13.11.2014 Views

Hormonas Tiroideas y Cerebro. Notas Sobre La Relación Bocio y ...

Hormonas Tiroideas y Cerebro. Notas Sobre La Relación Bocio y ...

Hormonas Tiroideas y Cerebro. Notas Sobre La Relación Bocio y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

coclear ventral, parte dorsal del septum lateral, lámina molecular del giro dentado del hipocampo y<br />

caudado-putamen, entre otras. Su presencia es consecuencia del paso de las hormonas a través de<br />

la barrera hematoencefálica, pero además, la T 3 puede ser también generada en el cerebro a partir de<br />

la T 4 por la acción de la desyodasa tipo 2 (D2). <strong>La</strong> D2 está presente en células gliales, astrocitos,<br />

tanicitos y algunas interneuronas, y se considera que estas células abastecen de T 3 a las neuronas.<br />

<strong>La</strong>s estructuras cerebrales que contienen hormonas tiroideas también expresan sus respectivos<br />

receptores, principalmente de la isoforma TRα1, localizados en neuronas, oligodendrocitos y<br />

astrocitos (5-8).<br />

Como ya se mencionó, la deficiencia de hormonas tiroideas durante la gestación, afecta<br />

diversos procesos fisiológicos que ocurren durante el desarrollo del SNC. En estudios hechos en<br />

animales de laboratorio, se ha analizado la histología de algunas estructuras como la neocorteza,<br />

hipocampo, cerebelo, ganglios basales, entre otras, y se ha encontrado que la deficiencia de estas<br />

hormonas disminuye el crecimiento axonal y dendrítico (9), afecta el número y distribución de las<br />

espinas dendríticas (10,11), altera la migración de las neuronas (12-19) y la proliferación de astrocitos<br />

(20), así mismo, aumenta el grado de apoptosis de las células nerviosas (21). Con todos estos<br />

efectos, es de esperarse que la deficiencia de hormonas tiroideas durante el embarazo, o bien en los<br />

primeros años de vida, afecte drásticamente el desarrollo del SNC mediante la alteración de procesos<br />

como la migración neuronal.<br />

<strong>Hormonas</strong> tiroideas y migración neuronal.<br />

<strong>La</strong>s células nerviosas, durante el proceso de formación de las estructuras cerebrales, son<br />

capaces de moverse (migrar) de un sitio a otro. Este desplazamiento ocurre gracias a un complejo<br />

sistema de regulación del citoesqueleto y de las proteínas asociadas a los mismos que permite la<br />

extensión y retracción de las ramificaciones o neuritas presentes en las células migratorias. También<br />

se requiere de un sistema de señales moleculares que medien la atracción o el rechazo de los conos<br />

de crecimiento, presentes en las ramificaciones guía de las células migratorias. Así, un cono de<br />

crecimiento expresa diversos receptores a moléculas contenidas en el medio extracelular. <strong>La</strong> unión<br />

de dichos receptores a sus moléculas correspondientes promueve el avance o la retracción del<br />

mismo, y en consecuencia el avance o el cambio de dirección de una neurona migratoria. De esta<br />

manera, la migración neuronal es selectiva y direccional, pues las células en migración no se<br />

dispersan hacia regiones vecinas, debido a la ausencia de moléculas atrayentes, o bien, a la<br />

presencia de moléculas repulsivas (22,23).<br />

Considerando estos mecanismos de desplazamiento, la migración neuronal se clasifica en<br />

radial y tangencial. <strong>La</strong> migración radial ocurre en aquellas neuronas que se generan junto al<br />

ventrículo (zona ventricular) y ascienden hacia la superficie del cerebro, hasta alcanzar el sitio en el<br />

cual se establecerán. Aquí, las células migratorias son ayudadas en su movimiento ascendente por la<br />

glía radial, la cual es una glía especializada que comunica a la zona ventricular con la zona marginal.<br />

Este tipo de migración ocurre en aquellas estructuras cerebrales compuestas de varias capas<br />

celulares como la corteza cerebral y el cerebelo (22). <strong>La</strong> migración tangencial tiene lugar en aquellas<br />

neuronas que se mueven de una región del cerebro a cualquier otra, sin seguir una dirección radial.<br />

Aquí, el núcleo de la célula se desplaza a través del citoplasma de un extremo a otro avanzando<br />

hacia su destino. Como ejemplo de este tipo de migración tenemos a las interneuronas GABAérgicas<br />

originadas en las eminencias ganglionares que migran hacia el estriado, neocorteza, núcleo<br />

acumbens y tubérculo olfatorio (23).<br />

Cuando las condiciones de desarrollo (hormonas, nutrimentos, ausencia de drogas, etc) son<br />

“favorables”, las células migratorias siguen el camino correcto hacia la estructura donde más tarde se<br />

establecerán. Sin embargo, cuando alguno de estos factores es alterado, el desplazamiento y la<br />

ubicación final de las células nerviosas puede ser errónea y sus consecuencias pueden ser incluso<br />

fatales.<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!