactadas<br />

con ellos oscilan entre el 0% y 7%, por debajo de las tasas de<br />

mercado para créditos en condiciones similares.<br />

i. Ajuste resultante del efecto en resultados generado al recalcular<br />

los retiros de activos fijos con base en los valores ajustados<br />

<strong>NIIF</strong>.<br />

j. De acuerdo con los principios contables Colombianos, el reconocimiento<br />

del impuesto diferido se realiza considerando


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

19<br />

únicamente las diferencias temporales que se presentan entre<br />

los resultados contables y los resultados fiscales. Bajo las<br />

<strong>NIIF</strong>, el método es el denominado “método del pasivo”, que<br />

considera todas las diferencias temporarias entre las bases<br />

contables y fiscales de activos y pasivos. El mayor efecto se<br />

presentó básicamente por el reconocimiento de impuesto diferido<br />

sobre la diferencia temporaria generada por la utilización<br />

de la opción de costo atribuido en la fecha de transición.<br />

k. La Empresa efectuó el cálculo del pasivo pensional de acuerdo<br />

con la metodología de la NIC 19, incluyendo todos los beneficios<br />

que se reconocen a los jubilados tales como: auxilios<br />

de educación y plan médico, para los cuales no es exigido<br />

su reconocimiento bajo normas locales. Adicionalmente, mediante<br />

cálculo actuarial también se reconocieron los beneficios<br />

de largo plazo, utilizando la metodología de unidad de<br />

crédito proyectada. La empresa reconoció el 100% de las ganancias<br />

y pérdidas actuariales en sus primeros estados <strong>financieros</strong><br />

bajo <strong>NIIF</strong>, de acuerdo con la opción permitida en la<br />

<strong>NIIF</strong> 1.<br />

l. De acuerdo con las normas colombianas el impuesto al patrimonio<br />

se puede reconocer como un débito a la cuenta de<br />

Revalorización del Patrimonio (ajustes por inflación acumulados<br />

del patrimonio). La Empresa tomó esta opción para efectos<br />

locales y por tanto para <strong>NIIF</strong> ajustó su reconocimiento en<br />

ganancias retenidas al 1 de enero de 2010 y en el estado del<br />

resultado integral de 2010, respectivamente.<br />

2.2 Base de contabilidad de causación<br />

La Empresa prepara sus estados <strong>financieros</strong>, excepto para la información<br />

de los flujos de efectivo, usando la base de contabilidad<br />

de causación.<br />

2.3 Importancia relativa y materialidad<br />

La presentación de los hechos económicos se hace de acuerdo<br />

con su importancia relativa o materialidad.<br />

Para efectos de revelación, una transacción, hecho u operación<br />

es material cuando, debido a su cuantía o naturaleza, su conocimiento<br />

o desconocimiento, considerando las circunstancias que<br />

lo rodean, incide en las decisiones que puedan tomar o en las<br />

evaluaciones que puedan realizar los usuarios de la información<br />

contable.<br />

En la preparación y presentación de los estados <strong>financieros</strong>, la<br />

materialidad de la cuantía se determinó con relación, entre otros,<br />

al activo total, al activo corriente y no corriente, al pasivo total, al<br />

pasivo corriente y no corriente, al patrimonio o a los resultados del<br />

ejercicio, según corresponda. En términos generales, se considera<br />

como material toda partida que supere el 5% con respecto a un<br />

determinado total de los anteriormente citados.<br />

2.4 Políticas contables y revelaciones<br />

2.4.1 <strong>NIIF</strong> nuevas que la Compañía no ha adoptado<br />

Las siguientes normas y modificaciones a normas ya existentes,<br />

han sido publicadas y son mandatorias para períodos futuros, según<br />

se detalla en cada una de ellas. <strong>ISAGEN</strong> no ha realizado una<br />

aplicación temprana de las mismas:<br />

<strong>NIIF</strong> 9 - Instrumentos <strong>financieros</strong><br />

Esta norma fue emitida en noviembre de 2009 y modificada<br />

en octubre de 2010. Introduce nuevos requisitos para la clasificación,<br />

valoración y baja de los activos <strong>financieros</strong> y pasivos<br />

<strong>financieros</strong>.<br />

La <strong>NIIF</strong> 9 requiere que todos los activos <strong>financieros</strong> reconocidos<br />

que están dentro del alcance de la NIC 39 Instrumentos<br />

Financieros: Reconocimiento y Medición sean valorados<br />

posteriormente por su costo amortizado o valor razonable.<br />

En concreto, los instrumentos de deuda mantenidos dentro<br />

de un modelo de negocio, cuyo objetivo es recoger los flujos<br />

de efectivo contractuales, y que tienen flujos de efectivo<br />

contractuales que sean únicamente los pagos de principal e


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

20<br />

intereses sobre el capital pendiente generalmente se miden<br />

al costo amortizado al final de los siguientes períodos contables.<br />

Todos los otros instrumentos de deuda e instrumentos<br />

de capital son medidos a su valor razonable al final de los períodos<br />

contables posteriores.<br />

El efecto más significativo de la <strong>NIIF</strong> 9 en relación con la clasificación<br />

y medición de los pasivos <strong>financieros</strong> se refiere a<br />

la contabilización de los cambios en el valor razonable de un<br />

pasivo financiero (designados como a valor razonable con<br />

cambios en resultados) atribuibles a cambios en el riesgo de<br />

crédito de ese pasivo. En concreto, según la <strong>NIIF</strong> 9, para los<br />

pasivos <strong>financieros</strong> designados como a valor razonable con<br />

cambios en resultados, la cantidad de cambio en el valor razonable<br />

del pasivo financiero que sea atribuible a cambios<br />

en el riesgo de crédito de ese pasivo se reconoce en otros<br />

resultados integrales, a menos que el reconocimiento de los<br />

efectos de los cambios en el riesgo de crédito del pasivo en<br />

la utilidad integral pueda generar un desajuste contable de<br />

las pérdidas y ganancias. Los cambios en el valor razonable<br />

atribuible al riesgo de crédito a un pasivo financiero no son<br />

posteriormente reclasificados a resultados. Anteriormente,<br />

según la NIC 39, la totalidad del importe de la variación en<br />

el valor razonable del pasivo financiero designado como a<br />

valor razonable con cambios en resultados se reconocía en<br />

resultados.<br />

La <strong>NIIF</strong> 9 es efectiva para períodos anuales que comiencen<br />

a partir del 1 de enero de 2013, permitiéndose la aplicación<br />

temprana.<br />

De acuerdo con el análisis preliminar la aplicación de esta<br />

norma no tendrá impacto importante sobre los estados <strong>financieros</strong><br />

de la Compañía.<br />

<strong>NIIF</strong> 10 - <strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> consolidados<br />

La <strong>NIIF</strong> 10 reemplazará todas las normas sobre control y<br />

consolidación incluidas en la NIC 27, <strong>Estados</strong> Financieros<br />

Consolidados y Separados, y en la SIC-12, Consolidación:<br />

entidades de propósito especial. La NIC 27 ha sido renombrada<br />

como <strong>Estados</strong> Financieros Separados, y se ocupará<br />

únicamente de los estados <strong>financieros</strong> individuales sin que<br />

haya modificaciones con respecto a los mismos.<br />

La <strong>NIIF</strong> 10 modifica la definición de control para que, al determinar<br />

el control, se apliquen los mismos criterios a todas<br />

las sociedades. Esta definición estará respaldada por una<br />

guía de aplicación amplia que abordará las distintas formas<br />

en las que una sociedad informante (inversora) puede controlar<br />

a otra (participada). No se espera que la nueva definición<br />

y guías de aplicación supongan un cambio generalizado en<br />

las decisiones de consolidación de las sociedades informantes<br />

conforme a las <strong>NIIF</strong>, si bien algunas sociedades podrían<br />

experimentar cambios notables.<br />

No se modifica el principio central de consolidar los resultados<br />

de la matriz y las filiales como si se tratara de una única<br />

entidad, ni tampoco la mecánica de consolidación.<br />

La norma revisada entrará en vigor para los períodos anuales<br />

que comiencen a partir del 1 de enero de 2013 permitiéndose<br />

la aplicación anticipada.<br />

De acuerdo con el análisis preliminar, la aplicación de esta<br />

norma no tendrá impacto importante sobre los estados <strong>financieros</strong><br />

de la Compañía.<br />

<strong>NIIF</strong> 11 - Acuerdos Conjuntos<br />

Los cambios en las definiciones han reducido los tipos de<br />

acuerdos conjuntos a dos: operaciones conjuntas y negocios<br />

conjuntos. Se ha eliminado la opción de política contable de<br />

consolidación proporcional para las sociedades controladas<br />

conjuntamente. El método de puesta en equivalencia es obligatorio<br />

para los partícipes en negocios conjuntos. Las entidades<br />

que participen en operaciones conjuntas aplicarán una<br />

contabilización muy similar a la que se aplica actualmente a<br />

los activos conjuntos u operaciones conjuntas.


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

21<br />

“Acuerdo conjunto” se define como aquel en el que dos o<br />

más partes acuerdan contractualmente compartir el control.<br />

Existe control conjunto únicamente cuando las decisiones<br />

sobre actividades que inciden significativamente en las rentabilidades<br />

de un acuerdo exigen el consentimiento unánime<br />

de las partes que comparten el control.<br />

El énfasis ya no radica en la estructura legal de los acuerdos<br />

conjuntos, sino en cómo las partes comparten los derechos y<br />

obligaciones.<br />

La norma también incluye reglas para las partes que participan<br />

en acuerdos conjuntos pero no poseen control conjunto.<br />

Las sociedades que actualmente son parte en acuerdos conjuntos<br />

o que tienen previsto formalizar nuevos acuerdos conjuntos<br />

se verán afectadas por la nueva norma. Cuando adopten<br />

la nueva norma o formalicen nuevos acuerdos, tendrán<br />

que analizar sus acuerdos y determinar si han invertido en<br />

una operación conjunta o en un negocio conjunto ya que la<br />

contabilización dependerá del tipo de acuerdo conjunto en el<br />

que participen: operaciones conjuntas o negocios conjuntos.<br />

La nueva norma entrará en vigor para los ejercicios contables<br />

que comiencen a partir del 1 de enero de 2013. Se permite la<br />

aplicación anticipada siempre que se adopte todo el paquete<br />

de normas de forma simultánea.<br />

De acuerdo con el análisis preliminar la aplicación de esta<br />

norma no tendrá impacto importante sobre los estados <strong>financieros</strong><br />

de la Compañía.<br />

<strong>NIIF</strong> 12 - Desglose de participaciones en otras sociedades<br />

La <strong>NIIF</strong> 12 establece los desgloses obligatorios para sociedades<br />

que informen conforme a las nuevas normas -la <strong>NIIF</strong><br />

10, <strong>Estados</strong> Financieros Consolidados, y la <strong>NIIF</strong> 11, Acuerdos<br />

Conjuntos-, y reemplaza los requisitos de desglose que actualmente<br />

recoge la NIC 28, Inversiones en asociadas. La<br />

NIC 27 ha sido renombrada como <strong>Estados</strong> Financieros<br />

Separados, y ahora es una norma que se ocupa únicamente<br />

de los estados <strong>financieros</strong> individuales. Las actuales normas<br />

y requisitos de desglose de los estados <strong>financieros</strong> individuales<br />

se mantienen sin cambios.<br />

La nueva norma requiere que las sociedades divulguen información<br />

que permita a los lectores de estados <strong>financieros</strong><br />

evaluar la naturaleza, riesgos e impactos <strong>financieros</strong> de las<br />

participaciones de la entidad en filiales, asociadas, acuerdos<br />

conjuntos y en sociedades estructuradas no consolidadas.<br />

La norma entrará en vigor para períodos anuales que comiencen<br />

a partir del 1 de enero de 2013, permitiéndose la aplicación<br />

anticipada. Sin impacto preliminar para la Empresa<br />

De acuerdo con el análisis preliminar la aplicación de esta<br />

norma no tendrá impacto importante sobre los estados <strong>financieros</strong><br />

de la Compañía.<br />

<strong>NIIF</strong> 13 - Medición del Valor Razonable<br />

Esta <strong>NIIF</strong> se aplicará cuando otra <strong>NIIF</strong> requiera o permita mediciones<br />

a valor razonable o información a revelar sobre mediciones<br />

a valor razonable (y mediciones, tales como valor<br />

razonable menos costos de venta, basados en el valor razonable<br />

o información a revelar sobre esas mediciones).<br />

El objetivo de una medición del valor razonable es estimar el<br />

precio, al que una transacción ordenada de venta del activo o<br />

de transferencia del pasivo, tendría lugar entre participantes<br />

de mercado, en la fecha de la medición en las condiciones de<br />

mercado presentes.<br />

La norma entrará en vigor para períodos anuales que comiencen<br />

a partir del 1 de enero de 2013, permitiéndose la<br />

aplicación anticipada.<br />

No se prevén impactos significativos por la entrada en aplicación<br />

de esta norma, básicamente, por cuanto los criterios de<br />

valor razonable ya están siendo utilizados.


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

22<br />

2.4.2 Normas revisadas que la<br />

Compañía no ha adoptado<br />

Las siguientes normas y modificaciones<br />

son mandatorias a la fecha de este informe<br />

y con posterioridad a la fecha de preparación<br />

del balance de apertura de la<br />

compañía. Sin embargo no afectan los estados<br />

<strong>financieros</strong> de <strong>ISAGEN</strong>.<br />

NIC 24 - Información sobre partes<br />

vinculadas (revisada en 2009)<br />

Esta revisión elimina la necesidad de<br />

las compañías relacionadas con entidades<br />

gubernamentales a revelar detalles<br />

de todas las transacciones con<br />

el Gobierno y aclara y simplifica la<br />

definición de una parte relacionada.<br />

Las exenciones de divulgación introducidas<br />

en la NIC 24 (revisada en<br />

2009) pueden afectar la Empresa<br />

por ser una entidad relacionada con<br />

el Gobierno. Adicionalmente, las revelaciones<br />

sobre operaciones con<br />

partes relacionadas y los saldos de<br />

estas cuentas anuales consolidadas<br />

pueden verse afectadas cuando<br />

la versión revisada de la norma sea<br />

aplicada en los ejercicios posteriores<br />

debido a que algunas entidades<br />

que anteriormente no respondían a la<br />

definición de parte relacionada pueden<br />

ser requeridas en el ámbito de la<br />

norma.<br />

Esta norma entró en vigencia el 1 de<br />

enero de <strong>2011</strong>.<br />

NIC 27 - <strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> separados (revisada <strong>2011</strong>)<br />

La NIC 27 (revisada) exige que se registren los efectos de todas las transacciones<br />

con los intereses minoritarios en el capital si no hay cambio en el control. Se dejarán<br />

de registrar en goodwill o resultados del ejercicio. La norma también especifica la<br />

contabilización cuando se pierde el control.<br />

Esta norma entra en vigencia el 1 de enero de 2013.<br />

De acuerdo con el análisis preliminar la aplicación de esta norma no tendrá impacto<br />

importante sobre los estados <strong>financieros</strong> de la Compañía.<br />

NIC 32 - Clasificación de derechos emitidos (modificaciones)<br />

Esta modificación direcciona la clasificación de las emisiones de ciertos derechos<br />

denominados en una moneda extranjera, ya sea como un instrumento de capital o<br />

como un pasivo financiero.<br />

Hasta la fecha, la Empresa no ha entrado en ningún acuerdo que pudiera caer dentro<br />

del alcance de las modificaciones. Sin embargo, si la Empresa realiza una emisión<br />

de derechos dentro del alcance de las modificaciones en futuros períodos contables,<br />

las modificaciones de la NIC 32 podrían tener un impacto sobre la clasificación de los<br />

derechos emitidos.<br />

Esta norma fue emitida en octubre de 2009.<br />

<strong>NIIF</strong> 7 - Instrumentos <strong>financieros</strong>: Revelaciones (revisada <strong>2011</strong>)<br />

Esta modificación aumenta los requerimientos de revelación de las transacciones<br />

que impliquen transferencias de activos <strong>financieros</strong>. Estas modificaciones tienen por<br />

objeto proporcionar mayor transparencia en torno a la exposición al riesgo, cuando<br />

un activo financiero se transfiere, pero el cedente conserva cierto nivel de exposición<br />

continuada en el activo. La modificación también requiere revelaciones cuando las<br />

transferencias de activos <strong>financieros</strong> no se distribuyen uniformemente durante todo<br />

el período.<br />

La administración considera que esta modificación de la <strong>NIIF</strong> 7 no tendrá un efecto<br />

significativo sobre las revelaciones a los estados <strong>financieros</strong>.<br />

CI<strong>NIIF</strong> 14 - Prepago de una cantidad mínima requerida<br />

Esta modificación tendrá un impacto limitado ya que sólo se aplica a las empresas<br />

que requieren hacer las contribuciones mínimas de financiación para un plan de<br />

pensiones de beneficios definidos. Se elimina una consecuencia no deseada de la


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

23<br />

CI<strong>NIIF</strong> 14, relacionada con los pagos<br />

anticipados de pensiones voluntarios<br />

cuando hay un requerimiento mínimo<br />

de financiación.<br />

Esta norma entró en vigencia el 1 de<br />

julio de 2010.<br />

CI<strong>NIIF</strong> 19 - Cancelación de pasivos<br />

<strong>financieros</strong> con instrumentos de<br />

patrimonio<br />

Esta interpretación proporciona una<br />

guía respecto a la contabilización de<br />

la extinción de un pasivo financiero<br />

mediante la emisión de instrumentos<br />

de patrimonio.<br />

Según la CI<strong>NIIF</strong> 19, los instrumentos<br />

de patrimonio, emitidos en tales<br />

acuerdos se medirán a su valor razonable,<br />

y cualquier diferencia entre el<br />

valor en libros del pasivo financiero<br />

extinguido y el valor razonable de los<br />

instrumentos de patrimonio se reconocerá<br />

en el resultado.<br />

Hasta la fecha, La Empresa no ha<br />

realizado operaciones de esta naturaleza.<br />

Sin embargo, si la Empresa<br />

entra en cualquiera de estas transacciones<br />

en el futuro, la CI<strong>NIIF</strong> 19 afectará<br />

a la contabilidad requerida.<br />

Esta norma entró en vigencia el 1 de<br />

julio de 2010.<br />

2.5 Consolidación<br />

Entidades de propósito especial<br />

<strong>ISAGEN</strong> consolida los estados <strong>financieros</strong> de las entidades de propósito especial sobre<br />

las que la Compañía tiene el poder de gobernar sus políticas operativas y financieras generalmente<br />

por ser propietario de más de la mitad de sus acciones con derecho a voto.<br />

Las entidades de propósito especial se consolidan desde la fecha en que se obtiene el<br />

control.<br />

Estas entidades no se consolidan a partir de la fecha en la que el control cesa.<br />

Las transacciones, los saldos y las ganancias y pérdidas no realizadas con las entidades<br />

de propósito especial se eliminan.<br />

En estos estados <strong>financieros</strong> únicamente se consolidan los estados <strong>financieros</strong> del fondo<br />

de liquidez administrado por Fiduciaria Bancolombia como una entidad de propósito especial.<br />

(para mayor información ver nota explicativa f. del numeral 2.1)<br />

2.6 Traducción de moneda extranjera<br />

(a) Moneda funcional y moneda de presentación<br />

Las partidas incluidas en los estados <strong>financieros</strong> se expresan en la moneda del ambiente<br />

económico primario donde opera la entidad (Pesos Colombianos). Los estados <strong>financieros</strong><br />

se presentan en “Pesos Colombianos”, que es la moneda funcional de la Empresa y<br />

la moneda de presentación.<br />

(b) Transacciones y saldos<br />

Las transacciones en moneda extranjera se traducen a la moneda funcional, usando los<br />

tipos de cambio vigentes a las fechas de las transacciones o de la valuación cuando las<br />

partidas se remiden. Las ganancias y pérdidas por diferencias en cambio que resulten del<br />

pago de tales transacciones y de la traducción a los tipos de cambio, al cierre del año de<br />

activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera, se reconocen en el estado<br />

del resultado integral.


