13.11.2014 Views

1405013168nueva-mineria-julio-2014

1405013168nueva-mineria-julio-2014

1405013168nueva-mineria-julio-2014

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Año 6 / Número 65 / Julio <strong>2014</strong><br />

nme / Julio <strong>2014</strong><br />

Editorial 7<br />

Visión Global 8<br />

Bolivia y los pasos hacia la<br />

industrialización de su minería<br />

Minería 20<br />

En la encrucijada: Codelco<br />

en tiempos de cambio<br />

Minería 30<br />

Entrevista a Sergio Hernández:<br />

El foco de Cochilco en las inversiones<br />

estatales<br />

Minería 44<br />

Chuquicamata Subterránea:<br />

El paso hacia un nuevo mundo<br />

Reportaje 64<br />

Licencia social para operar:<br />

El paso de la aprobación a la aceptación<br />

Entrevista 74<br />

Patricio Rodrigo, director Chile Ambiente:<br />

“HidroAysén es un proyecto que llegó<br />

fuera de época y que ya es historia”<br />

Codelco en<br />

tiempos de cambio<br />

20<br />

Especial Técnico 80<br />

Movimiento de tierras: Cuando las<br />

maquinarias son sinónimo de éxito<br />

Energía 88<br />

Agenda de Energía: Los puntos<br />

que quedaron en el tintero<br />

Energía 97<br />

Las repercusiones del rechazo<br />

a HidroAysén<br />

Cochilco<br />

se potencia<br />

30<br />

Licencia social<br />

para operar<br />

64<br />

Energía 108<br />

Energía térmica: Un debate<br />

de nunca acabar<br />

Medio Ambiente 118<br />

ISO 50001: La norma que<br />

intenta emprender el vuelo<br />

<br />

<br />

Pedro Courard:<br />

Protagonista de la minería del carbón<br />

Industria 130<br />

Cifras 136<br />

En imágenes 138<br />

Agenda 143<br />

Los puntos<br />

pendientes de la<br />

agenda energética<br />

88<br />

ISO 50001:<br />

lento despegue<br />

118<br />

<strong>julio</strong> 5 nme


Licencia social para operar:<br />

Algo está cambiando<br />

Julio <strong>2014</strong> año 6 edición 65<br />

Director:<br />

Guillermo Cifuentes J.<br />

Socios directores:<br />

Lucía Arratia V.<br />

Andrés del Pedregal V.<br />

Editor general:<br />

Joaquín Ruiz C.<br />

Periodistas:<br />

Daniela Tapia S.<br />

Camila Morales M.<br />

Colaboradores:<br />

Stephanie Cobo M. (Santiago)<br />

Rodrigo López A. (Santiago)<br />

Camila Villarroel V. (Iquique)<br />

Carolina Gutiérrez (Antofagasta)<br />

Eric Rivera C. (Valparaíso)<br />

Paulina Pérez G. (Europa)<br />

Publicidad:<br />

Gabriela Lagos M.<br />

Catherine Manríquez V.<br />

Matilde Oyarzún O.<br />

Verónica Pla B.<br />

Claudia Poduje D.<br />

Paula Flores B.<br />

<br />

Alex López H.<br />

Diseño:<br />

Carola Esquivel<br />

Ilustrador:<br />

Daniel Cáceres<br />

Fotografía:<br />

Iván Rodríguez R.<br />

Daniel Mora F.<br />

Felipe Pinto V.<br />

Distribución:<br />

B&G<br />

Impresión:<br />

Quad / Graphics Chile S.A.<br />

PEFC/24-31-900<br />

Certificado PEFC<br />

Este papel proviene<br />

de bosques manejados<br />

de forma sustentable<br />

y fuentes controladas.<br />

www.pefc.org<br />

Revista Nueva Minería & Energía<br />

es una publicación mensual de<br />

<br />

<br />

Providencia, Santiago de Chile.<br />

Teléfono (56-2) 2 337 7200<br />

E-mail: contacto@nueva<strong>mineria</strong>.com<br />

La falta de socialización anticipada de un proyecto con sus<br />

grupos de interés puede atentar contra su desarrollo. De ahí<br />

que contar con planes específicos de consulta se vuelve una<br />

prioridad para las empresas, además de evaluar los riesgos<br />

asociados a la gestión comunitaria.<br />

“Cualquier institución social -y los negocios no son una excepción- opera en una<br />

sociedad a través de un contrato social”. A casi 40 años de su publicación, la frase de Shocker<br />

and Sethi cobra más importancia que nunca.<br />

Y es que los meses pasados han estado marcados por la paralización de una serie de<br />

<br />

cerca de 40 proyectos paralizados, desistidos o postergados por estas razones, los que en<br />

<br />

año 2012.<br />

No hay duda que el entorno para futuras inversiones está algo sacudido. Razones para<br />

explicar este fenómeno hay varias, pero la central es que las empresas consideran que el éxito<br />

de nuevos proyectos depende en gran medida de la gestión ambiental y social que ellas realicen.<br />

Y es en este punto donde están fallando. ¿Consecuencias? La judicialización en cascada de<br />

cada proyecto tanto minero como energético que intenta entrar al mercado.<br />

<br />

irreparable la “licencia social” para operar es la aplicación del Convenio 169 de la OIT sobre<br />

<br />

esta realidad.<br />

<br />

plan de acción para dar cumplimiento a las disposiciones del Convenio 169. Es que la falta de so-<br />

<br />

<br />

una prioridad para las empresas, además de evaluar los riesgos asociados a la gestión comunitaria.<br />

Al parecer, con mayores exigencias externas en cuanto al cumplimiento ambiental y la<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

son hoy exigencias propias al avance de un proyecto. Y es que desde las altas gerencias hasta<br />

las áreas de producción deben comprender que la relación con las comunidades es hoy<br />

parte del negocio, dada la necesidad de obtener la licencia social para operar. Enhorabuena,<br />

el mundo ya cambió.<br />

<strong>julio</strong> 7 nme


Nueva ley minera:<br />

Bolivia y los pasos hacia la<br />

industrialización del sector<br />

Luego de tres años de discusión entre el Estado, empresas y cooperativas;<br />

Bolivia inicia un nuevo capítulo en su historia extractiva. La entrada en<br />

vigencia de la Ley de Minería genera expectativas sobre los cambios<br />

que podrían venir de la mano del desarrollo de la actividad.<br />

Camila Morales<br />

Bolivia goza de una larga tradición<br />

minera. Las planicies, colinas y serranías<br />

<br />

como una de las zonas del planeta más ricas<br />

en minerales desde la época de la colonización.<br />

Estaño, oro, plata, plomo, zinc, litio,<br />

hierro y potasio yacen bajo tierra boliviana.<br />

Esta inmensa riqueza podría ser sinónimo<br />

de desarrollo y progreso, sin embargo,<br />

la minería aún no ha dado el gran salto<br />

que necesita para entregar mayores ingre-<br />

<br />

En 78 años han pasado por la cartera<br />

de Minería 64 ministros, mientras que sólo<br />

el 15% de los recursos minerales del país<br />

-<br />

<br />

tiene todavía un bajo desarrollo, pero un<br />

alto potencial.<br />

“Bolivia ocupa los últimos lugares en la<br />

lista de países para inversiones en minería.<br />

Aunque tiene potencial, el sector no se desarrolla<br />

con la dinámica deseada. Es cierto<br />

que en los últimos años hubo más ingresos,<br />

pero esto es más por las altas cotizaciones<br />

que por el incremento de la producción o<br />

descubrimientos de yacimientos”, asegura<br />

el geólogo consultor Michael Biste.<br />

Si a ojos de la industria Bolivia es<br />

vista como una nación con retrasos a<br />

nivel de regulación, inversión y producción;<br />

el gobierno del país altiplánico ha<br />

decidido dar vuelta la página y trabajar<br />

en una nueva etapa que modernice la<br />

actividad.<br />

Bajo esta idea nace la nueva Ley de<br />

Minería, reglamento que busca potenciar<br />

el rubro a través de la mediación<br />

del Estado, lo que ha generado controversia<br />

en los sectores privados y<br />

cooperativas. El debate parece estar en<br />

pleno desarrollo.<br />

El salar de Uyuni concentra las mayores<br />

reservas de litio del mundo.<br />

nme<br />

8 <strong>julio</strong>


El nuevo reglamento<br />

El 2025 es el año que se ha propuesto<br />

el gobierno de Bolivia para industrializar la<br />

minería. En once años este país espera tener<br />

solucionado los principales problemas<br />

del área para transformar al rubro en un<br />

pilar fundamental de la economía.<br />

En la búsqueda de este propósito surge<br />

el planteamiento de una nueva Ley de<br />

Minería, reglamento que comenzó a gestarse<br />

en 2011 para reemplazar al Código<br />

de Minería vigente desde 1997.<br />

“Como gobierno no estamos en condiciones<br />

de enajenar ni permitir el saqueo<br />

de nuestros recursos naturales, mucho<br />

menos por empresas transnacionales que<br />

le han hecho un daño irreparable al país”,<br />

expresó el ministro de la Presidencia, Juan<br />

Ramón Quintana, al momento de plantear<br />

los cambios para la actividad.<br />

Este aviso generó especulaciones por<br />

parte de la Federación Nacional de Cooperativas<br />

Mineras, Fencomin. El principal<br />

<br />

quedaba estipulada la prohibición de una<br />

alianza comercial de las cooperativas con<br />

inversionistas privados y/o extranjeros, lo<br />

que generó la alerta en los trabajadores<br />

mineros.<br />

La molestia de los cooperativistas se<br />

tradujo en numerosas protestas, logrando<br />

la suspensión momentánea de la polémica<br />

<br />

inició conversaciones con las cooperativas<br />

para buscar consensos sobre el punto en<br />

niones<br />

dieron frutos.<br />

“Finalmente, las cooperativas no podrán<br />

suscribir contratos de asociación con<br />

empresas privadas, pues se trata de una<br />

<br />

pero sí podrán constituir empresas mixtas<br />

con el Estado para lo que deberán adecuar<br />

su estructura de cooperativa a la de<br />

empresa mixta”, explicó el ministro del Interior,<br />

Carlos Romero.<br />

Así, con esta discrepancia ya soluciona-<br />

dente<br />

Evo Morales logró poner en vigencia<br />

la nueva Ley de Minería. La noticia fue<br />

<br />

el boom de las materias primas coincidiera<br />

con los cambios políticos que impulsa<br />

el gobierno.<br />

A grandes rasgos, la nueva normativa<br />

otorga al Estado mayor control y convierte<br />

a las cooperativas en productores<br />

de primera categoría, lo que les permitirá<br />

acceder a yacimientos con alto grado de<br />

mineralización.<br />

“La nueva ley tiene olor a minero,<br />

y ya no expresa intereses de empresas<br />

privadas. Ahora, los mineros independientes<br />

serán productores de primera<br />

categoría y accederán a vetas importan-<br />

Foto: Portal del Sur.<br />

La nueva normativa minera convierte<br />

a las cooperativas en productores de<br />

primera categoría, lo que les permitirá<br />

acceder a yacimientos con alto<br />

grado de mineralización.<br />

Este año el gobierno de Evo Morales puso en<br />

vigencia la nueva Ley de Minería.<br />

Foto: Hispantv.<br />

<strong>julio</strong> 9 nme


tes”, comentó el vicepresidente de Bolivia,<br />

Álvaro García.<br />

Entre los 31 capítulos del nuevo reglamento,<br />

la estatal Comibol también<br />

adquiere un rol protagónico en el desarrollo<br />

del rubro, al ser el organismo<br />

que define y acepta los acuerdos entre<br />

el Estado con las cooperativas y el capital<br />

privado.<br />

Por otra parte, la normativa mantendrá<br />

el 85% de las regalías mineras a favor<br />

de los departamentos donde operan los<br />

yacimientos, pero con la condición de que<br />

un 10% de esos recursos se destinen a la<br />

prospección y exploración de minerales<br />

en las respectivas zonas.<br />

Con estas nuevas reglas del juego, el<br />

gobierno espera potenciar el sector con<br />

el Estado como articulador principal. Si en<br />

2012 la minería estaba en manos en un<br />

75% de empresas transnacionales, el 21%<br />

de pequeñas mineras y cooperativas y el<br />

3% a cargo del Estado, el objetivo del gobierno<br />

es que al 2025 estas cifras se inviertan.<br />

Litio, el oro del futuro<br />

Con la inserción de la nueva ley, también<br />

se introducen nuevas aspiraciones de<br />

la actividad minera. Entre estas pretensiones,<br />

el litio aparece como el mineral que<br />

permitirá dar el gran salto para industrializar<br />

el sector.<br />

Si en un futuro las reservas de pe-<br />

<br />

las principales empresas de la industria<br />

de automóviles ya diseñan modelos de<br />

vehículos electrónicos. Ante este escenario,<br />

el poder electroquímico del litio asoma<br />

como una característica clave para la<br />

próxima década.<br />

“El oro del futuro” es la gran apuesta<br />

del gobierno para transformar a Bolivia en<br />

un referente de la actividad a nivel mundial.<br />

Tomando en cuenta que el salar de<br />

Uyuni concentra las mayores reservas de<br />

litio del mundo en sus 10.000 kilómetros<br />

<br />

de que Bolivia se transforme en potencia<br />

en esta área son altas.<br />

“Aquí tenemos el 90% de litio del<br />

mundo y de aquí a un tiempo vamos a<br />

controlar el mercado de litio del mundo”,<br />

aseguró el vicepresidente de Bolivia, al in-<br />

augurar la primera planta de industrialización<br />

del litio a inicios de 2013.<br />

Ubicada al sureste del municipio de<br />

Uyuni, en el departamento de Potosí, la<br />

primera planta de litio de Bolivia inicia<br />

un proceso anhelado por muchos. Con<br />

una producción de 480 toneladas de<br />

carbonato de litio anual y una inversión<br />

Foto: Proyecto litio.<br />

Los pasos de<br />

la minería en<br />

Bolivia<br />

2025<br />

es el año que se ha<br />

propuesto el<br />

gobierno de Bolivia<br />

para industrializar<br />

el sector.<br />

La Paz<br />

Foto: Cedha.<br />

Bolivia<br />

3 años<br />

demoró la puesta<br />

en marcha de la<br />

nueva Ley de<br />

Minería.<br />

480 toneladas de<br />

carbonato de litio<br />

anual es la<br />

producción de la<br />

primera planta de<br />

litio en el país.<br />

85%<br />

de las regalías<br />

mineras se<br />

mantendrán a<br />

favor de los<br />

departamentos<br />

donde operan<br />

los yacimientos.<br />

La primera planta de litio de Bolivia<br />

inició su producción a comienzos de 2013,<br />

con una producción de 480 toneladas<br />

de carbonato de litio anual.<br />

nme 10 <strong>julio</strong>


de US$ 19 millones, la paradoja de ser el<br />

país con mayores reservas de litio y no<br />

liderar su producción parece disiparse.<br />

Sin embargo, tal como lo ha reconocido<br />

el gobierno, aún falta camino por recorrer<br />

para alcanzar una industria avanzada.<br />

“Empezar de cero es difícil. Después de la<br />

planta piloto, esperamos dar un paso más<br />

a la gran industria para lograr elaborar<br />

baterías de litio y exportarlas al resto del<br />

mundo”, enfatizó Evo Morales.<br />

Y es que a pesar de que el carbonato<br />

de litio ya está en producción, aún no<br />

<br />

para expandir la explotación del mineral y<br />

así transformarlo en la principal fuente de<br />

riqueza del país.<br />

<br />

siguiente paso es convertir a Bolivia en la<br />

<br />

<br />

país podrá dar el salto de exportador de<br />

materias primas a una actividad industrializada.<br />

Interés por el sector<br />

A pesar de que la aprobación del nuevo<br />

reglamento minero limita el funcionamiento<br />

de empresas privadas en esta actividad,<br />

el gran potencial que posee Bolivia<br />

gracias a la riqueza de algunos minerales,<br />

ya ha suscitado interés de algunos países<br />

para invertir en el rubro.<br />

Es el caso de Canadá, nación que busca<br />

estrechar relaciones con el país altiplánico.<br />

“Estamos ansiosos de fortalecer los lazos<br />

comerciales y de cooperación entre Bolivia<br />

y Canadá, especialmente en el sector<br />

<br />

de Relaciones Exteriores de ese país, John<br />

Baird, en un encuentro con Evo Morales a<br />

inicios de junio.<br />

Si esta relación comercial llegara a<br />

concretarse, las empresas privadas canadienses<br />

o de otros países podrán acceder<br />

a la operación de yacimientos siempre y<br />

cuando la Comibol reconozca el acuerdo<br />

para la explotación, y las compañías acepten<br />

el pago entre el 55 y 63% de las ganancias<br />

en impuestos.<br />

Bajo este nuevo modelo, el gobierno<br />

boliviano aspira cumplir con lo señalado en<br />

la constitución de la nación. “Los recursos<br />

naturales son de propiedad y dominio directo<br />

del pueblo boliviano, y corresponderá<br />

al Estado su administración en función del<br />

interés colectivo”. En comparación a otros<br />

países de Sudamérica, Bolivia espera validar<br />

un nuevo modelo extractivo para transformarse<br />

en un referente del sector.<br />

Principales proyectos mineros<br />

BOLIVIA<br />

1. El Mutún<br />

Ubicación: Departamento de Santa Cruz<br />

Minerales: Hierro<br />

Reservas: 40.000 millones de toneladas<br />

Inversión: US$ 2.100 millones<br />

Estado actual: En proceso de licitación<br />

3<br />

1<br />

2. Mallku Khota<br />

Ubicación: Departamento de Potosí<br />

Minerales: Plata<br />

Reservas: 230 millones de toneladas<br />

Inversión: US$ 620 millones<br />

Estado actual: En construcción<br />

2<br />

3. Huanuni<br />

Ubicación: Departamento de Oruro<br />

Minerales: Estaño<br />

Reservas: 3 millones de toneladas<br />

Inversión: US$ 53 millones<br />

Estado actual: En operación<br />

El proyecto El Mutún alberga<br />

cerca de 40 mil millones<br />

de toneladas de distintos<br />

minerales, principalmente hierro.<br />

nme 12 <strong>julio</strong>


Foto: Panorama Minero.<br />

Exposición internacional en San Juan:<br />

La minería como factor de<br />

progreso para Argentina<br />

A pesar de ser un país que se caracteriza por la exportación agrícola y ganadera,<br />

la riqueza en minerales en zonas como San Juan y Catamarca podría ubicar en<br />

un puesto de privilegio a la minería en la economía argentina. El potencial es<br />

enorme, pero aún falta para que se desarrolle a plenitud.<br />

Camila Morales<br />

Los pasos que da Argentina para<br />

consolidar su industria minera son elocuentes.<br />

Sólo en 2012, el sector superó<br />

los US$ 3.500 millones en inversiones directas,<br />

lo que muestra un crecimiento de<br />

843% desde el año 2000, fecha en que el<br />

gobierno comienza a gestar ideas en materia<br />

regulatoria para darle un nuevo impulso<br />

a la minería.<br />

Este crecimiento sostenido ha permitido<br />

sacar cuentas alegres, tanto en el<br />

gobierno central como en las zonas más<br />

mineras, para proyectar favorablemente<br />

una industria con gran potencial, especialmente<br />

en provincias con altos grados de<br />

mineralización.<br />

Catamarca, Santa Cruz y San Juan son<br />

los departamentos que congregan el 80%<br />

de la producción nacional y las exportaciones<br />

en minería. Por esta razón, dar a<br />

conocer las oportunidades de inversión<br />

de estos lugares se ha transformado en<br />

una estrategia por parte de gobernadores<br />

y autoridades gremiales.<br />

En este sentido, la V edición de la Exposición<br />

Internacional “San Juan, factor de<br />

desarrollo de la minería argentina”, se posicionó<br />

como una plataforma para mostrar<br />

el auspicioso escenario que ofrece<br />

esta provincia a las compañías mineras.<br />

“El notable crecimiento de esta feria<br />

sintetiza el crecimiento del sector y augura<br />

un futuro mejor para la industria minera,<br />

nme 14 <strong>julio</strong>


con San Juan como uno de los lugares<br />

pioneros en desarrollo minero en el país”,<br />

ra<br />

de San Juan, Jaime Berges, al inaugurar<br />

<br />

<br />

Aumento en las exportaciones<br />

<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

“Tenemos los recursos mineros, el ca-<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

-<br />

<br />

-<br />

La exposición<br />

en cifras<br />

15.000<br />

total de visitantes.<br />

120<br />

empresas expositoras.<br />

17<br />

países participantes. ipantes.<br />

10.0000 m 2<br />

superficie total de la exhibición.<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

Participación empresarial<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Foto: Panorama Minero.<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

El vicegobernador de San Juan,<br />

Sergio Uñac; el gobernador de San Juan,<br />

José Luis Gioja; y el secretario de Minería<br />

de Argentina, Jorge Mayoral; en la<br />

ceremonia inaugural de la exposición.<br />

Foto: Panorama Minero.<br />

<strong>julio</strong> 15 nme


Anuncian puesta en marcha<br />

de proyecto aurífero en Perú<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Un 66% de los colombianos<br />

cree que la minería es positiva<br />

para el desarrollo del país<br />

De acuerdo a<br />

una encuesta<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

los municipios donde actualmente existen proyectos en ope-<br />

<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

industria dijo que empeoraría este indicador, y en el resto<br />

<br />

<br />

Ecuador trabaja en nuevo<br />

reglamento minero con<br />

atribuciones al Estado<br />

Luego del acercamiento entre el gobierno y el sector minero<br />

de Ecuador, autoridades de la industria aseguran que en cerca<br />

de dos meses podría estar listo el reglamento que regule a las<br />

mineras.<br />

<br />

<br />

<br />

de ellos es que no se puede sacar licencia ambiental para la<br />

<br />

do<br />

debe recibir al menos el 50% de lo que gane la empresa.<br />

La propuesta por parte de la industria es que ese dinero se<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

boom de los metales, luego se desploman los precios, lo que<br />

<br />

nme 16 <strong>julio</strong>


Bolivia reunirá en agosto a ministros de<br />

minería y energía del G77 + China<br />

El próximo 25 y 26 de agosto aterrizarán en Bolivia los ministros de Minería y<br />

Energía de las naciones que agrupan el G77, organización de apoyo conformada<br />

por 133 países en vías de desarrollo.<br />

El objetivo de la reunión, la cual tendrá como invitado especial a China, es debatir<br />

sobre la industrialización de los recursos minerales. “Se tratará de una reunión<br />

con los ministros de minería y energía de los países, para debatir sobre la gobernanza<br />

de los recursos naturales y su proceso de industrialización”, detalló el<br />

presidente boliviano, Evo Morales (en la foto), tras la cumbre de jefes de Estado<br />

y de Gobierno del G77 que se realizó a mediados de junio en Santa Cruz.<br />

El foro contará con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas para el<br />

Desarrollo Industrial (Onudi), la Comisión Económica para América Latina y<br />

El Caribe (Cepal) y de los organismos homólogos que existen en Naciones<br />

<br />

nes<br />

de carácter internacional”, argumentó el presidente de Bolivia.<br />

Cae en 50% exploración minera en Argentina<br />

En lo que va del año, la exploración minera en el país trasandino cayó un 50% por<br />

los bajos precios de los metales en los mercados internacionales y la mayor incertidumbre<br />

para invertir en el país. Así lo aseguró Julio Ríos, presidente del Grupo de<br />

Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina, Gemera.<br />

“Cuando comenzó esta década, proyectamos que hasta 2015 se invertirían cerca<br />

de U$ 330 millones anuales en exploración pura. Pero a raíz de la erosión de la<br />

macroeconomía, los desembolsos en exploración pura se desplomaron”, señaló el<br />

representante gremial (en la foto).<br />

A pesar del complejo escenario, Julio Ríos asegura que en el norte del país, la exploración<br />

y operación minera mantiene altas expectativas para los próximos años. “Sales<br />

de Jujuy, de Orocobre, está completando la instalación de una planta para producir<br />

carbonato de litio. En tanto, las empresas Exar y Rodinha consiguieron fondos para<br />

avanzar con la exploración de sus prospectos”, detalló.<br />

Perú envía proyecto de ley para<br />

nuevos contratos mineros<br />

<br />

<br />

contratos de estabilidad tributaria por un plazo de 15 años para proyectos<br />

mineros con inversiones superiores a US$ 500 millones.<br />

En el marco de un paquete de medidas para reactivar la economía, el<br />

proyecto de ley enviado al Congreso con carácter de urgencia, incluye<br />

-<br />

sos<br />

y potencia una mayor promoción de la inversión privada en Perú.<br />

“Resulta necesario ajustar los importes de inversión y el plazo, así como crear un nuevo CET (Contrato de Estabilidad Tributaria)<br />

<br />

para la minería en Perú.<br />

<strong>julio</strong> 17 nme


Luis Eduardo Toledo,<br />

gerente de Ventas y<br />

Marketing de Veyance Chile.<br />

Fortalecerá su servicio de post venta:<br />

Veyance Technologies Chile,<br />

busca convertirse en un socio<br />

estratégico en el transporte<br />

de minerales<br />

Fabricante<br />

exclusivo de<br />

los productos<br />

Goodyear<br />

Engineered<br />

Products incorpora<br />

a su oferta<br />

como proveedor,<br />

un servicio de<br />

monitoreo de<br />

condiciones<br />

de las cintas<br />

transportadoras<br />

y de ejecución de<br />

empalmes.<br />

Veyance Technologies Chile es una de las principales empresas proveedoras<br />

de correas transportadoras, a nivel mundial, con una importante<br />

presencia asegurada en los futuros proyectos mineros.<br />

Y para continuar manteniendo esta posición de liderazgo, la empresa<br />

busca ampliar su modelo de negocios incorporando a su oferta como<br />

proveedor de correas y accesorios, un vigoroso servicio de monitoreo<br />

de condiciones y empalmes que le permitirá convertirse en un socio estratégico<br />

experto en soluciones integrales para correas transportadoras.<br />

“La compañía está terminando el primer semestre y a nivel de<br />

resultados sobre las expectativas, lo que pronostica un cierre de año<br />

bastante auspicioso. Pero para potenciar nuestra oferta desde el<br />

punto de vista de la gestión con los clientes, durante 2013 hicimos<br />

una apuesta en el área de servicios para que no sólo nos vean<br />

como proveedores, si no que acercarnos más a un servicio post<br />

venta para los usuarios finales”, enfatiza Luis Eduardo Toledo, Gerente<br />

de Ventas y Marketing de Veyance Chile.<br />

Según el ejecutivo, es una apuesta que se hizo el año pasado y durante<br />

<strong>2014</strong> la han querido fortalecer para posicionarse no sólo como<br />

una empresa que provee cintas transportadoras, sino que entregar su<br />

know now en un servicio de monitoreo de condiciones, y a partir del<br />

ción<br />

en Chile no lo había considerado y era un paso lógico que en algún<br />

momento teníamos que dar”.


