13.11.2014 Views

Unidad didáctica B: El diodo

Unidad didáctica B: El diodo

Unidad didáctica B: El diodo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

valor próximo a 0.7 V para todos los <strong>diodo</strong>s de silicio) la corriente crece con una pendiente muy<br />

grande.<br />

Además de esta corriente, cuando la tensión aplicada al <strong>diodo</strong> varía en el tiempo aparece un término<br />

de corriente adicional, i C . Utilizamos letras minúsculas para denotar corrientes o tensiones que<br />

varían con el tiempo y mayúsculas para las que son invariables con el tiempo. Podemos añadir esta<br />

corriente a la expresada por la característica i-v (que corresponde al régimen estático) en forma de<br />

la corriente que fluye por un capacitor no lineal cuya capacitancia, C D , depende de v D en una forma<br />

parecida a la mostrada en la Figura 2.9.a.<br />

Figura 2.9 a) Característica. B) Circuito equivalente en régimen estacionario<br />

Por lo tanto, en régimen dinámico la corriente i D que “entra” al <strong>diodo</strong> es la suma de la estática (I D ) y<br />

la dinámica (i C ). Esto lo indicamos con el circuito de la Figura 2.9.b donde la fuente de corriente<br />

controlada por tensión modela la corriente estática de la Figura 2.8.b.<br />

Una vez que hemos expuesto la forma en que opera el <strong>diodo</strong>, nos ocuparemos en los próximos<br />

apartados de dar expresiones algebraicas para las curvas características I D -V D y C D -v D del<br />

dispositivo, con esto definiremos sus ecuaciones constitutivas. Realizaremos la presentación de<br />

estas expresiones separando el régimen estático del dinámico. Pero antes dedicamos unas líneas a<br />

un tipo especial de <strong>diodo</strong>: el <strong>diodo</strong> Zener<br />

2.4.1 <strong>El</strong> <strong>diodo</strong> Zener<br />

En general intentaremos evitar que los <strong>diodo</strong>s operan en la región de ruptura porque en ella el nivel<br />

de corriente y la tensión presentan valores elevados. Por ello la potencia que el dispositivo ha de<br />

disipar puede ser grande y corremos el riesgo de quemarlo.<br />

Sin embargo poder operar en esta región es muy útil para determinadas aplicaciones porque en ella<br />

se producen grandes variaciones de la corriente con pequeños variaciones de la tensión v D . Por esto<br />

existen unos <strong>diodo</strong>s especiales, que llamaremos <strong>diodo</strong>s Zener, concebidos para que funcionen en<br />

ruptura sin que se quemen. En la Figura 2.10 podemos ver el símbolo de circuito y un modelo lineal<br />

que da cuenta de su funcionamiento.<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!