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

24<br />

Las ganancias en cambio relacionadas con préstamos, efectivo y equivalentes de efectivo<br />

se presentan en el estado del resultado integral en el rubro “Ingresos Financieros”. Las<br />

pérdidas en cambio se presentan en el estado del resultado integral en el rubro “Gastos<br />

Financieros”.<br />

2.7 Propiedades, planta y equipo<br />

Las propiedades, planta y equipo se presentan a su costo histórico, menos la depreciación<br />

subsiguiente y las pérdidas por deterioro, en caso que existan.<br />

La compañía optó por usar el valor razonable de su propiedad planta y equipo como costo<br />

atribuido en la fecha de transición para los rubros de plantas de generación, terrenos,<br />

edificios y equipos. Para los demás rubros mantuvo su costo histórico.<br />

El costo histórico incluye los desembolsos directamente atribuibles a la adquisición de estas<br />

partidas. El costo también incluye los costos de endeudamiento incurridos durante la<br />

etapa de construcción de proyectos que requieren un tiempo sustancial para su puesta<br />

en operación.<br />

Las propiedades en el curso de construcción para fines de producción, suministro o administrativos<br />

se contabilizan al costo, menos cualquier pérdida por deterioro reconocida.<br />

El costo incluye los honorarios profesionales y, para los activos calificados, los costos por<br />

préstamos capitalizados de acuerdo con la política contable. Estas propiedades se clasifican<br />

en las categorías apropiadas de propiedad, planta y equipo cuando estén terminadas<br />

y listas para su uso previsto.<br />

Los costos subsecuentes se incluyen en el valor en libros del activo o se reconocen como<br />

un activo separado, según corresponda, sólo cuando es probable que generen beneficios<br />

económicos futuros y el costo de estos activos se pueda medir razonablemente. Los gastos<br />

de mantenimiento y de reparación se cargan al estado del resultado integral en el período<br />

en el que éstos se incurren.<br />

La depreciación de estos activos comienza cuando los activos están listos para su uso<br />

previsto.<br />

Los terrenos no se deprecian. La depreciación de los otros activos se calcula por el método<br />

de línea recta para asignar su costo menos su valor residual durante el estimado de<br />

su vida útil como sigue:<br />

Clase de activo<br />

Vida útil<br />

en años<br />

Construcciones y edificaciones 20 - 70<br />

Equipo de generación 10 - 58<br />

Equipo electrónico 5 - 25<br />

Muebles, equipo de oficina, laboratorio,<br />

herramientas, equipo de taller, maquinaria<br />

para construcción y mantenimiento y<br />

5 - 10<br />

equipo de almacén<br />

Equipo de comunicación y computación 4 - 10<br />

Equipo de transporte 5 - 20<br />

Los valores residuales y la vida útil de los<br />

activos se revisan y ajustan, de ser necesario,<br />

a la fecha de cada estado de situación<br />

financiera.<br />

El valor en libros de un activo se castiga<br />

inmediatamente a su valor recuperable, si<br />

el valor en libros del activo es mayor que<br />

el estimado de su valor recuperable.<br />

Un elemento de propiedades, planta y<br />

equipo se da de baja por su disposición o<br />

cuando no se esperan beneficios económicos<br />

futuros que se deriven del uso continuo<br />

del activo.<br />

Las ganancias y pérdidas por la venta de<br />

activos corresponden a la diferencia entre<br />

los ingresos de la transacción y el valor en<br />

libros de los activos. Estas se incluyen en<br />

el estado del resultado integral.<br />

Activos fijos en régimen de arrendamiento<br />

financiero se deprecian a lo largo de su


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

25<br />

vida útil esperada, de la misma manera que los activos propios, o<br />

en el término del arrendamiento, el que sea menor.<br />

2.8 Activos intangibles<br />

(a) Licencias<br />

Las licencias tienen una vida útil definida y se registran al costo<br />

menos su amortización acumulada. La amortización se calcula<br />

usando el método de línea recta para asignar el costo a resultados<br />

en el término de su vida útil estimada (10 años).<br />

(d) Software<br />

Los costos asociados con el mantenimiento de software se reconocen<br />

como gasto cuando se incurren. La amortización se calcula<br />

usando el método de línea recta para asignar el costo a resultados<br />

en el término de su vida útil estimada (10 años).<br />

La vida útil estimada y el método de amortización de los intangibles<br />

se revisan al final de cada período.<br />

(c) Servidumbres<br />

Las servidumbres corresponden a derechos adquiridos para el<br />

desarrollo de los proyectos productivos. Estos activos son considerados<br />

de vida útil finita y se amortizan en un período de 50 años<br />

por el método de línea recta.<br />

(d) Gastos de Investigación y Desarrollo<br />

El gasto en actividades de investigación se reconoce como gasto<br />

en el período en que se incurren.<br />

Un activo intangible generado internamente (surgido del desarrollo<br />

o de la fase de desarrollo de un proyecto interno) se reconocerá<br />

si, y sólo si, todo lo siguiente ha sido demostrado:<br />

La viabilidad técnica de completar el activo intangible de forma<br />

que estarán disponibles para su uso o venta.<br />

La intención de completar el activo inmaterial y utilizarlo o<br />

venderlo.<br />

La capacidad de utilizar o vender el activo intangible.<br />

La forma en que el activo intangible vaya a generar probables<br />

beneficios económicos futuros.<br />

La disponibilidad de adecuados recursos técnicos, <strong>financieros</strong><br />

y tros, para completar el desarrollo y para utilizar o vender<br />

el activo intangible.<br />

La capacidad de medir de forma fiable, el desembolso atribuible<br />

al activo intangible durante su desarrollo.<br />

El importe inicialmente reconocido a nivel interno generado por<br />

los activos intangibles es la suma de los gastos efectuados a partir<br />

de la fecha en que el elemento cumple los criterios de reconocimiento<br />

mencionados anteriormente. Cuando no es reconocido un<br />

activo intangible generado internamente, los gastos de desarrollo<br />

se reconocen en resultados en el período en que se incurren.<br />

Con posterioridad al reconocimiento inicial, los activos generados<br />

internamente se registran a su costo menos la amortización acumulada<br />

y las pérdidas por deterioro, en las mismas condiciones<br />

que los activos intangibles que se adquieren por separado.<br />

Un activo intangible se dará de baja en la disposición, o cuando<br />

no se esperan beneficios económicos futuros a partir de su uso o<br />

disposición. Las ganancias o pérdidas derivadas de dar de baja un<br />

activo intangible, es medido como la diferencia entre los ingresos<br />

netos y el importe en libros del activo y se reconoce en resultados.<br />

Cuando se inicia el desarrollo de un activo intangible relacionado<br />

con un proyecto de generación de energía, los costos son acumulados<br />

como construcciones en curso.


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

26<br />

2.9 Arrendamiento<br />

Los arrendamientos se clasifican como arrendamientos <strong>financieros</strong><br />

siempre que los términos del arrendamiento transfiera<br />

sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la propiedad<br />

al arrendatario. Los demás arrendamientos se clasifican como<br />

arrendamientos operativos.<br />

Los activos en régimen de arrendamiento financiero se registran<br />

inicialmente como activos, a su valor razonable al inicio del contrato<br />

de arrendamiento o, si fuera menor, al valor presente de los<br />

pagos mínimos. La obligación presente del pago de los canones<br />

de arrendamiento y la opción de compra son reconocidos en el<br />

estado de situación financiera como una obligación por arrendamiento<br />

financiero.<br />

Los pagos de arrendamiento se reparten entre los gastos <strong>financieros</strong><br />

y la reducción de la obligación, con el fin de lograr una tasa de<br />

interés constante sobre el saldo restante del pasivo. Los gastos <strong>financieros</strong><br />

se reconocen inmediatamente en resultados, a menos<br />

que sean directamente atribuibles a los activos aptos, en cuyo<br />

caso se capitalizan, de acuerdo con la política general de costos<br />

de préstamos.<br />

Los pagos de arrendamiento operativo se registran como gasto de<br />

forma lineal a lo largo del plazo del arrendamiento, a menos que<br />

otra base sistemática sea más representativa del patrón temporal<br />

de consumo de los beneficios económicos del activo arrendado.<br />

2.10 Deterioro de activos no <strong>financieros</strong><br />

Los activos sujetos a depreciación o amortización se someten a<br />

pruebas de deterioro cuando se producen eventos o circunstancias<br />

que indican que podría no recuperarse su valor en libros.<br />

Las pérdidas por deterioro corresponden al monto en el que el<br />

valor en libros del activo excede a su valor recuperable. El valor<br />

recuperable de los activos corresponde al mayor entre el monto<br />

neto que se obtendría de su venta o su valor en uso. Para efectos<br />

de la evaluación por deterioro, los activos se agrupan en los niveles<br />

más pequeños en los que generan flujos de efectivo identificables<br />

(unidades generadoras de efectivo). Los saldos en libros de<br />

activos no <strong>financieros</strong> que han sido objeto de castigos por deterioro<br />

se revisan a cada fecha de reporte para verificar posibles reversiones<br />

del deterioro.<br />

Cuando una pérdida por deterioro se revierte posteriormente, el<br />

importe en libros del activo (o una unidad generadora de efectivo)<br />

se incrementa a la estimación revisada de su importe recuperable,<br />

pero de manera que el importe en libros incrementado no supere<br />

el importe en libros que se habría determinado si ninguna pérdida<br />

por deterioro hubiese sido reconocida para el activo (o unidad generadora<br />

de efectivo) en ejercicios anteriores. La reversión de una<br />

pérdida por deterioro se reconoce inmediatamente en resultados,<br />

a menos que el activo relevante se registre a un importe revalorizado,<br />

en cuyo caso la reversión de la pérdida por deterioro es tratada<br />

como un aumento de revalorización.<br />

La(s) unidad(es) generadora(s) de efectivo está(n) asociada(s) con<br />

la generación de energía.<br />

2.11 Activos <strong>financieros</strong><br />

2.11.1 Clasificación<br />

La Empresa clasifica sus activos <strong>financieros</strong> en las siguientes categorías:<br />

Activos <strong>financieros</strong> a valor razonable a través de resultados,<br />

préstamos y cuentas por cobrar, y disponibles para la venta.<br />

La clasificación depende del propósito para el cual se adquirieron<br />

los activos <strong>financieros</strong>. La Gerencia determina la clasificación<br />

de sus activos <strong>financieros</strong> a la fecha de su reconocimiento inicial.


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

27<br />

(a) Activos <strong>financieros</strong> a valor razonable a través de<br />

resultados<br />

Los activos <strong>financieros</strong> a valor razonable a través de resultados<br />

son activos que se mantienen para ser negociados. Un activo financiero<br />

se clasifica en esta categoría si es adquirido principalmente<br />

para efectos de ser vendido en el corto plazo.<br />

Subsecuentemente al reconocimiento inicial, estos instrumentos<br />

son reclasificados a la categoría de costo amortizado si el objetivo<br />

del modelo de negocio cambia de tal forma que el criterio de<br />

costo amortizado comienza a ser reunido y los flujos de caja contractuales<br />

del instrumento reúnen los criterios de costo amortizado.<br />

La reclasificación de instrumentos de deuda designados como<br />

al valor razonable a través de resultados en el reconocimiento inicial<br />

no es permitida.<br />

(b) Préstamos y cuentas por cobrar<br />

Los préstamos y las cuentas por cobrar son activos <strong>financieros</strong> no<br />

derivados que dan derecho a pagos fijos o determinables y que no<br />

cotizan en un mercado activo. Se incluyen en el activo corriente,<br />

excepto por los de vencimiento mayor a 12 meses contados desde<br />

la fecha del estado de situación financiera. Estos últimos se clasifican<br />

como activos no corrientes.<br />

(c) Activos <strong>financieros</strong> disponibles para la venta<br />

Los activos <strong>financieros</strong> disponibles para la venta son activos <strong>financieros</strong><br />

no derivados que se designan en esta categoría o que<br />

no clasifican para ser designados en ninguna de las otras categorías.<br />

Estos activos se muestran como activos no corrientes a menos<br />

que la Gerencia tenga intención expresa de vender el activo<br />

dentro de los 12 meses contados a partir de la fecha del estado<br />

de situación financiera.<br />

2.11.2 Reconocimiento y medición<br />

Las compras y ventas normales de activos <strong>financieros</strong> se reconocen<br />

a la fecha de la liquidación, fecha en la que se realiza la compra<br />

o venta del activo. Las inversiones se reconocen inicialmente<br />

a su valor razonable más los costos de transacción en el caso de<br />

todos los activos <strong>financieros</strong> que no se registran a valor razonable<br />

a través de resultados. Los activos <strong>financieros</strong> que se reconocen<br />

a valor razonable a través de resultados se reconocen inicialmente<br />

a valor razonable y los costos de transacción se reconocen<br />

como gasto en el estado del resultado integral.<br />

Las inversiones se dejan de reconocer cuando los derechos a recibir<br />

flujos de efectivo de las inversiones expiran o se transfieren<br />

y se ha transferido sustancialmente todos los riesgos y beneficios<br />

derivados de su propiedad. Los activos <strong>financieros</strong> disponibles<br />

para la venta y a valor razonable a través de ganancias o pérdidas<br />

se registran posteriormente a su valor razonable. Los préstamos<br />

y las cuentas por cobrar se registran a su costo amortizado por el<br />

método de interés efectivo.<br />

El método de interés efectivo es un mecanismo de cálculo del costo<br />

amortizado de un instrumento de deuda y de la asignación de<br />

los ingresos por intereses durante el período relevante. La tasa<br />

de interés efectiva es la tasa que descuenta exactamente los flujos<br />

de efectivo futuros (incluyendo todos los honorarios y puntos<br />

pagados o recibidos que forman parte integrante de la tasa de interés<br />

efectiva, los costos de transacción y otras primas o descuentos)<br />

a través de la vida esperada del instrumento de deuda, o, en<br />

su caso, un período más corto, con el valor neto contable en el reconocimiento<br />

inicial.<br />

Las cuentas por cobrar comerciales se reconocen inicialmente<br />

a su valor razonable y subsecuentemente se valoran a su costo<br />

amortizado, usando el método de interés efectivo, menos el<br />

deterioro.


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

28<br />

Las ganancias y pérdidas que surgen de<br />

cambios en el valor razonable de “activos<br />

<strong>financieros</strong> a valor razonable a través de<br />

resultados” se incluyen en el estado del<br />

resultado integral en el rubro “otros ingresos/otros<br />

egresos”, en el período en el<br />

que se producen los referidos cambios en<br />

el valor razonable.<br />

Los valores razonables de las inversiones<br />

con cotización bursátil se basan en<br />

su precio de cotización vigente. Si el mercado<br />

para un instrumento financiero no es<br />

activo (o el instrumento no cotiza en bolsa)<br />

se establece su valor razonable usando<br />

técnicas de valuación. Estas técnicas<br />

incluyen el uso de los valores observados<br />

en transacciones recientes efectuadas<br />

bajo los términos de libre competencia, la<br />

referencia a otros instrumentos que son<br />

sustancialmente los mismos, análisis de<br />

flujos de efectivo descontados y modelos<br />

de opción de fijación de precios haciendo<br />

máximo uso de información de mercado y<br />

depositando el menor grado de confianza<br />

posible en información interna específica<br />

de la entidad.<br />

Se evalúa a cada fecha del estado de situación<br />

financiera si existe evidencia objetiva<br />

de la desvalorización o deterioro en el<br />

valor de un activo financiero o de un grupo<br />

de activos <strong>financieros</strong>.<br />

2.11.3 Deterioro de activos <strong>financieros</strong><br />

(a) Activos a costo amortizado<br />

La Empresa evalúa al final de cada período de balance, si existe evidencia objetiva de que<br />

un activo financiero o grupo de activos <strong>financieros</strong> está deteriorado. Un activo financiero o<br />

un grupo de activos <strong>financieros</strong> está deteriorado y las pérdidas por deterioro se efectúan<br />

sólo si existe evidencia objetiva de deterioro como resultado de uno o más eventos que<br />

ocurrieron después del reconocimiento inicial del activo (un "evento de pérdida") y que el<br />

evento de pérdida (o eventos) tiene un impacto en los flujos de efectivo futuros estimados<br />

del activo financiero o grupo de activos <strong>financieros</strong> que puede estimarse de forma fiable.<br />

Los criterios que se utilizan para determinar que existe una evidencia objetiva de una pérdida<br />

por deterioro son:<br />

Dificultades financieras significativas del emisor o del obligado;<br />

Un incumplimiento de contrato, tales como no pagos o retrasos en el interés o del<br />

pago principal;<br />

La Empresa, por razones económicas o legales relacionadas con dificultades financieras<br />

del prestatario, le conceda al prestatario una concesión que de otro modo no<br />

hubiera considerado;<br />

Resulta probable que el prestatario entre en quiebra o en saneamiento financiero;<br />

La desaparición de un mercado activo para el activo financiero debido a dificultades<br />

financieras, o<br />

Los datos observables indican que existe una disminución significativa en los flujos<br />

de efectivo futuros estimados a partir de una cartera de activos <strong>financieros</strong> desde el<br />

reconocimiento inicial de esos activos, aunque la disminución aún no se puede identificar<br />

con los activos <strong>financieros</strong> individuales de la cartera, incluyendo:<br />

(i) Cambios adversos en el estado de pago de los prestatarios de la cartera, y<br />

(ii) Condiciones económicas locales o nacionales que se correlacionan con no pago<br />

en los activos de la cartera<br />

La Empresa primero evalúa si existe evidencia objetiva de deterioro.<br />

Para los préstamos y la categoría de cuentas por cobrar, el importe de la pérdida se<br />

mide como la diferencia entre el valor en libros del activo y el valor presente de los flujos


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

29<br />

de efectivo futuros (excluyendo las pérdidas<br />

crediticias futuras que no han sido<br />

contraídas) descontado a la tasa de interés<br />

efectiva original del activo financiero.<br />

El valor en libros del activo se reduce y<br />

la cantidad de la pérdida se reconoce en<br />

la cuenta de resultados. Si un préstamo o<br />

inversión mantenida hasta el vencimiento<br />

tiene una tasa de interés variable, la tasa<br />

de descuento para valorar cualquier pérdida<br />

por deterioro, es el tipo de interés<br />

efectivo actual determinado en el contrato.<br />

Como un recurso práctico, la Empresa<br />

puede medir el deterioro sobre la base del<br />

valor razonable del instrumento utilizando,<br />

un precio de mercado observable.<br />

Si, en un período posterior, el importe de la<br />

pérdida por deterioro disminuye y la disminución<br />

pudiera ser objetivamente relacionada<br />

con un evento ocurrido después de<br />

que el deterioro fue reconocido (por ejemplo,<br />

una mejora en la calificación crediticia<br />

del deudor), la reversión de la pérdida por<br />

deterioro se reconoce en resultados.<br />

(b) Los Activos clasificados como<br />

disponibles para la venta<br />

La Empresa evalúa al final de cada período<br />

de balance, si existe evidencia objetiva<br />

de que un activo financiero o un grupo<br />

de activos <strong>financieros</strong> están deteriorados.<br />

Para los títulos de deuda, la Empresa utiliza<br />

los criterios referido en el literal (a) anterior.<br />

En el caso de las inversiones de<br />

capital clasificadas como disponibles para la venta, un descenso significativo o prolongado<br />

en el valor razonable del título por debajo de su costo también es evidencia de que los<br />

activos están deteriorados. Si tal evidencia existe para los activos <strong>financieros</strong> disponibles<br />

para la venta, la pérdida acumulada (medida como la diferencia entre el costo de adquisición<br />

y el valor razonable actual, menos cualquier pérdida por deterioro de ese activo financiero)<br />

se retira del patrimonio y es reconocida en resultados. Si, en un período posterior,<br />

el valor razonable de un instrumento de deuda clasificado como disponible para la venta<br />

aumenta y este incremento puede ser objetivamente relacionado con un evento ocurrido<br />

después de la pérdida por deterioro que fue reconocida en resultados, la pérdida por deterioro<br />

se revierte a través del mismo estado del resultado integral.<br />

El deterioro de las cuentas por cobrar comerciales se establece cuando existe evidencia<br />

objetiva de que no se podrá cobrar todos los montos vencidos, de acuerdo con los términos<br />

originales de las cuentas por cobrar. Algunos indicadores de posible deterioro de las<br />

cuentas por cobrar son dificultades financieras del deudor, la probabilidad de que el deudor<br />

vaya a iniciar un proceso de bancarrota o de reorganización financiera y el incumplimiento<br />

o falta de pago. El monto del deterioro es la diferencia entre el valor en libros del<br />

activo y el valor presente del estimado de flujos de efectivo futuros, que se obtendrán de<br />

la cuenta, descontados a la tasa de interés efectiva. El valor en libros del activo se reduce<br />

por medio de una cuenta correctora y el monto de la pérdida se reconoce con cargo al<br />

estado del resultado integral en el rubro “gastos de administración”.<br />

Cuando una cuenta por cobrar se considera incobrable, se castiga contra la respectiva<br />

cuenta de deterioro. La recuperación posterior de montos previamente castigados se reconoce<br />

con crédito a la cuenta “recuperaciones” en el estado del resultado integral.<br />