El objetivo principal de este nuevo modelo es ofrecer al mercado<br />

este servicio en las regiones de Antofagasta y Metropolitana, donde<br />

cuentan con una gran participación en el mercado. De hecho, durante el<br />

período 2013-<strong>2014</strong> se adjudicaron prácticamente todas las licitaciones<br />

en las que participaron.<br />

“Nuestra presencia en el mercado de las correas transportadoras<br />

no solo se ha mantenido, sino que se ha incrementado. Por lo tanto, para<br />

agregar valor nuestra estrategia actual es acompañar los contratos de<br />

suministro con una oferta de servicio de mantención de cintas transportadoras.<br />

Para aquello visualizamos un trabajo integral de suministro y<br />

servicio con equipamiento de primer nivel, como siempre nos ha caracterizado”,<br />

señaló el ejecutivo.<br />

“Hoy en día el mercado es muy demandante de mano de obra especializada<br />

debido a esto la empresa trabaja en forma paralela formando<br />

el equipo de personas para el futuro servicio de empalme, donde la<br />

clave es la capacitación constante”.<br />

<br />

servicio, lo que busca Veyance es generar una oferta para sus propios<br />

contratos de suministros, pensando que existe la oportunidad para ofrecer<br />

esta mejora e ir creciendo en el tiempo.<br />

“No pensamos incorporar una apuesta masiva de servicio, sino que<br />

tura<br />

de servicio. El know how que tiene un fabricante es extremadamente<br />

superior al que puede desarrollar cualquier empresa de servicios que<br />

no fabrique correas. Ese conocimiento es el que queremos traspasar al<br />

equipo de empalme, para que el cliente vea una diferenciación al momento<br />

de recibir el servicio”, complementa.<br />

Según Toledo, los proyectos que se desarrollan en Chile son cada<br />

vez más demandantes a nivel de tecnología. De hecho, las solicitudes de<br />

tensión que se están evaluando para correas en los nuevos proyectos<br />

que vienen hasta el 2018, no se habían visto antes en la industria. “Por lo<br />

<br />

empresa de servicio. Por eso pensamos que como fabricantes contamos<br />

con el expertise necesario y somos los indicados para asumir estos desafíos”,<br />

añadió.<br />

Todos los equipos electrónicos para cintas transportadoras, llámese<br />

escáner (Cord Guard), detector de cortes (Sensor Guard), Medidor<br />

laser de cubiertas (Cover Guard) etc, son desarrollados y fabricados<br />

por la misma compañía. En tanto, el testeo de todos los accesorios los<br />

<br />

“Cuando entramos al mercado con un nuevo equipamiento<br />

tra<br />

garantía corre desde el día uno. No hay marchas blancas para<br />

estos equipos que hoy se posicionan como los más confiables del<br />

marcado, básicamente porque nosotros somos los desarrolladores<br />

<br />

señala Toledo.<br />

Veyance Technologies fabricante exclusivo de las marca Goodyear<br />

Engineered Products que cuenta con más de 100 años a nivel mundial.<br />

“Una de nuestras ventajas es que tenemos planta de fabricación de correas<br />

transportadoras en Chile, lo que nos diferencia de la gran mayoría<br />

de los proveedores de este tipo de servicio en el mercado nacional, no<br />

tan solo por los tiempos de entrega, sino que por el conocimiento de<br />

<br />

sus inicios. No es gente que aprendió en base a catálogos o videos, sino<br />

que todos nuestros ingenieros han tenido un paso por la planta, lo que<br />

es parte del prestigio bien ganado por nuestra empresa y nos reconocen<br />

por aquello”, agrega.<br />

Además la empresa cuenta con un laboratorio de testeo de primer<br />

nivel, donde se hace el control de calidad al 100% de las cintas fabricadas,<br />

además de las materias primas con que se fabrican. “Los estándares de<br />

calidad con que trabajamos son homologados internacionalmente, por<br />

lo que no hay ninguna diferencia entre una correa que se fabrica en Chile<br />

como en nuestra planta de Marysville, Estados Unidos, por ejemplo”,


Foto: Codelco.<br />

En la encrucijada:<br />

Codelco en tiempos de cambio<br />

Más interrogantes que respuestas ha<br />

tenido en el último año la mayor<br />

productora de cobre del mundo.<br />

Las dificultades que ha tenido<br />

en diferentes niveles (cambios<br />

ejecutivos, conflictos<br />

sindicales y capitalización)<br />

han revelado la incertidumbre<br />

sobre el camino a seguir en<br />

la estatal. Son tiempos de<br />

cambio, pero también<br />

de decisiones.<br />

Camila Morales<br />

El pasado 18 de junio la presidenta<br />

Michelle Bachelet recibió en manos del ex<br />

mandatario Ricardo Lagos el documento<br />

“Minería y desarrollo sostenible de Chile,<br />

hacia una nueva visión compartida”. Algunas<br />

fórmulas para mejorar la competitividad<br />

del sector fue el principal objetivo de<br />

esta propuesta de política minera.<br />

En la búsqueda de esa competitividad,<br />

el Estado aparece como protagonista de<br />

la mano de la cuprífera estatal. “Nos preocupa<br />

que la política pública hacia Codelco<br />

haya privilegiado objetivos distintos a su<br />

competitividad de largo plazo, poniendo en<br />

tivos<br />

recursos que aporta al país, con una<br />

reinversión de sus utilidades muy por debajo<br />

de sus competidores”, señala el informe.<br />

El siempre controvertido tema de los<br />

recursos que necesita Codelco volvió a<br />

ciente<br />

anuncio del gobierno de capitalizar<br />

a la empresa con US$ 200 millones. Una<br />

cifra que decepcionó a muchos.<br />

El llamado a analizar las fórmulas de<br />

capitalización de Codelco es transversal.<br />

Sindicatos, ejecutivos, directores, expertos<br />

y autoridades se han pronunciado respecto<br />

a esta piedra en el zapato que mantiene<br />

en la encrucijada a la estatal.<br />

nme 20 <strong>julio</strong>


Tomando en cuenta que Cochilco<br />

prevé que en 2015 el precio del cobre se<br />

ubicará en torno a US$ 3 la libra, con un<br />

límite de US$ 2,8 la libra, y que Codelco<br />

reportó excedentes en el primer trimestre<br />

de <strong>2014</strong> un 38% menos en relación a<br />

igual período de 2013, las fórmulas para<br />

concretar proyectos estructurales y así no<br />

disminuir la producción se ha transformado<br />

en prioridad.<br />

¿Cuál será la estrategia de Codelco<br />

para cumplir con la carpeta de proyectos?<br />

Es la interrogante que tanto desde la cuprífera<br />

como desde La Moneda deberán<br />

resolver para mantener las proyecciones<br />

de la empresa.<br />

Recursos frescos, la piedra de tope<br />

En la tradicional cuenta pública del 21<br />

de mayo, la Presidenta Michelle Bachelet<br />

dedicó unos pocos párrafos a minería, con<br />

una especial mención a la esperada capitalización<br />

de Codelco.<br />

“Queremos reposicionar el liderazgo<br />

de nuestra empresa estatal y asegurar su<br />

proyección en las próximas décadas, pero<br />

también hemos comprometido su capitalización.<br />

Para ello enviaremos en el segundo<br />

semestre de este año un proyecto<br />

de ley para materializar su capitalización<br />

sobre la que informaremos en los próximos<br />

meses”, señaló la mandataria ante el<br />

Congreso Pleno.<br />

Finalmente, una arista de esta inyección<br />

de recursos se dio a conocer a inicios<br />

de <strong>julio</strong>, luego que el ministerio de<br />

Hacienda anunciara US$ 200 millones en<br />

una primera etapa para apoyar el plan de<br />

inversiones de Codelco, cifra que proviene<br />

de las utilidades obtenidas por la<br />

estatal en 2013.<br />

La cifra, que está muy lejos de los<br />

US$ 1.200 millones que había solicitado<br />

la propia estatal para este año, decepcionó<br />

a parlamentarios de zonas mineras y a<br />

la Federación de Trabajadores del Cobre<br />

(FTC), que advirtió que la decisión del gobierno<br />

no resuelve “la urgente necesidad<br />

de inyectar recursos frescos a Codelco”.<br />

Así, la solicitud del Plan de Negocios<br />

y Desarrollo de Codelco presentado en<br />

marzo al Ejecutivo por US$ 4.000 millones<br />

para el período <strong>2014</strong>-2018 aún no<br />

tiene una respuesta clara, pese a que el<br />

nuevo gobierno había reconocido la ne-<br />

co”<br />

para la empresa.<br />

“Los proyectos estructurales requieren<br />

financiamiento fresco. Cualquier<br />

situación distinta no concreta la<br />

verdadera necesidad de Codelco, que<br />

es materializarlos. De lo contrario, se<br />

genera incertidumbre, que de alguna<br />

manera retrasa las proyecciones de la<br />

empresa”, afirmó la ministra de Minería,<br />

Aurora Williams, poco después de asumir<br />

su cargo.<br />

Una vez conocida la decisión de capitalizar<br />

a la empresa por US$ 200 millones,<br />

el ministro de Hacienda, Alberto Arenas,<br />

intentó tranquilizar a las voces críticas<br />

<br />

sobre este tema.<br />

“En el programa de gobierno y en el<br />

mensaje del 21 de mayo de la Presidenta<br />

Bachelet decía que durante el segundo<br />

semestre de <strong>2014</strong> se enviará un proyecto<br />

de ley con la capitalización de Codelco<br />

<br />

conversando con la empresa y esa materia<br />

la daremos a conocer en su momento”,<br />

aseguró Arenas.<br />

De esta forma, la piedra de tope para<br />

sostener el ritmo de la producción -que<br />

en los últimos cinco años ha estado por<br />

sobre las 1,6 millones de toneladas mé-<br />

-<br />

<br />

de año, de la mano del proyecto de ley<br />

anunciado por el gobierno.<br />

Mientras tanto, las opiniones no se<br />

hacen esperar. Para el presidente del di-<br />

Foto: Codelco.<br />

El presidente del directorio de Codelco,<br />

Óscar Landerretche.<br />

La búsqueda de mayor capitalización<br />

será crucial para el desarrollo de los cinco<br />

proyectos estructurales por US$ 25.000<br />

millones que Codelco pretende poner en<br />

marcha antes del 2020. En la foto, obras del<br />

proyecto Nuevo Nivel Mina, de El Teniente.<br />

Foto: Codelco.<br />

<strong>julio</strong> 21 nme


ectorio de Codelco, Óscar Landerretche,<br />

una de las tareas más urgentes es realizar<br />

nuevas gestiones para solucionar la falta<br />

<br />

“Necesitamos resolver este tema,<br />

porque mi visión, de lo poco que llevo interactuando<br />

con la alta gerencia, es que<br />

efectivamente esto del tratamiento año a<br />

miento<br />

tiene inmovilizados los proyectos”,<br />

<br />

Por su parte, el economista y ex miembro<br />

del directorio de la División Chuquicamata<br />

a inicios de los ‘70, Gabriel Palma,<br />

recalca la responsabilidad del aparato público<br />

en los problemas que hoy está pa-<br />

<br />

problemas que hoy día tiene Codelco, es<br />

miento,<br />

porque no la ha dejado funcionar<br />

<br />

La idea de un programa de capitalización<br />

sostenido, responsable y realista, es<br />

la opinión que se comparte en la indus-<br />

<br />

<br />

del 55% de sus ganancias netas, en igual<br />

período la estatal sólo retuvo un 8,9% de<br />

<br />

es asimilar la tendencia del sector priva-<br />

grará<br />

tal objetivo? La respuesta aún está<br />

<br />

El dilema del presidente Ejecutivo<br />

Otra de las interrogantes que ha profundizado<br />

la sensación de inestabilidad en<br />

la cuprífera, es la falta de acuerdos para<br />

<br />

<br />

manos del directorio, las opiniones por<br />

parte de los trabajadores y gremios de<br />

la industria han ayudado a generar un<br />

amplio debate sobre el esperado nom-<br />

<br />

Tras la polémica salida de Thomas Keller<br />

en el cargo a inicios del mes de junio,<br />

y el nombramiento de Octavio Araneda<br />

-ex vicepresidente de operaciones centro<br />

sur de Codelco-, como presidente<br />

zó<br />

la cuenta regresiva para designar a la<br />

persona que estará en el cargo de ma-<br />

<br />

La búsqueda de un profesional conocedor<br />

de la cuprífera, con capacidad de<br />

liderazgo y que mantenga una buena relación<br />

con los trabajadores, parecieran ser<br />

los atributos que tanto la industria como<br />

el directorio buscan para dar con la per-<br />

<br />

sidente<br />

de la Federación de Trabajadores<br />

del Cobre, FTC, la caída en la producción<br />

<br />

una óptima gestión por parte de la plana<br />

ejecutiva, por lo que el nuevo profesional<br />

que ocupe el cargo debería poseer un ma-<br />

<br />

“Codelco ha carecido de ejecutivos<br />

con capacidad de gestión, pues se inyec-<br />

<br />

<br />

Por eso, exigimos lo antes posible que se<br />

<br />

tener conocimientos mineros para tener<br />

la certeza de que los recursos serán<br />

bien utilizados”, explicó el también<br />

representante de los trabajadores en la<br />

<br />

re<br />

liderazgo para viabilizar el futuro de<br />

Codelco con el desarrollo de los cinco<br />

<br />

millones que se pretenden realizar antes<br />

<br />

Comité de Búsqueda ideado por el directorio<br />

designe a la brevedad un nombre<br />

<br />

Foto: Codelco.<br />

Foto: Codelco.<br />

Raimundo Espinoza, presidente de la FTC.<br />

La relación entre la plana ejecutiva<br />

y los trabajadores es otro de los factores<br />

a considerar a la hora de escoger<br />

el nuevo CEO de la empresa.<br />

nme 22 <strong>julio</strong>


“Proceder a una búsqueda sistemática<br />

de un buen reemplazante para Keller es<br />

<br />

que el resultado será positivo. Algunos directores<br />

han declarado que la gestión de<br />

la empresa tiene que estar en manos de<br />

la administración y que el directorio se la<br />

delega. Eso es un punto fundamental en<br />

cualquier empresa”, detalló Diego Hernández,<br />

luego de la destitución de Keller<br />

como CEO de Codelco.<br />

Mientras tanto, el presidente Ejecutivo<br />

Interino de la cuprífera, Octavio Araneda,<br />

asumió el cargo haciendo un llamado a los<br />

trabajadores para cumplir con las metas<br />

propuestas por la estatal en el largo plazo.<br />

“Nuestros desafíos son enormes y requieren<br />

del esfuerzo de cada uno de nosotros.<br />

Debemos hacer un esfuerzo adicional<br />

para compensar pérdidas de producción<br />

en algunas de nuestras operaciones y de<br />

esta manera, cumplir con el compromiso<br />

asumido con nuestros dueños”, enfatizó<br />

Araneda a través de una carta.<br />

En este contexto -en que tanto el<br />

sector público como privado se muestran<br />

expectantes ante el rumbo que tomará la<br />

estatal-, el nombramiento del nuevo CEO<br />

abre un nuevo capítulo para la empresa.<br />

Aires de cambio<br />

Con las decisiones primordiales aún<br />

niciones<br />

que determinarán los pasos a seguir<br />

de la corporación. Dejar en el pasado<br />

aquella “crisis interna” de la que habla el<br />

sector, son las intenciones del nuevo directorio<br />

de Codelco.<br />

“En Codelco enfrentamos un escenario<br />

de desafíos de inversión muy grandes<br />

y necesitamos enfrentarlos con una compañía<br />

unida. Los plazos y la dimensión de<br />

los desafíos son demasiado grandes como<br />

para que tengamos una situación tensa”,<br />

<br />

<br />

ser urgentes para continuar ocupando un<br />

sitial privilegiado en la minería del cobre<br />

mundial, luego que en 2013 la estadounidense<br />

Freeport MacMoran se posicionara<br />

como la empresa con mayor producción<br />

de cobre, con 1,87 millones de toneladas<br />

de cobre, versus 1,79 millones de toneladas<br />

de cobre de la estatal.<br />

Las cifras de Codelco<br />

Ingresos fiscales generados por Codelco<br />

Proyección en millones de dólares, según tipo de<br />

cambio promedio de cada año<br />

3.149<br />

<strong>2014</strong><br />

2.655<br />

2015<br />

1.836<br />

2016<br />

1.945<br />

2017<br />

Participación promedio de los ingresos fiscales<br />

mineros<br />

Como % del PIB, período<br />

2013-2020 Codelco Minería<br />

Privada<br />

1,47% 1,60%<br />

Capitalización<br />

Montos autorizados a capitalizar a Codelco por parte<br />

del gobierno. Cifras en millones de dólares.<br />

2.000<br />

1.800<br />

1.600<br />

1.400<br />

1.200<br />

1.000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

2.000---<br />

713<br />

800<br />

500<br />

376--<br />

2.00----<br />

0----<br />

0-<br />

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 <strong>2014</strong><br />

- No se entregó<br />

egó por<br />

terremoto<br />

to<br />

-- Consideró 20% de las utilidades<br />

líquidas del 2010<br />

--- Capitalización de recursos contables (utilidades retenidas de la operación de Anglo), no frescos.<br />

---- Primera etapa del proceso<br />

Fuente: Información de Finanzas Públicas <strong>2014</strong> / Dipres / Codelco<br />

nme 24 <strong>julio</strong>


Foto: Codelco.<br />

Megaproyectos mineros:<br />

Lecciones para un escenario complejo<br />

El desarrollo de los megaproyectos en Chile ha sido un aprendizaje constante que ha dejado<br />

varias lecciones tanto para el país como para las propias compañías involucradas.<br />

Joaquín Ruiz<br />

Chile tiene, como nunca antes en<br />

su historia, una abundante y millonaria<br />

carpeta de megaproyectos mineros que<br />

prometen mantener por un buen tiempo<br />

más su protagonismo indiscutido en la industria<br />

mundial de minerales. Porque más<br />

<br />

golpeado a algunas iniciativas con retrasos,<br />

postergaciones o en algunos casos hasta<br />

suspensiones, los megaproyectos que aún<br />

<br />

la minería de Chile tiene mucho por crecer<br />

todavía.<br />

Sin embargo, el desarrollo de los<br />

megaproyectos en Chile no ha sido fácil<br />

y ha dejado muchas lecciones tanto para<br />

el país como para las propias compañías<br />

mineras y empresas proveedoras involucradas.<br />

Si esas lecciones están o no<br />

aprendidas, es aún materia de debate en<br />

la industria.<br />

Lo que está claro es que los desafíos<br />

que deben enfrentar los megaproyectos<br />

para cumplir con sus compromisos de<br />

montos de inversión, calendario de ejecución<br />

y costos de operación, son cada vez<br />

más complejos. Es común que los presupuestos<br />

de los proyectos estructurales de<br />

las empresas de la gran minería se queden<br />

cortos, lo que genera una serie de consecuencias<br />

en los plazos y en el desarrollo<br />

normal de estas iniciativas.<br />

“Nos encontramos atrapados entre<br />

los precios que ya no son generosos<br />

y grandes costos de los proyectos que<br />

amenazan con la quiebra de la industria.<br />

Nuestro único camino viable es mejorar<br />

notablemente nuestra eficiencia,<br />

sobre todo en grandes proyectos. Pero<br />

la buena noticia es que hay una gran<br />

oportunidad para mejorar”, dice Edward<br />

W. Merrow, CEO de la consultora<br />

IPA (Independent Project Analysis),<br />

quien estuvo en Santiago para abordar<br />

los principales factores de éxito y fracaso<br />

de los megaproyectos de inversión<br />

en un seminario organizado por Cochilco.<br />

nme 26 <strong>julio</strong>


Para el experto, los megaproyectos<br />

fracasan en gran medida porque “simplemente<br />

son muy difíciles”. Sin embargo,<br />

aclara que las iniciativas mineras no son<br />

necesariamente las más complejas, si se<br />

comparan con las que desarrollan otras<br />

industrias.<br />

Si la minería se queja por la gran cantidad<br />

de permisos sectoriales que debe superar<br />

para desarrollar sus megaproyectos,<br />

Merrow asegura que esto no es muy diferente<br />

a lo que sucede en otros sectores.<br />

<br />

biernos<br />

locales, o las adversas condiciones<br />

climáticas de los lugares donde se ubican<br />

los megaproyectos, son incluso menores<br />

a las que deben enfrentar otras industrias,<br />

dice el consultor internacional.<br />

Objetivos claros<br />

Entonces, ¿cuáles son las causas que in-<br />

<br />

Merrow explica que la falta de claridad de<br />

los objetivos y las prioridades del negocio<br />

cuando se inicia un megaproyecto son una<br />

de las principales razones que impiden<br />

su éxito. También menciona como causas<br />

errores en los datos técnicos básicos,<br />

y problemas en la conformación de los<br />

equipos ejecutivos a cargo de funciones<br />

críticas, entre otros.<br />

“Es esencial tener objetivos claros. Los<br />

objetivos poco claros afectan negativamente<br />

a todos los otros elementos primarios<br />

involucrados en el desarrollo de<br />

megaproyectos”, resume Merrow.<br />

En este sentido, cobra especial importancia<br />

la ingeniería inicial, el área de adquisiciones<br />

y la gestión de construcción de<br />

los proyectos, dice el presidente Ejecutivo<br />

de Lumina Copper, Nelson Pizarro, a cargo<br />

del proyecto minero Caserones.<br />

Esta nueva mina de cobre, ubicada en<br />

la Región de Atacama, debería entrar en<br />

operaciones este año culminando así un<br />

largo desarrollo que se ha prolongado por<br />

casi una década. En todo este tiempo, la<br />

tades<br />

y situaciones imprevistas que han<br />

permitido sacar varias lecciones, comenzando<br />

por el EPCM (Engineering, Procurement,<br />

Construction Management), como<br />

reconoce Pizarro.<br />

“Asumimos el supuesto de que la experiencia,<br />

procedimientos y liderazgo del<br />

contratista principal nos permitiría tener<br />

un equipo owner pequeño dedicado principalmente<br />

a las decisiones relevantes. El<br />

supuesto no ocurrió, porque se nos proveyó<br />

de un equipo de proyecto débil en<br />

liderazgo, experiencia y motivación en los<br />

niveles gerenciales y profesionales, especialmente<br />

en la fase construcción”, precisa<br />

el ejecutivo.<br />

De acuerdo al presidente Ejecutivo<br />

de Lumina Copper, los aspectos más débiles<br />

que detectaron en el desarrollo de<br />

Caserones fueron la calidad de la ingeniería,<br />

la administración y organización<br />

de bodegas de proyecto, el manejo de<br />

los vendors, y el liderazgo y organización<br />

de terreno.<br />

“En un EPCM se debe asegurar la<br />

idoneidad de los profesionales del contratista,<br />

si no es posible por condiciones<br />

de mercado, se debe implementar<br />

un equipo del dueño fuerte, y tener<br />

contraparte de ingeniería muy sólida”,<br />

agrega Pizarro.<br />

Coincide con este diagnóstico el presidente<br />

de la Asociación de Empresas Consultoras<br />

de Ingeniería (AIC), Elías Arze,<br />

quien destaca además la importancia de<br />

contar con proveedores y empresas de<br />

ingeniería que puedan responder adecuadamente<br />

a los requerimientos de los<br />

proyectos.<br />

“Uno de los factores importantes de<br />

<br />

Foto: Fisa.<br />

El presidente Ejecutivo<br />

de Lumina Copper,<br />

Nelson Pizarro.<br />

Foto: Joaquín Ruiz.<br />

Edward W. Merrow,<br />

CEO de la consultora IPA.<br />

<strong>julio</strong> 27 nme


de asegurarse que los proveedores contarán<br />

con los recursos necesarios para<br />

cumplir con sus compromisos. Pensar<br />

que garantías económicas por parte de<br />

los proveedores y contratistas podrán<br />

reemplazar la atención que debe prestar<br />

el equipo de proyecto a lo anterior<br />

es una falacia. Cuando un proveedor no<br />

cumple en proyectos de paso rápido,<br />

como habitualmente lo son, es fácil que<br />

se retrase y encarezca todo el proyecto,<br />

con costos para el cliente que exceden<br />

con creces a los montos de las garantías.<br />

Esto obliga a prestar atención a lo que<br />

sucede con otros proyectos simultáneos<br />

y su impacto en la demanda de los servicios<br />

y bienes que el proyecto requerirá”,<br />

dice Arze.<br />

Fallas comunes<br />

Entre las fallas más comunes que iden-<br />

proyectos<br />

se encuentra una ingeniería<br />

conceptual o básica incompleta, saltarse<br />

etapas, estrategia de ejecución inadecua-<br />

miento<br />

de precios, entre otras.<br />

Sobre este último punto, Arze considera<br />

que tienen responsabilidad consultores<br />

y dueños, “frecuentemente atados a<br />

procedimientos rígidos de estimación de<br />

costos, muy efectivos en tiempos normales<br />

pero que se demostraron inefectivos<br />

para estimar el escalamiento asociado al<br />

boom inversional”.<br />

“Solucionar este problema para situaciones<br />

futuras no será fácil. Debemos<br />

reconocer que el problema es complejo<br />

y abrirnos al concurso de otros especialistas<br />

para desarrollar metodologías adecuadas,<br />

que permitan predecir precios<br />

con mayor precisión y ahorrar así disgustos<br />

a quienes invierten su dinero con la<br />

esperanza de obtener una rentabilidad.<br />

Rentabilidad que no se dio en muchos<br />

proyectos de los últimos tiempos”, aclara<br />

<br />

En resumen, para evitar problemas en<br />

el desarrollo de proyectos, las empresas<br />

de ingeniería participantes deben ser seleccionadas<br />

en las etapas preinversionales<br />

“en función del aporte que puedan realizar<br />

al proyecto y no por precio”, dice Elías<br />

Arze.<br />

Además, los contratos deben ser estructurados<br />

de modo que su potencial se<br />

-<br />

<br />

ejecución de los proyectos desde un inicio,<br />

dando espacio a la empresa consultora<br />

para que pueda aportar su experiencia,<br />

y estructurar los esquemas de contratación<br />

teniendo a la vista las condiciones de<br />

mercado y las capacidades de los posibles<br />

participantes.<br />

“Es un error grave el saltarse etapas<br />

en la ejecución de los proyectos o realizar<br />

ingenierías incompletas con el objeto de<br />

ahorrar costos o reducir plazos”, advierte<br />

<br />

Finalmente, en épocas de boom de<br />

proyectos, “será de particular importancia<br />

considerar el impacto que otros<br />

proyectos que se ejecutan o ejecutarían<br />

simultáneamente tendrán sobre las posibilidades<br />

de proveedores y contratistas<br />

de cumplir plazos y respetar presupuestos”,<br />

concluye Arze.<br />

Foto: Joaquín Ruiz.<br />

Especialistas analizaron los<br />

principales factores de éxito y fracaso de los<br />

megaproyectos de inversión en el marco de un<br />

seminario organizado por Cochilco.<br />

nme<br />

28 <strong>julio</strong>


Foto: Felipe Pinto.<br />

Nuevo énfasis:<br />

El foco de Cochilco<br />

en las inversiones estatales<br />

El nuevo vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, asumió el cargo<br />

