05.11.2014 Views

canal-x-nicaragua

canal-x-nicaragua

canal-x-nicaragua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gran Canal Interoceánico por Nicaragua<br />

3.21 Para el diseño de la plantilla del <strong>canal</strong> (Figura 3.3), se tomaron en consideración los siguientes<br />

parámetros: (a) <strong>canal</strong> principal de una vía y <strong>canal</strong>es de acceso de dos vías (Figura 3.2); (b) profundidad/<br />

altura de 23 m; (c) hidrología de la región (Tabla 3.2); (d) buque de diseño (Tabla 3.3); y (e) topografía y<br />

geología de la región.<br />

Tabla 3.2. Parámetros Hidrológicos<br />

Precipitación mayor anual en la Costa Atlántica sobre la ruta 4,000 mm<br />

Precipitación promedio anual en la cuenca del Lago de Nicaragua. 1,762 mm<br />

Precipitación promedio anual sobre el Lago de Nicaragua 1,600 mm<br />

Precipitación promedio anual en la región Sur Sureste 3,200 mm<br />

Area del Lago de Nicaragua a nivel 31 m s.n.m.m. 8,284 km 2<br />

Area de la cuenca del Lago de Nicaragua 20,315 Km 2<br />

Descarga diaria del Lago de Nicaragua al río San Juan 41,213,000 m 3<br />

Necesidad de agua diaria del Gran Canal para su operación 6,600,000 m 3<br />

Elevación mínima del Lago de Nicaragua s.n.m.m.<br />

29.57 m<br />

Elevación máxima del Lago de Nicaragua s.n.m.m. * 32.00 m<br />

* Con la represa en Los Sábalos alcanzaría la máxima elevación s.n.m.m.<br />

3.22 Las características del buque de diseño y las esclusas se muestran en la Tabla 3.3. y 3.4<br />

Tabla 3.3. Buque de 250,000 dwt<br />

Tabla 3.4. Dimensiones de Esclusas<br />

Eslora: 1,312 pies = 400 m<br />

Largo:<br />

1,529 pies = 466 m<br />

Manga: 197 pies =<br />

60 m<br />

Ancho:<br />

210 pies = 64 m<br />

Calado: 66 pies = 20 m<br />

Profundidad: 112 pies = 34 m<br />

3.24 El proceso del tránsito de un buque del océano Atlántico al Pacífico sería, al tenor de la Figura<br />

3.2, el siguiente: (a) entrada al Gran Canal por el <strong>canal</strong> de acceso a nivel del mar; (b) subiría por el primer<br />

conjunto de esclusas (1 en la Figura mencionada) para pasar del nivel del mar a un nivel intermedio de<br />

32 metros s.n.m.m., y de este a través del segundo conjunto de esclusas (2 en la Figura referida) al nivel<br />

de 60 m s.n.m.m; (c) bajaría al nivel del Lago de Nicaragua (32 metros s.n.m.m.) por medio del tercer<br />

conjunto de esclusas (3 en la Figura antes mencionada); y (d) de este al océano Pacífico por medio del<br />

cuarto conjunto de esclusas (4 en la Figura referida).<br />

G. Disponibilidad de Agua y Características Hidrológicas<br />

3.25 En la región Sur-Sureste del país existe más que suficiente disponibilidad de agua para<br />

asegurar la operación del Gran Canal. Además, el promedio de 3,200 mm anuales de precipitación y las<br />

características especiales de la región, facilitan optimizar el uso del agua (Tabla 3.2 y Figura 3.4). Este<br />

nivel de precipitación posiblemente se incrementará con la reforestación de las cuencas por donde cruce el<br />

Gran Canal.<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!