2.12 Inventarios<br />

Las existencias se registran al costo o a su valor neto de realización, el que resulte menor.<br />

El costo se determina usando el método de promedio ponderado. El valor neto de realización<br />

es el valor de uso estimado en el curso normal de las operaciones.<br />

2.13 Efectivo y equivalentes de efectivo<br />

El efectivo y equivalentes de efectivo incluyen el efectivo disponible, depósitos de libre<br />

disponibilidad en bancos, otras inversiones altamente líquidas de corto plazo con


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

30<br />

vencimientos de tres meses o menos contados<br />

a partir de la adquisición del instrumento<br />

financiero.<br />

2.14 Activos no corrientes<br />

mantenidos para la venta<br />

Activos no corrientes (o grupos de activos<br />

a ser dados de baja) se clasifican<br />

como ser mantenidos para la venta cuando<br />

su valor en libros se recuperará principalmente<br />

a través de una transacción de<br />

venta que se considera altamente probable.<br />

Estos activos se muestran al menor<br />

valor que resulta de comparar su saldo<br />

en libros y su valor razonable menos los<br />

costos requeridos para realizar su venta,<br />

si se recuperarán principalmente a través<br />

de una transacción de venta en lugar de<br />

su uso continuo.<br />

2.15 Capital social<br />

Las acciones comunes se clasifican en el<br />

patrimonio.<br />

Los costos incrementales directamente<br />

atribuibles a la emisión de nuevas acciones<br />

u opciones se muestran en el patrimonio<br />

como una deducción del monto<br />

recibido, neto de impuestos.<br />

La Compañía cotiza sus acciones principalmente<br />

en la Bolsa de Valores de<br />

Colombia; El día 30 de diciembre de<br />

<strong>2011</strong> la SEC (Securities and exchange<br />

commission) de los <strong>Estados</strong> Unidos autorizó la negociación de ADR´s nivel 1 mediante<br />

OTC (Over The Counter), donde cada ADR (American Depositary Receive) le da derecho<br />

al inversionista sobre 10 acciones ordinarias. Este paso se da con el objeto de fortalecer<br />

la política de internacionalización que ha venido adelantando la Compañía.<br />

2.16 Reservas<br />

Se registran como reservas las apropiaciones autorizadas por la Asamblea General de<br />

Accionistas, con cargo a los resultados del año para el cumplimiento de disposiciones legales<br />

o para cubrir los planes de expansión o necesidades de financiamiento.<br />

Las disposiciones legales que contemplan la constitución de reservas aplicables a la<br />

Empresa son las siguientes:<br />

Artículo 130 del Estatuto Tributario que contempla la apropiación de las utilidades netas<br />

equivalente al 70% del mayor valor de la depreciación fiscal sobre la contable.<br />

Esta reserva se puede liberar en la medida en que las depreciaciones posteriormente<br />

contabilizadas, excedan las solicitadas anualmente para efectos tributarios, o se<br />

vendan los activos que generaron el mayor valor deducido.<br />

El Código de Comercio obliga a la Empresa a apropiar el 10% de sus utilidades netas<br />

anuales como reserva legal hasta que el saldo de esta reserva sea equivalente al<br />

50% del capital suscrito. La reserva legal obligatoria no es distribuible antes de la liquidación<br />

de la Empresa, pero puede utilizarse para absorber o reducir pérdidas netas<br />

anuales. Son de libre disponibilidad para los accionistas los saldos de la reserva<br />

en exceso del 50% del capital suscrito.<br />

Las acciones propias readquiridas, surgidas del proceso de consolidación del fondo de liquidez<br />

de la acción, son registradas a su valor de adquisición como menor valor de las<br />

reservas.<br />

2.17 Operaciones de financiamiento<br />

Los préstamos se reconocen inicialmente a su valor razonable, neto de los costos incurridos<br />

en la transacción. Estos préstamos se registran posteriormente a su costo amortizado.<br />

Cualquier diferencia entre los fondos recibidos (neto de los costos de la transacción)<br />

y el valor de redención, se reconoce en el estado del resultado integral durante el período<br />

del préstamo, usando el método de interés efectivo.


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

31<br />

El método del interés efectivo es un mecanismo de cálculo del<br />

costo amortizado de un pasivo financiero y de asignación de gasto<br />

por intereses durante el período relevante. La tasa de interés<br />

efectiva es la tasa que descuenta exactamente los futuros pagos<br />

de efectivo (incluyendo todas las comisiones y puntos básicos<br />

pagados o recibidos que forman parte integrante de la tasa de<br />

interés efectiva, los costos de transacción y otras primas o descuentos)<br />

a través de la vida esperada de la obligación financiera,<br />

o (si procede) un período más corto, que el valor neto contable en<br />

el reconocimiento inicial.<br />

Los honorarios incurridos para obtener los préstamos se reconocen<br />

como costos de la transacción en la medida que sea probable<br />

que una parte o todo el préstamo se recibirán. En este caso los<br />

honorarios se difieren hasta que el préstamo se reciba.<br />

Los préstamos se clasifican en el pasivo corriente a menos que se<br />

tenga derecho incondicional de diferir el pago de la obligación por<br />

lo menos 12 meses contados desde la fecha del balance.<br />

La Empresa da de baja los pasivos <strong>financieros</strong> cuando, y sólo<br />

cuando, las obligaciones se liquidan, cancela o expiran. La diferencia<br />

entre el valor en libros del pasivo financiero dado de baja<br />

y la contraprestación pagada y por pagar se reconocerá en el<br />

resultado.<br />

2.18 Costos de préstamos<br />

Los costos de los préstamos directamente atribuible a la adquisición,<br />

construcción o producción de activos calificados, activos<br />

que necesariamente toman un período sustancial de tiempo para<br />

estar listos para su uso o venta, son adicionados al costo de esos<br />

activos, hasta que tales activos están sustancialmente listos para<br />

su uso o venta.<br />

Los ingresos por la inversión temporal de créditos específicos<br />

pendientes de su utilización en activos calificados, es deducida<br />

de los costos de préstamos elegibles para capitalización.<br />

Para la fecha de transición se optó por aplicar en forma retrospectiva<br />

la capitalización de los costos de préstamo desde la fecha de<br />

inicio de capitalización de los proyectos iniciados antes de 2009.<br />

2.19 Impuesto a la renta corriente y diferido<br />

El gasto por impuesto a la renta del período comprende el impuesto<br />

a la renta corriente y el diferido. El impuesto se reconoce en el<br />

estado del resultado integral, excepto cuando se trata de partidas<br />

que se reconocen directamente en el patrimonio. En este caso, el<br />

impuesto también se reconoce en el patrimonio.<br />

El cargo por impuesto a la renta corriente se calcula sobre la base<br />

de las leyes tributarias promulgadas o sustancialmente promulgadas<br />

a la fecha del estado de situación financiera. La gerencia evalúa<br />

periódicamente la posición asumida en las declaraciones de<br />

impuestos, respecto de situaciones en las que las leyes tributarias<br />

son objeto de interpretación. La Compañía, cuando corresponde,<br />

constituye provisiones sobre los montos que espera deberá pagar<br />

a las autoridades tributarias.<br />

El impuesto a la renta diferido se provisiona en su totalidad, por<br />

el método del pasivo, sobre las diferencias temporarias que surgen<br />

entre las bases tributarias de activos y pasivos y sus respectivos<br />

valores mostrados en los estados <strong>financieros</strong>. El impuesto a<br />

la renta diferido se determina usando tasas tributarias (y legislación)<br />

que han sido promulgadas a la fecha del estado de situación<br />

financiera y que se espera serán aplicables cuando el impuesto<br />

a la renta diferido activo se realice o el impuesto a la renta pasivo<br />

se pague.


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

32<br />

Los impuestos a la renta diferidos activos sólo se reconocen en la<br />

medida que sea probable que se produzcan beneficios tributarios<br />

futuros contra los que se puedan usar las diferencias temporarias.<br />

Los impuestos diferidos activos y pasivos se compensan cuando<br />

existe derecho legalmente ejecutable de compensar los activos<br />

tributarios corrientes contra los pasivos tributarios corrientes<br />

y cuando los impuestos a la renta diferidos activos y pasivos están<br />

relacionados con el impuesto a la renta que grava la misma<br />

autoridad tributaria.<br />

2.20 Beneficios del personal<br />

(a) Pensiones de jubilación<br />

La Empresa cuenta con un plan de pensión de beneficios económicos<br />

definidos y se fondea a través de pagos realizados a un fondo<br />

administrado por un fideicomiso.<br />

Los planes de pensiones de beneficios definidos establecen el<br />

monto de beneficio por pensión que recibirá un empleado a su<br />

retiro, el que usualmente depende de uno o más factores, tales<br />

como, edad del empleado, años de servicio y compensación.<br />

El pasivo reconocido en el estado de situación financiera, respecto<br />

de los planes de pensiones de beneficios definidos, es el valor<br />

presente de la obligación del beneficio definido a la fecha del<br />

estado de situación financiera, menos el valor razonable de los<br />

activos del plan, junto con los ajustes por ganancias o pérdidas<br />

actuariales no reconocidas y los costos por servicios pasados.<br />

La obligación por el beneficio definido se calcula anualmente por<br />

actuarios independientes usando el método de unidad de crédito<br />

proyectado. El valor presente de la obligación de beneficio definido<br />

se determina descontando los flujos de salida de efectivo estimados<br />

usando las tasas de interés calculada a partir de la curva<br />

de rendimiento de los bonos del Gobierno Colombiano (curva de<br />

TES B) denominados en unidades de valor real (UVR) que tienen<br />

términos que se aproximan a los términos de la obligación por<br />

pensiones hasta su vencimiento.<br />

Las ganancias y pérdidas actuariales que surgen de los ajustes<br />

basados en la experiencia y cambios en los supuestos actuariales,<br />

se cargan o abonan al estado del resultado integral en el período<br />

en el que surgen.<br />

Los costos de servicios pasados se reconocen inmediatamente<br />

en resultados, a menos que los cambios en el plan de pensiones<br />

estén condicionados a que el empleado continúe en servicio por<br />

un período de tiempo determinado (período que otorga el derecho).<br />

En este caso, los costos de servicios pasados se amortizan<br />

usando el método de línea recta durante el período que otorga el<br />

derecho.<br />

(b) Otras obligaciones posteriores a la relación laboral<br />

La Empresa otorga a sus empleados retirados por pensión, beneficios<br />

de atención médica, aportes a la seguridad social y educación.<br />

El derecho a este beneficio depende generalmente de que<br />

el empleado haya trabajado hasta la edad de retiro. Los costos<br />

esperados de estos beneficios se devengan durante el período<br />

de empleo usando una metodología semejante a la de los planes<br />

de beneficios definidos. Las ganancias y pérdidas actuariales que<br />

surgen de los ajustes por la experiencia y de cambios en los supuestos<br />

actuariales, se cargan o abonan al estado del resultado<br />

integral en el período en el que surgen. Estas obligaciones se valorizan<br />

anualmente por actuarios independientes calificados.<br />

(c) Participación en las utilidades y gratificaciones<br />

La empresa reconoce un pasivo y un gasto por participación de<br />

los trabajadores en las utilidades, sobre la base de una fórmula<br />

que toma en cuenta el cumplimiento de las metas de resultados.<br />

Se reconoce una provisión con cargo a los resultados del ejercicio<br />

en que se causa el beneficio.


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

33<br />

(d) Beneficios de largo plazo<br />

La Empresa otorga a sus empleados beneficios asociados a su<br />

tiempo de servicio, como lo son la prima de antigüedad, quinquenios<br />

y retroactividad de las cesantías (en este último caso sólo a<br />

un número reducido de trabajadores (41 trabajadores aproximadamente).<br />

Los costos esperados de estos beneficios se devengan<br />

durante el período de empleo, usando una metodología semejante<br />

a la que se usa para los planes de beneficios definidos. Las ganancias<br />

y pérdidas actuariales que surgen de los ajustes por la<br />

experiencia y de cambios en los supuestos actuariales, se cargan<br />

o abonan al estado del resultado integral en el período en el que<br />

surgen. Estas obligaciones se valorizan anualmente por actuarios<br />

independientes calificados.<br />

La prima de antigüedad corresponde al reconocimiento de un auxilio<br />

monetario anual equivalente a un día de salario por cada año<br />

de servicio a partir del quinto año de servicio a la Compañía.<br />

Los quinquenios son un auxilio correspondiente al 0.33 de un salario<br />

mínimo legal mensual vigente por cada 5 años. Es decir,<br />

al cumplir 10 años el reconocimiento corresponde al 0.66 y así<br />

sucesivamente.<br />

La retroactividad de las cesantías se liquida a aquellos trabajadores<br />

pertenecientes al régimen laboral anterior a la Ley 50 de 1990<br />

y que no se acogieron cambio de régimen a quienes se les liquida<br />

esta prestación social por todo el tiempo laborado con base en el<br />

último salario devengado.<br />

2.21 Provisiones<br />

Las provisiones para demandas legales se reconocen cuando<br />

se tiene una obligación presente legal o asumida como resultado<br />

de eventos pasados, es probable que se requiera de la salida<br />

de recursos para pagar la obligación y el monto se ha estimado<br />

confiablemente.<br />

Cuando existen varias obligaciones similares, la probabilidad de<br />

que se requiera de salidas de recursos para su pago, se determina<br />

considerando la clase de obligación como un todo. Se reconoce<br />

una provisión aun cuando la probabilidad de la salida de<br />

recursos respecto de cualquier partida específica incluida en la<br />

misma clase de obligaciones sea muy pequeña.<br />

Las provisiones se miden al valor presente de los desembolsos<br />

que se espera se requerirán para cancelar la obligación, utilizando<br />

una tasa de interés antes de impuestos que refleje las actuales<br />

condiciones del mercado sobre el valor del dinero y los riesgos específicos<br />

para dicha obligación. El incremento en la provisión por<br />

el paso del tiempo se reconoce en el rubro gasto por intereses.<br />

2.22 Cuentas por pagar comerciales<br />

Las cuentas por pagar se reconocen inicialmente a su valor razonable<br />

y posteriormente se remiden a su costo amortizado, usando<br />

el método de interés efectivo.<br />

2.23 Reconocimiento de ingresos<br />

Los ingresos comprenden el valor razonable de lo cobrado o por<br />

cobrar por la venta de bienes y prestación de servicios en el curso<br />

normal de las operaciones.<br />

Se reconocen los ingresos cuando su importe se puede medir<br />

confiablemente, es probable que beneficios económicos fluyan a<br />

la entidad en el futuro y la transacción cumple con criterios específicos<br />

por cada una de las actividades, como se describe más<br />

adelante. Se considera que el monto de los ingresos no se puede<br />

medir confiablemente hasta que no se hayan resuelto todas<br />

las contingencias relativas a la venta. La Empresa basa sus estimados<br />

en información suministrada por el agente que controla el<br />

mercado, teniendo en cuenta el tipo de cliente, tipo de transacción<br />

y los términos específicos de cada contrato.


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

34<br />

(a) Venta de energía<br />

<strong>ISAGEN</strong> concentra su actividad de comercialización en los mercados de corto y largo<br />

plazo en Colombia, atendiendo clientes finales industriales y mayoristas. Eventualmente<br />

atiende necesidades energéticas de Venezuela mediante contratos bilaterales.<br />

Los precios de la energía son pactados con los clientes de forma anticipada. El suministro<br />

es garantizado a éstos mediante generación propia o acudiendo a la Bolsa de Energía,<br />

donde se comercializan los excedentes de generación o se cubren los faltantes de energía<br />

comprometida.<br />

Las condiciones de pago se establecen según la calidad crediticia de los clientes pudiendo<br />

ser pago anticipado o máximo 30 días.<br />

El ingreso se entiende realizado cuando se entrega la energía al cliente o cuando se realiza<br />

la comercialización a través de la Bolsa.<br />

(b) Venta de gas<br />

<strong>ISAGEN</strong> participa en el mercado de gas Colombiano comercializando los excedentes del<br />

proceso de generación de la central térmica Termocentro. Este energético es comercializado<br />

a clientes finales y mayoristas a través de contratos bilaterales o en subastas privadas<br />

administradas por <strong>ISAGEN</strong>.<br />

Las condiciones de pago se establecen según la calidad crediticia de los clientes, pudiendo<br />

ser pago anticipado o máximo 30 días.<br />

La realización del ingreso se perfecciona con la entrega del gas en las instalaciones del<br />

cliente.<br />

(c) Prestación de servicios técnicos<br />

Como complemento a su actividad de comercializador de soluciones energéticas, <strong>ISAGEN</strong><br />

ofrece a sus clientes servicios de ingeniería, mantenimiento y suministro de equipos.<br />

Las condiciones de pago son 30 días.<br />

La prestación del servicio técnico se da<br />

con la recepción a satisfacción del cliente<br />

de los servicios prestados.<br />

(d) Intereses<br />

Los ingresos por intereses se reconocen<br />

sobre la base de la proporción de tiempo<br />

transcurrido, usando el método de interés<br />

efectivo. Cuando el valor de una cuenta<br />

por cobrar se deteriora, el reduce su valor<br />

en libros a su monto recuperable, el<br />

mismo que es el flujo de efectivo futuro<br />

estimado descontado a la tasa de interés<br />

efectiva original del instrumento y continúa<br />

revirtiendo el descuento como ingreso<br />

por intereses. El ingreso por intereses<br />

de préstamos o colocaciones deteriorados<br />

se reconoce usando la tasa efectiva<br />

original del instrumento.<br />

2.24 Distribución de dividendos<br />

La distribución de dividendos a los accionistas<br />

de la Compañía se reconoce como<br />

pasivo en los estados <strong>financieros</strong> en el<br />

período en el que éstos se aprueban por<br />

los accionistas de la Compañía.