con una clara misión: potenciar a la entidad y reforzar su rol de fiscalizador de las<br />

inversiones estatales en el sector minero. “Tenemos que garantizarle al ministerio<br />

de Minería y al ministerio de Hacienda que esos recursos están bien invertidos”,<br />

dice en entrevista con Revista Nueva Minería y Energía.<br />

Joaquín Ruiz<br />

De “capa caída”. Así encontró a<br />

Cochilco el nuevo vicepresidente Ejecutivo<br />

de la entidad, Sergio Hernández,<br />

cuando asumió el cargo en marzo pasado.<br />

Ahora, luego de cuatro meses, las<br />

cosas son diferentes, dice convencido.<br />

bierno<br />

de la Presidenta Bachelet para<br />

fortalecer a Cochilco, potenciando áreas<br />

que estaban debilitadas o derechamente<br />

abandonadas por la administración anterior,<br />

asegura.<br />

Una reestructuración interna ya en<br />

marcha promete instalar nuevamente a<br />

Cochilco como un actor relevante de la<br />

minería nacional, devolviéndole un protagonismo<br />

extraviado que Hernández está<br />

decidido a recuperar.<br />

“Yo conozco esta institución desde<br />

hace muchos años, desde los tiempos<br />

en que fui subsecretario de Minería, entre<br />

1994 y 1997. La conocí como una<br />

institución fuerte que apoyaba bastante<br />

las políticas públicas en el ministerio,<br />

y que tenía unidades de fiscalización e<br />

inversión bien potentes. Sin embargo,<br />

cuando llegué, me encontré con una<br />

nme 30 <strong>julio</strong>


institución que estaba de capa caída, un<br />

poco debilitada”, dice aludiendo al proyecto<br />

que impulsó el gobierno del Presidente<br />

Sebastián Piñera que proponía<br />

eliminar a Cochilco, traspasando el área<br />

de estudios al ministerio de Minería, y<br />

parte de las funciones de fiscalización<br />

a una superintendencia, sin una definición<br />

clara para el área de evaluación e<br />

inversiones.<br />

“No se entiende ese cambio en el rol<br />

de la institución cuando ya estaban en carpeta<br />

proyectos por miles de millones de<br />

dólares en Codelco. Todo lo contrario. El<br />

Estado tiene que cuidar sus inversiones<br />

y la única institución técnica y capacita-<br />

<br />

después el grado de inversión y ejecución<br />

de los proyectos es Cochilco. Y eso es lo<br />

que estamos haciendo ahora”, asegura categórico<br />

en entrevista con Revista Nueva<br />

Minería y Energía.<br />

Cuando usted habla de fortalecer a<br />

Cochilco, ¿qué acciones o medidas concretas<br />

se están desarrollando para lograr<br />

este objetivo?<br />

No es difícil, porque la primera medida<br />

para fortalecer una institución es<br />

devolver la mística de los profesionales<br />

que hay. Y como son muy buenos, como<br />

saben su rol, simplemente están esperando<br />

un respaldo y orientación política a<br />

desarrollar en Cochilco. La segunda medida<br />

es empoderarse a través de distintas<br />

acciones públicas. Transmitir a la comunidad<br />

minera que Cochilco está presente,<br />

que está retomando su rol, que está participando<br />

en distintos grupos de trabajo<br />

multidisciplinarios y multi-institucionales<br />

para tratar de superar algunos cuellos<br />

de botella que tiene la minería. Y eso lo<br />

estamos haciendo. Tercer objetivo, que<br />

reconozco que venía en gran medida de<br />

la administración anterior, organizar seminarios<br />

como el que realizamos a mediados<br />

de junio sobre megaproyectos mineros.<br />

Cuarto, crear la unidad de asuntos<br />

internacionales en Cochilco que estaba<br />

abandonada, acéfala. Inexplicable porque<br />

no se le estaba dando importancia a la<br />

presencia de Chile en organismos internacionales<br />

de la minería. Eso lo estamos<br />

retomando.<br />

¿Cuál es el rol que juega Cochilco en el<br />

plano internacional?<br />

Representa el Estado de Chile ante los<br />

organismos internacionales de la minería y<br />

el cobre. Por lo tanto, tenemos un rol importante.<br />

No basta producir cobre y venderlo<br />

en el exterior. Como el cobre es un<br />

producto en que Chile basa su desarrollo<br />

estratégico, obviamente tenemos que saber<br />

-como país, no sólo como productores<br />

mineros-, qué pasa en el mercado del<br />

cobre en el mundo; qué pasa con la demanda<br />

china; qué pasa con la recuperación<br />

de la economía europea que son grandes<br />

consumidores; qué están pensando los productores<br />

y los consumidores en el exterior;<br />

<br />

las fundiciones. Sin esos elementos estratégicos,<br />

estamos más ciegos para adoptar<br />

políticas de desarrollo minero.<br />

Cochilco también ha tenido una reestructuración<br />

interna, ¿en qué consisten estos<br />

cambios?<br />

Este es el quinto objetivo: separar las<br />

nes<br />

y gestión estratégica, porque son áreas<br />

Foto: Codelco.<br />

Cochilco también apunta a fortalecer<br />

su presencia internacional. “No basta producir<br />

cobre, tenemos que saber qué pasa en el<br />

mercado del cobre en el mundo”,<br />

dice Hernández.<br />

que tienen misiones distintas. Si bien es cierto<br />

hay sinergias de información y de comunicación<br />

internas, son funciones totalmente<br />

distintas. Evaluación de inversiones se preocupa<br />

de conocer todos los elementos de la<br />

pre-factibilidad, factibilidad, ingeniería básica<br />

y de detalle de los proyectos mineros de<br />

las empresas del Estado y de hacer el seguimiento<br />

y el cumplimiento presupuestario de<br />

calización<br />

hace auditorías económicas, a los<br />

<br />

misma de las compañías mineras del Estado.<br />

¿Qué motivó a Cochilco a hacer estos<br />

cambios?<br />

Nunca antes en la historia del país había<br />

una proyección de inversiones estatales en<br />

minería tan gigante como la que existe hoy.<br />

Y como esas inversiones se van a hacer con<br />

recursos provenientes de disponibilidad de<br />

caja por depreciación, con reinversión de<br />

utilidades en el caso de Codelco, con endeudamiento<br />

por parte de las compañías,<br />

pero también probablemente con recursos<br />

que entrega directamente el Estado,<br />

tenemos que cuidar esa inversión, porque<br />

<strong>julio</strong> 31 nme


Foto: Felipe Pinto.<br />

Sergio Hernández dice que se encontró<br />

con una institución debilitada cuando<br />

llegó a Cochilco. “Había poca mística<br />

<br />

a cuál debe ser el foco y el énfasis<br />

de nuestra gestión”, asegura.<br />

<br />

que son los recursos de todos los chilenos.<br />

Y esas evaluaciones van a ser económicas<br />

y técnicas. Y van a tener un seguimiento.<br />

Tenemos que garantizarle al ministerio de<br />

Minería y al ministerio de Hacienda de que<br />

esos recursos están bien invertidos.<br />

¿Ese rol no se estaba cumpliendo en<br />

Cochilco?<br />

taba<br />

cumpliendo con el énfasis que le tenemos<br />

que poner. La verdad es que Cochilco<br />

nunca ha dejado de cumplir en alguna forma<br />

ción<br />

muy poco clara respecto a cuál debe<br />

ser el foco y el énfasis de nuestra gestión.<br />

Enami<br />

<br />

también se aplicará en Enami, que pasa por<br />

<br />

-<br />

chilco<br />

de la situación que vive la empresa?<br />

Lo que pasó en Enami yo diría que fue<br />

una falta de experiencia en manejar una empresa<br />

muy compleja. Porque Enami es una<br />

<br />

además es instrumento de fomento para las<br />

<br />

manejar una empresa que es a su vez un ins-<br />

<br />

Y la verdad es que hay algunas personas que<br />

piensan que como la gran minería es tan re-<br />

<br />

la pequeña y mediana minería. Para darle la<br />

<br />

visión de política de desarrollo minero más<br />

<br />

-<br />

<br />

-<br />

<br />

no han tenido otros gobiernos que se preocupan<br />

más de los efectos económicos. Un<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

modelo Enami es un modelo integrado entre<br />

la empresa y los pequeños y medianos<br />

<br />

<br />

sector que está apoyando. Así se tiene que<br />

evaluar. Y esa es la visión que nosotros como<br />

Cochilco vamos a tener para evaluar los proyectos<br />

de inversión de Enami.<br />

-<br />

nancieros?<br />

Los problemas que está viviendo Enami<br />

son problemas de caja que son relativamente<br />

cíclicos porque como Enami aporta parte<br />

importante de sus ingresos al fomento de<br />

<br />

<br />

<br />

Fisco le entrega sólo US$ 8 millones anua-<br />

<br />

gasta entre US$ 20 y US$ 30 millones dependiendo<br />

del año. Y la diferencia la asume<br />

los ingresos operacionales de la propia empresa.<br />

Y eso también explica parte de las<br />

pérdidas. Otra parte de las pérdidas que se<br />

<br />

los stock de minerales que tienen en cancha<br />

que no han podido procesar porque en<br />

<br />

pequeños y medianos mineros a Enami son<br />

muy grandes. Eso explica en parte también<br />

<br />

<br />

en sus pérdidas.<br />

-<br />

<br />

<br />

haber. Y de hecho hay algunas investigaciones<br />

que se están haciendo por la propia<br />

empresa de irregularidades porque en los<br />

nme 32 <strong>julio</strong>


poderes de compra y en las plantas hay<br />

efectivamente algunas situaciones irregulares<br />

que se están investigando. Sí las vemos. Pero<br />

eso no explica las pérdidas. Son irregularidades<br />

menores respecto a las magnitudes de<br />

los resultados económicos de la empresa.<br />

Pero hay que ver cómo se resuelve.<br />

<br />

¿Qué escenario ven para el futuro del<br />

perciclo<br />

del precio del cobre, ¿lo ven así?<br />

No lo creemos. Depende lo que entendamos<br />

por ciclo, si consideramos un ciclo<br />

de US$ 3,80, US$ 3,90, claro podemos de-<br />

te,<br />

uno nunca sabe cómo puede recuperar-<br />

<br />

medirlo siempre en relación a cómo evolucionan<br />

los costos, porque puede haber un<br />

precio de US$ 2, y los costos estar en US$<br />

1, y ser muy buen ciclo. O estar el precio en<br />

US$ 4 y los costos en US$ 4,5 y ser muy<br />

mal ciclo. Respecto al actual nivel de costos,<br />

el margen está estrecho en la relación ingreso<br />

por libra y costo unitario por libra de<br />

<br />

<br />

que baje de los US$ 3. Creemos que se estabiliza<br />

en esos valores. Nuestra proyección<br />

de este año es de US$ 3,05 a US$ 3,08. Y<br />

para el próximo año no baja de US$ 3.<br />

Lo que sí es un hecho es que la producción<br />

ha aumentado y va a seguir aumentando,<br />

lo que implica mayor oferta…<br />

Pero la demanda también ha aumentado.<br />

Y por lo tanto vemos un escenario leve-<br />

<br />

seriamente en alteraciones de precios.<br />

Y en relación a las inversiones en el sector,<br />

¿les preocupa el aumento de la judicialización,<br />

los retrasos y las paralizaciones que<br />

han afectado a algunos proyectos en el país?<br />

<br />

mos<br />

tenido algunas comisiones de trabajo<br />

organizadas por Cochilco para ver cómo<br />

podemos ir superando esos cuellos de<br />

botella del desarrollo minero, que ha ralentizado<br />

un poco la ejecución de los proyectos.<br />

Pero no vemos signos que las empresas<br />

mineras privadas o públicas estén<br />

desechando proyectos o postergándolos<br />

vo<br />

porque es el mejor termómetro para<br />

<br />

<br />

que el sector se sigue desarrollando bien.<br />

<br />

<br />

proyectos futuros…<br />

Los recursos los va a tener. No me parece<br />

que vaya a haber problemas porque<br />

es tan esencial que Codelco mantenga su<br />

nivel actual de producción y la suba levemente,<br />

que van a estar los recursos de alguna<br />

forma. Primero porque Codelco tiene<br />

aún capacidad de endeudamiento, y está la<br />

decisión política absoluta de este gobierno<br />

de apoyar a la empresa, no sólo porque ha<br />

sido un negocio muy rentable para Chile,<br />

sino porque además son los ojos del país<br />

en el mercado mundial del cobre. O sea es<br />

una estrategia a largo plazo. No sólo una<br />

visión económica pura a corto plazo. Es una<br />

visión de fortaleza de desarrollo económico<br />

del país. Es la viga que sostiene la econo-<br />

<br />

¿Y esa visión estratégica siempre estuvo<br />

tan clara o ha cambiado a partir de este<br />

gobierno?<br />

No, yo creo que no había visión estratégica,<br />

derechamente. Había visión puramente<br />

económica. Había visión de negocio<br />

y esa visión de negocio está muy bien, pero<br />

tiene que ser complementada con visión<br />

de país, que es más que un negocio.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<strong>julio</strong> 33 nme


Relaciones económicas:<br />

China, el faro luminoso<br />

de la economía chilena<br />

Pese al fantasma de la desaceleración económica asiática, las noticias son alentadoras para<br />

Chile. El cobre seguirá siendo protagonista gracias al desarrollo de la infraestructura y el<br />

proceso de urbanización que está llevando adelante el gigante milenario chino.<br />

Daniela Tapia<br />

nme<br />

34 <strong>julio</strong>


Aguas tibias, playas de arenas<br />

blancas, vegetación tropical, cielo azul y<br />

grandes hoteles y resorts no sólo son<br />

patrimonio del Caribe centroamericano.<br />

China también cuenta con estos atractivos<br />

naturales que año a año son la delicia de<br />

miles de veraneantes y turistas que visitan<br />

la ciudad de Sanya para reponer fuerzas y<br />

tomar unas merecidas vacaciones.<br />

Es que la llamada “Hawaii Oriental”<br />

-catalogada así desde tiempos antiguos- es<br />

una postal desconocida del gigante asiático<br />

que también convive con su otra cara.<br />

Una que luce gracias a su apuesta por el<br />

comercio y el desarrollo tecnológico, dos<br />

pilares que lo catapultaron a la cima del<br />

poderío económico mundial.<br />

Pero fue en 1977 cuando el líder comunista<br />

Xi Zhongxun estableció en la<br />

ciudad de Shénzhen (sur de China) una<br />

de las denominadas zonas económicas<br />

especiales, que permitió la inversión de<br />

capital privado y libre comercio, dando<br />

inicio a la apertura comercial del país.<br />

Fueron estas políticas las que precisamente,<br />

encaminaron a China a transformarse<br />

en una potencia económica mundial,<br />

que pasó de un ingreso per cápita de<br />

US$ 200 a mediados de los años ’70, a<br />

más de US$ 5.000 en 2011.<br />

<br />

Cultural y la muerte del histórico líder<br />

comunista Mao Tse-Tung, el gigante asiático<br />

abrió las puertas a un nuevo modelo<br />

de desarrollo. Un prototipo que abrazó<br />

la competencia entre el emergente sector<br />

privado con las empresas públicas, dinamizando<br />

así la economía a niveles casi<br />

imparables.<br />

alianzas que ha llevado a cabo la nación<br />

milenaria con el resto de los países.<br />

Y es que en los últimos años, Chile<br />

<br />

Popular China en el concierto latinoame-<br />

merciales<br />

y de inversión son sólo parte de<br />

la estrecha relación que exhiben ambos<br />

países. Prueba de ello, son los 44 años de<br />

relaciones diplomáticas ininterrumpidas<br />

que cumplirán estas naciones.<br />

Es que Chile fue el primer país de<br />

América del Sur en establecer relaciones<br />

diplomáticas con China, en apoyar<br />

su ingreso a la Organización Mundial de<br />

Comercio, y fue la primera nación latinoamericana<br />

en reconocer a ese país como<br />

economía de mercado. También fue el primer<br />

país en suscribir un TLC con China, el<br />

que comprende un Acuerdo Suplementario<br />

sobre Servicios, vigente desde el 2010,<br />

y un Acuerdo Suplementario sobre Inversiones<br />

que rige desde este año.<br />

No sólo eso. Otro hito que une a<br />

ambos países está pronto a cumplirse. En<br />

octubre de este año, se celebrarán ocho<br />

años desde la entrada en vigencia del TLC<br />

entre Chile y China. Desde entonces, el intercambio<br />

comercial, con las consiguientes<br />

ventajas arancelarias asociadas a éste, no<br />

ha parado de crecer, posicionando a China<br />

como el principal socio comercial del país.<br />

Las pruebas son patentes. Hace diez<br />

años, Chile exportaba menos de US$<br />

1.000 millones al mercado chino. Hoy,<br />

el país registra envíos por más de US$<br />

19.000 millones al año, con una tasa de<br />

expansión anual de un 28% (muy superior<br />

al 13% promedio que tiene Chile con el<br />

resto del mundo).<br />

Al primer trimestre de <strong>2014</strong>, las exportaciones<br />

chilenas a China alcanzaron<br />

los US$ 4.837 millones, es decir, fueron un<br />

22% superior respecto al primer trimestre<br />

de 2013. Aunque el cobre sigue siendo el<br />

principal producto exportado, también es<br />

zado<br />

las exportaciones no mineras y de<br />

celulosa.<br />

El nuevo ciclo económico chino implicará<br />

que la demanda de cobre requerirá<br />

de unas 400 mil toneladas<br />

adicionales por año.<br />

Una noticia alentadora<br />

para la<br />

economía<br />

chilena.<br />

Los lazos con Chile<br />

Para nadie es un secreto. China se ha<br />

posicionado como la cuna de las oportunidades<br />

en el imaginario colectivo. Una<br />

credencial que le ha valido convertirse en<br />

el productor más importante de ejecutivos<br />

multimillonarios a nivel mundial. ¿Pero<br />

cómo un país básicamente rural pasó a<br />

transformarse en una verdadera fuerza<br />

económico-comercial? ¿Cuál fue el motivo<br />

<br />

hay varias, pero una que podría explicar<br />

este suceso es la exitosa construcción de<br />

<strong>julio</strong> 35 nme


En los primeros tres meses del año, los<br />

envíos de frutas crecieron 30%, el salmón<br />

52%, y el vino embotellado 32%, sólo por<br />

citar algunos ejemplos.<br />

Otro hecho que ha marcado el vínculo<br />

entre ambos países ha sido la visita del primer<br />

ministro Wen Jiabao a Chile en 2012,<br />

<br />

se estableció la Asociación Estratégica, un<br />

acuerdo que profundiza la cooperación<br />

<br />

gran meta: duplicar el actual volumen del<br />

comercio bilateral, para que éste alcance<br />

los US$ 60.000 millones en 2015.<br />

Cobre, el producto “estrella”<br />

Si de minería se trata, China es una<br />

palabra clave para Chile. Su alta demanda<br />

por minerales locales, principalmente cobre,<br />

sitúan a esta nación como uno de los<br />

más importantes mercados mineros con<br />

que Chile tiene relación.<br />

Sólo en 2012, de un intercambio comercial<br />

total de US$ 32.650 millones, el<br />

87% de los envíos chilenos correspondió<br />

a productos mineros, equivalentes a US$<br />

15.800 millones. Es decir, un 32% del total<br />

exportado en dicho sector.<br />

De esta cantidad, el cobre, el hierro y<br />

el yodo fueron los minerales más solicitados<br />

por China, logrando excedentes por<br />

US$ 14.400 millones, US$ 1.000 millones<br />

y US$ 170 millones, respectivamente.<br />

<br />

requiere hoy una alta inversión en infraestructura,<br />

transformándola en una nación<br />

clave en el uso del cobre. Cuestión que<br />

la instala como el principal consumidor<br />

de este metal, concentrando alrededor<br />

<br />

Sonami.<br />

Pero a pesar de la caída en los niveles<br />

de precio del cobre que se evidenciaron<br />

durante 2013 y los efectos de la baja ley<br />

del mineral, las exportaciones chilenas del<br />

metal rojo a China registraron una expansión<br />

de 4% durante el año pasado, lo<br />

palmente<br />

por el crecimiento del volumen<br />

exportado que lo hizo en 13,6%.<br />

Esto, contrapesando la disminución<br />

exhibida por el precio internacional del<br />

metal rojo que alcanzó a 7,8% durante el<br />

año pasado. Mientras tanto, el resto de la<br />

minería vio bajar sus envíos a China en 3%,<br />

totalizando US$ 1.146 millones en 2013.<br />

El fenómeno de la desaceleración<br />

económica<br />

Pese al vertiginoso ritmo de desarrollo<br />

de China, desde hace un tiempo ha estado<br />

rondando un fantasma que ha instalado la<br />

sensación de desánimo en el panorama<br />

global: la desaceleración económica.<br />

El fenómeno ha desatado una ola<br />

de tensiones no sólo en el resto de los<br />

mercados emergentes, cuyo crecimiento<br />

depende del bienestar de la economía<br />

china, y que consecuentemente se ha<br />

desacelerado en relación con el chino.<br />

También ha tenido un impacto en la<br />

composición de las carteras de inversión<br />

extranjera y en la cotización de los<br />

commodities más sensibles a la actividad<br />

industrial china, como el cobre. Una realidad<br />

que mantiene expectante al mundo<br />

minero local.<br />

Sin embargo, los temores parecen ir<br />

atenuándose. Para este año se espera un<br />

alza de 7,5% en el PIB, levemente menor al<br />

7,7% de 2013. Un dato preocupante, pero<br />

que de igual forma mantiene optimista a<br />

la industria minera chilena gracias al creciente<br />

proceso de urbanización que lleva<br />

adelante la nación asiática y el paso de la<br />

población del campo a la ciudad.<br />

Una situación que pone el acento en<br />

el avance de la infraestructura. No por<br />

nada, la meta que se ha puesto el gobierno<br />

es tener 1.000 millones de habitantes<br />

en ciudades al 2025.<br />

En este escenario es donde el cobre y<br />

otros minerales tienen enormes oportunidades,<br />

ya que actualmente su consumo<br />

se destina a infraestructura y construcción.<br />

Sin embargo, hay visiones de lado y<br />

lado. Cochilco prevé un leve menor crecimiento<br />

de la demanda del metal rojo<br />

debido a menores expectativas de crecimiento<br />

para China, lo que implica una baja<br />

en el consumo de cobre. Mientras que<br />

para otros, el progresivo crecimiento chino,<br />

pese a sus altibajos, es una noticia que<br />

favorece a Chile.<br />

Este nuevo ciclo económico del país<br />

asiático implicará que la demanda de este<br />

commodity requerirá de unas 400 mil toneladas<br />

adicionales por año. Sin duda, un<br />

nuevo impulso que seguirá teniendo a<br />

China como el faro luminoso de la economía<br />

chilena.<br />

Shanghái, la ciudad más poblada de China,<br />

y uno de los símbolos del impresionante<br />

desarrollo económico de los últimos años.<br />

nme<br />

36<br />

<strong>julio</strong>


Foto: Codelco.<br />

Antofagasta:<br />

Industria minera en alerta<br />

Los industriales de la Región de Antofagasta están preocupados. La pérdida de<br />

competitividad del sector minero, una larga espera para la consolidación del cluster,<br />

la falta de innovación de los proveedores y los problemas asociados a la calidad<br />

de vida de la zona tienen a la industria “en alerta temprana”. La AIA pide iniciar<br />

cuanto antes una nueva etapa de desarrollo para la región.<br />

Carolina Gutiérrez<br />

Desde Antofagasta<br />

Con “luz amarilla”. Así está el sector<br />

minero, según el diagnóstico de los industriales<br />

de Antofagasta, por la pérdida de<br />

competitividad que vive la industria y particularmente,<br />

por la situación que afecta a<br />

las empresas proveedoras de la zona, que<br />

no han podido consolidarse aún como un<br />

polo de desarrollo potente, con capacidad<br />

de innovación.<br />

A lo anterior se suma el hecho que el<br />

desarrollo y calidad de vida de la Región<br />

de Antofagasta no ha ido a la par con el<br />

crecimiento que tuvo la industria en las<br />

últimas décadas, lo que inquieta a los principales<br />

actores de la zona.<br />

El tema preocupa especialmente a la<br />

Asociación de Industriales de Antofagasta,<br />

AIA, que ha alertado sobre esta situación<br />

a autoridades y representantes del sector<br />

en diversos foros. Si bien aclaran que aún<br />

no se puede hablar de una “luz roja”, si<br />

reconocen la situación como una “alerta<br />

temprana” que debe ser atendida.<br />

“Es un escenario preocupante que<br />

amenaza la sustentabilidad del proceso”,<br />

advierte el presidente de la AIA, Marko<br />

Razmilic.<br />

Si bien la minería ha permitido alcanzar<br />

altos indicadores económicos y sociales<br />

en la zona, el dirigente gremial asegura<br />

que en los últimos cinco años el escenario<br />

se ha vuelto complejo por una serie de<br />

factores asociados principalmente a ese<br />

desarrollo.<br />

Un crecimiento inorgánico de ciudades<br />

concebidas sólo como lugares de paso,<br />

con trabajadores sin compromiso con la<br />

ciudad y su gente; carestía de viviendas y<br />

una mala calidad de la educación y la salud,<br />

<br />

pante<br />

para la región, y fundamentalmente<br />

para Antofagasta, según la AIA.<br />

Pero la calidad de vida es sólo una de las<br />

aristas mencionadas por el presidente de<br />

la AIA en su diagnóstico regional. También<br />

menciona los problemas que han tenido las<br />

proveedoras para consolidarse como empresas<br />

de clase mundial y, fundamentalmente,<br />

el hecho que el cluster minero aún no<br />

<br />

nme<br />

38 <strong>julio</strong>


“Antofagasta debería ser la primera<br />

región desarrollada del país y ejemplo de<br />

que la industria minera no es una maldición”,<br />

asegura Razmilic. Entonces, lo que<br />

se necesita -según el dirigente- es iniciar<br />

cuanto antes una nueva etapa en el desarrollo<br />

de la región.<br />

Con esto último concuerdan autoridades<br />

como la ministra de Minería, Aurora<br />

Williams y el vicepresidente Ejecutivo de<br />

Corfo, Eduardo Bitrán, quienes coincidieron<br />

con diversos representantes de la industria<br />

regional de Antofagasta en el marco<br />

de la cena anual de la AIA.<br />

Para Bitrán, hoy existe la oportunidad<br />

de transformar la riqueza minera en conocimiento<br />

para exportar tecnología, de manera<br />

de desarrollar una economía basada<br />

en el conocimiento.<br />

Sin embargo, esa nueva etapa que se<br />

habla para el sector debe ir necesariamente<br />

de la mano de una mayor inclusión,<br />

según advierte la ministra Williams, ya que<br />

hoy no se puede pensar en un desarrollo<br />

económico que no vaya acompañado de<br />

desarrollo social y paz social.<br />

“Para nuestro gobierno, la paz social es<br />

fundamental. No cabe duda que da garantías<br />

a la inversión y en particular al sector<br />

minero”, sostiene la ministra de Minería.<br />

Cluster minero<br />

Una pronta consolidación del llamado<br />

cluster minero es un elemento<br />

central para mejorar el panorama en<br />

la región de Antofagasta, según el diagnóstico<br />

de la AIA. Pero después de<br />

20 años desde que se incorporó este<br />

concepto a la Estrategia de Desarrollo<br />

Regional, hoy hay una mirada un poco<br />

más optimista en el principal gremio<br />

empresarial de Antofagasta.<br />

Razmilic dice que con la llegada al ministerio<br />

de Minería de Aurora Williams,<br />

podría existir un nuevo impulso en estos<br />

temas. Y así lo ha manifestado la propia<br />

ministra, al indicar que uno de los lineamientos<br />

de la cartera será retomar la institucionalidad<br />

del cluster.<br />

“Queremos restablecer políticas de<br />

cluster que permitan la proyección de los<br />

proveedores en el largo plazo”, asegura<br />

Williams, destacando a un sector que juega<br />

un rol fundamental en la industria.<br />

<br />

que enfrentan los proveedores es la poca<br />

capacidad de innovación. Pero, ¿qué es<br />

lo que falta? “La innovación requiere un<br />

componente escaso que es capital social,<br />

<br />

unos con otros, la capacidad de generar<br />

visión compartida y perseverar a lo largo<br />

del tiempo para lograr esas metas comunes”,<br />

responde el vicepresidente Ejecutivo<br />

de Corfo.<br />

La relación de las compañías mineras<br />

con los proveedores parece ser la clave<br />

para avanzar, dice Razmilic, ya que para<br />

mejorar la competitividad de la industria<br />

se debe fortalecer una alianza estratégica<br />

con las empresas proveedoras localizadas<br />

en la región bajo un modelo “ganar-ganar”.<br />

“Debemos innovar con nuevas y mejores<br />

prácticas en la gestión de abastecimiento<br />

y contratos y en paralelo, desarrollar<br />

las competencias empresariales de<br />

nuestras empresas pequeñas y medianas”,<br />

agrega el presidente de la AIA.<br />

Foto: AIA.<br />

Lo mismo opina el vicepresidente de<br />

Corfo, quien dice que “hay que cambiar<br />

la relación tradicional que existe entre la<br />

empresa minera y los proveedores, que es<br />

una relación contractual de corto plazo,<br />

donde se minimizan costos, que es la antítesis<br />

del tipo de vínculo que permite generar<br />

valor compartido tratando de resolver<br />

desafíos que enfrentan unos y otros”.<br />

A pesar de que las autoridades reconocen<br />

que hay mucho por avanzar, Bitrán<br />

destaca que “hay destellos luminosos importantes”<br />

como el programa de desarrollo<br />

de proveedores que ha impulsado<br />

Codelco y BHP Billiton.<br />

“Hay un grupo de proveedores interesantes<br />

que ha logrado emerger, que ha<br />

logrado soluciones, pero la mayoría de<br />

ellos no han sido capaces de empaquetar<br />

estas soluciones, de transformarlas<br />

en productos replicables que se puedan<br />

escalar, crecer y por lo tanto transformarse<br />

en proveedores globales”, concluye el<br />

representante de Corfo.<br />

Diversos representantes de la industria regional de<br />

Antofagasta se reunieron en el marco de<br />

la cena anual de la AIA, que<br />

además coincidió con el<br />

aniversario número<br />

70 del gremio.<br />

<strong>julio</strong> 39 nme


Comisión técnica:<br />

Un nuevo impulso<br />

para el litio<br />

El gobierno creó la Comisión Técnica<br />

del Litio, que tendrá como tarea<br />

entregar una propuesta a fines de este<br />

año para establecer una política pública<br />

en torno a este mineral no metálico.<br />

Joaquín Ruiz<br />

A casi dos años del polémico y<br />

fallido proceso de licitación que llevó adelante<br />

la administración Piñera para la explotación<br />

del litio, el nuevo gobierno volverá<br />

a intentarlo aunque con un sentido<br />

más amplio, ya que esta vez se hará en el<br />

marco de una política nacional para este<br />

mineral no metálico.<br />

Un grupo de 20 expertos, que forman<br />

parte de una comisión técnica especialmente<br />

creada por el gobierno, trabajarán<br />

puesta<br />

que permita implementar esta política<br />

sobre el litio.<br />

“Estamos iniciando esta tarea de pensar<br />

participativamente un aspecto decisivo<br />

de nuestro desarrollo: cuál es el mejor<br />

modo para que Chile aproveche y explote<br />

sus reservas de litio, que es un recurso estratégico<br />

del país y del mundo. No podemos<br />

dejar pasar esta oportunidad”, dijo la<br />

Presidenta Michelle Bachelet, luego de la<br />

<br />

de esta comisión especial.<br />

Reconocidos geólogos, especialistas<br />

en medioambiente, recursos naturales y<br />

energía, además de economistas, ingenieros<br />

civiles con diferentes especialidades, y<br />

abogados expertos en derecho minero<br />

forman parte de esta comisión que preside<br />

la ministra de Minería Aurora Williams,<br />

y que además integra el ministro<br />

de Economía, Luis Felipe Céspedes, y el<br />

subsecretario de Minería, Ignacio Moreno<br />

(ver recuadro).<br />

La comisión tendrá cinco meses<br />

para presentar su propuesta, que buscará<br />

mejorar el sistema de concesiones<br />

mineras para fomentar la exploración<br />

y explotación, sin limitar la entrada de<br />

nuevos actores.<br />

Al tener Chile una de las mayores<br />

reservas de litio del mundo, el gobierno<br />

se ha propuesto explotar el mineral,<br />

pero “con valor agregado, desarrollando<br />

encadenamiento productivo y potenciando<br />

la industria”.<br />

“Nos encontramos frente a la posibilidad<br />

de proponer una política nacional del<br />

litio, que considere factores de una pro-<br />

<br />

efectiva explotación de este mineral, que<br />

permita una óptima rentabilidad para el<br />

país”, explicó la ministra Williams luego de<br />

<br />

comisión, en el Palacio La Moneda.<br />

“Altísima prioridad”<br />

La decisión del gobierno de crear<br />

esta comisión especial responde, según<br />

el propio Ejecutivo, “a la creciente demanda<br />

internacional del mineral, la que<br />

se ha incrementado fuertemente en los<br />

últimos años”.<br />

En este sentido, una política nacional<br />

para el litio tiene una “altísima prioridad”<br />

en el programa de gobierno de la Presidenta<br />

Bachelet, porque -según explica el<br />

<br />

se deben iniciar hoy para mejorar las perspectivas<br />

económicas, sociales y políticas<br />

del país en el largo plazo.<br />

Si hoy la demanda de litio es de aproximadamente<br />

95.000 toneladas al año,<br />

se estima que el 2018 será cercana a las<br />

158.000 toneladas. Incluso, según datos de<br />

la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco,<br />

se habla de cifras en torno a las 250.000 y<br />

300.000 toneladas al 2020.<br />

En palabras del gobierno, el mineral<br />

<br />

que tiene tres mercados potenciales: los<br />

reactores de fusión nuclear, las baterías<br />

secundarias de alta capacidad para vehículos<br />

de propulsión eléctrica y aleaciones<br />

nme 40 <strong>julio</strong>


livianas de aluminio-litio, que permiten obtener<br />

materiales 10% más livianos que las<br />

aleaciones convencionales.<br />

Sin embargo, han surgido voces críticas<br />

que cuestionan la real importancia<br />

del mercado del litio. Para el director del<br />

Centro de Innovación del Litio de la Universidad<br />

de Chile, Jaime Aleé, la industria<br />

<br />

que genera menos de US$ 1.000 millones<br />

por año a nivel global, lo que representa<br />

menos que la venta de cobre de tan solo<br />

un mes de Codelco.<br />

“Nunca seremos ni cercanamente ricos<br />

explotando litio, ni tampoco por el hecho<br />

de poseerlo tendremos exclusividad de<br />

desarrollar industria tecnológica. Ello está<br />

mucho más allá de la materia prima, está<br />

<br />

una columna publicada en esta edición de<br />

<br />

motivo, el académico piensa que una comi-<br />

-<br />

<br />

columna en página 42).<br />

Los integrantes de la comisión especial del litio<br />

- Aurora Williams, ministra de Minería<br />

- Luis Felipe Céspedes, ministro de Economía<br />

- Ignacio Moreno, subsecretario de Minería<br />

- Ana Lya Uriarte Rodríguez, abogada<br />

- Manuel Riesco Larraín, ingeniero civil industrial y<br />

especialista en economía del desarrollo<br />

- Juan Carlos Zuleta Calderón, doctor en economía<br />

y especialista en mercado del litio<br />

- Carlos Chávez Rebolledo, ingeniero comercial,<br />

licenciado en ciencias económicas<br />

- Cristian Quinzio Santelices, abogado<br />

- Pedro Pavlovic Zuvic, ingeniero químico, Usach<br />

- Manlio F. Coviello, especialista en desarrollo sustentable<br />

Cepal<br />

- Vicente Pérez Vidal, ingeniero civil químico<br />

- John E. Tilton, phd Economía Universidad de Yale<br />

- Aníbal Gajardo Cubillos, geólogo de Sernageomin<br />

- Rodrigo Azócar Hidalgo, ingeniero civil industrial,<br />

U. de Chile<br />

- Marcelo Zambra Yáñez, doctor en ciencias, Université<br />

Catholique de Louvain<br />

- Raúl O’Ryan, ingeniero industrial, U. de Chile<br />

- María Daniela Desormeaux, ingeniero comercial<br />

- Francisco Zúñiga, abogado constitucionalista<br />

- Samuel Lira, experto en derecho minero, U.<br />

Católica<br />

- Annie Dufey Domínguez, máster en políticas<br />

de medio ambiente y desarrollo, ministerio de<br />

Energía.<br />

Foto: Presidencia.<br />

<strong>julio</strong> 41 nme


El Litio y sus proyecciones…<br />

un mito llevado al extremo<br />

Jaime Aleé,<br />

Director del Centro de Innovación del Litio Universidad de Chile.<br />

“Nunca seremos ni<br />

cercanamente ricos<br />

explotando litio,<br />

ni tampoco por el<br />

hecho de poseerlo<br />

tendremos la<br />

exclusividad<br />

de desarrollar<br />

industria<br />

tecnológica”.<br />

La industria del litio es una industria pequeña de menos de US$ 1.000 millones<br />

por año a nivel global, representando menos que la venta de cobre<br />

<br />

Sin embargo, los recursos son cuantiosos, equivalentes a centenas de años<br />

de demanda creciente, incluyendo las proyecciones de demanda de autos<br />

eléctricos más optimistas. Respecto a reservas, son inmensas, considerando<br />

incluso el agua de mar como potencial fuente de este recurso.<br />

Lo anterior, sobre lo cual hay consenso, al menos en los números gruesos,<br />

es una ventaja para ser considerado un potencial clave para el desarrollo<br />

de acumuladores de gran tamaño, por ejemplo para autos eléctricos. No<br />

podrá existir un cartel del litio, que amenace su precio o coarte su oferta,<br />

debido a esta particularidad: barato y abundante.<br />

Por alguna razón se sigue manteniendo un mito, sobre todo en los países<br />

andinos: Chile, Argentina y Bolivia, de que el litio será el próximo petróleo<br />

y que es la futura riqueza fácil de estos países, pues, hay que protegerlo,<br />

cuidar este tesoro a toda costa y dedicar esfuerzos políticos y humanos de<br />

alto nivel para estudiar cómo evitamos que se aprovechen de nosotros.<br />

En Chile es considerado material estratégico que sólo puede ser explotado<br />

por el Estado por razones de origen “nuclear” (de hecho lo administra la Comisión<br />

de Energía Nuclear). Curiosamente el Estado no lo explota a través<br />

de su principal pertenencia minera, como es Codelco, sino que concesiona<br />

o arrienda su explotación a empresas privadas como SQM y Rockwood<br />

Lithium, (origen alemán perteneciente a Rockwood Holdings, Inc de USA).<br />

Es un absurdo de hasta dónde podemos llegar, inventando y siguiendo reglas<br />

absurdas. Todo esto es incoherente; y menos sentido aún tiene formar una<br />

<br />

El tema fue ampliamente discutido y analizado por el Senado durante el<br />

verano del 2012, existiendo actas públicas de las 6 sesiones especiales de la<br />

Comisión de Minería y Energía y de la sesión pública especial del Senado del<br />

11 de abril del mismo año. Ya todo está dicho y agotado, en nuestra opinión.<br />

Me pregunto, ¿qué hay detrás de esta casi obsesión por el litio? ¿Cómo<br />

puede sostenerse seriamente la solemnidad con que se anuncian todas<br />

estas medidas?<br />

La única explicación que encuentro es que por alguna razón se asocia al<br />

litio una riqueza relacionada con un mundo venidero, un nuevo paradigma,<br />

relacionado con energía y sus nuevas aplicaciones en baterías de litio en<br />

<br />

El único problema es que el litio es a estas tecnologías, lo que es el cuarzo<br />

a los relojes de cuarzo, el cacao al chocolate o la arena a los chips de<br />

computadores. Indispensables, pero abundantes y baratos. La industria de<br />

la minería del litio representa menos del 1% de esta otra industria o sea,<br />

estamos discutiendo y alardeando por las migajas.<br />

La verdad sea dicha, nunca seremos ni cercanamente ricos explotando litio,<br />

ni tampoco por el hecho de poseerlo tendremos la exclusividad de desarrollar<br />

industria tecnológica. Ello está mucho más allá de la materia prima,<br />

está basado en el conocimiento y en lo que hacen las personas con éste.<br />

Se requiere un salto de rana. Quizás una comisión de ciencia, tecnología y<br />

emprendimiento tendría más sentido en este caso.<br />

nme 42 <strong>julio</strong>


Foto: Codelco.<br />

Chuquicamata Subterránea:<br />

El paso hacia un nuevo mundo<br />

Una verdadera ciudadela emerge 250 metros bajo el imponente rajo<br />

de la mina Chuquicamata. El centenario yacimiento dará paso a una<br />

nueva mina subterránea que iniciará sus operaciones el año 2019, y<br />

que posicionará a Codelco en el mapa de la competitividad minera.<br />

Daniela Tapia<br />

U-<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

nme 44 <strong>julio</strong>


plotación. Sin embargo, tiene los días contados.<br />

La centenaria mina está llegando al<br />

término de su vida económica, debido a<br />

la profundidad del rajo que impacta en las<br />

distancias de transporte y a la mayor relación<br />

lastre/mineral, lo que implica mayores<br />

costos. De ahí la urgencia que la mina<br />

subterránea esté operativa en 2019 como<br />

<br />

Pero fue en 2011 cuando el proyecto<br />

dio el paso más relevante. En ese período<br />

la estatal consiguió la aprobación de<br />

los fondos de inversión para la construcción<br />

de las obras tempranas. Estas labores<br />

corresponden a una parte de la infraestructura<br />

principal del proyecto (túneles<br />

de acceso, transporte de mineral, obras<br />

de interior mina, dos túneles de inyección<br />

de aire y un pique de extracción de aire<br />

para el sistema de ventilación), las que se<br />

encuentran en construcción con distinto<br />

grado de avance.<br />

Ingeniería de detalle en marcha<br />

El proyecto estructural ya finalizó<br />

la etapa de ingeniería de factibilidad,<br />

que corresponde a la ingeniería básica,<br />

mientras tanto se está trabajando en la<br />

ingeniería de detalle de las obras que<br />

le dan continuidad al proceso de construcción,<br />

y las obras avanzan según el<br />

programa.<br />

Este proceso fue desarrollado por<br />

un equipo multidisciplinario, donde la<br />

empresa de ingeniería Hatch tuvo una<br />

participación activa, mientras que algunas<br />

de las especialidades mineras, como<br />

planificación, geomecánica, diseño minero<br />

y ventilación fueron abordadas<br />

con recursos propios del equipo de la<br />

Vicepresidencia de Proyectos de la cuprífera<br />

estatal.<br />

Entre las obras de ingeniería más im-<br />

cipal<br />

de 7,5 kilómetros de longitud, y el de<br />

transporte de mineral, de 6,5 kms. “A la<br />

fecha, en cada uno de éstos hemos registrado<br />

un avance superior a 2,8 kms de extensión.<br />

Paralelamente, se construyen dos<br />

rampas de inyección de aire fresco de 4,5<br />

kms de longitud y un pique de extracción<br />

de aire de 918 metros de profundidad y<br />

11 m de diámetro libre”, asegura la compañía.<br />

Una vez que se inicie su puesta en<br />

marcha, el proyecto precisará siete años<br />

para lograr un régimen de producción de<br />

140.000 tpd, que se traducirá en una producción<br />

de 320.000 toneladas de cobre<br />

<br />

año, un hito realizado por primera vez en<br />

una sola etapa en la minería subterránea<br />

mundial.<br />

Y es que parte de las esperanzas de la<br />

principal empresa del país están puestas<br />

en este proyecto clave. Las razones son<br />

diversas, pero la central es que permitirá<br />

recuperar la competitividad en costo y<br />

seguir entregando importantes excedentes<br />

al Estado de Chile, gracias al menor<br />

movimiento de materiales y operaciones<br />

automatizadas.<br />

Así, el consumo de energía equivalente<br />

anual (sumando energía eléctrica<br />

y diésel) será un 50% menor al utilizado<br />

en el rajo de Chuqui. “El nuevo<br />

proyecto considera motores de alta<br />

eficiencia energética, y en el caso de<br />

la ventilación de la mina se ha proyectado<br />

la tecnología On Demand, que<br />

significa el uso de ventilación sólo en<br />

la medida que ésta es requerida en los<br />

distintos sectores de la mina”, afirma<br />

la estatal.<br />

En tanto, desde el punto de vista ambiental,<br />

el proyecto permitirá reducir en<br />

un 97% la emisión de material particulado<br />

con respecto al rajo actual, al igual que en<br />

los aspectos de desarrollo.<br />

<br />

A 250 metros bajo el imponente rajo<br />

de la centenaria mina, también sorprende<br />

la variada gama de tecnologías que contempla<br />

la construcción de la nueva apuesta<br />

subterránea. Un aspecto que la compañía<br />

minera no dejó al azar.<br />

El pool de equipos va desde el uso de<br />

jumbos de avance frontal de dos y tres<br />

brazos para la perforación hasta la automatización<br />

de distintos procesos. Una<br />

característica distintiva es que los primeros<br />

son controlados computacionalmente<br />

a través del sistema de control RCS (Rig<br />

Control System, por su sigla en inglés), lo<br />

que asegura precisión y velocidad en las<br />

tareas.<br />

migón<br />

proyectado) se utilizan equipos ro-<br />

<br />

humana a los riesgos propios de este tipo<br />

de actividad.<br />

Para la etapa de producción, en tanto,<br />

se ha considerado el uso de equipos de<br />

carga, transporte y descarga LHD, los que<br />

serán del tipo semiautónomo, es decir, sin<br />

<br />

permitir que el traslado y vaciado del mineral<br />

sean automáticos y sólo el carguío<br />

del mineral sea asistido a distancia por<br />

personas ubicadas en el Centro Integrado<br />

de Operación y Gestión (CIO&G), que<br />

<br />

Otras construcciones que se están<br />

ejecutando por parte de la Vicepresiden-<br />

<br />

la etapa de ingeniería de factibilidad,<br />

que corresponde a la ingeniería básica,<br />

mientras tanto se está trabajando en<br />

la ingeniería de detalle de las obras.<br />

Foto: Codelco.<br />

<strong>julio</strong> 45 nme


Foto: Codelco.<br />

cia de Proyectos son las obras de interior<br />

mina, que están conformadas por varias<br />

rampas de diferentes secciones, con distintos<br />

grados de avance a la fecha.<br />

Por otro lado, dadas las características<br />

del yacimiento y los estudios desarrollados<br />

durante las diferentes fases de ingeniería,<br />

se optó por aplicar el método de explotación<br />

por hundimiento “Block Caving”.<br />

“La experiencia de Codelco en este<br />

cación<br />

de la variante de extracción por<br />

macrobloques, sistema que permite independizar<br />

las labores de preparación del<br />

proceso de producción, minimizando las<br />

interferencias y haciendo más productivo<br />

el método”, explica la empresa.<br />

A un siglo de haber entrado en operaciones,<br />

y tras haber dado riqueza al país durante<br />

todo este tiempo, hoy por hoy Chuqui<br />

experimenta el paulatino agotamiento<br />

de su rajo. Pero esa realidad no le quita el<br />

sueño. Por el contrario, la insigne mina ya<br />

está embarcada en una gran transformación<br />

que le permitirá seguir extrayendo<br />

tesoros minerales, ahora bajo tierra.<br />

La ficha del proyecto<br />

Ubicación:<br />

Instalaciones industriales de la División<br />

Codelco Norte, comuna de<br />

Calama, Región de<br />

Antofagasta.<br />

Imagen: Codelco.<br />

Aspecto significativo:<br />

Con fecha 1 de octubre de 2010,<br />

el proyecto obtuvo la Resolución<br />

de Calificación Ambiental<br />

favorable.<br />

Inversión total estimada:<br />

US$ 4.200 millones (moneda 2013).<br />

Estado actual:<br />

Interetapa - Construcción de obras<br />

tempranas.<br />

Inicio puesta en marcha:<br />

2019.<br />

Empleo:<br />

Durante su construcción (pre-operación)<br />

dará empleo a un máximo de 3.800 personas. Posteriormente,<br />

en la operación alcanzará un peak de 4.700 trabajadores.<br />

Ventilación:<br />

El sistema de ventilación de la mina será capaz de entregar 8<br />

millones de pies cúbicos de aire fresco por minuto, generando un<br />

recambio total aproximado del aire de unas 3 veces por hora.<br />

nme 46 <strong>julio</strong>


Foto: Tetramet.<br />

Bombas en minería:<br />

Ingeniería y planificación<br />

para asegurar confiabilidad<br />

Expertos coinciden que la instalación de bombas debe ser objeto de un<br />

cuidadoso estudio que debe iniciarse desde el diseño del proyecto de una<br />

planta, ya que las modificaciones posteriores son mucho más caras y difíciles.<br />