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

35<br />

3. Administración de riesgos <strong>financieros</strong><br />

3.1 Factores de riesgo financiero<br />

La Compañía gestiona los riesgos inherentes al financiamiento de las actividades propias<br />

de su objeto social, así como aquellos derivados de la colocación de los excedentes de liquidez<br />

y operaciones de tesorería. La Empresa no realiza inversiones, operaciones con<br />

derivados o posición en divisas con propósitos especulativos.<br />

Dentro de los riesgos evaluados se encuentran: el riesgo de mercado, liquidez y de crédito.<br />

Riesgo de Mercado: el riesgo asociado a los instrumentos <strong>financieros</strong> y la posición en<br />

bancos producto de los excedentes de tesorería, es gestionado mediante la evaluación de<br />

las condiciones macroeconómicas y el impacto de su variación en los estados <strong>financieros</strong><br />

y la aplicación de la metodología de Valor en Riesgo (VaR), la cual permite estimar la posible<br />

pérdida potencial del portafolio; periódicamente se define un límite máximo de exposición<br />

del VaR, el cual es monitoreado.<br />

Riesgo de Crédito: el riesgo asociado a riesgo de emisor y contraparte, es gestionado<br />

de acuerdo con las políticas de excedentes de tesorería, es así como la Empresa estipula<br />

inversiones en instituciones e instrumentos con alta calidad crediticia y limita la concentración<br />

al establecer topes máximos de inversiones por entidad, aplicando así los criterios<br />

fundamentales de seguridad, liquidez y rentabilidad divulgados en la política. Por otra parte<br />

se aplica una metodología de asignación de cupos de emisor y contraparte, que contempla<br />

el análisis cualitativo y cuantitativo de las entidades que sirven de intermediarios<br />

en las operaciones en instrumentos <strong>financieros</strong>.<br />

Riesgo de Liquidez: la empresa mantiene una política de liquidez, acorde con el flujo de<br />

capital de trabajo, ejecutando los compromisos de pago a los proveedores de acuerdo con<br />

la política establecida. Esta gestión se apoya en la elaboración de flujos de caja y de presupuesto,<br />

los cuales son revisados periódicamente, permitiendo determinar la posición de<br />

tesorería necesaria para atender las necesidades de liquidez.<br />

Para el 2012, la empresa contempla la aplicación de nuevas políticas y metodologías que<br />

permitan fortalecer las medidas actuales de identificación, monitoreo y control de los riesgos<br />

<strong>financieros</strong> de la compañía.<br />

3.2 Administración del riesgo de<br />

capital<br />

Los objetivos de la Empresa al administrar<br />

el capital son el salvaguardar la capacidad<br />

de continuar como empresa en<br />

marcha, generar retornos a sus accionistas,<br />

beneficios a otros grupos de interés y<br />

mantener una estructura de capital óptima<br />

para reducir el costo del capital.<br />

Para mantener o ajustar la estructura de<br />

capital, la Empresa puede ajustar el importe<br />

de los dividendos pagados a los<br />

accionistas, devolver capital a los accionistas,<br />

emitir nuevas acciones o vender<br />

activos para reducir su deuda.<br />

Consistente con la industria, la Empresa<br />

monitorea su capital sobre la base del ratio<br />

de apalancamiento.<br />

Este ratio se calcula dividiendo la deuda<br />

neta entre el capital total. La deuda neta<br />

corresponde al total del endeudamiento<br />

(incluyendo el endeudamiento corriente y<br />

no corriente). El capital total corresponde<br />

al patrimonio tal y como se muestra en el<br />

estado de situación financiera más la deuda<br />

neta.<br />

3.3 Estimación de valor razonable<br />

El valor razonable de los instrumentos <strong>financieros</strong><br />

transados en mercados activos<br />

se basa en sus cotizaciones a la fecha del


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

36<br />

estado de situación financiera. La cotización usada para activos <strong>financieros</strong> mantenidos<br />

por la Empresa es el precio vigente ofrecido.<br />

La Empresa usa una variedad de métodos y aplica principalmente supuestos que se basan<br />

en las condiciones existentes del mercado a la fecha del estado de situación financiera,<br />

tales como precios cotizados o tasas de retorno.<br />

Se asume que el valor en libros menos el deterioro de las cuentas por cobrar y por pagar<br />

son similares a sus valores razonables. El valor razonable de los pasivos <strong>financieros</strong> para<br />

efectos de revelación, se estima descontando los flujos de efectivo contractuales futuros<br />

a la tasa de interés vigente en el mercado que está disponible para instrumentos <strong>financieros</strong><br />

similares.<br />

4. Estimados y criterios contables relevantes<br />

Los estimados y criterios usados son continuamente evaluados y se basan en la experiencia<br />

histórica y otros factores, incluyendo la expectativa de ocurrencia de eventos futuros<br />

que se consideran razonables de acuerdo con las circunstancias.<br />

La Empresa efectúa estimaciones y supuestos respecto del futuro. Las estimaciones contables<br />

resultantes por definición muy pocas veces serán iguales a los resultados reales.<br />

Las estimaciones y supuestos que tienen un riesgo significativo de causar un ajuste material<br />

a los saldos de los activos y pasivos en el próximo año se presentan a continuación.<br />

(a) Impuesto a la renta<br />

La Empresa y sus asesores legales aplican su criterio profesional para determinar la provisión<br />

para el impuesto a la renta. Existen muchas transacciones y cálculos para los que<br />

la determinación tributaria final es incierta durante el curso normal de los negocios. La<br />

Empresa reconoce pasivos para situaciones observadas en auditorias tributarias preliminares<br />

sobre la base de estimados de si corresponde el pago de impuestos adicionales.<br />

Cuando el resultado tributario final de estas situaciones es diferente de los montos que<br />

fueron inicialmente registrados, las diferencias se imputan al impuesto a la renta corriente<br />

y diferido activo y pasivo, en el período en el que se determina este hecho.<br />

(b) Valor razonable instrumentos<br />

<strong>financieros</strong><br />

El valor razonable de los instrumentos <strong>financieros</strong><br />

que no son comercializados en<br />

un mercado, se determina usando técnicas<br />

de valuación permitidas por las <strong>NIIF</strong><br />

que están en línea con las establecidas<br />

por la Superintendencia Financiera.<br />

(c) Reconocimiento de ingresos<br />

En cada fecha de presentación de los estados<br />

<strong>financieros</strong> se realizan estimaciones<br />

de los ingresos causados sobre las bases<br />

de información disponible sobre despachos<br />

de energía o transacciones en el<br />

mercado secundario, proporcionada por<br />

el operador del mercado. Normalmente,<br />

estas estimaciones no presentan variaciones<br />

significativas con las posteriores mediciones<br />

reales.<br />

(d) Beneficios por planes de pensión<br />

El valor presente de las obligaciones por<br />

planes de pensión depende de un número<br />

de factores que se determinan sobre<br />

bases actuariales, usando un número de<br />

supuestos. Los supuestos usados al determinar<br />

el costo neto por pensiones incluyen<br />

la tasa de descuento. Cualquier<br />

cambio en estos supuestos tendrá impacto<br />

en el valor en libros de la obligación por<br />

planes de pensión.


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

37<br />

La Empresa determina la mejor tasa de<br />

descuento al final de cada año. Esta es la<br />

tasa de interés que debe ser usada para<br />

determinar el valor presente de las futuras<br />

salidas de flujos de efectivo estimadas,<br />

que se prevé se requerirá para cancelar<br />

las obligaciones por planes de pensión. Al<br />

determinar la tasa de descuento más adecuada,<br />

se consideran las tasas de interés<br />

de los bonos del Gobierno (curva de TES<br />

B) denominados en unidades de valor real<br />

(UVR) y que tienen plazos de vencimiento<br />

similares o que se aproximan a los plazos<br />

de las respectivas obligaciones por planes<br />

de pensión.<br />

Otros supuestos claves para establecer<br />

las obligaciones por planes pensión se<br />

basan en parte en las condiciones actuales<br />

del mercado. En la Nota 16 se presenta<br />

información adicional al respecto.<br />

Notas de carácter específico<br />

5. Propiedad, Planta y Equipo<br />

El siguiente es el detalle del valor en libros de la propiedad, planta y equipo:<br />

<strong>2011</strong> 2010 1/01/2010<br />

Costo 5.016.327 4.096.476 3.225.313<br />

Depreciación acumulada (256.138) (130.114) -<br />

Total propiedad, planta y equipo 4.760.189 3.966.362 3.225.313<br />

El siguiente es el detalle de las propiedades, planta y equipo neto de la depreciación:<br />

<strong>2011</strong> 2010 1/01/2010<br />

Plantas de generación 2.511.190 2.622.445 2.607.716<br />

Terrenos (1) 136.535 105.401 19.826<br />

Edificios 110.859 113.929 115.542<br />

Equipos bajo leasing financiero (2) 42.872 9.932 -<br />

Equipos 28.385 8.994 10.895<br />

Comunicación y computo 11.322 7.263 8.316<br />

Equipo de transporte 1.653 1.425 2.442<br />

Activos en construcción (3) 1.917.373 1.096.973 460.576<br />

Total propiedad, planta y equipo 4.760.189 3.966.362 3.225.313


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

38<br />

El movimiento del costo de propiedad, planta y equipo se detalla a continuación:<br />

Terrenos<br />

Plantas de<br />

generación<br />

Edificios<br />

Equipos<br />

en leasing<br />

financiero<br />

Equipos<br />

Comunicación<br />

y cómputo<br />

Equipo de<br />

transporte<br />

Activos en<br />

construcción<br />

1-01-2010 19.826 2.607.716 115.542 - 10.895 8.316 2.442 460.576 3.225.313<br />

Adiciones 16 58.058 913 9.923 504 434 317 728.577 798.751<br />

Anticipos - - - - - - - 142.789 142.789<br />

Traslados 86.308 78.990 731 - 173 1.009 - (167.211) -<br />

Bajas (749) (802) - - (6) (8) (1.054) (67.758) (70.377)<br />

31-12-2010 105.401 2.743.962 117.186 9.932 11.566 9.751 1.705 1.096.973 4.096.476<br />

Adiciones 43 - 23 34.443 - 806 331 831.273 866.919<br />

Anticipos - - - - - - - 84.348 84.348<br />

Traslados 31.091 8.819 208 - 20.712 5.122 260 (66.212) -<br />

Bajas - (2.392) - - - - (15) (29.009) (31.416)<br />

31-12-<strong>2011</strong> 136.535 2.750.389 117.417 44.375 32.278 15.679 2.281 1.917.373 5.016.327<br />

Total<br />

El movimiento de la depreciación acumulada fue el siguiente:<br />

Plantas de<br />

generación<br />

Edificios Equipos Comunicación<br />

y cómputo<br />

Equipo de<br />

transporte<br />

1-01-2010 - - - - - -<br />

Bajas 266 - 6 9 324 605<br />

Depreciación (121.783) (3.257) (2.579) (2.497) (603) (130.719)<br />

31-12-2010 (121.517) (3.257) (2.573) (2.488) (279) (130.114)<br />

Bajas 148 - - - - 148<br />

Depreciación (119.333) (3.301) (1.320) (1.869) (349) (126.172)<br />

31-12-<strong>2011</strong> (240.702) (6.558) (3.893) (4.357) (628) (256.138)<br />

Total<br />

Al cierre del período no se identificaron indicios de deterioro de la Propiedad, Planta y Equipo que hicieran necesario el reconocimiento<br />

de un deterioro sobre dichos activos.


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

39<br />

Las vidas útiles utilizadas para el cálculo<br />

de la depreciación son:<br />

Vida útil<br />

en años<br />

Plantas de generación 10 - 58<br />

Edificios 20 - 70<br />

Equipos 5 - 25<br />

Comunicación y cómputo 4 - 10<br />

Equipo de transporte 5 - 20<br />

El valor de los costos de los préstamos capitalizados<br />

durante el año fue de $99.544<br />

(2010 - $58.007)<br />

El siguiente es el valor bruto de activos totalmente<br />

depreciados al 31 de diciembre<br />

de cada año:<br />

(1) La compañía cuenta con 155 predios pendientes por legalizar su situación jurídica:<br />

Situación jurídica<br />

Propiedad Plena<br />

Matrícula inmobiliaria a<br />

nombre de <strong>ISAGEN</strong><br />

Observaciones Acción Número de<br />

predios<br />

Predios que en la actualidad no<br />

presentan ningún problema de<br />

índole jurídico.<br />

Predios pendientes por definir situación jurídica<br />

Posesión - Derechos<br />

hereditarios o Posesión<br />

material. Áreas de resguardo.<br />

(Sin antecedente registral)<br />

Posesión - Falsa tradición.<br />

(Con antecedente registral).<br />

Predios donde <strong>ISAGEN</strong> compró<br />

la posesión material y la ejerce,<br />

pero que no figuran inscritos<br />

en la Oficina de Instrumentos<br />

Públicos porque carecen de<br />

datos registrales.<br />

Predios que posee <strong>ISAGEN</strong><br />

materialmente con falsa<br />

tradición<br />

Valor<br />

Ninguna 791 $121.250<br />

Se están adelantando<br />

los procesos de<br />

adjudicación de predios<br />

ante la autoridad<br />

competente.<br />

Se está adelantando<br />

el saneamiento a<br />

través de demandas de<br />

pertenencia.<br />

136 $15.135<br />

19 $150<br />

Subtotal 155 $15.285<br />

Total predios 946 $136.535<br />

Grupo <strong>2011</strong> 2010<br />

Plantas de generación 5.044 4.806<br />

Edificios 90 90<br />

Equipos 1.177 1.176<br />

Comunicación y<br />

cómputo<br />

708 1.098<br />

Equipo de transporte 71 47<br />

Total 7.090 7.217<br />

Durante el <strong>2011</strong> se compraron 94 predios (2010 – 82), de los cuales 66 corresponden al proyecto hidroeléctrico Sogamoso por $ 29.462<br />

(2010 - $86.268) y 20 del trasvase Manso por $1.400.<br />

(2) Corresponde a contratos de leasing financiero con Leasing Bancolombia S.A., adquiridos en el 2010, para la financiación de los equipos del<br />

Proyecto Sogamoso por parte de los proveedores Imocon y Siemens, con un plazo de 15 años contados a partir de la entrega de los equipos,<br />

un período de gracia a capital de 5 años y un pago de 24 cánones semestrales. Los desembolsos de este crédito se realizan de acuerdo<br />

con el avance en la fabricación de los equipos, los cuales pueden llegar hasta $101.000. Al 31 de diciembre de <strong>2011</strong> se tenía pendiente por<br />

desembolsar de este crédito $58.122.<br />

Debido a que los activos aún se encuentran en etapa de formación y que los contratos contemplan un período de anticipos, sólo al final de<br />

esta etapa se consolidará el valor total del crédito y se iniciará el proceso de amortización. Estos contratos contemplan una opción de compra<br />

equivalente al 1% del valor de los equipos.


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

40<br />

(3) Los principales activos en construcción corresponden a los siguientes:<br />

Proyecto<br />

<strong>2011</strong> 2010 1/01/2010 Entrada en<br />

operación<br />

Central Hidroeléctrica Sogamoso 1.466.277 760.257 209.446 2013<br />

Central Hidroeléctrica Amoyá 350.096 248.602 143.209 2012<br />

Trasvase rio Manso 84.126 59.234 32.021 2012<br />

Trasvase rio Guarinó - 3.365 46.520<br />

Modernización Central San Carlos - 18.407 10.856<br />

Otros proyectos menores 16.874 7.108 18.524<br />

Total activos en construcción 1.917.373 1.096.973 460.576<br />

<strong>ISAGEN</strong> tiene contratadas diferentes pólizas de seguro, las cuales considera suficientes para la protección de sus activos. Las principales son:<br />

Bien asegurado Riesgos cubiertos Valor<br />

asegurado<br />

Vencimiento<br />

a) Obras civiles, equipos, edificios, contenidos, almacenes y lucro cesante Todo riesgo daño material y lucro cesante 582.810 Junio 20/2013<br />

b) El patrimonio de la Empresa<br />

Responsabilidad civil administradores y directores 40.000 Diciembre 21/2012<br />

Infidelidad y riesgos <strong>financieros</strong> 30.000 Diciembre 21/ 2012<br />

Responsabilidad civil extracontractual 20.000 Diciembre 21/2012<br />

Manejo de dinero y títulos valores 350 Diciembre 21/2012<br />

c) Maquinaria (cargadores, motoniveladoras, buldócer, etc.) Todo riesgo maquinaria 3.912 Noviembre 30/2012<br />

d) Vehículos Pérdidas totales por daños o hurto, pérdidas parciales por hurto. 1.875 Noviembre 30/2012<br />

e) Casco barco<br />

Responsabilidad civil extracontractual 1.240 Noviembre 30/2012<br />

Daños materiales y responsabilidad civil extracontractual 1.253 Noviembre 30/2012<br />

f) Seguro de vida saldos deuda de empleados Vida grupo deudores 15.741 Noviembre 30/2012<br />

g) Viviendas de los empleados con préstamo Incendio de viviendas 14.053 Julio 1/2012<br />

h) Proyecto Sogamoso<br />

i) Proyecto Amoyá<br />

Daños materiales 2.162.717 Diciembre 31/2015<br />

Lucro cesante 194.270 Diciembre 31/2015<br />

Responsabilidad civil extracontractual 30.000 Diciembre 31/2015<br />

Actos mal intencionados de terceros, huelga, motín, asonada y<br />

conmoción civil<br />

291.405 Diciembre 31/2015<br />

Daños materiales 276.000 Junio 3/2012<br />

Responsabilidad civil extracontractual 3.885 Junio 4/2012


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

41<br />

Los compromisos de compra de activos fijos e inversiones para el 2012 y años siguientes asociados a<br />

los proyectos en construcción se resumen a continuación:<br />

Proyecto Valor Fecha prevista entrada en operación<br />

Sogamoso<br />

Compromisos ambientales 682.581<br />

Obras sustitutivas 329.867<br />

2013<br />

Obras electromecánicas 82.167<br />

Proyecto Amoyá<br />

Equipos de generación 46.047<br />

Equipos electromecánicos 2.895<br />

Estaciones limnimétricas 156<br />

2012<br />

Línea de transmisión 104<br />

Proyecto Manso<br />

Construcción de central 14.254 2012<br />

6. Activos intangibles<br />

El siguiente es el detalle del valor en libros de los intangibles:<br />

<strong>2011</strong> 2010 1/01/2010<br />

Costo 54.004 41.835 36.614<br />

Amortización acumulada (19.732) (16.723) (14.051)<br />

Total activos intangibles 34.272 25.112 22.563<br />

Detalle del costo neto de los intangibles:<br />

<strong>2011</strong> 2010 1/01/2010<br />

Software (1) 14.175 10.865 11.818<br />

Licencias (2) 9.105 8.311 8.888<br />

Estudios en desarrollo 7.600 3.297 510<br />

Servidumbres (3) 3.392 2.639 1.347<br />

Total activos intangibles 34.272 25.112 22.563<br />

(1) Incluye principalmente un software para el sistema de gestión empresarial por $10.312 (2010 - $7.148)<br />

y una vida útil remanente de 9 años. También incluye software totalmente amortizado por $8.443 (2010<br />

- $8.443).<br />

(2) Corresponde principalmente a una licencia MYSAP ERP por un valor de $4.014 (2010 - $3.238). La<br />

empresa tiene licencias totalmente amortizadas y en funcionamiento por un valor bruto de $74 (2010<br />

- $74).<br />

(3) En diciembre de <strong>2011</strong> se adquirieron 37 servidumbres. Para el proyecto Sogamoso se adquirieron 9<br />

servidumbres por $535, para el proyecto Amoyá se adquirieron 22 servidumbres por $173 y para los<br />

proyectos de trasvase hacia la central Miel se adquirieron 6 servidumbres por $14 con una vida útil<br />

estimada de 50 años.<br />

El movimiento del costo de los intangibles se detalla a continuación:<br />

Estudios en Licencias Software Servidumbres Total<br />

desarrollo<br />

1-01-2010 510 13.519 21.210 1.375 36.614<br />

Adiciones 2.787 795 324 1.315 5.221<br />

31-12-2010 3.297 14.314 21.534 2.690 41.835<br />

Adiciones 4.303 2.157 4.901 808 12.169<br />

31-12-<strong>2011</strong> 7.600 16.471 26.435 3.498 54.004<br />

El movimiento de la amortización acumulada se detalla a<br />

continuación:<br />

Licencias Software Servidumbres Total<br />

1-01-2010 4.632 9.392 27 14.051<br />

Gasto amortización 1.371 1.277 24 2.672<br />

31-12-2010 6.003 10.669 51 16.723<br />

Gasto amortización 1.364 1.591 54 3.009<br />

31-12-<strong>2011</strong> 7.367 12.260 105 19.732


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

42<br />

Las vidas útiles utilizadas para la amortización<br />

son:<br />

Vida útil en años<br />

Licencias 10<br />

Software 10<br />

Servidumbres 26 - 61<br />

No se tenían al 31 de diciembre de <strong>2011</strong> y<br />

2010 activos intangibles pignorados o dados<br />

en garantía.<br />

7. Préstamos y cuentas por cobrar<br />

El detalle de préstamos y cuentas por cobrar era el siguiente:<br />

<strong>2011</strong> 2010 1/01/2010<br />

Cuentas por cobrar comerciales (1) 280.158 272.696 262.017<br />

Cuentas de difícil cobro comerciales (2) 2.285 2.051 1.340<br />

Menos: deterioro de las cuentas por cobrar comerciales (3) (10.202) (12.308) (13.748)<br />

Cuentas por cobrar comerciales - neto 272.241 262.439 249.609<br />

Gastos pagados por anticipado (4) 1.714 16.267 8.713<br />

Otras cuentas por cobrar (5) 17.935 17.408 6.071<br />

Cuenta por cobrar a empleados (6) 15.382 11.723 10.732<br />

Encargos fiduciarios (7) 1.091 967 2.013<br />

Anticipos de impuestos y contribuciones 5.730 437 26<br />

Anticipos 21 415 35<br />

Cuentas por cobrar a accionistas (8) 340 743 2.098<br />

Total prestamos y cuentas por cobrar 314.454 310.399 279.297<br />

Menos porción corriente<br />

Cuentas por cobrar comerciales 275.120 265.500 252.366<br />

Cuentas de difícil cobro comerciales - - 1.340<br />

Menos: deterioro de las cuentas por cobrar comerciales (3.063) (3.063) (4.097)<br />