Eric Rivera,<br />

Desde Viña del Mar<br />

Así como el corazón impulsa la<br />

circulación por todo el organismo humano,<br />

de la misma forma las bombas son un<br />

componente clave para el transporte de<br />

<br />

Sin embargo, mientras la industria proveedora<br />

muestra un gran desarrollo en cuanto a<br />

materiales y diseños, subsisten condiciones<br />

que posibilitan la ocurrencia de fallas y la de-<br />

<br />

talaciones,<br />

y la incompleta evaluación de los<br />

<br />

En este sentido, la instalación de bombas<br />

debe ser objeto de un cuidadoso estudio<br />

desde el diseño del proyecto de una<br />

-<br />

<br />

Es que la elección de la bomba no sólo<br />

debe considerar su costo, sino también su<br />

durabilidad, ya que una falla tiene un alto<br />

costo por la pérdida de producción, advierte<br />

Carlos Morales, gerente de Ingenie-<br />

<br />

“No hay que olvidar que los costos de<br />

inversión son porcentualmente menores<br />

que los costos de operación, pues éstos<br />

ció<br />

que la bombas cuestan el 3,7% de la<br />

inversión, pero cuando falla su incidencia, es<br />

muy superior, pudiendo llegar hasta el 27%<br />

<br />

eso, debe considerarse aumentar la inver-<br />

-<br />

<br />

<br />

Lo anterior exige incorporar criterios<br />

seño,<br />

lo que hace necesario incorporar en<br />

esa etapa a mantenedores y operadores<br />

<br />

operaciones que deben hacerse para acceder<br />

a las bombas, por existir estorbos<br />

para su inspección, su retiro y el movi-<br />

<br />

nme 48 <strong>julio</strong>


e ingeniería de mantenimiento al diseño de lo<br />

que debemos considerar como sistemas de<br />

<br />

de equipos aislados”, agrega Morales.<br />

Un enfoque coincidente sobre la im-<br />

<br />

Manuel Acuña, jefe de Tranques de Minera<br />

Los Pelambres. El experto sostiene que al diseñar<br />

una planta debe considerarse también<br />

la forma en que deberá crecer, para evitar<br />

futuras complicaciones operacionales.<br />

“Es preciso hacer un modelo de crecimiento,<br />

que considere etapas y fechas<br />

para las obras diferidas, respecto al manejo<br />

de arenas y lamas y la recirculación de<br />

las aguas, haciendo las ingenierías por lo<br />

menos dos años antes”, asegura.<br />

La clave, enfatizan los expertos, está en<br />

anticiparse a los problemas e implementar<br />

innovaciones para optimizar resultados.<br />

ción<br />

que desarrolló Minera Los Pelambres<br />

en una bomba que permitió recuperar 1,5<br />

millones de m3 de agua, volumen equivalente<br />

al 30% del total embalsado.<br />

Innovaciones de fabricantes<br />

cación<br />

del trabajo con bombas, las propias empresas<br />

fabricantes también trabajan para desarrollar<br />

mayores innovaciones en estos equipos,<br />

lo que fue abordado en el marco del II Taller<br />

sobre Diseño, Operación y Mantenimiento de<br />

Bombas para la Minería, Minepump.<br />

En el taller, organizado por Fuente Minera,<br />

la empresa FLSmidth presentó su nuevo diseño<br />

Slurry Max que reduce la recirculación<br />

interior, lo que aumenta su vida útil y ahorra<br />

hasta 15% de potencia. También advirtió sobre<br />

los efectos del sobredimensionamiento y<br />

el subdimensionamiento de la bomba frente<br />

a los requerimientos reales del proceso, destacando<br />

que es más perjudicial elegir bombas<br />

más grandes que lo necesario.<br />

Por su parte, Weir Minerals presentó<br />

nuevos sellos mecánicos para bombas de<br />

pulpa, diseñados en Chile en reemplazo<br />

de la prensa estopa y otros sellos usados<br />

en concentraductos y relaveductos, con<br />

mo<br />

de agua, y menor desgaste de camisas,<br />

evitando, además, atascamientos.<br />

Foto: Francisco Hassmann.<br />

Carlos Morales, gerente de Ingeniería<br />

La Cumbre, fue uno de los expositores<br />

del taller Minepump <strong>2014</strong>.<br />

<strong>julio</strong> 49 nme


Minería y literatura:<br />

El mundo<br />

minero a<br />

través de las<br />

letras<br />

La minería, protagonista fundamental<br />

del desarrollo de Chile<br />

en el último siglo, también ha<br />

alimentado el ingenio y la<br />

creatividad de varias generaciones<br />

de escritores, que han<br />

encontrado en esta actividad<br />

una inagotable fuente de<br />

inspiración para conocidos<br />

cuentos y novelas.<br />

Grandes escritores como<br />

Baldomero Lillo, se han inspirado<br />

con las vivencias de los<br />

mineros y su dura vida, siempre<br />

retando a la muerte, como las<br />

que se relatan en “Sub Terra”,<br />

una de sus obras cumbres. O<br />

las olvidadas historias pampinas<br />

que revivieron a través de la<br />

pluma de Hernán Rivera<br />

Letelier, otro destacado<br />

nombre del género.<br />

Y es que las leyendas, misterios<br />

y hechos históricos rescatados<br />

de los piques y de los yacimientos<br />

profundos de todo el país<br />

han servido para retratar en el<br />

papel las realidades y fantasías<br />

de un mundo poco conocido y<br />

muchas veces ignorado.<br />

A continuación, algunos hechos,<br />

historias, cuentos o novelas que<br />

han ayudado a evitar que el<br />

olvido desvanezca las huellas de<br />

la minería en el país.<br />

Antología del<br />

cuento minero<br />

chileno<br />

Hace dos décadas se editó la primera<br />

“Antología del Cuento Minero<br />

Chileno” realizada por Javier Jofré<br />

Rodríguez, que reunió 40 cuentos<br />

representativos sobre las minería<br />

del cobre, salitre, carbón, oro y<br />

plata.<br />

Entre los autores de esta antología<br />

se destaca Gonzalo Drago, que<br />

presenta cuentos sobre el cobre;<br />

Hernán Rivera Letelier, que narra la<br />

vida del obrero en el salitre; y Oriel<br />

Álvarez, quien prologa cuentos<br />

sobre el oro y la plata.<br />

Junto a los cuentos, esta antología<br />

incluye algunas narraciones extraídas<br />

de obras que narran la historia<br />

de grandes explotaciones mineras,<br />

como es el caso de El Teniente o<br />

Chañarcillo.<br />

Trabajador minero<br />

como fuente de<br />

inspiración<br />

En 1944, el escritor y periodista<br />

Andrés Sabella, publica su obra<br />

más famosa<br />

denominada “Norte<br />

Grande”. Definida como una<br />

epopeya de<br />

las salitreras, cuyo<br />

personaje central es la pampa,<br />

da a conocer historias de traba-<br />

jadores con<br />

un gran sentido<br />

social y poético. Gracias al título<br />

de esta memorable obra, se le<br />

dio el nombre de Norte Grande a<br />

la I y II región de Chile.<br />

Siguiendo esta misma línea, en<br />

1941 se edita “Cobre”, libro de<br />

cuentos de Gonzalo Drago,<br />

escritor y crítico literario, quien<br />

logra plasmar su preocupación<br />

por los sectores más postergados<br />

del país. En este contexto,<br />

“Cobre” narra la lucha y desdichas<br />

del trabajador minero,<br />

realidad que para el autor fue<br />

conocida, luego de trabajar en<br />

1928 en Braden Copper Company,<br />

empresa que por entonces<br />

era propietaria de la mina El<br />

Teniente.<br />

nme 50 <strong>julio</strong>


Sewell a través de la<br />

historia<br />

Sub terra,<br />

trascendiendo<br />

generaciones<br />

Publicada en 1904, “Sub Terra:<br />

cuadros mineros”, es el libro de<br />

cuentos que narra historias situadas<br />

en las minas de carbón del<br />

Golfo de Arauco. Su autor,<br />

Baldomero Lillo, es considerado el<br />

maestro del género del realismo<br />

social en Chile.<br />

Con ocho cuentos en su primera<br />

edición, el libro acaparó la atención<br />

de la crítica y de los lectores,<br />

transformándose en un éxito<br />

inmediato. Los cuentos de Sub<br />

Terra describen la forma en que<br />

vivían los mineros a finales del<br />

siglo XIX y principios del XX,<br />

retratando los misterios y venganzas<br />

de los trabajadores.<br />

A pesar de que este libro de cuen-<br />

tos fue publicado hace más de<br />

cien años, sigue siendo una obra<br />

totalmente vigente cuando se<br />

habla de la minería del carbón,<br />

llegando incluso a inspirar la<br />

película del mismo nombre, estrenada<br />

en 2003.<br />

Bajo la pluma de Baltazar Castro,<br />

“Sewell”, es una de las novelas<br />

más relevantes que relacionan la<br />

actividad minera con el tópico<br />

social. La narración sobre la dura<br />

vida de los trabajadores que habitaban<br />

la ciudad minera marca a<br />

esta obra literaria escrita en 1946.<br />

Veinte años más tarde, Eugenia<br />

Lorenzini recupera las vivencias<br />

de este lugar bajo el libro, “Sewell:<br />

Luces, sombras y abandono”,<br />

donde el conflicto individual sirve<br />

para mostrar un panorama de la<br />

vida cotidiana de Sewell en la<br />

época de la nacionalización del<br />

cobre.<br />

En 2001, el encanto de este ex<br />

campamento minero continúa<br />

siendo fuente de inspiración para<br />

la literatura bajo la pluma de Mario<br />

Aguirre con “La región del<br />

próximo vuelo”, donde el autor<br />

narra particulares episodios ocurridos<br />

en Sewell a fines de 1966<br />

bajo una mirada autobiográfica.<br />

En la opinión de los críticos, la<br />

novela de Aguirre “es un relato<br />

sentimental, evocativo y nostál-<br />

gico”.<br />

Hernán Rivera<br />

Letelier, escritor<br />

insigne<br />

Si hay que resumir el encuentro de<br />

la vida minera con la literatura en un<br />

sólo nombre, ese es Hernán Rivera<br />

Letelier. Escritor reconocido por<br />

sus novelas sobre la pampa nortina,<br />

ha sabido retratar la realidad de los<br />

habitantes del norte del país.<br />

Títulos como “La Reina Isabel<br />

cantaba rancheras”, “Los trenes se<br />

van al purgatorio”, “Fatamorgana de<br />

amor con banda de música” y<br />

“Santa María de las flores negras”;<br />

han permitido reflotar historias de<br />

los recónditos lugares de la pampa<br />

chilena.<br />

“Yo soy la pampa, yo soy el desierto,<br />

es parte de la historia del país que<br />

se estaba perdiendo y olvidando,<br />

pero yo la desenterré y la mostré a<br />

todos los continentes”, señaló<br />

Rivera Letelier en una entrevista en<br />

2013.<br />

<strong>julio</strong> 51 nme


Codelco designa a<br />

Octavio Araneda como<br />

presidente ejecutivo interino<br />

Luego de la salida<br />

de Thomas Keller<br />

de Codelco, el<br />

directorio de la<br />

cuprífera estatal<br />

decidió, en forma<br />

unánime, nombrar<br />

a Octavio Araneda<br />

como presidente<br />

ejecutivo interino<br />

<br />

Hasta antes de<br />

esta designación,<br />

el profesional se<br />

<br />

vicepresidente de<br />

Operaciones Centro<br />

Sur de Codelco.<br />

Araneda es ingeniero<br />

civil en Minas<br />

de la Universidad de Chile y MSc en Mineral Economic<br />

de Curtin University of Technology, WASM, de Australia.<br />

Ingresó a la División El Teniente en diciembre de 1986,<br />

donde ha ejercido los cargos de jefe de ingeniería en<br />

<br />

entre otros.<br />

En marzo de 2004 fue nominado gerente de Recursos<br />

Mineros y Desarrollo; mientras que a partir del primero<br />

de diciembre de 2010 asumió como gerente general de<br />

la división.<br />

<br />

Albornoz y Contreras como<br />

directores de Codelco<br />

Se acabaron las especulaciones. Tras semanas de cuestionamientos,<br />

la Contraloría General de la República indicó que el<br />

presidente del directorio de la estatal Codelco, Óscar Landerretche,<br />

y los directores Laura Albornoz y Dante Contreras<br />

cuentan con los requisitos para asumir el cargo.<br />

“Las personas por las que se consulta satisfacen el requisito de<br />

experiencia exigido por la letra b) del referido artículo 8° A<br />

del decreto ley N° 1.350, de 1976, tanto por la calidad de las<br />

funciones y/o cargos ejercidos, como por el tiempo en que se<br />

prestaron esas labores”, expresa el dictamen de la entidad.<br />

El documento también indica que los tres directores cumplen<br />

con las exigencias relativas a la posesión de un título profesional<br />

y que no se encuentran en alguna de las situaciones de<br />

inhabilidad.<br />

De esta manera, se responden los requerimientos del senador<br />

nes<br />

cuestionaron que los directores elegidos por la Presidenta<br />

Bachelet contaran con los requisitos que exige el cargo.<br />

Aprueban comisión investigadora sobre irregularidades en Enami<br />

Por 50 votos a favor, 19 en contra y 3 abstenciones, la Cámara de Diputados<br />

acordó crear una Comisión Especial Investigadora, encargada de<br />

analizar “todos los hechos vinculados a las denuncias sobre eventuales<br />

irregularidades cometidas en perjuicio de la Empresa Nacional de Minería<br />

(Enami), entre 2010 y 2013”; según se estipuló en la sesión legislativa.<br />

El grupo parlamentario deberá abordar “el eventual uso político que<br />

se dio a los recursos de la entidad durante la administración anterior”.<br />

Además, la instancia está mandatada para indagar los hechos denunciados<br />

por su vicepresidente ejecutivo, Roberto de Groote, en relación<br />

<br />

eventual pérdida o extravío de mineral.<br />

ner<br />

las bases para una nueva política pública de fomento productivo<br />

<br />

gobierno corporativo de Enami.<br />

nme 52 <strong>julio</strong>


Proyectos mineros por más<br />

de US$ 30.900 millones sufren<br />

nuevos aplazamientos<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

Asimet proyecta caída de entre un 17% y 20%<br />

para el sector metalúrgico en <strong>2014</strong><br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sierra Gorda estaría lista<br />

para comenzar a operar<br />

La minera polaca KGHM, el segundo mayor productor de<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<strong>julio</strong> 53 nme


Sonami advierte que la<br />

minería chilena estaría<br />

perdiendo liderazgo<br />

frente a México y Perú<br />

Un escenario poco favorable para la minería chilena es<br />

el que expuso el presidente de la Sociedad Nacional<br />

de Minería (Sonami), Alberto Salas, durante el seminario<br />

“Escenario económico y proyecciones sectoriales”,<br />

organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).<br />

“Años atrás teníamos un liderazgo muy importante en<br />

América Latina; ahora México es el principal destino de<br />

<br />

lo tanto, nuestra tendencia ha sido ir decreciendo en<br />

este liderazgo”, dijo Salas en el encuentro.<br />

El gremio espera un crecimiento del PIB minero del 4% para <strong>2014</strong>, alcanzando una producción de 6 millones de toneladas métricas<br />

<br />

En cuanto al precio del cobre, Sonami estima que la demanda estará levemente por sobre la oferta. “Mantendremos un precio del<br />

cobre como el que estamos observando hoy”, precisó el presidente de la Sonami.<br />

Grupo transversal entrega documento de nueva política minera a Bachelet<br />

Tras un año de trabajo y una decena<br />

de reuniones, un grupo transversal de<br />

políticos, ex ministros, empresarios,<br />

trabajadores y dirigentes sociales encabezados<br />

por el ex Presidente Ricardo<br />

Lagos, le entregó a la actual Jefa de<br />

Estado, Michelle Bachelet, una propuesta<br />

sobre una nueva política minera para<br />

el país.<br />

El documento, titulado “Minería y Desarrollo<br />

Sostenible en Chile: Hacia una<br />

visión compartida”, incluye una profunda<br />

reforma al Sistema de Evaluación de<br />

Impacto Ambiental (SEIA), acotando el<br />

rol del Comité de Ministros, que hoy es<br />

<br />

proyectos, y que hace pocas semanas<br />

rechazó el megaproyecto HidroAysén.<br />

En concreto, el texto plantea revisar<br />

esta institución ministerial, “de manera<br />

-<br />

<br />

También señala que el SEIA debe velar por los “impactos sinérgicos” de los proyectos existentes en el mismo territorio, como también<br />

<br />

Otra propuesta para el sistema ambiental es abordar de mejor manera la participación ciudadana. En concreto, se pide “fortalecer y<br />

anticipar los procesos de participación de las comunidades afectadas en la evaluación de proyectos”.<br />

tria<br />

minera; cambios tributarios que impliquen que parte de los ingresos generados por la minería se queden en las regiones; y darle a<br />

<br />

nme 54 <strong>julio</strong>


Antofagasta Minerals integra El Tesoro y<br />

Esperanza en nueva compañía minera<br />

Una nueva compañía que agrupará a dos de sus principales operaciones en<br />

Chile decidió crear Antofagasta Minerals (Amsa). Se trata de Minera Centinela,<br />

que integrará a las actuales mineras El Tesoro y Esperanza, que operan los<br />

yacimientos de cobre del mismo nombre ubicados en la Región de Antofagasta.<br />

El proceso de integración de estas dos operaciones del grupo comenzará<br />

en <strong>julio</strong> y será liderada por el actual gerente General de Minera Esperanza,<br />

André Sougarret, quien estará acompañado por ejecutivos de distintas compañías<br />

del grupo Antofagasta Minerals.<br />

A través de Minera Centinela, el grupo Antofagasta Minerals busca capturar el “máximo valor” del distrito minero del mismo nombre,<br />

ubicado en la Región de Antofagasta, formando esta nueva compañía que pretende lograr “una posición más competitiva en la<br />

industria”, explicó Amsa.<br />

<br />

economías de escala”, aseguró el presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández.<br />

Codelco ahorra US$ 700 mil con plan de<br />

optimización de neumáticos en Andina<br />

nes<br />

de la mina rajo han alcanzado los supervisores y operadores de la<br />

Gerencia de Minas de División Andina de Codelco, propuesto como una<br />

de las metas de contención de costos de esta área operacional a través<br />

de la optimización en el uso de los insumos críticos para el Proyecto<br />

Estructural de Productividad y Costos (PEPC).<br />

En lo que va del año, han logrado aumentar la duración de los neumáticos<br />

de 4.100 horas a 5.044 horas, superando incluso la meta propuesta para el PEPC de 4.300 horas.<br />

Marcelo Barriga, jefe del Departamento de Gestión de la Gerencia de Minas, asegura que como gerencia explican un poco más<br />

del 60% de los resultados reales del cumplimiento del PEPC. “Esta sola iniciativa apalanca del orden del 18% de los resultados<br />

que hoy tenemos en la Gerencia de Minas”, agrega.<br />

Esto se explica por tres factores, dice el ejecutivo: en primer lugar, buena coordinación entre el equipo de operación y el de<br />

mente,<br />

una capacitación más intensa de los operadores de los camiones.<br />

Volumen de producción del sector minero subirá en los próximos años<br />

En su intervención durante el seminario sobre energía organizado por el<br />

Colegio de Ingenieros de Chile, el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno,<br />

dijo que el volumen de producción del sector minero subirá en los<br />

<br />

como un hecho “histórico”.<br />

“Existe un sector que está invirtiendo volúmenes históricos. Nunca en la<br />

historia de la minería chilena se ha invertido tanto como se hará en los<br />

próximos años. Se habla de US$ 110 millones, números que pueden variar,<br />

porque algunos proyectos están en fase de ingeniería”, sostuvo la autoridad<br />

ministerial en el marco del encuentro.<br />

A juicio del subsecretario, la producción de cobre debería subir en la próxima<br />

década a unos siete millones de toneladas, transformándose en un “nivel récord de producción en el sector minero”, dijo. A su vez,<br />

explicó que “se está trabajando con minerales de menor ley, que están más lejos y en condiciones más complejas”.<br />

nme 56 <strong>julio</strong>


Doosan Bobcat Chile:<br />

Consolida liderazgo en fabricación<br />

de mini cargadores<br />

La ubicación de su motor, su fácil mantención, el sistema de enfriamiento de doble vía que<br />

posee, son parte de las características técnicas con las cuales este equipo demostró una<br />

mayor productividad respecto a la competencia y se consolidó como líder en el mercado.<br />

A lo largo del país Doosan Bobcat Chile cuenta con una destacada<br />

trayectoria como proveedor de maquinarias y equipos con tecnología<br />

de punta para la minería, construcción e industria general en<br />

modalidad de venta y arriendo. Con una cartera que supera los 1.500<br />

clientes, la empresa, ubicada en la comuna de Quilicura, a fortalecido<br />

su liderazgo gracias a la calidad de sus servicios y productos innovadores,<br />

pero también por el contacto directo que mantiene con<br />

sus clientes. “Esta cercanía nos permite escuchar las necesidades de los<br />

clientes, potenciar nuestro compromiso y entregar una satisfactoria<br />

atención. Brindamos respuestas a sus requerimientos de manera rápi-<br />

<br />

precisa Alfredo Lagos, gerente general de la compañía.<br />

Extensa oferta de equipos<br />

Actualmente, destacan en diversos proyectos mineros las excavadoras<br />

de orugas y neumáticas, cargadores frontales, camiones<br />

articulados, minicargadores, y miniexcavadoras, a los que se suman<br />

manipuladores telescópicos, vehículos utilitarios, aditamentos, compresores<br />

portátiles y torres de iluminación, entre otros. “Todos nuestros<br />

productos son fabricados con tecnología de punta, utilizamos<br />

componentes de primer nivel, cumplen con los requerimientos más<br />

estrictos, como por ejemplo, las normas europeas. Asimismo, contamos<br />

con un alto stock de repuestos y técnicos entrenados en fábrica.<br />

Cabe señalar que todos nuestros equipos destacan por su robustez,<br />

fácil operación y mantenimiento, y por sus bajas emisiones, en un<br />

<br />

1.000.000 de mini cargadores vendidos<br />

Hace 34 años fueron utilizados en la división El Teniente de<br />

Codelco, transformándose rápidamente en una solución minera que<br />

se propagó a importantes proyectos del rubro y también en industrias<br />

como construcción, obras civiles, energía, puertos, agricultura,<br />

entre otros sectores económicos. A más de tres décadas desde su<br />

creación, la fábrica celebra la venta de mil millares de unidades en<br />

Chile. “Nosotros demostramos desde un inicio que los mini cargadores<br />

son capaces de operar y ser un activo participante en las tareas<br />

Heavy Duty. La gran ventaja es que son equipos compactos, que<br />

cumplen con las más estrictas normas de seguridad y emisiones, que<br />

son capaces de tener producciones similares o mejores a los cargadores<br />

frontales, debido a que suplen su menor capacidad con su<br />

<br />

Alfredo Lagos. Y agrega: “la amplia línea de mini cargadores se debe a<br />

su gran versatilidad para cumplir funciones en lugares muy reducidos<br />

hasta construcciones con gran espacio. Las capacidades de carga van<br />

desde 318 a 1800 Kg. Bobcat marca la pauta respecto a la tecnología<br />

<br />

Alfredo Lagos, gerente general de Doosan Bobcat Chile.


SMA levanta cargos contra<br />

Anglo American por Los Bronces<br />

lizaciones<br />

desarrolladas<br />

en Minera Los Bronces<br />

de Anglo American, la<br />

Superintendencia de<br />

Medio Ambiente (SMA)<br />

levantó cargos contra la<br />

operación.<br />

Según lo detallado en su<br />

formulación de cargos,<br />

la Superintendencia -en<br />

<br />

desarrollada en noviembre<br />

de 2013- se habría percatado de una serie de incumplimientos a lo establecido<br />

<br />

<br />

de drenajes ácidos provenientes del depósito de estériles, las aguas generadas en<br />

pie de botadero sector norte escurren sin tratamiento alguno hasta la laguna nú-<br />

<br />

programas de mitigación, como la reforestación de las reservas Quilapilún, fundo<br />

Cajón Las Tórtolas, fundo Los Nogales y Santa Filomena.<br />

<br />

voluntad de subsanar las falencias detectadas, enumerando sus “tareas pendientes y<br />

fecha estimada de cumplimientos”. Sin embargo, la autoridad igualmente siguió con<br />

el proceso.<br />

“No se ha resuelto el origen del drenaje ácido ni se ha materializado una solución<br />

permanente que resuelva la presencia de drenaje ácido al pie del depósito de<br />

estériles”, expresa la Superintendencia de Medio Ambiente.<br />

Minera Pampa<br />

Camarones se integra<br />

como socio de Sonami<br />

La compañía minera Pampa Camarones<br />

se integró como un socio más de la Sociedad<br />

Nacional de Minería, Sonami, tras<br />

aprobarse la incorporación de la empresa<br />

por parte del directorio del gremio en el<br />

estamento de “Mediana Minería”.<br />

El proyecto Pampa Camarones se<br />

ubica en la comuna de Camarones, a 80<br />

kilómetros al sur de Arica. Es el primer<br />

proyecto cuprífero en la Región de Arica<br />

y Parinacota y representará una inversión<br />

de US$ 60 millones y contempla operar<br />

por 15 años. Se espera que produzca 700<br />

toneladas de cátodos al mes, alcanzando<br />

8.400 toneladas de cobre al año.<br />

Actualmente el proyecto se encuentra en<br />

etapa de construcción, y de acuerdo a las<br />

estimaciones, en las próximas semanas se<br />

produciría el primer cátodo de cobre.<br />

Sonami reúne actualmente a cerca de 70<br />

compañías de la mediana y gran minería,<br />

como también a asociaciones mineras<br />

regionales, representando a más de tres<br />

mil pequeños empresarios ligados a este<br />

sector del país.<br />

Comités paritarios analizan fatalidades en encuentro regional<br />

La importancia de no tener fatalidades al interior<br />

de faenas mineras fue el tema que marcó al<br />

encuentro de comités paritarios organizado en Calama<br />

por el Consejo Regional de Seguridad Minera<br />

(Coresemin) de Antofagasta.<br />

En la actividad participó la seremi de Minería,<br />

Amanda Pérez, quien puso énfasis en la producción<br />

segura y en la necesidad de aplicar mayores medidas<br />

de seguridad que permitan evitar desgracias.<br />

Pérez destacó además el objetivo de proteger de<br />

manera total la vida de los funcionarios, siendo ésta<br />

la principal prioridad.<br />

Dentro del marco de esta actividad, Coresemin<br />

<br />

vida” además de invitar a los comités a discutir en<br />

pleno sobre el Plan Nacional para la Erradicación<br />

de la Silicosis (Planesi), iniciativa que creó el primer<br />

gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en el<br />

año 2009.<br />

nme 58 <strong>julio</strong>


Seminario reunirá a estudiantes metalúrgicos<br />

Los estudiantes de metalurgia de las universidades chilenas se preparan para asistir<br />

en agosto próximo al ya tradicional seminario anual organizado por los alumnos de la<br />

<br />

de Valparaíso (PUCV).<br />

Será el cuarto Seminario de Estudiantes de Ingeniería en Metalurgia Extractiva, SIM,<br />

que este año reunirá a más de doscientos estudiantes de siete universidades que<br />

imparten la carrera, además de una delegación de la Universidad de Arequipa, Perú.<br />

“Es el primer paso para internacionalizar el encuentro, que a pesar de darse en un<br />

escenario complejo para la industria, nuevamente despertó gran interés en los estudiantes”,<br />

destaca Sergio Rojas, presidente de la Comisión Organizadora de SIM.<br />

El evento se realiza del 20 al 22 de agosto próximo en el Hotel O´Higgins de Viña<br />

del Mar, y su temario abordará los principales aspectos del quehacer minero y metalúrgico,<br />

desde procesos extractivos hasta aspectos de seguridad, medio ambiente y<br />

responsabilidad social.<br />

<br />

Optimización de Activos e Innovación de Anglo American Chile; Ralph Bourdin,<br />

asesor de Recursos Humanos de la misma compañía; Enrique Carretero, gerente de programas de AMIRA International; Claudia<br />

Araya, ingeniera de Holtec Ltda.; Eduardo Morin Cerliani, ingeniero metalurgista de Codelco División Andina; Rosa Vera, decana<br />

de la Facultad de Ciencias PUCV; y Fernando Concha, docente de la Universidad de Concepción.<br />

Ministra de Minería encabeza<br />

panel sobre litio en Antofagasta<br />

Los nuevos planes que<br />

tiene el gobierno para<br />

explorar y explotar el<br />

litio en el país fueron<br />

analizados en el marco<br />

de un panel de discusión<br />

organizado por el Instituto<br />

de Políticas Públicas (IPP)<br />

de la Universidad Católica<br />

del Norte (UCN) en<br />

Antofagasta.<br />

La actividad tuvo como<br />

expositora central a la ministra<br />

de Minería, Aurora<br />

<br />

a la importancia que tiene<br />

el litio para Chile, ya que<br />

el país posee una de las mayores reservas mundiales de este<br />

mineral no metálico.<br />

La titular de Minería destacó que la región de Antofagasta<br />

será una de las zonas con mayor impacto en el país por la<br />

exploración y explotación del litio.<br />

Por esta razón, Williams invitó a la propia UCN a participar<br />

en el debate en torno al litio, y a aportar con sus ideas a la<br />

comisión técnica nacional que creó el gobierno a mediados<br />

de junio para establecer una política pública para la explotación<br />

de este mineral.<br />

Masiva asistencia marca Feria<br />

de Seguridad en Chuquicamata<br />

Un positivo<br />

balance arrojó<br />

una feria enfocada<br />

en la seguridad<br />

minera<br />

que organizó<br />

Codelco en<br />

la división<br />

Chuquicamata.<br />

En total, fueron<br />

56 expositores<br />

los que mostraron cuáles son los 10 riesgos críticos de la<br />

división y sus respectivos controles. Además, un stand entregó<br />

información sobre el Reglamento Especial de Seguridad y Salud<br />

Ocupacional, Resso, para las empresas contratistas y subcontratistas<br />

de la división.<br />

Entre los visitantes también estuvieron futuros mineros del Liceo<br />

B-10 América, el Jorge Alessandri Rodríguez y los alumnos<br />

de la Universidad Tecnológica, Inacap, quienes conocieron cómo<br />

trabaja la división en seguridad, experiencia que les servirá<br />

cuando ingresen al mundo laboral en cualquier faena minera de<br />

la zona.<br />

El gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, William Henott,<br />

dijo que “en esta feria aprendimos haciendo, lo que es muy importante<br />

porque a partir de esta experiencia se pueden aplicar<br />

los controles a los 10 riesgos críticos de la división. Estamos<br />

convencidos que esta es la forma correcta de hacer llegar los<br />

mensajes de seguridad”.<br />

nme 60 <strong>julio</strong>


Transportes y Grúas Vecchiola<br />

adquiere nueva tecnología<br />

El equipo modular marca Cometto -recientemente adquirido por Transportes y<br />

Grúas Vechiola-, cuenta con 16 ejes y es capaz de transportar hasta 540 toneladas.<br />

Esta tecnología de última generación estará disponible a partir de <strong>julio</strong> para<br />

clientes del sector minero, energético e industrial del país.<br />

Transportes y Grúas Vecchiola se desenvuelve en las principales<br />

actividades económicas, tales como el área minera, energética,<br />

industrial, puertos y obras civiles; tomando en cuenta que son en<br />

estos sectores en los cuales los equipos, maquinarias y piezas tienen<br />

cada vez mayores dimensiones y pesos, siendo el principal desafío<br />

transportarlos hasta los lugares más alejados, aislados y complejos<br />

de nuestro país.<br />

Por lo anterior, para cumplir las necesidades y expectativas de<br />

sus clientes, Transportes y Grúas Vecchiola ha adquirido un equipo<br />

modular marca Cometto de 16 ejes y alta tecnología, capaz de transportar<br />

hasta 540 toneladas, el cual estará operativo en <strong>julio</strong> del presente<br />

año y permitirá responder a los requerimientos de los clientes<br />

locales, regionales e internacionales que se dedican al rubro minero,<br />

energético e industrial.<br />

“Apuntamos a ser reconocidos como una empresa de excelencia<br />

mundial en cada uno de nuestros procesos, contando con el<br />

mejor capital humano en el mercado, con un fuerte compromiso<br />

por la satisfacción de los requerimientos de nuestros clientes. Nuestro<br />

proyecto es posicionarnos a través de la excelencia en nuestras<br />

prestaciones, como la empresa de movimiento de cargas complejas<br />

<br />

el ejecutivo.<br />

Lo anterior comenzó a concretarse en abril de <strong>2014</strong>, al lograr<br />

con éxito el primer traslado internacional de carga sobredimensionada,<br />

con el transporte de tolvas Komatsu 930 completamente ar-<br />

<br />

otros proyectos que se concretarán este año en Bolivia y Argentina.<br />

Este módulo con ejes direccionales y suspensión hidráulica puede<br />

ser utilizado para el transporte por carretera, puertos y faenas<br />

mineras pudiendo superar pendientes pronunciadas y otorgando una<br />

gran maniobrabilidad en espacios reducidos.<br />

Asimismo, este equipo cuenta con una amplia variedad de accesorios,<br />

tales como quinta rueda, separadores, vigas y plataforma, uni-<br />

<br />

<br />

de carga a transportar, pudiendo distribuir ésta homogéneamente y<br />

así evitando el daño que produce el peso de la carga transportada<br />

en las carreteras del país.<br />

Por otra parte, el personal de la empresa ha sido instruido y<br />

<br />

una de las características distintivas de la empresa la contratación<br />

de mano de obra local, la cual es preparada y capacitada para las<br />

exigencias del futuro.<br />

Enzo Vecchiola Morales, gerente general de la compañía, comenta<br />

que la adopción de esta nueva herramienta de alta tecnología es<br />

el inicio de una serie de inversiones que posiciona a Transportes y<br />

Grúas Vecchiola como una empresa líder en el movimiento e izaje<br />

de cargas complejas.


Foto: Barrick.<br />

Licencia social para operar:<br />

El paso de la aprobación<br />

a la aceptación<br />

A pesar de ser sólo un concepto, la “licencia social para operar” ha tomado un<br />

rol protagónico en la agenda energética y minera ¿Cómo las empresas combinan<br />

la competitividad del negocio con la sostenibilidad y la participación de las<br />

comunidades? Es la interrogante aún sin una respuesta unánime.<br />

Camila Morales<br />

R <br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

-<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

nme 64 <strong>julio</strong>


tomado un papel protagónico ante las polémicas<br />

en materia energética y minera. Más allá<br />

de lo abstracto, parece ser que la percepción<br />

de la comunidad es cada vez más relevante a<br />

la hora de la ejecución de un proyecto.<br />

En la búsqueda de la licencia social<br />

Abstracta y dinámica son algunas de<br />

las características que engloba la licencia<br />

social. Este concepto tiene relación con las<br />

creencias, percepciones y opiniones de una<br />

comunidad determinada u algún grupo de<br />

interés acerca de un proyecto. Es decir, la<br />

licencia es “otorgada” por la comunidad.<br />

Para Rodrigo Rivas, socio director de<br />

la consultora Valor Estratégico, un factor a<br />

considerar para lograr mayor aceptación es<br />

incorporando a las comunidades desde el<br />

<br />

“Es recomendable que las empresas<br />

inicien las relaciones con la comunidad<br />

lo antes posible a través de una participación<br />

ciudadana y vinculante, en la cual<br />

<br />

a los proyectos antes de ser ingresados al<br />

SEIA. Otro aspecto relevante es reducir la<br />

brecha de información entre la empresa y<br />

<br />

En relación a este último punto, las<br />

empresas han integrado asesores o mediadores<br />

externos para facilitar las condiciones<br />

a la hora de dialogar. Es el caso de<br />

Endesa, empresa que a partir de marzo ha<br />

realizado cambios estructurales para re-<br />

<br />

vecinos de Coronel.<br />

mó<br />

su área de comunicaciones en una<br />

gerencia especializada de “relación con la<br />

comunidad”, con el objetivo de “generar<br />

valor compartido en los territorios, para<br />

que a partir de las operaciones, mejoren<br />

al mismo tiempo las condiciones sociales<br />

y económicas de las comunidades”, señala<br />

el comunicado emitido por la compañía.<br />

<br />

en sus esfuerzos por concretar el proyecto<br />

ma<br />

de un memorándum de entendimiento<br />

con 15 de las 18 comunidades diaguitas<br />

ubicadas en el valle del Huasco, donde se<br />

destaca la mediación de un abogado y antropólogo<br />

para que las negociaciones sigan<br />

estándares internacionales.<br />

De esta forma, el desconocer las soluciones<br />

colectivas con mirada territorial sería<br />

uno de los problemas que algunas empresas<br />

están intentando revertir para operar<br />

con licencia social. Sin embargo, en la opinión<br />

de Ignacio Larraechea, gerente general<br />

de Acción RSE, la noción de este concepto<br />

puede derivar en un enfoque perjudicial<br />

para la relación empresa-comunidad.<br />

“La noción misma de ‘licencia social<br />

para operar’ nos evoca un enfoque que<br />

puede ser profundamente dañino al sugerir<br />

que la comunidad cuenta con un ‘poder<br />

Foto: Archivo personal.<br />

Rodrigo Rivas, socio<br />

director de la consultora<br />

Valor Estratégico.<br />

Las movilizaciones en contra de proyectos<br />

mineros y energéticos han jugado un papel<br />

trascendental para la paralización y/o<br />

postergación de algunas iniciativas.<br />

Foto: navarro.cl.<br />

Foto: Acción RSE.<br />

El gerente general<br />

de Acción RSE,<br />

Ignacio Larraechea.<br />

<strong>julio</strong> 65 nme


de veto’ frente a iniciativas empresariales. El<br />

‘veto’ sólo puede recaer en la institucionali-<br />

<br />

Movilizaciones, el factor a considerar<br />

De acuerdo a un estudio elaborado<br />

por la consultora PwC, un 97% de las<br />

empresas mineras y energéticas considera<br />

que el éxito de nuevos proyectos depende<br />

en gran medida de la gestión ambiental<br />

y social que ellas realizan.<br />

Este aspecto clave a la hora de poder<br />

desarrollar iniciativas, se ha traducido<br />

en mayores movilizaciones por parte de<br />

la ciudadanía por las consecuencias de la<br />

<br />

yectos<br />

que han sido detenidos y/o cancelados<br />

por las comunidades al sentirse<br />

<br />

que las empresas pueden obtener. En estos<br />

casos es indispensable perfeccionar la<br />

comunicación en materia de transparencia<br />

y calidad para que la aceptación aumente<br />

<br />

<br />

Un caso emblemático en que las movi-<br />

<br />

bientalistas,<br />

las manifestaciones en contra<br />

del proyecto llevaron a que las cinco centrales<br />

hidroeléctricas sólo quedaran plasmadas<br />

en el papel. El rechazo por parte del<br />

<br />

un triunfo para el reclamo de la ciudadanía.<br />

“Es posible suponer que diversos proyectos<br />

se han visto inviabilizados por la<br />

<br />

-<br />

<br />

rado<br />

un ambiente político social adverso,<br />

sin embargo, las movilizaciones han cumplido<br />

un rol decisivo para que las empre-<br />

<br />

Ignacio Larraechea.<br />

Mayor transparencia<br />

-<br />

<br />

incorporación de nuevos procesos de<br />

consulta como parte integral en el diseño<br />

previo de las iniciativas parece ser el<br />

camino a seguir en pos de un mayor lazo<br />

de entendimiento entre todos los actores.<br />

<br />

que otorgan las comunidades es la cons-<br />

<br />

<br />

quien asegura que mayor transparencia<br />

e innovación son las claves para aminorar<br />

<br />

“Las relaciones con la comunidad y los<br />

temas derivados de estas acciones deben<br />

situarse al mismo nivel de importancia que<br />

los estudios de factibilidad del proyecto<br />

en términos de ingeniería, productividad y<br />

<br />

de esta manera, toda la empresa incorporaría<br />

los temas de relaciones comunitarias<br />

a diario y no tan sólo como un ‘issue’ más”,<br />

<br />

Regiones con mayores proyectos paralizados a junio de 2013<br />

Tarapacá<br />

10,1% del total<br />

US$ 5.600<br />

millones<br />

Fuente: PwC.<br />

Coquimbo<br />

2,9% del total<br />

US$ 1.660<br />

millones<br />

Maule<br />

2,3% del total<br />

US$ 1.300<br />

millones<br />

Aysén<br />

9,3% del total<br />

US$ 5.163<br />

millones<br />

De esta forma, la licencia social ya<br />

toma importancia en la industria minera<br />

<br />

como algo todavía abstracto. El propósito<br />

es que además de que sean aprobados los<br />

proyectos, la comunidad acepte su funcio-<br />

dan<br />

generar en el corto plazo.<br />

En las siguientes páginas, revisaremos la<br />

situación actual de aquellos emblemáticos<br />

proyectos que han sido cuestionados por la<br />

ciudadanía, lo que ha desencadenado en la<br />

paralización y/o postergación de las iniciativas.<br />

<br />

y Pascua Lama forman parte de esta lista.<br />

Arica y Parinacota<br />

3,4% del total<br />

US$ 1.872<br />

millones<br />

Atacama<br />

50,8% del total<br />

US$ 28.140<br />

millones<br />

Valparaíso<br />

5,1% del total<br />

US$ 2.816<br />

millones<br />

Biobío<br />

3,9% del total<br />

US$ 2.196<br />

millones<br />

nme 66 <strong>julio</strong>


HidroAysén<br />

Ubicación: La construcción contemplaba cinco centrales hidroeléctricas, dos en el río Baker y tres en el río<br />

Pascua, ubicadas en la XI región de Aysén.<br />

Dueños del proyecto: Endesa (51%) y Colbún (49%).<br />

Inversión: Los controladores del proyecto habían invertido US$ 320 millones de un total de US$ 3.200 millones.<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

Situación actual:<br />

En abril de 2012 la Corte Suprema ra-<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Se dijo sobre el proyecto:<br />

“Sentimos que están dadas todas<br />

las condiciones para que este<br />

proyecto se evalúe, hemos<br />

hecho todo para demostrar<br />

que este proyecto es<br />

ambientalmente viable y<br />

que es necesario para el<br />

país”.<br />

Daniel Fernández, vicepresidente<br />

Ejecutivo de HidroAysén (9 de mayo<br />

de 2011)<br />

“Si se aprueba HidroAysén tal<br />

y como está, este gobierno<br />

nunca más va a poder<br />

<br />

la credibilidad de la<br />

ciudadanía para que se<br />

pueda pensar que hay<br />

voluntad de construir un<br />

proceso más democrático y<br />

participativo en materia energética”.<br />

Guido Girardi, senador PPD (9 de junio de<br />

<strong>2014</strong>)<br />

nme 68 <strong>julio</strong>


Bocamina II<br />

Ubicación: Ciudad de Coronel, región del Bío Bío.<br />

Dueños del proyecto: Endesa.<br />

Inversión: US$ 600 millones.<br />

Bocamina II es una de las dos centrales termoeléctricas que mantiene Endesa en<br />

<br />

<br />

de toda la energía que se produce en el Sistema Interconectado Central, SIC.<br />

Situación actual:<br />

En junio de 2012 la Corte Suprema<br />

resolvió aceptar el recurso de la Confederación<br />

Nacional de Pescadores Artesanales<br />

de Chile y exigió a la empresa<br />

la presentación de un EIA. Asimismo,<br />

vecinos de Coronel reclamaron por la<br />

contaminación marina, ruidos molestos<br />

y problemas de salud que produciría<br />

Bocamina II, iniciándose una investigación<br />

por parte del Ministerio Público.<br />

Finalmente, en diciembre de 2013 la<br />

Corte de Apelaciones de Concepción<br />

ordenó la paralización de la termoeléctrica,<br />

luego que la SMA constatara<br />

que no cuenta con una resolución de<br />

<br />

Endesa apeló al fallo argumentando que<br />

mantener la suspensión, aunque sea de<br />

manera temporal, “es una medida extrema<br />

que debe ser reconsiderada”.<br />

Sin embargo, en marzo de este año la<br />

Corte de Apelaciones decidió rechazar<br />

la petición de la empresa. Hasta la fecha,<br />

Bocamina II continúa paralizada y<br />

<br />

de la SMA que, de acuerdo a lo que<br />

informó la institución, se podría dar a<br />

conocer en el mes de <strong>julio</strong>.<br />

Se dijo sobre el proyecto:<br />

“Hay claros indicios que<br />

apuntan a que la<br />

termoeléctrica tendría<br />

responsabilidad directa<br />

en la muerte masiva<br />

de jaibas, langostinos y<br />

peces. Las autoridades<br />

medioambientales deben<br />

tomar medidas inmediatas para<br />

evitar que estos hechos se sigan repitiendo”.<br />

Álex Muñoz, director ejecutivo de Oceana (22<br />

de marzo de 2013)<br />

“Tecnimont era el contratista<br />

‘llavemanista’ y dentro de<br />

su alcance tenía que<br />

acabar con las centrales,<br />

cumplir con la limitación.<br />

Estos señores incumplen<br />

el contrato de forma<br />

<br />

los tribunales”.<br />

Joaquín Galindo, gerente general<br />

Endesa Chile (14 de marzo de <strong>2014</strong>)<br />

<strong>julio</strong> 69 nme


Punta Alcalde<br />

Ubicación: La central se emplazará en las cercanías del sector Punta Alcalde, a unos 13 kms al sur de la ciudad<br />

de Huasco, en la Región de Atacama.<br />

Dueños del proyecto: Endesa Chile.<br />

Inversión: US$ 1.400 millones.<br />

El proyecto Central Termoeléctrica Punta Alcalde contempla la construcción y operación<br />

de dos unidades generadoras, sumando una capacidad instalada total de 740<br />

MW. La energía total que será capaz de producir la central equivaldrá a lo que consumen<br />

en promedio 890.000 casas al año.<br />

Situación actual:<br />

La Tercera Sala de la Corte Suprema rechazó<br />

el recurso de protección presentado<br />

por la Municipalidad de Huasco, junto<br />

a organizaciones ambientales y comunidades<br />

indígenas de la zona, en contra de<br />

la construcción de la Central Termoeléctrica<br />

Punta Alcalde de Endesa, dando así<br />

la autorización para su desarrollo, pero<br />

estableciendo una serie de exigencias de<br />

mitigación ambiental adicionales.<br />

Endesa, la mayor generadora eléctrica<br />

local, apeló en agosto pasado ante la<br />

Corte Suprema el fallo de la Corte de<br />

Apelaciones que anuló el permiso para<br />

construir la central de carbón en el norte<br />

del país.<br />

La Corte de Apelaciones de Santiago<br />

había decidido dejar sin efecto<br />

el permiso e instó al Comité de Ministros,<br />

que autorizó la construcción<br />

en diciembre de 2012, a estudiar de<br />

nuevo los efectos ambientales de la<br />

termoeléctrica con una capacidad de<br />

740 MW.<br />

Se dijo sobre el proyecto:<br />

“Nuestra comunidad, que ha<br />

sufrido por más de cincuenta<br />

años la exposición a las<br />

emisiones vertidas por<br />

nuestros sucios vecinos,<br />

Cap y la Termoeléctrica<br />

Guacolda, se ve ahora<br />

amenazada por la<br />

instalación de una nueva central<br />

termoeléctrica: Punta Alcalde”.<br />

Movimiento Social de Huasco (26 de enero de<br />

<strong>2014</strong>).<br />

“La decisión a favor de Punta<br />

Alcalde es un alivio para<br />

el sistema eléctrico dado<br />

que proyectos de estas<br />

características, de esta<br />

capacidad, evidentemente<br />

son muy necesarios para el<br />

<br />

eléctrico”.<br />

Rodrigo Castillo, director ejecutivo<br />

Empresas Eléctricas (17 de enero de <strong>2014</strong>).<br />

nme 70 <strong>julio</strong>


Expansión Andina 244<br />

Ubicación: Región de Valparaíso y Región Metropolitana de Santiago.<br />

Dueños del proyecto: Codelco.<br />

Inversión: US$ 6.800 millones.<br />

Esta iniciativa es uno de los proyectos estructurales de Codelco que consiste en la<br />

expansión de la capacidad de tratamiento de la División Andina en 150.000 toneladas<br />

por día (tpd) de mineral, pasando desde las 94.000 tpd alcanzadas con el PDA Fase I a<br />