Gastos pagados por anticipado 1.714 16.267 8.713<br />

Otras cuentas por cobrar 17.935 17.406 6.071<br />

Anticipos de impuestos y contribuciones 5.730 437 26<br />

Cuenta por cobrar a empleados 1.568 1.326 1.306<br />

Anticipos 21 415 35<br />

Encargos fiduciarios 1.091 102 1.100<br />

Cuentas por cobrar a accionistas 279 - -<br />

Total porción corriente 300.395 298.390 266.860<br />

Total porcion no corriente 14.059 12.009 12.437


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

43<br />

(1) El saldo de esta cuenta está conformado como sigue:<br />

<strong>2011</strong> 2010 1/01/2010<br />

Ventas de energía<br />

Clientes regulados 115.742 116.332 122.656<br />

Clientes no regulados 119.007 89.546 72.500<br />

Bolsa de energía 26.374 56.837 58.521<br />

261.123 262.715 253.677<br />

Ventas de gas<br />

Clientes regulados 9.440 4.870 3.836<br />

Clientes no regulados 7.193 3.356 3.077<br />

16.633 8.226 6.913<br />

Servicios técnicos 2.402 1.755 1.427<br />

280.158 272.696 262.017<br />

(2) El saldo de esta cuenta está conformado como sigue:<br />

<strong>2011</strong> 2010 1/01/2010<br />

Ventas de energía<br />

Clientes no regulados 1.848 1.222 1.228<br />

Bolsa de energía 258 725 -<br />

2.106 1.947 1.228<br />

Otros deudores 179 104 112<br />

2.285 2.051 1.340<br />

(3) Incluye principalmente los registros de deterioro de las cuentas por cobrar con EMCALI por $8.006<br />

(2010 – $10.258), Textiles Espinal $973 (2010 - $973), Aluminio Reynols $484 (2010 - $484),<br />

Megaproyectos S.A. $271, Britilana Berrey por $77 (2010 - $77), Siderúrgica Colombiana por $133<br />

(2010 - $171) y XM Compañía de expertos en mercados por $258.<br />

El movimiento del deterioro de cuentas por cobrar a clientes comprende:<br />

<strong>2011</strong> 2010<br />

Saldo inicial 12.308 13.748<br />

Provisión (*) 755 845<br />

Castigos de cartera (**) (484) (115)<br />

Recuperación (***) (2.377) (2.170)<br />

Saldo final 10.202 12.308<br />

(*) Corresponde al reconocimiento de deterioro de las cuentas por cobrar a Aluminio Reynolds $484 y<br />

Megaproyectos S.A $271. En 2010 incluía principalmente a XM Compañía de Expertos en Mercado<br />

correspondientes a Comercializar S.A por $483, Energía Confiable por $211, Centrales Eléctricas<br />

del Cauca por $103 y Coedeco por $44.<br />

(**) Se castigaron cuentas por cobrar a XM Compañía de Expertos en Mercado por $484<br />

correspondientes a ventas en bolsa a Comercializar. En 2010 se castigaron principalmente cuentas<br />

por cobrar de Centrales Electricas del Cauca por $103 y del exempleado Jairo Honorato Cortes $12.<br />

(***) Recuperación de EMCALI $2.339 (2010 - $2.757) y Siderúrgica Colombiana $38.<br />

En la determinación de la recuperabilidad de las cuentas por cobrar la Empresa considera cualquier<br />

cambio en la calidad crediticia del deudor desde la fecha en que el crédito fue inicialmente otorgado y la<br />

fecha de reporte al final del período. La concentración del riesgo de crédito es limitado debido a que no<br />

existe tampoco concentración de venta por cliente o deudor.<br />

El deterioro reconocido representa la diferencia entre el valor contable de las cuentas por cobrar y el<br />

valor presente de los flujos futuros que se estima recibir.<br />

(4) Los gastos pagados por anticipado al 31 de diciembre comprendían:<br />

<strong>2011</strong> 2010 1/01/2010<br />

Seguro de cirugía y<br />

hospitalización<br />

1.269 1.176 1.059<br />

Seguro vida accidente 136 108 101<br />

Seguros responsabilidad civil 133 144 186<br />

Seguros infidelidad y riesgo<br />

financiero<br />

97 109 105<br />

Seguros daños materiales<br />

combinados<br />

15 14.158 6.534<br />

Seguro responsabilidad civil<br />

extra contractual<br />

- 444 449<br />

Otras pólizas 64 128 279<br />

1.714 16.267 8.713


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

44<br />

(5) Incluye principalmente la cuenta de cobro a Hidroeléctrica Ituango<br />

por la venta de los derechos sobre los estudios del proyecto<br />

Pescadero Ituango que eran propiedad de <strong>ISAGEN</strong> por $15.819<br />

(2010-$15.250), rendimientos de cuentas por cobrar a empresas<br />

del sector $313, los rendimientos de préstamos a empleados<br />

$618 y los rendimientos de anticipos al Grupo ICT II por $429. En<br />

2010 cuentas de cobro al Grupo ICT II por $599 por suministro de<br />

energía para el proyecto Sogamoso, cuenta de cobro Empresas<br />

Públicas de Medellín por la venta de predios por $623.<br />

(6) Incluye principalmente los préstamos de vivienda a empleados<br />

por $11.970 (2010 - $13.095), préstamos para compra de vehículo<br />

a empleados por $1.931 (2010 - $1.780) y otros préstamos a<br />

empleados por $1.135 (2010 - $411).<br />

El interés pactado para los préstamos de empleados oscila entre<br />

el 6% y el 7% efectivo anual.<br />

(7) Comprende principalmente el Fondo de Solidaridad por Salud,<br />

constituido con el propósito de atender situaciones graves<br />

de salud que afecten al trabajador beneficiario del Pacto y la<br />

Convención Colectiva o a los integrantes de su grupo básico<br />

familiar, con relación a las cuales se hayan agotado las alternativas<br />

existentes para su cubrimiento. Los recursos del Fondo provienen,<br />

adicionales al aporte inicial de la Empresa por $200, de los aportes<br />

semestrales de los trabajadores y la Empresa, liquidados en los<br />

meses de junio y diciembre, en proporciones iguales, equivalente<br />

al uno por ciento (1%) del valor del sueldo básico de cada uno de<br />

los trabajadores.<br />

(8) Préstamo realizado a los empleados, a través del fondo de<br />

empleados - FEISA, con el fin de promover su participación en el<br />

Programa de Democratización Accionaria. Se tenía un saldo al 31<br />

de diciembre de $340 (2010-$745)<br />

El vencimiento de la porción no corriente de los clientes y<br />

deudores varios para los próximos años es como sigue, sin<br />

deducir la provisión de cartera:<br />

La composición por edades del saldo de deudores al 31 de diciembre de <strong>2011</strong> es como sigue:<br />

Tipo de deudor<br />

No<br />

vencida<br />

Vencidas de<br />

1 a 180 días<br />

Vencidas de<br />

181 a 360 días<br />

Vencidas a más<br />

de 360 días<br />

Cuentas por cobrar a clientes 280.158 - - - 280.158<br />

Cuentas de difícil cobro - - - 2.285 2.285<br />

Otros deudores 33.657 - - - 33.657<br />

Encargos fiduciarios 1.091 - - 1.091<br />

Deterioro (7.917) - - (2.285) (10.202)<br />

Garantías otorgadas por los deudores:<br />

En términos generales para garantizar las<br />

deudas de clientes se constituyen pagarés<br />

en blanco con cartas de instrucciones,<br />

se solicitan anticipos, garantías bancarias,<br />

garantías reales, administración de<br />

recursos por fiduciarias quienes se encargan<br />

de realizar los pagos a <strong>ISAGEN</strong> y pignoración<br />

de recursos (propios del cliente<br />

y subsidios otorgados por el Ministerio de<br />

Minas y Energía).<br />

Total<br />

306.989 - - - 306.989<br />

En el caso particular de EMCALI se tiene<br />

constituida una fiducia encargada del cobro<br />

y recibo de los ingresos de esta empresa,<br />

que sirve como garantía y fuente<br />

de pago.<br />

Para las deudas de los empleados se<br />

constituyen hipotecas, prendas y se suscriben<br />

pagarés.<br />

Año de vencimiento<br />

Valor<br />

2013 5.023<br />

2014 3.935<br />

2015 1.960<br />

2016 1.960<br />

2017 siguientes 1.181<br />

14.059


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

45<br />

8. Otros activos<br />

El siguiente es el detalle en libros de los otros activos:<br />

<strong>2011</strong> 2010 1/01/2010<br />

Derechos en fideicomiso-<br />

Convenio WESP *<br />

747 855 -<br />

Otros 356 357 357<br />

Total otros activos 1.103 1.212 357<br />

Menos porción corriente (747) (855) -<br />

Total porción no corriente 356 357 357<br />

(*) Fiducia mercantil de administración y pago constituida con Corficolombiana para el manejo de los<br />

aportes que realicen las empresas Wayuú S.A. E.S.P. e <strong>ISAGEN</strong> como parte del convenio suscrito para<br />

el desarrollo de un parque eólico en la Guajira.<br />

9. Inventarios<br />

El siguiente es el detalle del valor en libros de los inventarios:<br />

<strong>2011</strong> 2010 1/01/2010<br />

Materiales y suministros 33.234 31.736 35.344<br />

Repuestos 12.341 10.821 10.120<br />

Anticipos suministro gas<br />

natural (*) 9.540 746 1.861<br />

Otros inventarios 276 313 366<br />

Deterioro (**) (531) (387) (387)<br />

Total inventarios 54.860 43.229 47.304<br />

En <strong>2011</strong> el valor de los inventarios reconocido como gastos de<br />

consumo o costos de operación y mantenimiento fue $11.955<br />

(2010 - $18.193).<br />

Para <strong>2011</strong> el valor reconocido como gasto por pérdidas en inventario<br />

por deterioro fue de $309 (2010 - $1.610).<br />

De otro lado el valor de las bajas por causas diferentes a consumos<br />

o traslados a activos fijos ascendió a $15 en <strong>2011</strong><br />

(2010 - $888).<br />

Por su parte, durante el período se obtuvo una recuperación de<br />

$899 correspondiente a ingresos por sobrantes de inventarios.<br />

10. Inversiones<br />

Las inversiones que se tienen a 31 de diciembre, se clasifican en<br />

dos categorías:<br />

Activos medidos al valor razonable con cambios en resultados y<br />

activos disponibles para la venta (inversiones patrimoniales en entidades<br />

no controladas).<br />

Activos <strong>financieros</strong> a valor razonable con cambio en resultados integrales,<br />

por cuanto son activos <strong>financieros</strong> adquiridos principalmente<br />

para negociar y generar utilidad a corto plazo.<br />

(*) Anticipos entregados a Chevron Petroleum Company, Tepma S.A, BP Exploration Company y Santiago<br />

Oil Company por contratos de suministro de gas natural.<br />

(**) El movimiento de <strong>2011</strong> corresponde a la constitución de un cargo adicional por deterioro de $144.


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

46<br />

El saldo de inversiones al valor razonable con cambios en resultados al 31 de diciembre<br />

comprendía:<br />

Proyecto Tasa de interés E.A. <strong>2011</strong> 2010 1/01/2010<br />

Títulos de deuda (1)<br />

Certificados de depósito a término (CDT) 5.6% 5.203 353.033 231.328<br />

Títulos de tesorería en pesos (TES) 3,03% - 3,40% - 120.343 175.308<br />

5.203 473.376 406.636<br />

Títulos participativos<br />

Derechos en fondos de valores (2) 4,06% - 5,07% 5.794 37.687 -<br />

Total inversiones al valor razonable con<br />

cambios en resultados<br />

10.997 511.063 406.636<br />

La disminución en el portafolio de inversiones de la Compañía entre 2010 y <strong>2011</strong>, obedece<br />

a las necesidades de recursos de la compañía para llevar a cabo su plan de expansión.<br />

Riesgo de Emisor y Contraparte<br />

Mensualmente la Compañía aplica un modelo de cupos de emisor y contraparte con el fin<br />

de proponer los cupos máximos a invertir en las diferentes entidades y emisiones en el<br />

mercado financiero, dichos cupos son aprobados por un comité. Estos cupos son monitoreados<br />

permanentemente con el fin de alertar sobre posibles excesos de utilización de<br />

dichos límites. A 31 de diciembre de <strong>2011</strong>, todas las entidades se encontraban dentro de<br />

los límites permitidos.<br />

Las inversiones al cierre de <strong>2011</strong> en CDTs corresponden a un título cuyo emisor se encuentra<br />

calificado como AAA 1 y 1+ 2 , para emisiones de largo plazo y corto plazo respectivamente.<br />

Adicionalmente el emisor se encuentra vigilado por la Superintendencia<br />

Financiera de Colombia.<br />

Por su parte las inversiones en Fondos de valores, corresponden a ocho (8) carteras colectivas<br />

a la vista vigiladas por la Superintendencia Financiera, cuya rentabilidad media<br />

se ubica en el 4,5% efectiva anual y representan el 52,7% del total de la inversiones medidas<br />

a valor razonable; actualmente las carteras se encuentran calificadas en la categoría<br />

AAA para riesgo de crédito.<br />

Al cierre de 2010, las Inversiones en CDTs<br />

corresponden a once (11) títulos, que representan<br />

el 69.1% de las inversiones al<br />

valor razonable en entidades vigiladas por<br />

la Superintendencia Financiera y cuyas<br />

calificaciones de riesgo de emisor se encontraban<br />

distribuidas en categoría AA+ y<br />

1+ (calificación de largo plazo y corto plazo)<br />

para un monto de $78.308 y AAA y 1+<br />

para los restantes $274.725.<br />

Entre tanto a 2010 las inversiones en TES<br />

equivalen al 23,5% del portafolio, inversiones<br />

que son consideradas cero riesgos<br />

en el ámbito local.<br />

Por su parte en carteras colectivas se<br />

contaba con una participación de 7.4%<br />

representados en dos (2) carteras colectivas<br />

a plazo con un monto de $524 calificadas<br />

como AAA; los restantes $37.163<br />

en diez (10) carteras colectivas a la vista<br />

calificadas en la categoría AAA.<br />

Al cierre de 2009, el portafolio estaba<br />

compuesto por un 54.9% en dos<br />

(2) CDTs de entidades vigiladas por la<br />

Superintendencia Financiera y calificadas<br />

como AAA en riesgo de emisor de largo<br />

(1) Corresponde a la más alta calidad crediticia en grado de inversión para la<br />

capacidad de pago de emisiones de largo plazo (mayor a un año)<br />

(2) Corresponde a la más alta calidad crediticia en grado de inversión para la<br />

capacidad de pago de emisiones de corto plazo (hasta un año)


<strong>Estados</strong> <strong>financieros</strong> <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

47<br />

plazo, adicionalmente se contaba con una<br />

inversión en un Time Deposit con el JP<br />

Morgan Chase Bank N.Y., por un monto<br />

USD$4.000 equivalentes a un 2% del portafolio<br />

de la compañía, entidad que se encontraba<br />

calificada con Aa3 3 como riesgo<br />

de emisor en moneda extranjera.<br />

Por otra parte las inversiones al cierre<br />

de 2009 contaban con una participación<br />

del 43.1% en títulos TES del Gobierno<br />

Nacional.<br />

Riesgo de Mercado<br />

Con relación al riesgo de mercado<br />

<strong>ISAGEN</strong> cuenta con un modelo de estimación<br />

de VaR (Value and Risk), que se<br />

aplica periódicamente sobre la posición<br />

de tesorería de la compañía, con un nivel<br />

de confianza del 99% y un horizonte de<br />

tiempo de 1 año.<br />

Al cierre de <strong>2011</strong> el VaR se encuentra en<br />

un 0.46% del total de la posición, la cual<br />

incluye cuentas bancarias y las inversiones<br />

medidas a valor razonable. La vida<br />

media (duración) de la posición de tesorería<br />

al cierre de <strong>2011</strong> se ubica en 1 día,<br />

esto indica que existe un efecto mínimo de<br />

las tasas de interés sobre la posición.<br />

Para el cierre de 2010, el VaR del total de la posición se ubicaba en 0.51% y una vida media<br />

de 56 días, donde la duración para CDTs se encontraba en 112 días y 149 días para<br />

los títulos TES. De estos últimos títulos $82.196 corresponden a un TES indexado al IPC y<br />

$38.147 a tasa fija, lo que implica una diversificación a nivel de tasas dentro del portafolio.<br />

Al finalizar 2009, el VaR del total de la posición de tesorería se encontraba en 2.54% con<br />

una vida media que ascendía a 206 días, duración que estaba representada en 2.84 años<br />

para los títulos TES y 43 días para los CDTs. Con relación a los TES se tenían posiciones<br />

en el mediano plazo (inferior a 18 meses) de $125.971 y una posición a largo plazo (mayor<br />

a 5 años) por un total de $49.045.<br />

Activos mantenidos para la venta (Inversiones patrimoniales en entidades<br />

no controladas)<br />

Proyecto<br />

Títulos participativos<br />

En acciones<br />

Concentra Inteligencia<br />

en energía S.A.S. E.S.P. (3)<br />

Total inversiones<br />

no corrientes<br />

Actividad<br />

económica<br />

Procesamiento<br />

de datos<br />

Acciones<br />

ordinarias<br />

% de<br />

particip.<br />

<strong>2011</strong> 2010 1/01/2010<br />

84.000 5,00 84 - -<br />

84 - -<br />

84 - -<br />

(1) Se utiliza como método de valoración los lineamientos expedidos por la Superintendencia Financiera de Colombia (Circular Externa 030<br />

de 2009), el cual consiste en metodologías de valoración a precios de mercado (nivel 1, que corresponde a precios derivados de mercados<br />

activos). Dicha metodología se ajusta a los lineamientos exigidos por las <strong>NIIF</strong> (Valor razonable).<br />

(2) Corresponde a carteras colectivas que se tienen con Fiduciaria Bancolombia, Corficolombiana, Fiduoccidente, Fidubogotá, Interbolsa,<br />

Ultrabursátiles y Corredores Asociados.<br />

(3) Compra de 84.000 acciones a razón de $1.000* por acción en octubre de <strong>2011</strong>. El objeto de esta sociedad, y por consiguiente de la inversión,<br />

es integrar las múltiples fuentes de información y resolver los problemas de suficiencia de información operativa y comercial para el manejo<br />

del gas.<br />

(*) Expresado en pesos colombianos<br />

(3) Aa3 correspondiente a la escala de calificación según Moody´s que<br />

representa grado de inversión en la categoría de Alta calidad crediticia.


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

48<br />

11. Efectivo<br />

El disponible al 31 de diciembre está conformado como sigue:<br />

<strong>2011</strong> 2010 1/01/2010<br />

Efectivo en caja, bancos y corporaciones:<br />

Caja 109 67 63<br />

Bancos y corporaciones<br />

Banco de Bogotá 148.930 196.715 74.589<br />

Bancolombia (*) 120.604 215.401 94.628<br />

Helm Bank 102.124 1.584 -<br />

Colpatria 95.915 54.207 90.673<br />

Davivienda 61.162 1.608 -<br />

BBVA 18.012 41.739 56.033<br />

J.P. Morgan Chase 3.348 2.536 526<br />

Corficolombiana 511 158 691<br />

Banco Santander 116 1.527 8<br />

Banco de Occidente 69 1.593 18.259<br />

Citibank 67 127 -<br />

AV Villas 54 3.335 5.070<br />

Banco Agrario de Colombia 29 62 73<br />

Banco Popular 6 1.020 -<br />

Bancolombia Miami - 218 238<br />

HSBC ahorros - - 59<br />

Corredores Asociados - - 32.682<br />

Interbolsa - - 30.312<br />

550.947 521.830 403.841<br />

Operaciones Overnight (**) 10.285 - -<br />

Repos - - 100.270<br />

Total efectivo 561.341 521.897 504.174<br />

(*) Incluye $203 de recaudos del Programa de Democratización<br />

Accionaria. Estos recursos son trasladados periódicamente a la<br />

Nación.<br />

Derivado del crédito que actualmente se tiene con la agencia<br />

americana OPIC, <strong>ISAGEN</strong> tiene firmado un contrato de<br />

pignoración de ingresos con la Nación hasta por el 120% del valor<br />

del servicio semestral de la deuda.<br />

(**) Depósito especial en la cuenta de compensación de J.P. Morgan<br />

Chase Bank N.Y que genera rentabilidades diarias.<br />

Estas cuentas proporcionaron una rentabilidad<br />

promedio del 5,19% E.A.


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

49<br />

12. Activos no corrientes mantenidos para la venta<br />

El saldo en el activo y patrimonio al 31 de diciembre comprende<br />

las siguientes valorizaciones de inversiones y de propiedad, planta<br />

y equipo:<br />

Terreno mantenido para la<br />

venta<br />

Total activos mantenidos<br />

para la venta<br />

<strong>2011</strong> 2010 1/01/2010<br />

- 8.284 8.304<br />

- 8.284 8.304<br />

El movimiento de activos mantenidos para la venta es el siguiente:<br />

Terrenos para la venta<br />

1-01-2010 8.304<br />

Bajas (20)<br />

31-12-2010 8.284<br />

Bajas (8.284)<br />

31-12-<strong>2011</strong> -<br />

Los activos mantenidos para la venta corresponden a un terreno<br />

adquirido en diciembre de 2009, el cual fue vendido a Arquitectos<br />

e ingenieros asociados, en mayo de <strong>2011</strong> generando una utilidad<br />

en su venta de $1.072.<br />

13. Capital<br />

Al 31 de diciembre el capital suscrito y pagado estaba conformado<br />

así:<br />

Accionista<br />

Número de<br />

Acciones<br />

<strong>2011</strong><br />

Valor %<br />

La Nación 1.571.919.000 39.298 57,66<br />

Empresas Públicas de Medellín - E.S.P. 352.960.000 8.824 12,95<br />

Fondo de Pensiones Protección 120.081.572 3.002 4,40<br />

Fondo de Pensiones Porvenir 121.922.843 3.048 4,47<br />

Minoritarios * 559.188.585 13.980 20,52<br />

Total capital social 2.726.072.000 68.152 100,00<br />

Accionista<br />

Número de<br />

Acciones<br />

2010<br />

Valor %<br />

La Nación 1.571.919.000 39.298 57,66<br />

Empresas Públicas de Medellín - E.S.P. 352.960.000 8.824 12,95<br />

Fondo de Pensiones Protección 114.800.776 2.870 4,21<br />

Fondo de Pensiones Porvenir 110.803.299 2.770 4,06<br />

Minoritarios * 575.588.925 14.390 21,12<br />

Total capital social 2.726.072.000 68.152 100,00<br />

1/01/2010<br />

Accionista<br />

Número de Valor %<br />

Acciones<br />

La Nación 1.571.919.000 39.298 57,66<br />

Empresas Públicas de Medellín - E.S.P. 352.960.000 8.824 12,95<br />

Fondo de Pensiones Protección 116.648.004 2.916 4,28<br />

Fondo de Pensiones Porvenir 89.744.079 2.244 3,29<br />

Minoritarios * 594.800.917 14.870 21,82<br />

Total capital social 2.726.072.000 68.152 100,00<br />

Continúa•


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

50<br />

(*) Accionistas minoritarios son todos aquellos propietarios,<br />

beneficiarios reales o administradores de acciones ordinarias que<br />

en su conjunto representen máximo el tres por ciento (3%) de las<br />

acciones ordinarias en circulación.<br />

El capital de la Compañía está representado,<br />

para <strong>2011</strong> y 2010, en 2.726.072.000<br />

acciones autorizadas, suscritas y pagadas<br />

de valor nominal $25 por acción.<br />

No existe ninguna restricción para el reparto<br />

de dividendos o para el reembolso<br />

de capital para estas acciones.<br />

Las acciones propias readquiridas corresponden<br />

al proceso de consolidación del<br />

Fondo de Liquidez, una entidad de propósito<br />

especial, constituido con el objetivo de<br />

darle liquidez a la acción de la Compañía y<br />

que por tanto, tiene dentro de su objeto, la<br />

compra y venta de títulos de la Empresa.<br />

14. Operaciones de financiamiento<br />

El saldo de operaciones de financiamiento al 31 de diciembre comprende:<br />

Tasas de <strong>2011</strong> 2010 1/01/2010 Vencimiento<br />

interés<br />

Power Finance Trust Limited (1) IPC+5,25 s.v. 443.104 464.971 460.680 2025<br />

Bonos de deuda 7 (2) IPC+5,93 s.v. 212.431 214.459 101.130 2016<br />

Bonos de deuda 10 (2) IPC+6,48 s.v. 303.439 305.486 153.062 2019<br />

Bonos de deuda 15 (2) IPC+6,99 s.v. 412.258 414.245 207.055 2024<br />

Club Deal Bancario (3) DTF+4,9 t.a. 148.281 150.373 - 2020<br />

Leasing financiero (4) DTF+4,4 t.a. 42.878 9.931 2027<br />

Citibank - - 22.887<br />

Total operaciones de financiamiento 1.562.391 1.559.465 944.814<br />

Menos - Porción corriente (50.987) (48.638) (35.919)<br />

Porción no corriente (5) 1.511.404 1.510.827 908.895<br />

(1) Corresponde al préstamo con Power Finance Trust Limited contratado en el 2005 con un plazo de 20 años, con período de gracia de 5 años,<br />

amortización en 30 cuotas semestrales, garantía de la Nación y Póliza OPIC (Overseas Private Investment Corporation). La amortización de<br />

este crédito corresponde a la porción corriente para el 2012.<br />

(2) Corresponde a bonos de deuda pública interna por $850.000. Estos recursos fueron destinados a la financiación del proyecto Sogamoso.<br />

Las emisiones se efectuaron bajo las siguientes condiciones:<br />

Valor nominal de la emisión $850.000<br />

Administrador de la emisión Deceval S.A.<br />

Calificación<br />

AA+ de Fitch Raitings Colombia<br />

(3) Corresponde al contrato de empréstito interno firmado en el 2010 con 10 bancos por $1.545.000, del cual se ha desembolsado el 10% con el<br />

siguiente detalle: Bancolombia S.A. por $50.000, Banco de Bogotá S.A. por $25.000, Banco Agrario S.A. por $8.000, Banco Davivienda S.A.<br />

por $25.000, Banco Popular S.A. por $10.000, Banco de Occidente S.A. por $11.000, Banco BCSC S.A. por $7.000, Banco Santander S.A. por<br />

$6.000, Banco AV VILLAS S.A. por $5.500 y HELM BANK S.A. por $7.000, contratado a un plazo de 10 años, con un período de gracia de 3<br />

años y una amortización de 28 cuotas trimestrales.<br />

De este crédito se tienen saldos a favor no desembolsados por $1.236.000.<br />

(4) Corresponde a contratos de leasing financiero con Leasing Bancolombia S.A., adquiridos en el 2010, para la financiación de los equipos del<br />

Proyecto Sogamoso por parte de los proveedores Imocon y Siemens, con un plazo de 15 años contados a partir de la entrega de los equipos,<br />

un período de gracia a capital de 5 años y un pago de 24 cánones semestrales. Los desembolsos de este crédito se realizan de acuerdo<br />

con el avance en la fabricación de los equipos, los cuales pueden llegar hasta $101.000. Al 31 de diciembre de <strong>2011</strong> se tenía pendiente por<br />

desembolsar de este crédito $58.122.<br />

Debido a que los activos aún se encuentran en etapa de formación y que los contratos contemplan un período de anticipos, sólo al final de<br />

esta etapa se consolidará el valor total del crédito y se iniciará el proceso de amortización. Estos contratos contemplan una opción de compra<br />

equivalente al 1% del valor de los equipos.


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

51<br />

(5) El vencimiento para los próximos años de las operaciones de<br />

financiamiento no corrientes es como sigue:<br />

Año de vencimiento<br />

Valor<br />

2013 29.606<br />

2014 37.330<br />

2015 45.650<br />

2016 254.611<br />

2017 siguientes 1.144.207<br />

1.511.404<br />

Durante el <strong>2011</strong> se cancelaron operaciones<br />

de financiamiento por $23.812 (2010<br />

- $22.957).<br />

La Empresa tiene garantizadas sus operaciones<br />

de financiamiento así:<br />

Pignoración de ingresos por $42.266<br />

semestrales como contragarantía a<br />

favor de la Nación por su garantía<br />

del crédito con Power Finance Trust<br />

Limited.<br />

Pagarés firmados a favor de<br />

Bancolombia S.A., Banco de Bogotá<br />

S.A., Banco Agrario S.A., Banco<br />

Davivienda S.A., Banco Popular<br />

S.A., Banco de Occidente S.A.,<br />

Banco BCSC S.A., Banco Santander<br />

S.A., Banco AV Villas S.A. y Helm<br />

Bank S.A por $154.500 hasta febrero<br />

de 2020.<br />

.<br />

Pagarés firmados a favor de Leasing Bancolombia S.A para garantizar los contratos<br />

de leasing financiero para la financiación de los equipos del Proyecto Sogamoso, suministrados<br />

por IMOCOM S.A y SIEMENS S.A. hasta septiembre de 2027 y marzo<br />

de 2029 respectivamente.<br />

Pagaré firmado a favor del Power Finance Trust Limited por $492.497 hasta diciembre<br />

de 2025.<br />

La Empresa adquirió con sus acreedores <strong>financieros</strong> una serie de compromisos en los temas<br />

financiero y ambiental, principalmente, los cuales están delimitados en cada uno de<br />

los contratos firmados de la financiación. El contrato del crédito con seguro de OPIC establece<br />

que ante un evento de pérdida de control por parte de la Nación, se origina una causal<br />

de prepago obligatorio del crédito.<br />

Al cierre de <strong>2011</strong> y 2010, la Empresa cumplió con todos estos compromisos.<br />

<strong>ISAGEN</strong> evalúa, controla y hace seguimiento a la exposición al riesgo derivado de las<br />

operaciones de endeudamiento, aplicando las políticas de administración de riesgos definidas<br />

en la Compañía, buscando con ello disminuir el impacto negativo derivado de posibles<br />

movimientos adversos en los mercados <strong>financieros</strong> y/o detrimento de las variables<br />

económicas y aplicando controles para mitigar el riesgo operativo. Las operaciones de endeudamiento<br />

se pueden realizar hasta por el monto total que la capacidad máxima de endeudamiento<br />

lo permita. Las decisiones de capitalización se realizan teniendo en cuenta<br />

la estructura financiera definida y/o los fines estratégicos establecidos. Las operaciones<br />

de deuda se llevan a cabo con el propósito de cubrir las necesidades de recursos de la<br />

Compañía para capital de trabajo o inversión y se realizan bajo condiciones de mercado,<br />

teniendo en cuenta los criterios de oportunidad, plazo, costo y riesgo financiero; los plazos<br />

de amortización se definen de acuerdo a la inversión o al comportamiento del flujo de<br />

caja. Las diferentes variables de la deuda son analizadas con el fin de definir la necesidad<br />

de realizar operaciones de cobertura.


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

52<br />

15. Impuesto a la renta diferido<br />

El saldo de impuestos, contribuciones y tasas al 31 de diciembre<br />

comprende:<br />

<strong>2011</strong> 2010 1/01/2010<br />

Impuesto diferido activo 23.613 115.719 82.371<br />

Impuesto diferido pasivo (500.465) (558.411) (482.708)<br />

Impuesto diferido pasivo (neto) (476.852) (442.692) (400.337)<br />

El movimiento del impuesto a la renta diferido es el siguiente:<br />

<strong>2011</strong> 2010<br />

Saldo inicial (442.692) (400.337)<br />

Cargo al estado del resultado integral (34.160) (42.355)<br />

Saldo final (476.852) (442.692)<br />

El movimiento de los impuestos diferidos activos y pasivos en el<br />

año, es el siguiente:<br />

Impuestos diferidos activos<br />

Propiedad,<br />

planta y<br />

equipos<br />

Otros<br />

Activos<br />

Obligaciones<br />

financieras<br />

Otros<br />

Pasivos<br />

Total<br />

1-01-2010 - 70.686 - 11.685 82.371<br />

Cargo (abono)<br />

al estado del<br />

- 27.764 17.269 (11.685) 33.348<br />

resultado integral<br />

31-12-2010 - 98.450 17.269 - 115.719<br />

Cargo (abono)<br />

al estado del<br />

- (90.127) (1.979) - (92.106)<br />

resultado integral<br />

31-12-<strong>2011</strong> - 8.323 15.290 - 23.613<br />

Impuestos diferidos pasivos<br />

Propiedad,<br />

planta y<br />

equipos<br />

Otros<br />

Activos<br />

Obligaciones<br />

financieras<br />

Otros<br />

Pasivos<br />

Total<br />

1-01-2010 (475.897) - (6.811) - (482.708)<br />

Cargo (abono)<br />

al estado del<br />

(69.150) - 6.811 (13.364) (75.703)<br />

resultado integral<br />

31-12-2010 (545.047) - - (13.364) (558.411)<br />

Cargo (abono)<br />

al estado del<br />

47.386 - - 10.560 57.946<br />

resultado integral<br />

31-12-<strong>2011</strong> (497.661) - - (2.804) (500.465)<br />

Total impuesto<br />

diferido<br />

(497.661) 8.323 15.290 (2.804) (476.852)


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

53<br />

16. Provisiones<br />

El detalle de provisiones era el siguiente:<br />

<strong>2011</strong> 2010 1/01/2010<br />

Provisión para pensiones de jubilación y beneficios postempleo<br />

89.840 105.069 108.736<br />

Provisión para impuesto de renta y complementarios (2) - 26.450 61.640<br />

Provisión para prestaciones sociales (3) 14.732 13.144 10.542<br />

Provisión para contingencias (4) 351 732 525<br />

Otras provisiones diversas (5) 652 552 536<br />

Total provisiones 105.575 145.947 181.979<br />

Menos porción corriente:<br />

Pensiones de jubilación 10.995 9.818 12.111<br />

Provisión para impuesto de renta y complementarios - 26.450 61.640<br />

Provisión para prestaciones sociales 2.586 2.025 1.427<br />

Otras provisiones diversas 653 552 536<br />

Total porción corriente 14.234 38.845 75.714<br />

Total porción no corriente (6) 91.341 107.102 106.265<br />

(1) El detalle de las provisiones para pensiones y beneficios post-empleo en el estado de posición financiera es el siguiente:<br />

<strong>2011</strong> 2010 1/01/2010<br />

Pensiones (*) 39.600 32.904 46.630<br />

Beneficios médicos posteriores a la relación laboral 47.399 68.454 59.152<br />

Auxilio educativo y contribuciones 2.841 3.711 2.954<br />

89.840 105.069 108.736<br />

(*) Los montos reconocidos en el estado de situación financiera se determinan de la siguiente manera:<br />

<strong>2011</strong> 2010 1/01/2010<br />

Valor actual de las obligaciones (a) 79.145 75.889 77.460<br />

Valor razonable de los activos del plan (b) (39.545) (42.985) (30.830)<br />

Total pensiones 39.600 32.904 46.630<br />

(a) El movimiento del pasivo reconocido en el estado de situación<br />

financiera fue como sigue:<br />

<strong>2011</strong> 2010<br />

Saldo inicial 75.889 77.460<br />

Costo por intereses 6.178 6.392<br />

Costo por servicios - 294<br />

Pagos (10.571) (8.985)<br />

Pérdidas actuariales 7.649 728<br />

Saldo final 79.145 75.889<br />

(b) El movimiento en el valor razonable de los activos del plan<br />

<strong>2011</strong> 2010<br />

Saldo inicial 42.985 30.830<br />

Aportes 4.452 20.416<br />

Pagos de pensiones (10.628) (9.878)<br />

Rendimientos 2.173 1.688<br />

Utilidad (pérdida) actuarial 563 (71)<br />

Saldo final 39.545 42.985<br />

El fondo constituido como activos para soportar los pasivos<br />

pensionales y beneficios post- empleo se realiza mediante fiducia<br />

y donde el portafolio de inversiones de esta fiducia al 31 de<br />

diciembre de <strong>2011</strong> se constituía de la siguiente manera al final del<br />

ejercicio:<br />

Clase de inversión Valor %<br />

Deuda pública tasa fija 15.511 45<br />

Bonos tasa inflación 9.651 28<br />

Bonos tasa fija 2.413 7<br />

CDT tasa interbancaria 2.413 7<br />

Liquidez 1.723 5<br />

CDT tasa inflación 1.379 4<br />

Titularización tasa inflación 689 2<br />

Titularización hipotecaria tasa fija 345 1<br />

Bonos DTF 345 1<br />

Total 34.469 100


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

54<br />

El valor restante está representado en otros activos y obligaciones<br />

menores.<br />

Los rendimientos generados en el ejercicio <strong>2011</strong> por $2.173 (2010<br />

- $1.688) se reflejan el estado de resultados integral.<br />

El fondo actualmente constituido se protocolizó mediante firma de<br />

contrato el 14 de marzo de <strong>2011</strong> con una vigencia de 5 años.<br />

Los cargos en el estado del resultado integral por concepto de<br />

pensiones y beneficios post-empleo fueron como sigue:<br />

<strong>2011</strong> 2010<br />

Gasto neto por pensiones (i) 11.091 5.798<br />

Ingreso por beneficios<br />

médicos posteriores a la (20.110) 12.359<br />

relación laboral (ii)<br />

Gasto por auxilio educativo<br />

y contribuciones (iii) 707 2.137<br />

(8.312) 20.294<br />

Las utilidades actuariales presentadas en el plan de beneficios médicos corresponden a la revisión de los estimados de los beneficios que<br />

corresponden a los beneficiarios cubiertos en este plan y la proyección de crecimiento futuro de los costos médicos.<br />

(iii) Los montos reconocidos en el estado del resultado integral por concepto de auxilio educativo y contribuciones se determinan de la<br />

siguiente manera:<br />

<strong>2011</strong> 2010<br />

Contribuciones a la Seguridad Social<br />

Costo por servicios - 281<br />

Costo por intereses 155 95<br />

Pérdidas actuariales 364 1.625<br />

Auxilio Educativo<br />

Costo por servicios 13 18<br />

Costo por intereses 114 114<br />

Pérdidas actuariales 61 4<br />

707 2.137<br />

(i)<br />

Los montos reconocidos en el estado del resultado integral<br />

por concepto de pensiones se determinan de la siguiente<br />

manera:<br />

<strong>2011</strong> 2010<br />

Costos por interés 6.178 6.392<br />

Pérdida actuariales 7.086 800<br />

Retorno esperado de los<br />

activos del plan<br />

(2.173) (1.688)<br />

Costo de servicio - 294<br />

(11.091) 5.798<br />

El valor aportado por la Empresa por concepto de pensiones<br />

al plan de beneficios definidos fue de $6.300 (2010 - $6.812).<br />

(ii) Los montos reconocidos en el estado del resultado integral<br />

por concepto de beneficios médicos se determinan de la<br />

siguiente manera:<br />

<strong>2011</strong> 2010<br />

Costo por servicios 765 631<br />

Costo por intereses 5.767 5.075<br />

(Utilidad) pérdida actuarial (26.642) 4.796<br />

(20.110) 10.502<br />

Para efectos de la valuación, se supone que el costo anual del auxilio educativo se incrementará de acuerdo con la inflación esperada.<br />

De acuerdo a los análisis realizados en años anteriores, se considera que un rango razonable para la tasa de inflación de largo plazo en<br />

Colombia es de 3% a 5%. Como mejor estimación puntual al 31 de diciembre de <strong>2011</strong> dentro del mencionado rango, el actuario sugiere<br />

utilizar una tasa del 3.5%. Esta tasa de inflación es consistente con las expectativas futuras y se encuentra incluida en la tasa de descuento<br />

propuesta.<br />

De acuerdo con lo establecido en la convención colectiva y en el pacto colectivo, <strong>ISAGEN</strong> reconocerá el auxilio de educación para los<br />

hijos de los empleados activos y de los retirados hasta los 25 años de edad, y los montos del auxilio se determinan como se detalla a<br />

continuación:<br />

● Por preescolar, primaria, secundaria, el auxilio será equivalente a tres (3) salarios mínimos legales mensuales vigentes, por año y por<br />

hijo.<br />

● Por educación superior, el auxilio será equivalente a tres punto cuarenta y tres (3.43) salarios mínimos legales mensuales vigentes, por<br />

año y por hijo.<br />

Las principales estimaciones utilizadas para el cálculo actuarial fueron las siguientes:<br />

<strong>2011</strong> 2010 1/01/2010<br />

Tasa de descuento (nominal) 7.3% 8.55% 8.70%<br />

Tasa de retorno sobre activos (nominal) 5.5% 5.40% 5.60%<br />

Incremento de las pensiones de la<br />

seguridad social (nominal)<br />

3.5% 4.00%<br />

Incremento de las pensiones (nominal) 3.5% 4.00% 4.50%<br />

Incremento salarial (nominal) 4.5% 5.00% 5.50%<br />

Inflación de precios de largo plazo 3.5% 4.00% 4.50%


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

55<br />

De acuerdo con la NIC 19, el tipo de interés a utilizar para descontar las prestaciones post-empleo a pagar a los trabajadores debe<br />

determinarse utilizando como referencia los rendimientos del mercado, en la fecha del balance, correspondientes a las emisiones de<br />

bonos u obligaciones empresariales de alta calidad. En los países donde no exista un mercado amplio para tales títulos, deberá utilizarse<br />

el rendimiento correspondiente a los bonos emitidos por las administraciones públicas, en la fecha del balance.<br />