244.000 tpd nominales. Lo anterior se traduce, para los primeros 30 años de operación,<br />

<br />

<br />

Situación actual:<br />

Expansión Andina 244, el más ambicioso<br />

de los llamados proyectos estructurales<br />

de Codelco, está siendo rediseñado por<br />

parte de la minera estatal.<br />

<br />

iniciativa está próxima a darse a conocer,<br />

una vez que estén listos los estudios<br />

que están en marcha para, muy probablemente,<br />

reducir su tamaño.<br />

La alternativa que genera más consenso<br />

es construir Andina 244 de manera<br />

modular, es decir, partir con un proyecto<br />

más pequeño e ir creciendo a medida<br />

que se vaya requiriendo. El proyecto que<br />

hoy está en tramitación ambiental considera<br />

realizar un proyecto grande de una<br />

vez, añadiendo 343.000 toneladas anuales<br />

de cobre a la producción total de la<br />

corporación. Pero hasta el momento, y a<br />

<br />

que Codelco debe responder a las más<br />

de 2.000 consultas incluidas en el primer<br />

Icsara -el plazo tope es el 31 de <strong>julio</strong><br />

próximo- han aumentado las críticas a la<br />

viabilidad de Andina 244.<br />

Se dijo sobre el proyecto:<br />

“Ha habido una minimización<br />

del impacto del proyecto. Se<br />

habla de que no va a tener<br />

impacto en el aire, y yo no<br />

entiendo cómo una mina a<br />

rajo abierto con tronaduras<br />

durante día y noche, con<br />

camiones dando vueltas, no<br />

va a tener polvo en suspensión.<br />

Yo no lo creo”.<br />

Felipe Guevara, alcalde Lo Barnechea (8 de<br />

mayo de <strong>2014</strong>).<br />

“Solamente intervenimos seis<br />

glaciares. Hay un efecto<br />

secundario, que de acuerdo<br />

con la evaluación, es<br />

mínimo en algunos<br />

glaciares adicionales.<br />

Como en todo proyecto<br />

habrán implicancias,<br />

pero ellos se aferran a la<br />

normativa”.<br />

Ricardo Palma, gerente General División<br />

Andina Codelco (15 de mayo de <strong>2014</strong>).<br />

<strong>julio</strong> 71 nme


Pascua Lama<br />

Ubicación: En la frontera de Chile con Argentina (entre los 3.800 y los 5.200 metros). Por el lado chileno,<br />

“Pascua” se ubica en la provincia del Huasco, región de Atacama; mientras que “Lama” se sitúa en territorio<br />

argentino, en la provincia de San Juan.<br />

Dueños del proyecto: Barrick Gold.<br />

Inversión: US$ 8.500 millones aprox.<br />

Es un proyecto que consiste en explotar una mina a cielo abierto de la que se extraerá<br />

principalmente oro, además de plata, cobre y otros minerales. La producción<br />

estimada contempla 850.000 onzas de oro anuales en sus primeros cinco años de<br />

funcionamiento.<br />

Situación actual:<br />

El proyecto ha estado en el centro del<br />

debate ambiental y minero desde hace<br />

más de una década, con una compleja<br />

evolución que lo mantiene actualmente<br />

paralizado, luego de una histórica y<br />

millonaria multa aplicada por la Superintendencia<br />

del Medio Ambiente (SMA)<br />

a mediados del año pasado.<br />

Al menos hasta mediados de 2015 se<br />

aplazaría el momento en que Barrick<br />

estaría en condiciones de superar los<br />

incumplimientos ambientales y recibir el<br />

vamos de la autoridad para reactivar el<br />

proyecto minero binacional.<br />

Esto solamente desde el punto de vista<br />

medioambiental, ya que se estima que<br />

no antes de doce meses podrían finalizar<br />

las obras comprometidas con la<br />

Superintendencia del Medio Ambiente<br />

(SMA), como parte del proceso de<br />

sanción iniciado por el organismo en<br />

2013.<br />

Se dijo sobre el proyecto:<br />

“En el caso particular del<br />

proyecto Pascua Lama<br />

nos parece muy bien el<br />

acercamiento con la<br />

comunidad, el compartir<br />

la información, el que<br />

se haya firmado un<br />

protocolo”.<br />

Aurora Williams, ministra de<br />

Minería (28 de mayo de <strong>2014</strong>).<br />

“Pascua Lama es el más<br />

claro ejemplo de lo que<br />

no se debe hacer para<br />

el desarrollo productivo<br />

de este país y, por<br />

ello, hoy hemos sido<br />

consecuentes con el<br />

desarrollo sustentable<br />

y hemos considerado<br />

necesario rechazar este<br />

proyecto”.<br />

Daniela Cicardini, diputada PS (8 de abril<br />

de <strong>2014</strong>).<br />

nme 72 <strong>julio</strong>


Foto: Felipe Pinto.<br />

Patricio Rodrigo, director Corporación Chile Ambiente:<br />

“HidroAysén es un proyecto<br />

que llegó fuera de época<br />

y que ya es historia”<br />

Asumiendo el cargo de secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia,<br />

Patricio Rodrigo formó parte de uno de los movimientos más emblemáticos del último tiempo.<br />

No por hacer un gran negocio se debe arruinar el sistema ecológico que es de interés de<br />

todos los chilenos, asegura una de las caras más visibles contra HidroAysén.<br />

Camila Morales<br />

nme 74 <strong>julio</strong>


Ingeniero agrónomo de profesión,<br />

y especialista en ecología y gestión ambiental,<br />

Patricio Rodrigo ha estado atento<br />

a cada uno de los sucesos que ocurren<br />

<br />

comuna de La Reina, mantiene enumerados<br />

en una pizarra los hechos previos a<br />

la decisión del Comité de Ministros que<br />

<br />

HidroAysén.<br />

“En este caso las instituciones funcionaron<br />

y el proyecto HidroAysén terminó<br />

rechazado, que era algo que esperábamos<br />

<br />

Corporación Chile Ambiente, organización<br />

que busca la preservación y conservación<br />

ambiental.<br />

¿Qué viene ahora en materia energética?<br />

“Como dicen en la Patagonia, el que se<br />

apura pierde el tiempo”, responde Patricio<br />

Rodrigo. Tomar con cautela los pasos del<br />

gobierno y los privados en la materia es<br />

necesario para analizar esta nueva etapa<br />

en el sistema eléctrico, agrega.<br />

En entrevista con Revista Nueva Minería<br />

y Energía, Patricio Rodrigo, el portavoz<br />

del movimiento Defensa de la Patagonia,<br />

do<br />

en el último tiempo al desarrollo de la<br />

energía en el país.<br />

¿Cuál es su diagnóstico respecto al actual<br />

sistema energético del país?<br />

Este es un sistema energético que ya<br />

tiene muchos años. Primero hubo una fase<br />

estatal, luego una fase totalmente mercantilizada,<br />

lo que desencadenó en un sistema<br />

que hoy día está agotado. Por eso es necesario<br />

desarrollar una nueva agenda que<br />

modernice el sistema, con otro enfoque,<br />

con otro paradigma.<br />

<br />

<br />

esos lineamientos.<br />

¿Cree posible concretar lo que se propone<br />

en la agenda de energía?<br />

Esa es la tendencia, porque el mismo<br />

mercado y los acontecimientos están demandando<br />

energía limpia. Por eso creo<br />

que es posible lograr lo propuesto por la<br />

agenda energética. Esta década nos va a<br />

dar sorpresas, porque hay mucha tecnolo-<br />

<br />

muchos emprendedores desarrollando<br />

iniciativas en este ámbito. Hay una política<br />

fundamental en la agenda de energía, que<br />

es desconcentrar el mercado, y hacia allá<br />

debemos ir avanzando porque es letal que<br />

sólo tres empresas controlen más del 90%<br />

de toda la generación de energía, creando<br />

un sistema monopólico.<br />

¿Qué responsabilidad le atribuye a este<br />

monopolio las decisiones sobre el desarrollo<br />

eléctrico del país?<br />

Han decidido todo. Usan mucho el<br />

lobby, son empresas poderosas, y por lo<br />

tanto han concentrado más y más el mercado.<br />

En Chile se ha dado la lógica de un<br />

<br />

saludable para la economía. Por eso es importante<br />

que este mercado se reconvierta<br />

a una economía competitiva. Hay una<br />

serie de obstáculos que tienen que ser<br />

Foto: Ministerio de Energía.<br />

cambiados tanto a nivel normativo como<br />

miento<br />

del sistema.<br />

Lo bueno es que la tendencia es imparable,<br />

todo apunta a más energías renovables,<br />

<br />

gran potencial en energías renovables. Nos<br />

estamos ahogando en un vaso de agua porque<br />

tenemos los conocimientos para poder<br />

desarrollar más este tipo de energías. Sólo<br />

nos falta mayor inversión a nivel tecnológico.<br />

<br />

mil kilómetros para que lleguen a una casa,<br />

cuando la energía se puede producir en el<br />

techo con paneles fotovoltaicos.<br />

¿Qué rol debería asumir el Estado para<br />

terminar con esta situación de monopolio y<br />

para incentivar la participación de más actores?<br />

Chile tiene severos problemas de visión<br />

estratégica, de cómo conducir una<br />

matriz que apunte a la sustentabilidad<br />

en los procesos de desarrollo. Esto debe<br />

cambiar con un Estado que asuma un rol<br />

de conducción de los mercados para que<br />

no se desvirtúe el sistema.<br />

El aparato público debe tener un rol<br />

protagónico para resolver el problema<br />

energético, y no solamente a nivel eléctrico,<br />

sino que también de transporte. Aquí<br />

dependemos del petróleo, porque cerca<br />

del 40% de la matriz energética va a ser el<br />

transporte. Si el petróleo sube de precio<br />

La agenda de energía que<br />

presentó el gobierno en mayo<br />

pasado (en la foto) genera<br />

“altas expectativas” de parte<br />

de Patricio Rodrigo.<br />

En este sentido, ¿cuáles son sus expectativas<br />

frente a la nueva agenda de energía<br />

que ha impulsado el gobierno?<br />

En relación a su resultado, hay altas expectativas,<br />

porque las metas que tiene que<br />

cumplir son importantes. Veo una agenda<br />

inteligente del ministro (de Energía, Máximo)<br />

Pacheco. Sin embargo, las opiniones<br />

se van a ir dando mientras tengamos resultados<br />

que satisfagan a la demanda social.<br />

Lo que tenemos hoy día son grandes<br />

<strong>julio</strong> 75 nme


y el cobre baja a dos dólares la libra, este<br />

país se puede ir a la quiebra en meses.<br />

Siempre cuando hablamos de energía<br />

nos referimos solamente a electricidad,<br />

pero también hay que hablar del resto de<br />

la matriz. Lo menciono para que no solamente<br />

pensemos que energía es energía<br />

eléctrica, es mucho más que eso.<br />

<br />

¿Qué le pareció la decisión del Comité<br />

de Ministros de rechazar el proyecto HidroAysén?<br />

HidroAysén es un proyecto que llegó<br />

fuera de época y que ya es historia, por eso<br />

creo que fue una buena decisión del Comité<br />

de Ministros, fundada en las reclamaciones<br />

que desde un inicio dijimos que eran<br />

insubsanables. Finalmente, se dio el estado<br />

de derecho, las instituciones funcionaron<br />

y el proyecto HidroAysén terminó rechazado.<br />

Esto era lo que esperaban todos los<br />

chilenos, porque era un mal proyecto el<br />

que estaba tratando de implementarse.<br />

¿Cuánta incidencia cree que tuvo en<br />

esta decisión las manifestaciones sociales<br />

que se desarrollaron en los últimos años en<br />

contra del proyecto?<br />

No sé, a lo mejor sin ningún movimiento<br />

social se hubiera dado la misma<br />

decisión, pero sin duda que las manifestaciones<br />

y sobre todo el movimiento Patagonia<br />

Sin Represas marcó un hito porque<br />

logró que la gente se sintiera cansada del<br />

abuso y saliera a la calle a protestar. El fenómeno<br />

del empoderamiento ciudadano<br />

que hoy día se da en Chile tiene mucho<br />

que ver con el malestar por la destrucción<br />

que se iba a hacer en la Patagonia. En ese<br />

sentido, sin duda es un aporte.<br />

¿Cree que esto puede ser entendido<br />

como un llamado de atención para los controladores<br />

de otros proyectos energéticos<br />

que están siendo cuestionados?<br />

Yo diría que el rechazo a HidroAysén<br />

genera un cambio de actitud en términos<br />

de que las normas hay que cumplirlas. Los<br />

proyectos tienen que satisfacer la normativa<br />

ambiental, tener lo que se llama hoy día la “licencia<br />

social”, es decir, que las comunidades<br />

estén de acuerdo en realizar un proyecto y<br />

no vía lobby ni publicidad engañosa. Esa es<br />

la conducta que ya no se quiere y tiene que<br />

haber un cambio, sobre todo cómo las empresas<br />

se aproximan a los territorios.<br />

En vez de hacer lobby, las compañías<br />

deben hacer bien las cosas, conversar de<br />

manera transparente con las comunidades,<br />

hacerlos partícipes de nuevos proyectos.<br />

¿Por qué una comunidad Huilliche no<br />

puede ser socio de una unidad geotérmica?<br />

Esas fórmulas innovativas son las que<br />

deben aparecer.<br />

Precisamente en relación a este concepto<br />

de “licencia social”, ¿cómo cree que lo entienden<br />

las empresas en su relación con las<br />

comunidades donde se insertan?<br />

Hay que recalcar que la licencia social<br />

<br />

la sensibilidad de percepciones de emociones<br />

y de estados de ánimo para poder<br />

sacar adelante una determinada iniciativa.<br />

Sin embargo, creo que es un derecho de<br />

la gente reivindicar las comunidades, porque<br />

quieren ser escuchados, se cansaron<br />

del abuso. Por eso la tarea pendiente es<br />

por parte de las empresas.<br />

<br />

De acuerdo a información de la empresa,<br />

HidroAysén pretendía cubrir cerca del<br />

21% de la demanda del SIC al año 2020<br />

¿Es posible reemplazar esa cantidad de<br />

energía con otros proyectos? ¿Cuáles?<br />

Primero que todo hay que aclarar que<br />

HidroAysén habría entrado desde el año<br />

2025 en adelante. En segundo lugar, llama<br />

la atención cuando se discute que si para<br />

reemplazar esa energía o quemamos carbón<br />

o hacemos energía nuclear, como si<br />

fuera de lo único que disponemos. Esa es<br />

una discusión forzada, porque hay muchas<br />

otras opciones.<br />

Las energías renovables si llegan a un<br />

20 ó 25% al 2025 es más que todo Hi-<br />

tica,<br />

un 20% al 2025 también es más que<br />

todo HidroAysén. Entonces hay formas de<br />

responder y de reemplazar.<br />

Hay más de 11.000 megawatts de proyectos<br />

de energías renovables en el sistema,<br />

y sólo 1.000 están construidos y en<br />

operación. Entre estos proyectos, hay algunos<br />

que resaltan por el punto de la po-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

nme 76 <strong>julio</strong>


intermitencia en algunas energías renovables,<br />

pero hay proyectos de este tipo que<br />

producen energía las 24 horas. Es el caso<br />

del sistema solar que se va a construir en<br />

Atacama, ya que guarda el calor en un colector<br />

térmico con base a sales y con eso<br />

mueve la turbina las 24 horas del día con<br />

energía solar. La geotermia también es una<br />

<br />

se ha destinado una enormidad de recursos<br />

públicos y no se ha llegado a nada. Habría<br />

que pedir explicaciones por qué aún<br />

no tenemos un desarrollo de esta energía.<br />

Y lo otro es la torre eólica, que por<br />

inversión térmica produce corrientes descendientes<br />

que mueven 12 turbinas que<br />

son capaces de producir 500 a 600 megawatts<br />

de potencia, con costos bastante<br />

razonables. O sea, hay proyectos de energías<br />

renovables que pueden dar potencia<br />

<br />

minera y la industria en general, porque<br />

son quienes demandan más energía.<br />

¿Cuál es su opinión respecto a la Ley<br />

20/25? ¿Cree que es una medida óptima<br />

para potenciar las ERNC?<br />

Creo que es una ley que incluso se<br />

puede quedar corta. De hecho la Presidenta<br />

Bachelet ha hablado de un 30% al 2030,<br />

que me parece bastante realista. Hay que<br />

pensar que las Naciones Unidas recomendó<br />

a los países que para el año 2040 el 80%<br />

de su matriz energética total sean ERNC.<br />

Para lograrlo, tiene que haber una visión de<br />

la gente que gobierna, como también del<br />

sector privado, académico y empresarial de<br />

innovar por el bien del futuro del país.<br />

¿Qué condiciones deberían cambiar<br />

<br />

energética real?<br />

<br />

raye la cancha. Porque cambiar la ampolleta<br />

incandescente de la casa de la señora Juanita<br />

por una led, es importante, pero hay que<br />

recordar que las residencias son sólo el 17%<br />

del consumo. Más del 60% del consumo es<br />

la industria pesada y la minería, por lo tanto,<br />

<br />

Tengo entendido que el gobierno<br />

<br />

energética, que me parece lo más adecuado<br />

que se haga con el acuerdo de todos<br />

los actores. Este cambio hay que hacerlo<br />

ya y es rentable.<br />

¿Qué evaluación hace de la gestión ambiental<br />

que realizan las grandes compañías<br />

mineras? ¿Cree que las medidas adoptadas<br />

ayudan a una real conservación de la biodiversidad?<br />

Es cierto que las empresas mineras<br />

son las compañías que representan severos<br />

impactos por la intervención que<br />

tienen. Por lo tanto, la mejor gestión ambiental<br />

de las empresas mineras es hacer<br />

bien las cosas. Es bueno relacionarse con<br />

las comunidades para que sepan qué se<br />

hace, pero eso no es lo mismo que una<br />

alianza de apoyo con la comunidad. Ponerle<br />

pasto a la cancha de fútbol de la zona<br />

no reemplaza que la contaminación esté<br />

bien tratada, eso es lo que hay que hacer<br />

realmente bien.<br />

El fenómeno del empoderamiento ciudadano<br />

que hoy día se da en Chile tiene mucho que<br />

ver con el malestar por la destrucción que<br />

se iba a hacer en la Patagonia, según dice<br />

Patricio Rodrigo.<br />

Para el director de Corporación Chile<br />

Ambiente, hay una serie de obstáculos<br />

que tienen que ser cambiados tanto a nivel<br />

normativo como administrativo para mejorar<br />

el funcionamiento del sistema energético.<br />

Foto: Felipe Pinto.<br />

nme 78 <strong>julio</strong>


Foto: Liebherr.<br />

Movimiento de tierras:<br />

Cuando las maquinarias<br />

son sinónimo de éxito<br />

Saber gestionar todos los aspectos involucrados en la ejecución de un movimiento<br />

de tierras es clave. Pero uno de los principales desafíos es hacer calzar la<br />

maquinaria adecuada con el tipo de material a desplazar o trasladar.<br />

Y también manejar los problemas que estos equipos acarrean.<br />

Daniela Tapia<br />

nme<br />

80 <strong>julio</strong>


La etapa del movimiento de tierras<br />

es, sin lugar a dudas, el pilar fundamental<br />

para el éxito de una obra. No<br />

sólo para concretar correctamente su<br />

diseño, sino también para garantizar una<br />

buena productividad de ésta. Así lo ha<br />

entendido la industria de la construcción.<br />

Y es que son muchos los aspectos<br />

técnicos que están involucrados en la<br />

ejecución de un movimiento de tierras.<br />

Pero los principales son el material objeto<br />

de esta actividad, como un determinado<br />

tipo de suelo o una roca, y la<br />

máquina que da el vamos a este proceso.<br />

Y es este último elemento el que ha<br />

comenzado a cobrar relevancia gracias a<br />

su papel protagónico en una obra.<br />

Gracias a su evolución, las máquinas<br />

para movimiento de tierras utilizan<br />

diversos tipos de tecnologías. Las<br />

hay mecánicas, neumáticas, hidráulicas,<br />

eléctricas, altamente electrónicas en su<br />

control, térmicas y químicas. Todas éstas<br />

son aplicadas en forma combinada para<br />

facilitar la extracción y el movimiento de<br />

tierras en distintos sectores como demoliciones,<br />

retiro de escombros, construcción,<br />

mantenimiento de caminos, y<br />

mayoritariamente en faenas mineras.<br />

Pero elegir no siempre es fácil. Uno<br />

de los problemas en el movimiento de<br />

tierras es hacer calzar la maquinaria adecuada<br />

con el tipo de material a desplazar<br />

o trasladar. Este puede ser tierra seca,<br />

húmeda o simplemente barro, yeso, sal,<br />

grava, arena, arcilla, carbón y hasta nieve,<br />

entre otros; por lo que la selección del<br />

equipo apropiado para el tipo de trabajo<br />

a realizar es crucial.<br />

“Distintos tipos de terreno requerirán<br />

de equipos de tracción, con oruga o<br />

ruedas o tracción en un eje o en ambos,<br />

con equipos articulados o rígidos. Por<br />

ejemplo, los equipos de movimiento de<br />

tierras suelen utilizar tracción total. Otro<br />

punto a tomar en cuenta es la capacidad<br />

máxima del equipo”, dice Marcelo<br />

Sobarzo, docente del Área Mecánica de<br />

Inacap.<br />

Y si hay un fenómeno ineludible que<br />

se presenta en las maquinarias para movimiento<br />

de tierras son las fallas, que<br />

se caracterizan por ser diversas depen-<br />

<br />

así como el norte, centro y sur son muy<br />

distintos en relación al material transportado<br />

y también en cuanto a las condiciones<br />

climáticas en que se desarrollan<br />

las tareas.<br />

En el norte, por ejemplo, predomina<br />

un calor extremo, mientras que en<br />

el sur hay frío y exceso de humedad, lo<br />

que puede afectar los dispositivos electrónicos<br />

de control de los equipos de<br />

movimiento de tierras.<br />

Las máquinas también se ven afectadas<br />

por los tipos de faenas en las cuales<br />

trabajan. Ejemplo de ello, son las faenas<br />

salares, demoliciones, areneras, faenas<br />

mineras y obras civiles que presentan<br />

condiciones muy particulares y problemas<br />

concretos.<br />

De problemas y soluciones<br />

Si hay una situación que mantiene en<br />

alerta a la industria de movimiento de<br />

tierras son los problemas que se originan<br />

en los equipos. Es así como entre<br />

los agentes que causan más daño en<br />

una maquinaria está la mala selección<br />

del tipo de tracción. Para Sobarzo, debe<br />

existir una determinada proporcionalidad<br />

entre el motor y la velocidad a la<br />

cual trabaja la máquina.<br />

Un juicio que comparte Carlos Marín,<br />

profesor de la Escuela de Construcción<br />

Civil de la Universidad Católica de<br />

Los fabricantes han<br />

propuesto mejoras en los<br />

sistemas de tracción de las<br />

maquinarias, además de una<br />

evolución en los sistemas de<br />

traslación (neumáticos y/u<br />

orugas) que permiten una<br />

mayor estabilidad y adherencia<br />

<br />

Chile. En su opinión, los fabricantes han<br />

propuesto mejoras en los sistemas de<br />

tracción, además de una evolución en<br />

los sistemas de traslación (neumáticos<br />

y/u orugas) que permiten una mayor es-<br />

<br />

de rodado.<br />

También destaca el aumento de las<br />

capacidades máximas de los equipos, lo<br />

que implica un mayor movimiento de<br />

tierras en menor tiempo y un incremento<br />

en la productividad.<br />

“Este incremento en la capacidad va<br />

de la mano con las mejoras en la forma<br />

de distribución de las cargas hacia<br />

el suelo, lo cual es primordial durante el<br />

traslado del material removido”, sostiene<br />

Marín.<br />

Los camiones son un claro ejemplo<br />

de ello. Éstos deben poseer una distribución<br />

de ejes y neumáticos adecuada<br />

para evitar inconvenientes como penetraciones<br />

en el suelo, patinaje o daños<br />

en las estructuras o el mismo pavimento.<br />

Pero la elección de una tecnología<br />

inadecuada de la maquinaria para la fae-<br />

-<br />

<br />

Marcelo Sobarzo.<br />

En términos prácticos, si se utiliza un<br />

equipo altamente electrónico de carguío<br />

de material en una faena minera de<br />

yeso, éste puede fallar por la humedad<br />

<strong>julio</strong> 81 nme


La tendencia a futuro apunta hacia<br />

el desarrollo de máquinas con controles<br />

“inteligentes” que permitan hacer<br />

<br />

<br />

Carlos Marín, profesor de la<br />

Escuela de Construcción Civil de<br />

<br />

contenida en el yeso. “En este caso, es<br />

recomendable un equipo menos tecnológico<br />

electrónicamente, pero con mayor<br />

resistencia a la humedad”, plantea el<br />

experto.<br />

Otro agente problemático para la falla<br />

de equipos de movimiento de tierras<br />

es la forma de realizar el carguío, y para<br />

esto se utiliza normalmente un equipo<br />

<br />

traslado. “En faenas mineras encontramos<br />

los equipos de mayor capacidad de<br />

carga en transporte. Para evitar daño en<br />

la operación del camión, la carga debe<br />

ser realizada cumpliendo con la distribución<br />

de carga que corresponda y que no<br />

lo dañe”, dice Sobarzo.<br />

¿Cómo prevenir estos inconvenientes?<br />

La palabra clave es el mantenimiento,<br />

específicamente el de tipo predictivo.<br />

Y es que hoy en día la tecnología<br />

permite pronosticar futuras fallas en<br />

los componentes de la maquinaria de<br />

movimiento de tierras. Esto, a través<br />

del monitoreo permanente del equipo,<br />

el análisis de los aceites usados (análisis<br />

espectro métrico), el monitoreo de<br />

miento<br />

de la temperatura, como también<br />

el análisis de vibraciones de las<br />

partes mecánicas.<br />

No sólo eso. También están los errores<br />

más frecuentes en los que incurren<br />

los operadores de equipos y maquinaria<br />

de movimiento de tierras. Algunos<br />

de éstos son el poco conocimiento que<br />

tienen de un equipo; no respetar las<br />

normativas de las faenas en las cuales<br />

dad<br />

por considerarse incómodas o poco<br />

prácticas.<br />

Es por esto que para un óptimo<br />

funcionamiento de las máquinas y equipos<br />

de movimiento de tierras, es clave<br />

capacitar a los operadores tanto en la<br />

maniobra del equipo como en el mantenimiento<br />

preventivo.<br />

Para el especialista de la Universidad<br />

Católica, Carlos Marín, este es un paso<br />

necesario. “Es esencial que los operadores<br />

comprendan claramente el proceso<br />

del movimiento de tierras: desde donde<br />

proviene el material (ya sea canteras,<br />

centrales de mezcla, yacimientos e<br />

industrias de tratamiento o una simple<br />

excavación), el proceso de carguío, las<br />

etapas de acarreo del material hasta el<br />

proceso de descarga”, asevera.<br />

¿Qué viene?<br />

<br />

el acento está puesto en la innovación<br />

tecnológica. La tendencia a futuro -explica<br />

el profesor Marín- apunta hacia el<br />

desarrollo de máquinas con controles<br />

“inteligentes” que permitan hacer más<br />

<br />

Uno de estos adelantos podría venir<br />

de la mano de sistemas que le permitan<br />

<br />

su posición y nivel en obra, además de<br />

te,<br />

lo que automáticamente previene un<br />

sobreesfuerzo.<br />

“Al igual que los sistemas de GPS<br />

que traen las máquinas actuales, se deben<br />

incluir otros sistemas automáticos<br />

que le permitan al operador potenciar<br />

la productividad de la máquina”, añade<br />

el académico de la Universidad Católica.<br />

Adicionalmente, cobra importancia<br />

la construcción de motores con mayor<br />

potencia, que sean más reactivos a los<br />

cambios de cargas, y cuyo incremento<br />

del torque sea mucho mayor para evitar<br />

una caída de las revoluciones por minu-<br />

to<br />

en la reducción en las emisiones de<br />

gases de efecto invernadero y el ahorro<br />

en el consumo de combustible, lo que<br />

abre las puertas a un mayor costo-be-<br />

<br />

nme 82 <strong>julio</strong>


Movimientos de tierra<br />

AndesMinerals<br />

-<br />

<br />

movimiento de tierras.<br />

En la actualidad, la empresa representa en Chile a marcas internacionales<br />

como las excavadoras Kobelco, los minicargadores Mustang, aditamentos<br />

<br />

<br />

Estas marcas han permitido a la compañía posicionarse en diversas industrias, como los sectores<br />