En Colombia no hay un mercado amplio de instrumentos <strong>financieros</strong> de renta fija, alta calidad y largo plazo que pueda utilizarse como<br />

referencia. Por lo tanto, <strong>ISAGEN</strong> estableció su hipótesis de tasa de descuento basándose en el supuesto de inflación y la curva de<br />

rendimiento de los Bonos del Gobierno (Curva de TES B) denominados en unidades de valor real (UVR), los cuales cuentan con calificación<br />

“Investment Grade” a partir del 2010.<br />

Las tasas de la curva de rendimiento real son obtenidas de la información que diariamente publica la Bolsa de Valores de Colombia.<br />

Resumen de la principales Hipótesis Demográficas<br />

Supuesto Cálculo Actuarial <strong>2011</strong> y 2010<br />

Edad de retiro (empleados incluidos en el plan de<br />

pensiones de la convención colectiva o el pacto<br />

colectivo de <strong>ISAGEN</strong>)<br />

Edad de retiro (resto de los empleados)<br />

55 años para hombres y 50 años de edad para<br />

mujeres, con 20 años de servicio, tanto hombres<br />

como mujeres.<br />

De acuerdo con la fecha de nacimiento:<br />

- Hombres nacidos antes del 1/1/1954 y mujeres<br />

nacidas antes del 1/1/1959:<br />

60 años (hombres) y 55 años (mujeres)<br />

- Hombres nacidos luego del 31/12/1953 y mujeres<br />

nacidas luego del 31/12/1958:<br />

62 años (hombres) y 57 años (mujeres)<br />

RV-08 (Rentistas válidos)<br />

No aplica<br />

Mortalidad<br />

Invalidez<br />

Rotación 2003 SOA Pensión Plan Turnover Study al 40%<br />

El cálculo actuarial incluye el pago de 12 mesadas ordinarias y las mesadas adicionales de junio y diciembre de acuerdo con la Ley, la<br />

proyección de pagos para el 2012 asciende a $ 10.995 y el costo por interés proyectado para el mismo período es de $ 5.710.<br />

(2) Provisión para impuesto de renta y complementarios<br />

Para el cálculo de la provisión del impuesto sobre la renta, se tuvieron en cuenta, entre otros, los siguientes criterios:<br />

● Las rentas fiscales se gravan a la tarifa del 33%.<br />

● El 4 de junio de 2010, <strong>ISAGEN</strong> y la Nación (Ministerio de Minas y Energía) suscribieron el contrato de estabilidad jurídica para toda la<br />

Empresa por un período de 20 años. Mediante este contrato se estabilizaron normas tributarias, algunas disposiciones aduaneras y otras<br />

relacionadas con servicios públicos. Entre las normas tributarias se destacan: tarifa del impuesto de renta, la deducción especial del<br />

30% por nuevas inversiones en activos fijos reales productivos, el descuento tributario por IVA pagado en la importación de maquinaria<br />

pesada para industrias básicas, la exclusión de renta presuntiva para empresas de servicios públicos domiciliarios y las que desarrollan la<br />

actividad complementaria de generación de energía y la exención de tributos para el crédito público externo.<br />

Con este contrato se garantiza que, en caso de modificaciones adversas de las normas estabilizadas en el contrato, continuarán<br />

aplicándose dichas normas durante la vigencia del mismo<br />

● La Ley 1430 de 2010 eliminó la deducción especial por inversiones realizadas en activos fijos productivos establecida en el articulo 158-3<br />

del Estatuto Tributario, sin embargo, con la suscripción del contrato de estabilidad jurídica firmado en el 2010, esta norma fue estabilizada<br />

por un término de 20 años.<br />

●<br />

●<br />

●<br />

●<br />

En aplicación de esta disposición y con base en las<br />

inversiones realizadas, tanto por compra directa como por<br />

leasing financiero con opción irrevocable de compra, <strong>ISAGEN</strong><br />

disminuyó la renta líquida del período en $227.367 (2010<br />

- $171.286).<br />

Las empresas de generación de energía no están sometidas<br />

al sistema de renta presuntiva.<br />

Deducibilidad del 100% de los impuestos de industria y<br />

comercio, avisos y tableros y predial pagados efectivamente<br />

durante el año o período gravable, siempre y cuando tengan<br />

relación de causalidad con la actividad económica del<br />

contribuyente.<br />

Deducibilidad del 100% del gravamen a los movimientos<br />

<strong>financieros</strong>.<br />

Descuento del IVA pagado por la importación o adquisición de<br />

maquinaria pesada para industrias básicas. El valor estimado<br />

del descuento por este concepto para el <strong>2011</strong> fue de $12.403<br />

(2010 - $2.618).


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

56<br />

A continuación se detalla la determinación del impuesto sobre la renta al 31 de diciembre:<br />

<strong>2011</strong> 2010<br />

Utilidad antes de la provisión para impuesto sobre la<br />

renta<br />

474.581 458.613<br />

Más gastos no deducibles e ingresos gravables:<br />

Pérdida en venta de activos fijos - 6.173<br />

Provisiones 1.604 4.027<br />

Impuestos no deducibles 109.020 21.460<br />

Otros gastos no deducibles 45.845 44.290<br />

Gasto no deducible laudo arbitral Miel 3.635 56.364<br />

Ingreso por valoración de inversiones 1.059 979<br />

Interés presuntivo 29 24<br />

Menos ingresos no gravables y gastos deducibles:<br />

Otros ingresos no gravables 15.732 351<br />

Ingresos no gravables por recuperaciones 34.618 9.039<br />

Provisiones deducibles - 2.639<br />

Mayor gasto depreciación fiscal 97.648 118.036<br />

Ajuste por inflación en retiro de inventarios 2.172 709<br />

Deducción activos fijos reales productivos 227.367 171.286<br />

Indemnización por daño emergente - 3.891<br />

Renta líquida gravable 258.236 285.979<br />

Tasa impositiva 33% 33%<br />

Impuesto sobre la renta corriente 85.218 94.373<br />

Retenciones en la fuente y saldos a favor (77.558) (65.305)<br />

Descuento tributario (12.403) (2.618)<br />

(Saldo a favor) valor a pagar (*) (4.543) 26.450<br />

(*) El saldo a favor se encuentra incluido en préstamos y cuentas por cobrar en el rubro Anticipos de<br />

impuestos y contribuciones. (Ver nota 7).<br />

La conciliación de la tasa efectiva del impuesto a la renta se presenta a continuación:<br />

Concepto<br />

<strong>2011</strong> 2010<br />

Valor Tasa Valor Tasa<br />

Impuesto sobre utilidad contable 156.612 33% 151.342 33%<br />

Más gastos no deducibles e ingresos<br />

gravables:<br />

Pérdida en venta de activos fijos - - 2.037 0%<br />

Provisiones 529 0% 1.329 1%<br />

Impuestos no deducibles 35.977 8% 7.082 2%<br />

Otros gastos no deducibles 15.128 3% 14.616 3%<br />

Gasto no deducible laudo arbitral Miel 1.200 0% 18.600 4%<br />

Ingreso por valoración de inversiones 349 0% 323 0%<br />

Interés presuntivo 10 0% 8 0%<br />

53.193 11% 43.995 10%<br />

Menos ingresos no gravables y gastos<br />

deducibles:<br />

Otros ingresos no gravables 5.192 1% 116 1%<br />

Ingresos no gravables por recuperaciones 11.424 2% 2.983 1%<br />

Provisiones deducibles - - 871 0%<br />

Mayor gasto depreciación fiscal 32.224 7% 38.952 8%<br />

Ajuste por inflación en retiro de<br />

inventarios<br />

717 0% 234 0%<br />

Deducción activos fijos reales productivos 75.030 16% 56.524 12%<br />

Indemnización por daño emergente - - 1.284 0%<br />

124.587 26% 100.964 22%<br />

Impuesto sobre la renta corriente 85.218 18% 94.373 21%<br />

Las declaraciones de renta correspondientes a los años gravables 2010 y 2009 están sujetas a revisión<br />

por parte de las autoridades tributarias. Sin embargo, la administración de la Empresa y sus asesores<br />

legales consideran que no se presentarán diferencias con relación a las mismas.


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

57<br />

(3) Corresponde principalmente a la provisión para cubrir los beneficios laborales por cesantías, prima de<br />

antigüedad y compensación variable de los trabajadores de acuerdo con el siguiente detalle:<br />

<strong>2011</strong> 2010<br />

Cesantías<br />

Saldo anterior 2.027 2.056<br />

Costo por servicio 107 112<br />

Costo por interés 172 176<br />

Pérdidas Actuariales 252 158<br />

Pagos del año (429) (476)<br />

Total cesantías 2.129 2.027<br />

Beneficios laborales de largo plazo<br />

Saldo anterior 9.094 8.286<br />

Costo por servicio 932 830<br />

Costo por interés 735 683<br />

Pérdidas (ganancias) actuariales 256 (149)<br />

Pagos del año (1.000) (558)<br />

Total beneficios laborales de largo plazo 10.016 9.092<br />

Otras provisiones 2.587 2.025<br />

Total 14.732 13.144<br />

Los cargos a resultados por estos conceptos fueron como sigue:<br />

Cesantías retroactivas<br />

Concepto <strong>2011</strong> 2010<br />

Costo por servicios 107 112<br />

Costo por intereses 172 176<br />

Pérdidas actuariales 252 158<br />

Beneficios Largo Plazo<br />

Concepto<br />

Prima de antigüedad Quinquenios<br />

<strong>2011</strong> 2010 <strong>2011</strong> 2010<br />

Costo por servicios 897 830 34 32<br />

Costo por intereses 708 683 27 27<br />

Pérdidas (ganancias) actuariales 221 (149) 35 (6)<br />

(4) Corresponde principalmente a la provisión para cubrir la contingencia de pérdida del proceso de Nulidad<br />

y Restablecimiento del Derecho en contra de los actos administrativos dictados por el Municipio de<br />

Victoria, Caldas sobre el cobro de la contribución de regalías por la explotación de material en dicho<br />

municipio para la construcción de la central Miel I. En sentencia del 23 de noviembre de 2006, proferida<br />

en primera instancia por el Tribunal Administrativo de Caldas, se denegaron las pretensiones de la<br />

Empresa. Se presentó recurso de apelación ante el Consejo de Estado. El monto estimado a pagar<br />

incluidos intereses asciende a $246 para <strong>2011</strong> y 2010.<br />

(5) Corresponde a la provisión para cubrir los beneficios otorgados a los clientes con el programa de<br />

fidelización, consistente en otorgarles puntos por compras de energía que posteriormente se pueden<br />

redimir a través de la utilización de servicios técnicos. Los puntos tienen una vigencia de 2 años, pero<br />

pueden ser anulados por el no pago oportuno de la cartera. Las estadísticas de la Empresa muestran<br />

una buena tasa de utilización.<br />

(6) La proyección por año de la porción no corriente de los pasivos estimados es la siguiente:<br />

Año de vencimiento<br />

Valor<br />

2013 13.224<br />

2014 12.687<br />

2015 11.977<br />

2016 11.241<br />

2017 siguientes 42.212<br />

91.341


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

58<br />

17. Impuestos, contribuciones y tasas<br />

El saldo de impuestos, contribuciones y tasas al 31 de diciembre<br />

comprende:<br />

<strong>2011</strong> 2010 1/01/2010<br />

Impuesto al patrimonio (*) 78.698 - -<br />

Contribuciones 12.383 12.003 7.308<br />

Retención en la fuente 9.014 6.919 6.101<br />

IVA - - (428)<br />

Impuestos municipales 3 253 5<br />

Total impuestos, contribuciones<br />

y tasas<br />

100.098 19.175 12.986<br />

Menos porción corriente (51.722) (19.175) (12.986)<br />

Porción no corriente 48.376 - -<br />

(*) La compañía liquidó el impuesto al patrimonio tomando como base el patrimonio líquido (calculado de<br />

acuerdo con normas fiscales) poseído al 1 de enero de <strong>2011</strong> a una tarifa del 4.8% más el 25% de la<br />

sobretasa. La declaración se presentó en el mes de mayo de <strong>2011</strong> y su pago se efectuará en ocho cuotas<br />

iguales en los meses de mayo y septiembre durante los años <strong>2011</strong>, 2012, 2013 y 2014. El valor causado<br />

en resultados corresponde al valor presente neto de estos compromisos de pago futuros, descontados<br />

con el WACC de la Empresa. En el 2010, el valor registrado por impuesto al patrimonio ascendió a<br />

$21.460, equivalente al 1.2% del patrimonio líquido al 1° de enero de 2010 y se causó igualmente con<br />

cargo a resultados integrales.<br />

El valor pagado por concepto de impuesto al patrimonio durante el <strong>2011</strong> fue de $30.322. La porción no<br />

corriente corresponde a las cuotas a pagar durante 2013 y 2014.<br />

18. Cuentas por pagar<br />

El saldo de cuentas por pagar comprendía:<br />

<strong>2011</strong> 2010 1/01/2010<br />

Cuentas por pagar a acreedores (1) 21.933 19.360 4.816<br />

Cuentas por pagar a proveedores (2) 103.438 98.626 97.884<br />

Cuentas por pagar energía (3) 61.279 38.989 68.469<br />

Laudo arbitral proceso Miel (4) 120.972 117.091 -<br />

Depósitos sobre contratos (5) 26.477 20.115 4.433<br />

Total cuentas por pagar 334.099 294.181 175.602<br />

Menos porción corriente<br />

Cuentas por pagar a acreedores 19.437 18.495 4.816<br />

Cuentas por pagar a proveedores 103.438 98.626 97.884<br />

Cuentas por pagar energía 61.279 38.989 68.469<br />

Total porción corriente 184.154 156.110 171.169<br />

Total porción no corriente 149.945 138.071 4.433<br />

(1) Incluye la cuenta por pagar de la prima a la Nación correspondiente al contrato de estabilidad jurídica por<br />

$15.585 de capital calculado al costo amortizado utilizando la tasa de interés efectiva.<br />

Dicha prima se pagará de la siguiente forma:<br />

Año <strong>2011</strong> 2012 2013 2014 Total<br />

Prima 2.958 5.221 2.958 4.448 15.585<br />

Plazo 31/01/2012 01/02/2013 02/02/2014<br />

(*)<br />

(*) A los 30 días luego de finalizado el período de construcción del proyecto Sogamoso<br />

(2) Incluye $18.808 correspondiente a facturas de uso de líneas y redes y SIC del mes de noviembre de <strong>2011</strong><br />

(2010 - $13.782), por estimados de cargos por uso y conexión $13.387 (2010 - $15.296), por estimado<br />

de compras y transporte de gas combustible $1.967 (2010 - $3.614), estimado para el mes de diciembre<br />

de FAZNI $1.116 (2010 - $1.204). De los proyectos Amoyá $3.175 (2010 - $6.882), Manso $1.062 (2010<br />

- $4.574), Sogamoso $27.213 (2010 - $23.406) y para la adquisición de otros bienes y servicios $16.787<br />

(2010 - $28.257). También del estudio Andaquí $9.170 (2010 - $9.170).<br />

Al 31 de diciembre se tenían constituidas garantías bancarias a favor de Santiago Oil Company, Equion<br />

y Tepma por USD 958 (2010 - USD 959) para garantizar compras de gas y con TGI por $5.596 (2010 -<br />

$4.744) para garantizar el transporte de gas.<br />

(3) Está conformado por $30.149 correspondientes a las facturas por compra de energía (2010-$14.769), y<br />

$ 31.130 por compras estimadas para el mes de diciembre de <strong>2011</strong> (2010-$24.220).


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

59<br />

Con el objetivo de asegurar el cumplimiento de las transacciones en<br />

la Bolsa de Energía, reconciliaciones, servicios complementarios,<br />

cargos por uso del STN, servicios del CND y los CRD, y en general,<br />

por cualquier concepto que deba ser pagado al Administrador del<br />

SIC, de acuerdo con lo establecido en la Resolución CREG No.<br />

116 de 1998, se tienen constituidas garantías bancarias a favor<br />

de XM Compañía de Expertos de Mercados S.A. E.S.P. por<br />

$110.000. (2010 - $50.671).<br />

Con el fin de cumplir con la Resolución CREG 061 de 2007 se<br />

constituyeron garantías para cubrir el cargo por confiabilidad<br />

por USD 41.729 (2010 - USD 37.895) y de $33.345 para cubrir la<br />

entrada en operación comercial de los proyectos.<br />

(4) Está conformado principalmente por la cuenta por pagar generada<br />

por el fallo del laudo arbitral proferido por la ICC International<br />

Court of Arbitration a favor del Consorcio Miel por $120.972 de los<br />

cuales $41.603 y USD10.978 corresponden a capital y $ 40.954 y<br />

USD8.307 a intereses.<br />

En el 2010 se registró el pasivo real del fallo del laudo arbitral<br />

proferido por la ICC International Court of Arbitration entre el<br />

Consorcio Miel (Constructora Norberto Odebrecht, Alston Hydro<br />

Energía Brasil Ltda., Kvaerner Energy A.S. y Alstom Power Italia<br />

SPA) e <strong>ISAGEN</strong> por (2010- $117.091) de los cuales $41.603 y USD<br />

10.978 correspondían a capital, $38.397 y USD 7.714 intereses.<br />

El valor correspondiente a capital, fue capitalizado como mayor<br />

valor de la central Miel I por corresponder a sobrecostos de obra.<br />

<strong>ISAGEN</strong> interpuso recurso de anulación contra el Laudo Arbitral<br />

y su providencia complementaria - addendum -, invocando varias<br />

de las causales previstas en el Art. 163 del Decreto 1818 de<br />

1998, que en Colombia regula el arbitraje internacional, recurso<br />

éste cuyo trámite se surte en la Sección Tercera de la Sala de lo<br />

Contencioso Administrativo del Consejo de Estado.<br />

El 25 de noviembre de <strong>2011</strong> el Consejo de Estado resolvió<br />

avocar el conocimiento del Recurso de Anulación interpuesto por<br />

<strong>ISAGEN</strong>, dar traslado a las partes para la sustentación del mismo<br />

y la presentación de alegatos por la parte convocada y decretar la<br />

suspensión de la ejecución del Laudo.<br />

(5) Corresponde a cuentas por pagar por concepto de retenciones<br />

contractuales efectuadas a los contratistas que adelantan la<br />

construcción de proyectos productivos, como garantía. El monto<br />

de estas retenciones será reintegrado con el recibo a satisfacción<br />

de la obra.<br />

19. Otros pasivos<br />

El saldo de otros pasivos comprendía:<br />

<strong>2011</strong> 2010 1/01/2010<br />

Anticipos por ventas de energía (*) 54.014 11.948 33.693<br />

Anticipos por ventas de gas combustible 1.596 6.223 5.267<br />

Recaudo de democratización 202 213 298<br />

Cobro de cartera de terceros 86 6 6<br />

Otros recaudos a favor de terceros 19 1 93<br />

Convenio alumbrado público 43 72 77<br />

Convenio tasa de seguridad ciudadana 4 - -<br />

Ventas por cuenta de terceros - 405 -<br />

Total otros pasivos 55.964 18.868 39.434<br />

(*) Anticipos recibidos de clientes para futuras entregas de energía. Los principales saldos corresponden a Corporación Eléctrica Nacional<br />

S.A. - Corpoelec $33.892, Centrales Eléctricas de Nariño $13.370, Empresa de Energía del Arauca S.A. $3.260 (2010 - $1.384) y Empresas<br />

Municipales de Cali E.I.C.E. $1.455 (2010 - $7.102).<br />

20. Reservas<br />

El saldo de reservas comprendía:<br />

<strong>2011</strong> 2010 1/01/2010<br />

Reservas por disposiciones fiscales (1) 632.954 556.581 480.485<br />

Reserva ocasional calificación de riesgo (2) 326.785 156.947 -<br />

Reserva legal (3) 51.134 51.134 51.134<br />

Reserva ocasional inversiones (4) 38.446 38.446 38.446<br />

Total reservas 1.049.319 803.108 570.065<br />

(1) La Asamblea General de Accionistas, en cumplimiento del artículo 130 del Estatuto Tributario, ha apropiado desde el 2004 esta reserva de<br />

las utilidades netas equivalente al 70% del mayor valor de la depreciación fiscal sobre la contable. Según disposiciones legales, se puede<br />

liberar esta reserva en la medida en que las depreciaciones posteriormente contabilizadas, excedan las solicitadas anualmente para efectos<br />

tributarios, o se vendan los activos que generaron el mayor valor deducido. El valor constituido en el año fue de $83.139 (2010 - $79.978) y<br />

liberado $6.766 (2010 - $3.882).<br />

(2) Reserva ocasional aprobada por la Asamblea General de Accionistas con el fin de mantener la calificación de riesgo de la empresa y el<br />

cumplimiento de los compromisos con los acreedores e inversionistas.


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

60<br />

(3) De acuerdo con la Ley, la Empresa está obligada a apropiar el 10% de sus utilidades netas anuales como<br />

reserva legal hasta que el saldo de esta reserva sea equivalente al 50% del capital suscrito. La reserva<br />

legal obligatoria no es distribuible antes de la liquidación de la Empresa, pero puede utilizarse para<br />

absorber o reducir pérdidas netas anuales. Son de libre disponibilidad para los accionistas los saldos de<br />

la reserva en exceso del 50% del capital suscrito.<br />

(4) Reserva ocasional de inversiones aprobada por la Asamblea General de Accionistas.<br />

22. Costos de ventas y operación<br />

El saldo de esta cuenta al 31 de diciembre de <strong>2011</strong> y 2010<br />

comprende:<br />

21. Ingresos de actividades ordinarias<br />

Los ingresos de actividades ordinarias al 31 de diciembre<br />

comprendían:<br />

<strong>2011</strong> 2010<br />

Ventas de energía por contratos (*) 1.427.952 1.057.593<br />

Ventas de energía en bolsa 164.746 360.931<br />

Ventas de gas 80.712 41.302<br />

Servicios técnicos 8.382 5.474<br />

Remuneración subestación Calderas (**) 908 -<br />

Total ingresos operacionales 1.682.700 1.465.300<br />

(*) Las ventas de energía por contratos están conformadas por $649.882 para empresas reguladas (2010 -<br />

$439.275), para empresas no reguladas $710.362 (2010 - $618.318) y ventas a Venezuela $67.708.<br />

(**) Corresponde a ingresos provenientes del pago de los cargos de uso de la subestación de 115 kV,<br />

asociada a la Central Calderas, de propiedad de <strong>ISAGEN</strong> que hace parte del Sistema de Transmisión<br />

Regional Centro-Sur cuyo operador de red es Empresas Públicas de Medellín - EPM, según contrato<br />

número 299990441287 firmado entre las partes, de conformidad con la Resoluciones CREG -105 de<br />

2009 y CREG - 026 de 2010.<br />

<strong>2011</strong> 2010<br />

Compras de energía 280.225 229.075<br />

Cargos por uso y conexión al STN 208.906 179.259<br />

Combustible 164.950 93.589<br />

Depreciación 124.472 128.898<br />

Gastos de personal 53.398 50.144<br />

Transferencia Ley 99/93 39.897 33.416<br />

Mantenimiento y reparación 29.689 24.735<br />

Vigilancia 16.832 12.464<br />

Seguros 15.334 13.973<br />

Relaciones con la comunidad 13.292 11.445<br />

Contribución Fazni 12.286 10.223<br />

Transporte y fletes 10.993 5.486<br />

Atención clientes 10.639 7.405<br />

Plan de manejo ambiental 9.905 6.316<br />

CND, CRD’S y SIC 7.017 7.652<br />

Aseo y cafetería 3.505 3.243<br />

Honorarios 3.134 2.296<br />

Impuestos y contribuciones 2.826 3.862<br />

Arrendamientos 1.739 1.275<br />

Estudios y proyectos 1.158 11.844<br />

Publicidad y propaganda 652 654<br />

Otros 3.423 2.410<br />

Total costos de ventas y operación 1.014.272 839.664


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

61<br />

23. Otros Ingresos<br />

Los otros ingresos al 31 de diciembre comprendían:<br />

24. Gastos de administración<br />

Los gastos de administración al 31 de diciembre comprendían:<br />

<strong>2011</strong> 2010<br />

Recuperaciones (1) 31.931 6.828<br />

Sobrantes 899 145<br />

Ventas de activos (2) 570 15.813<br />

Multas y sanciones (3) 230 17.780<br />

Alimentación a los empleados 104 94<br />

Venta de pliegos 101 432<br />

Comisiones 48 43<br />

Indemnizaciones (4) - 3.891<br />

Venta de propiedad, planta y equipo - 549<br />

Otros (5) 2.565 2.422<br />

Total otros ingresos 36.448 47.997<br />

(1) Incluye principalmente la recuperación de $25.997 del cálculo actuarial de los planes médicos y la<br />

recuperación del deterioro de cartera de EMCALI por $2.850 (2010 - $2.757).<br />

En el 2010 incluye el ajuste por mayor valor de la provisión del impuesto de renta del $3.495.<br />

(2) Incluye la actualización de la cuenta por cobrar del Estudio de Ituango a la Hidroeléctrica Ituango S.A por<br />

$570, cuya venta fue en el 2010 - $15.250. En el 2010 se incluye la venta de predios a Empresas Públicas<br />

de Medellín por $663.<br />

(3) Incluye multa a Ecopetrol por incumplimiento en el suministro de gas dentro del contrato suscrito bajo la<br />

denominación “Take or pay”.<br />

(4) En el 2010 incluye la indemnización reconocida por la compañía de seguros por daño en los devanados<br />

del estator del generador, de la central Termocentro ocurrido en el 2008.<br />

(5) Incluye $1.072 de utilidad en la venta de los predios adquiridos para la construcción de la nueva sede,<br />

facturación de otros servicios prestados por $546 y el arrendamiento de bienes inmuebles por $192.<br />

<strong>2011</strong> 2010<br />

Gastos de personal (1) 39.494 36.567<br />

Impuestos y contribuciones (2) 13.841 10.227<br />

Honorarios (3) 9.034 7.338<br />

Mantenimiento y reparación 6.516 5.340<br />

Depreciación y amortización 4.449 4.426<br />

Publicidad 1.817 1.412<br />

Servicios públicos 1.753 1.394<br />

Comunicaciones y transporte 1.171 599<br />

Vigilancia 1.146 969<br />

Aseo y cafetería 962 936<br />

Seguros 734 781<br />

Gastos legales 70 914<br />

Estudios y proyectos - 1.678<br />

Contrato prima estabilidad jurídica - 16.173<br />

Otros gastos generales 5.319 5.516<br />

Total gastos de administración 86.306 94.270<br />

(1) Incluye el ajuste del pasivo pensional por concepto de jubilaciones. La Empresa reconoce su pasivo<br />

por pensiones de jubilación como un plan de beneficios definidos de acuerdo con estudios actuariales<br />

elaborados sobre bases técnicas considerando los demás beneficios post-empleo que se reconocen<br />

a los pensionados y su grupo familiar. En los estudios se incluyen a los trabajadores y ex trabajadores<br />

que, de acuerdo con las normas legales y acuerdos contractuales, tienen un derecho adquirido.<br />

Adicionalmente se incluye el costo de los beneficios de largo plazo, tales como: prima de antigüedad,<br />

quinquenios y cesantías retroactivas (régimen anterior). Estos conceptos se reconocen por el valor<br />

presente de la obligación definida a la fecha del balance, calculada anualmente usando el método de la<br />

unidad de crédito proyectada y la tasa de interés de bonos del Gobierno Colombiano de largo plazo. Para<br />

mayor detalle ver nota 16.<br />

(2) Incluye principalmente $2.363 (2010 - $1.705) que corresponde a la cuota de fiscalización de la Contraloría<br />

General de la República, $2.010 (2010 - $2.013) por contribución del <strong>2011</strong> a la Superintendencia de<br />

Servicios Públicos, $626 (2010- $506) de contribución a la Comisión de Regulación de Energía y Gas -<br />

CREG, $593 (2010 - $684) por impuesto de Industria y Comercio, $147 (2010 - $174) de Impuesto predial<br />

y $8.086 (2010 - $5.131) de gravamen a los movimientos <strong>financieros</strong>.<br />

(3) Comprende honorarios por asesoría financiera $474 (2010 - $470), asesoría administrativa $3.577 (2010<br />

- $2.754), asesoría jurídica $1.127 (2010 - $956), auditorias $694 (2010 - $598) y honorarios por corretaje<br />

$885 (2010 - $1.029).


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

62<br />

25. Otros Gastos<br />

Los otros gastos al 31 de diciembre comprendían:<br />

26. Ingresos Financieros<br />

Los ingresos <strong>financieros</strong> al 31 de diciembre comprendían:<br />

<strong>2011</strong> 2010<br />

Impuesto al patrimonio (1) 98.044 21.460<br />

Comisiones y otros gastos bancarios (2) 3.376 8.803<br />

Gastos de ejercicios anteriores 2.373 1.523<br />

Donaciones (3) 2.150 270<br />

Provisiones (4) 1.712 1.967<br />

Pérdida en baja de activos fijos 972 5.820<br />

Derechos en fideicomiso 184 449<br />

Costas procesales 2 3.723<br />

Otros 850 1.478<br />

Total otros gastos 109.663 45.493<br />

(1) Incluye $7.080 (2010 - $11.689) correspondiente al ajuste del pasivo pensional por concepto de La<br />

compañía liquidó el impuesto al patrimonio tomando como base el patrimonio líquido poseído al 1 de<br />

enero de <strong>2011</strong> a una tarifa del 4.8% más el 25% de la sobretasa. La declaración se presentó en el mes de<br />

mayo de <strong>2011</strong> y su pago se efectuará en ocho cuotas iguales en los meses de mayo y septiembre durante<br />

los años <strong>2011</strong>, 2012, 2013 y 2014. La compañía causó y contabilizó el 100% del impuesto al patrimonio<br />

y su sobretasa en cuentas de gastos aplicando la metodología de costo amortizado. En el 2010, el valor<br />

registrado por impuesto al patrimonio ascendió a $21.460, equivalente al 1.2% del patrimonio líquido al<br />

1° de enero de 2010 y se causó igualmente contra la cuenta de gasto.<br />

El valor pagado por concepto de impuesto al patrimonio durante el <strong>2011</strong> fue de $30.322 (2010 - $21.460).<br />

(2) Incluye principalmente comisión por garantías $1.170 (2010 - $1.025), gastos bancarios $382 (2010<br />

- $432), pago de dividendos $139 (2010 - $145), comisión por administración y custodia de bonos y<br />

acciones $1.819 (2010 - $2.348), -$139 por ajustes al costo amortizado de la deuda y $ 37 de la comisión<br />

a Empresas Públicas de Medellín por la representación de los activos de transmisión regional de la<br />

Subestación Calderas. En el 2010 incluía adicionalmente, la comisión y asesoría en la reestructuración<br />

de la deuda Opic y estructuración de la deuda para Sogamoso por $4.938.<br />

(3) En el <strong>2011</strong>, según el acta No. 201 de la Junta Directiva, se aprobó el desembolso de $2.000 para la<br />

Fundación Colombia Humanitaria destinados a la atención prioritaria de los damnificados por el invierno<br />

y $150 a la Fundación Alejandro Galvis Galvis del departamento de Santander, para atender la ola<br />

invernal.<br />

(4) Incluye principalmente reconocimiento de deterioro de deudores $755 (2010 - $844), provisión por<br />

puntos del programa de fidelización de clientes $609 (2010 - $915), $204 por provisión por contingencias<br />

y litigios, reconocimiento de deterioro de materiales para la prestación de servicios $144.<br />

<strong>2011</strong> 2010<br />

Intereses y rendimientos (1) 35.885 25.367<br />

Utilidad por valoración de inversiones (2) 9.999 13.993<br />

Diferencia en cambio 3.224 4.537<br />

Total Ingresos <strong>financieros</strong> 49.108 43.897<br />

(1) Incluye principalmente los rendimientos por depósitos bancarios por $26.580 (2010 - $17.582) y los<br />

intereses por préstamos otorgados a empleados y ex empleados para la compra de vivienda y vehículo.<br />

(2) Corresponde a la utilidad que surge por el ajuste mensual de las inversiones en títulos de deuda a<br />

precios de mercado.<br />

27. Gastos Financieros<br />

Los gastos <strong>financieros</strong> al 31 de diciembre comprendían:<br />

<strong>2011</strong> 2010<br />

Operaciones de financiamiento 51.162 47.785<br />

Intereses pensiones y beneficios laborales (1) 13.122 12.562<br />

Intereses de obligaciones tributarias (2) 10.976 713<br />

Diferencia en cambio 4.539 4.946<br />

Créditos judiciales (3) 3.635 52.642<br />

Créditos a empleados - 506<br />

Total gastos <strong>financieros</strong> 83.434 119.154


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

63<br />

(1) Los intereses por pensiones y beneficios laborales calculados de acuerdo a la metodología de la NIC 19,<br />

fueron los siguientes:<br />

Concepto <strong>2011</strong> 2010<br />

Plan de pensiones 6.178 6.392<br />

Plan médico 5.767 5.075<br />

Prima de antigüedad 708 683<br />

Cesantías retroactivas 172 176<br />

Contribuciones 155 95<br />

Auxilio educativo 115 114<br />

Quinquenios 27 27<br />

13.122 12.562<br />

(2) Valor correspondiente a los intereses de la deuda por el impuesto al patrimonio y la prima de estabilidad<br />

jurídica, calculados a tasa efectiva.<br />

(3) Intereses generados por la deuda reconocida en 2010 producto de la demanda interpuesta por el<br />

consorcio que construyó la central hidroeléctrica Miel, de acuerdo con la decisión del tribunal arbitral.<br />

28. Utilidad por acción<br />

Utilidad por acción básica y diluida<br />

La utilidad por acción básica se calcula dividiendo la utilidad atribuible<br />

a los accionistas de la Compañía entre el promedio ponderado<br />

de las acciones comunes en circulación en el año, excluyendo<br />

las acciones comunes adquiridas por la Compañía y mantenidas<br />

como acciones de tesorería (ver nota 13).<br />

La utilidad por acción diluida se calcula ajustando el promedio de<br />

acciones comunes en circulación para simular la conversión de todas<br />

las acciones comunes potenciales diluibles. La Compañía no<br />

tiene acciones comunes potencialmente diluibles.<br />

<strong>2011</strong> 2010<br />

Utilidad atribuible a los accionistas de la<br />

Compañía<br />

355.203 321.885<br />

Promedio ponderado de las acciones comunes<br />

en circulación<br />

2.732.226.991 2.732.226.166<br />

Utilidad por acción básica y diluida 130.00 117.81<br />

29. Dividendos por acción<br />

Los dividendos pagados en <strong>2011</strong> y en 2010 fueron $163.565<br />

($56.02 por acción) y $152.709 ($60 por acción) respectivamente.<br />

En la Asamblea General de Accionistas del 27 de marzo de 2012<br />

se propuso un dividendo respecto de los resultados correspondientes<br />

al año terminado el 31 de diciembre de <strong>2011</strong> de $77 por<br />

acción, para un monto total de $209.908. Los estados <strong>financieros</strong><br />

no reflejan este dividendo por pagar.


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

64<br />

30. Transacciones y saldos entre partes relacionadas<br />

Concepto Accionistas (*) Administración Junta<br />

EPM Gobierno<br />

Nacional<br />

Directiva<br />

<strong>2011</strong><br />

Saldos de balance<br />

Cuentas por cobrar 48 - 672 -<br />

Obligaciones 3.519 15.010 - -<br />

Transacciones relacionadas<br />

con resultados<br />

Uso del Sistema de Distribución Local 20.545 - - -<br />

Intereses 1.602<br />

Servicios de energía, acueducto y teléfono 820 - - -<br />

Honorarios - - - 339<br />

Sueldos y beneficios sociales de corto plazo - - 4.332 -<br />

Comisiones 37<br />

Otras transacciones<br />

Dividendos 21.008 94.315 26 -<br />

2010<br />

Saldos de balance<br />

Cuentas por cobrar 623 - 635 -<br />

Obligaciones 3.065 2 - -<br />

Transacciones relacionadas<br />

con resultados<br />

Uso del Sistema de Distribución Local 16.476 - - -<br />

Costo Comercialización gas - - - -<br />

Servicios de energía, acueducto y teléfono 638 - - -<br />

Honorarios - - - 346<br />

Sueldos y beneficios sociales de corto plazo - - 3.696 -<br />

Otras transacciones<br />

Dividendos 19.614 88.056 25 -<br />

Todas las operaciones realizadas con<br />

los accionistas, administradores y Junta<br />

Directiva se realizaron en condiciones de<br />

mercado. Durante el <strong>2011</strong> no se presentaron<br />

ingresos por ventas de energía a accionistas<br />

ni costos de comercialización de<br />

gas.<br />

Adicionalmente, la Empresa realiza operaciones<br />

de compra y venta de servicios<br />

con empresas relacionadas en las cuales<br />

la Nación, directa o indirectamente, tiene<br />

participación. Estas operaciones son realizadas<br />

con criterios de mercado.<br />

(*) Los accionistas se refieren a aquellos con más del 10% de las acciones en circulación (Nota 13).


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

65<br />

31. Otras revelaciones<br />

La Compañía tenía al 31 de diciembre de <strong>2011</strong> y 2010 los siguientes activos contingentes:<br />

Reclamación a la compañía Mundial de Seguros por indemnización del siniestro<br />

Central Termocentro por $ 9.427 (2010 - $9.288).<br />

Demanda contra el Municipio de Caloto por impuestos de industria y comercio por<br />

$3.177 (2010 - $1.378).<br />

Demanda contra el Municipio de Yumbo por impuestos de industria y comercio por<br />

$1.588.<br />

Reclamación por daños y perjuicios por posesión y liquidación de Electrochocó al<br />

Ministerio de Minas y Energía Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios<br />

$9.983 (2010 - $13.003).<br />

Demanda contra la resolución de la Superintendencia de Servicios Públicos<br />

Domiciliarios en la que se fijó la contribución del 2007 por $1.618 (2010 - $1.806).<br />

Demanda a la Nación (Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios) por daños<br />

y perjuicios en la liquidación de Empresas Públicas de Caucasia $17.302 (2010<br />

- $24.412)<br />

Demanda a Megaproyectos por daños y perjuicios por terminación anticipada del<br />

Contrato Isagen No. 46/2629 $4.159<br />

Demandas de los municipios de Medellín y Puerto Tejada por impuestos de industria<br />

y comercio por $4.763 (2010 - $5.091) sobre los cuales se han presentado demandas<br />

ante el Tribunal Contencioso Administrativo de cada departamento. Además se presentaron<br />

los de San Carlos y San Rafael por impuesto de industria y comercio generado<br />

por el AGC y cargo por capacidad $3.116 (2010 - $4.400).<br />

En el 2010 se incluía la demanda a Electrificadora del Tolima por el no reconocimiento<br />

de intereses de mora sobra la masa de liquidación por $1.986.<br />

La Empresa tenía principalmente las siguientes contingencias pasivas:<br />

Negociaciones de venta de energía a largo plazo, por un valor aproximado de<br />

$3.551.506 (2010 - $3.485.996).<br />

Carta de crédito para garantizar el pago semestral de la deuda OPIC $40.691 (2010<br />

- $40.691).<br />

Demanda Producciones Punch $900<br />

(2010 - $1.215) por concepto de pago<br />

de daños e indemnización de perjuicios<br />

por racionamiento de energía.<br />

Llamado en garantía por parte de XM<br />

Expertos en Mercados por concepto<br />

de los procesos por cargo por capacidad<br />

instaurado por varios agentes<br />

del mercado por $39.531 (2010<br />

- $33.342).<br />

Demanda al Ministerio de Minas<br />

y Energía por la Resolución No.<br />

180436 de abril 10 de 2006 mediante<br />

la cual se pretendía el pago de derechos<br />

en el proyecto Urrá por $7.266<br />

que habían sido entregados previamente<br />

en el proceso de reducción de<br />

capital de <strong>ISAGEN</strong> (2010 - $9.270).<br />

Demanda contra el Municipio de Tuta<br />

por impuestos de industria y comercio<br />

por $2.542 (2010 - $872).<br />

Demanda contra el Municipio de<br />

Arauca por alumbrado público por<br />

$3.035<br />

32. Eventos subsecuentes<br />

No se presentaron hechos relevantes después<br />

del cierre de los estados <strong>financieros</strong><br />

que puedan afectar de manera significativa<br />

la situación financiera de la empresa<br />

reflejada en los estados <strong>financieros</strong> con<br />

corte al 31 de diciembre de <strong>2011</strong>.


<strong>Estados</strong> Financieros <strong>NIIF</strong> <strong>2011</strong> │ <strong>ISAGEN</strong> S.A. E.S.P.<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!