minería, forestal, construcción e industrial.<br />

<br />

aditamentos; venta de repuestos y servicio técnico.<br />

Austin Ingenieros Chile<br />

<br />

y fabricación de tolvas y otros componentes, Austin<br />

Ingenieros Chile se ha posicionado como un fabrican-<br />

<br />

del mundo.<br />

<br />

<br />

<br />

miones.<br />

<br />

<br />

<br />

Emin<br />

Con 30 años de historia, Emin Ingeniería y Construcción presta servicios de construcción para distintos<br />

proyectos de la industria minera. Inicialmente la empresa se enfocó al rubro de los geosintéticos, pero luego di-<br />

<br />

instalación de tuberías y montaje de estructuras.<br />

<br />

operados por sistema de GPS. A lo anterior se suma personal experto propio y presencia<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

nme 84 <strong>julio</strong>


Equimin<br />

<br />

movimiento de tierra, montaje de estructuras y tubos corrugados en el<br />

cuada<br />

para el cumplimiento de los objetivos planteados al inicio de cada<br />

nuevo proyecto. De esta manera, la empresa busca ofrecer un “servicio<br />

integral” en la ejecución e implementación de sus trabajos para sus clientes<br />

y sus distintas necesidades.<br />

Excon<br />

Excon es una empresa constructora especializada en obras de<br />

<br />

proyectos de construcción, procesos en minería e infraestructura.<br />

La empresa se encuentra actualmente desarrollando proyectos<br />

en las principales mineras del país, como BHP-Billiton (en<br />

Minera Escondida), Anglo American (Las Tórtolas) y Antofagasta<br />

Minerals (Los Pelambres).<br />

ICV<br />

Ingeniería Civil Vicente (ICV) es una empresa chilena dedicada a la prestación<br />

de servicios integrales para la minería. Con más de 50 años de trayectoria, ICV<br />

<br />

(55 a 240 toneladas), perforación (primaria y secundaria) y apoyo. Tiene presencia<br />

a lo largo de todo Chile con vasta experiencia de trabajo en condiciones extremas<br />

<br />

personal.<br />

<strong>julio</strong> 85 nme


Indak<br />

<br />

de la ingeniería y movimiento de tierras. Gran parte de su trayectoria se ha centrado en la<br />

industria minera, donde son especialistas en transporte, carguío, construcción de caminos<br />

y ejecución de operación invierno en faenas de gran altura.<br />

dor<br />

y mantención. También destacan otros servicios como construcción de plataformas<br />

<br />

relave; y construcción de caminos y plataformas para torres de alta tensión, entre otros.<br />

<br />

<br />

ingeniería.<br />

<br />

<br />

<br />

Sicomaq<br />

<br />

viales e infraestructura, obras portuarias, obras mineras, obras sanitarias y<br />

especiales.<br />

Desde 1987 ha ejecutado diversas obras civiles, como movimiento de tie-<br />

<br />

<br />

trucción<br />

de muelles; entre otras.<br />

Vecchiola Ingeniería & Construcción<br />

Diversos servicios de movimientos de tierra, caminos mineros, desvíos y<br />

excavaciones ofrece la empresa Vecchiola Ingeniería & Construcción. Posee<br />

<br />

camiones tolva, excavadoras, motoniveladoras, cargadores frontales, rodillos<br />

compactadores, entre otros.<br />

La empresa se ha especializado también en obras de infraestructura vial,<br />

<br />

<br />

<br />

caminos, puentes y obras de arte, y proyectos de ingeniería, entre otros.<br />

nme 86 <strong>julio</strong>


Agenda de Energía:<br />

Los puntos que<br />

quedaron en el tintero<br />

Si bien la agenda energética<br />

presentada por el gobierno promueve<br />

algunas medidas relevantes, mientras<br />

no se modifiquen las leyes eléctricas<br />

y se incorpore mayor competencia<br />

al sistema, no habrá cambios<br />

importantes. Así, el mapa eléctrico<br />

seguirá tal como está y no podrá salir<br />

de la crisis en la que se encuentra<br />

sumido, aseguran algunos expertos.<br />

Daniela Tapia<br />

Con alta expectación y una igual<br />

dosis de expectativas fue presentada la<br />

Agenda de Energía, la nueva hoja de ruta<br />

del gobierno que se lanzó con una sola<br />

<br />

podrían venir en uno de los sectores críticos<br />

para el desarrollo del país. Un objetivo<br />

ambicioso, dicen algunos, mientras que<br />

para otros se trata de una tarea urgente y<br />

que no se puede seguir postergando.<br />

Y es que sin HidroAysén en el mapa eléctrico<br />

y con un grupo considerable de proyectos<br />

paralizados, el documento del gobierno<br />

busca enfrentar un escenario complicado con<br />

un nuevo marco general y prioridades. ¿Pero<br />

qué tan viables son las medidas contenidas en<br />

la Agenda? ¿Apunta hacia cambios importantes?<br />

¿Es un documento más de otros tantos<br />

que se han dado a conocer?<br />

Son interrogantes que a esta hora<br />

se hacen algunos especialistas en energía<br />

que plantean ciertas dudas en relación<br />

a esta nueva estrategia: si bien la agenda<br />

promueve algunas medidas relevantes, no<br />

apuntaría a resolver los problemas de fondo<br />

que adolece el sistema eléctrico.<br />

Así lo plantea la directora de Fundación<br />

Terram, Flavia Liberona, al considerar<br />

que faltó incorporar iniciativas concretas<br />

que apunten a desconcentrar el mercado<br />

eléctrico. Sólo de esta manera, dice, se podrán<br />

eliminar las barreras y salir de la crisis<br />

que aqueja al sector.<br />

“Si bien la agenda plantea un nuevo<br />

rol del Estado en materia energética,<br />

éste no será viable si no hay cambios<br />

legales que pasen por la Constitución. El<br />

nuevo documento no plantea cambios<br />

regulatorios para que el Estado asuma<br />

en forma permanente un rol en el diseño<br />

de la política pública energética”,<br />

dice Liberona.<br />

nme 88 <strong>julio</strong>


Una opinión que comparte el académico<br />

de la Universidad de Chile, Pedro<br />

Maldonado, quien pone el foco en la necesidad<br />

de cambiar el DFL 1 de 1982,<br />

que regula el funcionamiento del sector<br />

te<br />

sustituir el esquema tarifario marginalista.<br />

Factores que, a su juicio, son los<br />

responsables de la crisis del sistema<br />

energético chileno, que se caracteriza<br />

por ser “dependiente, concentrado, su-<br />

<br />

Se trata de temas sensibles, coinciden<br />

los expertos, ya que el actual esquema<br />

eléctrico se caracteriza por la escasez<br />

de actores. Es por esto que se instala<br />

la duda de que sea el mercado, por sí<br />

mismo, el que permitirá incorporar nuevos<br />

actores y mayor competencia.<br />

En este escenario, faltó establecer<br />

metas cuantitativas obligatorias para lograr<br />

la desconcentración del mercado,<br />

añade el representante de la Comisión<br />

Ciudadana Técnico Parlamentaria de<br />

Energía (CCTP), Rodrigo García. Una<br />

de ésas metas podría haber estipulado<br />

<br />

de que ningún actor posea más de un<br />

20% del mercado al año 2020, ni más<br />

del 10% al 2030, explica García.<br />

Otro tema olvidado en la nueva hoja<br />

de ruta del gobierno fue el cambio regulatorio<br />

para independizar a los Centros<br />

de Despacho Económico de Carga<br />

(CDEC) de las empresas.<br />

“Con esta medida, estas instituciones<br />

se hubiesen abierto a una gestión más<br />

<br />

en la matriz, eliminando las barreras de<br />

entrada a nuevos miembros e incentivando<br />

el acceso masivo de energías limpias”,<br />

sostiene García.<br />

Comunidades y<br />

<br />

Si la ausencia de mayor competencia<br />

en el sistema eléctrico preocupó a<br />

algunos, también lo hizo la falta de un<br />

tratamiento más profundo para el vín-<br />

<br />

ambiental de los proyectos. Es más. No<br />

se plantean reformas claves a la institucionalidad<br />

ambiental, dicen las voces<br />

críticas.<br />

Para Flavia Liberona, este punto es<br />

esencial, ya que si no se entienden las<br />

causas, no se pueden buscar soluciones<br />

<br />

Pero lo más preocupante, asegura<br />

Liberona, es que en la agenda se esbozan<br />

mecanismos para agilizar la entrega<br />

de derechos de agua no consuntivos sin<br />

ningún vínculo con las regulaciones ambientales.<br />

“Considerando este planteamiento,<br />

el sistema seguiría operando como<br />

lo hace actualmente, es decir, se puede<br />

aprobar ambientalmente un proyecto<br />

hidroeléctrico sin que tenga los derechos<br />

de agua, lo cual es “curioso” por<br />

decirlo menos”, asevera.<br />

Y es que la viabilidad de la agenda<br />

también depende de que se considere<br />

realmente la opinión de las regiones y<br />

<br />

las comunidades. “Varios puntos relevantes<br />

para los territorios, que fueron<br />

discutidos con el ministro (de Energía,<br />

Máximo) Pacheco en el proceso de elaboración<br />

participativa de la agenda, no<br />

se tomaron en consideración”, revela<br />

el representante de la CCTP, Rodrigo<br />

García.<br />

Otro aspecto crítico para Pedro Maldonado,<br />

de la Universidad de Chile, es<br />

que el énfasis del plan de obras actual<br />

puede entrar en contradicción a la hora<br />

de incorporar mayor participación ciudadana,<br />

además de dar licencia social a<br />

los proyectos y avanzar en un ordenamiento<br />

territorial integral.<br />

Por otro lado, para Maldonado no<br />

está clara la mención que se hace en el<br />

documento acerca de promover la generación<br />

distribuida. ¿Se trata sólo de<br />

autogeneración residencial o supone<br />

cambiar el paradigma de los macro-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<strong>julio</strong> 89 nme


proyectos por proyectos de tipo local<br />

o regional? Esta es la pregunta que se<br />

formula el académico.<br />

Optar por estos últimos, a su juicio,<br />

<br />

bilidad<br />

del sistema, reducir las pérdidas<br />

de transmisión y distribución, reducir la<br />

congestión de las líneas de transmisión<br />

y generar holguras. “Si bien muchos de<br />

estos efectos se pueden lograr en el mediano<br />

plazo, hay que partir ahora”, señala<br />

el académico.<br />

En el nuevo lineamiento energético,<br />

también se evidencia la ausencia de un<br />

apoyo explícito a la energía fotovoltaica<br />

en cuanto a generación distribuida. Para<br />

<br />

golasky,<br />

es fundamental que a nivel de<br />

políticas públicas se facilite el desarrollo<br />

de esta tecnología.<br />

“En especial, considerando que la ley<br />

<br />

de 2 años de tramitación del reglamento<br />

de la ley de Net Metering, han obstaculizado<br />

el desarrollo de la energía fotovoltaica<br />

en el país”, agrega.<br />

No todo es malo<br />

Pese a que no se integraron estos<br />

temas cruciales, los expertos también<br />

reconocen algunas virtudes que posee<br />

esta nueva hoja de ruta.<br />

Es así como Maldonado concede<br />

que la agenda energética destruye el paradigma<br />

de la neutralidad tecnológica y<br />

se la juega por el gas natural y el cumplimiento<br />

de la ley 20/25 de fomento a las<br />

<br />

energética el rol estratégico que le co-<br />

<br />

-<br />

<br />

-<br />

<br />

vivía en una burbuja que se expresaba<br />

en la anulación del problema energético<br />

que padece el país”, indica.<br />

listas,<br />

la nueva agenda es una señal política<br />

e instala al Poder Ejecutivo como<br />

un actor que durante mucho tiempo<br />

estuvo ausente en la escena energética.<br />

“Pero mientras no se hagan cambios en<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

qué tecnología instalan sus proyectos”, mani-<br />

<br />

alusión a que la alta concentración del sector<br />

eléctrico puede conspirar contra la puesta<br />

<br />

Foto: Fundación Terram.<br />

Foto: Iván Rodríguez.<br />

Foto: Iván Rodríguez.<br />

Flavia Liberona,<br />

directora de Fundación Terram.<br />

Pedro Maldonado,<br />

académico de la Universidad de Chile.<br />

Rodrigo García, representante<br />

de la Comisión Ciudadana Técnico<br />

Parlamentaria de Energía (CCTP).<br />

nme 90 <strong>julio</strong>


La empresa y su relación con las<br />

entidades del sector energético<br />

Jorge Trénova Lichtenberger,<br />

<br />

No es extraño presenciar<br />

desencuentros respecto<br />

a la interpretación<br />

de la norma o el<br />

ejercicio correcto de las<br />

facultades por parte<br />

de las autoridades<br />

administrativas.<br />

La relación entre administración pública y privados ha sido un vínculo no<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

afecta el correcto actuar del órgano público generando comportamientos<br />

discrecionales o arbitrarios.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

no es extraño presenciar desencuentros respecto a la interpretación de la<br />

norma o el ejercicio correcto de las facultades por parte de las autoridades<br />

administrativas.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

proceder ante un actuar discrecional.<br />

<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

cables<br />

las normas de responsabilidad administrativa y probidad contenida<br />

<br />

<br />

públicos.<br />

Los elementos mencionados precedentemente dan luces respecto a la<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

nme 92 <strong>julio</strong>


Foto: Felipe Pinto.<br />

Representantes de la industria eléctrica y<br />

la Presidenta Michelle Bachelet se dieron<br />

cita en la Cena Anual de la Energía.<br />

Cena Anual de la Energía:<br />

La hora de las<br />

definiciones<br />

Es por lejos el sector económico que ha sufrido<br />

los mayores vaivenes en el último tiempo.<br />

Pero en la cita más esperada del año por la<br />

industria eléctrica, la Presidenta Bachelet puso<br />

el acelerador a fondo a la Agenda Energética.<br />

Una hoja de ruta que promete sacar de la crisis<br />

a este rubro, clave en la economía chilena.<br />

Daniela Tapia<br />

Se respiraba nerviosismo y algo de<br />

tensión. El ambiente estaba impregnado<br />

de expectación entre los actores de una<br />

de las industrias más convulsionadas del<br />

último tiempo. Para algunos se trataba de<br />

un simple acto de presencia, mientras que<br />

cuentro<br />

con las autoridades, encargadas<br />

tores<br />

más estratégicos del país: la energía.<br />

Un escenario que ha estado marcado<br />

por la incertidumbre. Y el que también ha<br />

estado cruzado por decisiones claves, que<br />

por lejos han sido las más importantes de<br />

la última década.<br />

¿Qué viene tras el rechazo al megaproyecto<br />

HidroAysén por parte del Comité<br />

de Ministros? ¿Cómo se pondrá en<br />

marcha la Agenda de Energía anunciada<br />

hace un mes por el gobierno? ¿Cómo se<br />

puede detener la seguidilla de proyectos<br />

paralizados y mejorar la relación con las<br />

comunidades? Son algunas de las preguntas<br />

que han estado rondando y que mantienen<br />

inquieto al sector eléctrico.<br />

Y sin esperar un segundo más, la Presidenta<br />

Michelle Bachelet rompió el hielo.<br />

Durante la Cena Anual que convocó a los<br />

representantes más relevantes del rubro<br />

eléctrico, la mandataria se comprometió<br />

a promover medidas para reactivar las<br />

inversiones en generación y fortalecer la<br />

<br />

Una declaración que realizó tras el<br />

emplazamiento y crudo diagnóstico del<br />

director ejecutivo de la Asociación de<br />

Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo.<br />

No en vano, el personero fue enfático<br />

al sostener que los próximos años serán<br />

difíciles para el sector. Y que pese<br />

a los esfuerzos del gobierno, no se logrará<br />

evitar los aumentos de precios si<br />

no en un horizonte de tiempo mucho<br />

más largo.<br />

Con el acelerador a fondo<br />

Pero el foco del discurso de la mandataria<br />

apuntó a acelerar la puesta en<br />

marcha de la Agenda de Energía, la nueva<br />

hoja de ruta del gobierno en esta materia.<br />

Y dentro de sus medidas está adelantar en<br />

un año la puesta en operación de las líneas<br />

de transmisión troncal, que robustecerán<br />

el sistema del norte, así como la expansión<br />

de nuevas líneas desde la Región del<br />

Biobío al centro del país.<br />

Otro anuncio importante fue la con-<br />

<br />

para interconectar los sistemas del Norte<br />

Grande (SING) con el Sistema Interconectado<br />

Central (SIC) ya están en marcha.<br />

“En el primer semestre de 2017 se<br />

concretará una inyección de energía desde<br />

el polo de generación de Mejillones<br />

hacia la subestación Cardones, en el norte<br />

del SIC”, señaló la jefa de Estado.<br />

Mientras que el uso del GNL (gas natural<br />

licuado) en la generación eléctrica<br />

también formó parte de las nuevas iniciativas<br />

anunciadas. “Enap ya está negociando<br />

un contrato a 10 años plazo de suministro<br />

de gas natural, lo que permitirá la operación<br />

parcial de un ciclo combinado”, añadió<br />

la Presidenta Bachelet.<br />

Una batería de medidas concretas que<br />

darán vida a la Agenda de Energía impulsada<br />

por el gobierno. La hoja de ruta que trazará<br />

los nuevos caminos de un sector que hasta<br />

hace no mucho se quejaba de incertidum-<br />

<br />

tenían en el ojo del huracán.<br />

nme 94 <strong>julio</strong>


Tras decisión del Comité de Ministros:<br />

Las repercusiones del rechazo a<br />

HidroAysén<br />

Si para una parte de la ciudadanía la cancelación del proyecto<br />

significó un avance en materia medio ambiental, para algunos<br />

referentes de la industria simbolizó un portazo al desarrollo de<br />

la hidroelectricidad. A semanas de la decisión gubernamental<br />

que paralizó HidroAysén, el debate continúa.<br />

Camila Morales<br />

Cuando en agosto de 2008 los controladores de HidroAysén<br />

ingresaron el proyecto al Estudio de Impacto Ambiental<br />

(EIA), pocos imaginaron que seis años más tarde la iniciativa<br />

sería rechazada por un comité de ministros. Pero el pasado<br />

10 de junio, el gobierno utilizó esa instancia para interrumpir<br />

la larga tramitación del cuestionado proyecto, rechazándolo<br />

en forma unánime y prolongando un debate que aún está<br />

lejos de terminar.<br />

“La tramitación de este proyecto fue larga y se prolongó más<br />

allá de lo conveniente. Creo que haber dilatado más de dos años<br />

y medio el pronunciamiento sobre los recursos de reclamación,<br />

daña la institucionalidad”, recalcó el ministro de Medio Ambiente,<br />

Pablo Badenier, a la salida de la sesión de más de tres horas en<br />

droAysén.<br />

tal,<br />

fueron la gran valla que Endesa y Colbún no pudieron superar.<br />

El desenlace de inmediato generó disputa entre autoridades, representantes<br />

de la industria y la ciudadanía que siguió atenta los<br />

pasos del polémico proyecto.<br />

Mientras para algunos la inexistencia de un plan de relocalización<br />

para las familias cercanas a los ríos Baker y Pascua, y los<br />

impactos al medio ambiente eran los principales argumentos<br />

para dar de baja el proyecto; para otros, el aporte de 2.750 MW<br />

que insertaría al SIC, y los US$ 320 millones que hasta la fecha<br />

<br />

la iniciativa.<br />

Son las repercusiones de una historia con altos y bajos. “La crónica<br />

de una muerte anunciada” que advertían actores del sector<br />

<br />

el país con el rechazo de este megaproyecto? Es la pregunta formulada<br />

a dos expertos que han seguido de cerca el largo derrotero<br />

del proyecto desde veredas opuestas, quienes analizan con Revista<br />

Nueva Minería y Energía la decisión del Comité de Ministros y lo<br />

que viene para el futuro en materia energética.<br />

Por un lado, Sebastián Bernstein, consultor y ex secretario Ejecutivo<br />

de la Comisión Nacional de Energía (CNE); y por otro, Sara<br />

<br />

discrepancias respecto al tema que encendió el debate en la industria<br />

eléctrica y en la ciudadanía en general.<br />

Dos de las cinco centrales hidroeléctricas que<br />

conformaban HidroAysén se instalarían en el río<br />

Baker (en la foto), el río más caudaloso del país.<br />

<strong>julio</strong> 97 nme


Foto: Felipe Pinto.<br />

Sebastián Bernstein, ex<br />

secretario Ejecutivo de la CNE:<br />

“Primó el factor<br />

político y la<br />

presión de grupos<br />

ambientalistas”<br />

¿Cuál es su opinión respecto a la decisión del Comité de Ministros<br />

de rechazar el proyecto HidroAysén?<br />

Me parece muy negativo que se haya revocado la RCA de<br />

un proyecto de esta magnitud, sin que aparentemente haya<br />

habido la intención de darle a la empresa la oportunidad de<br />

efectuar las enmiendas pertinentes. Si bien hubo apego a la<br />

legalidad en la resolución, creo que en el fondo primó el factor<br />

político y la presión de grupos ambientalistas.<br />

Se pierde así la oportunidad de aprovechar una enorme<br />

fuente de energía renovable, limpia y que contribuiría a nuestra<br />

independencia energética. Queda la esperanza, quizás remota,<br />

gresado<br />

al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).<br />

Sin embargo, la eventual aprobación de la RCA de las centrales<br />

no garantizaba que el proyecto pudiera ejecutarse. El<br />

tema de la línea de conexión al SIC y del desarrollo troncal<br />

asociado no ha sido resuelto y podría haber implicado paralizaciones<br />

en etapas posteriores.<br />

En caso de reformularse el proyecto, debiera presentarse<br />

conjuntamente con un trazado aceptable de la línea de conexión<br />

al SIC, y con un desarrollo de las centrales por separado<br />

de los socios actuales, así como con la incorporación de nuevos<br />

actores. Esto último para resolver la crítica pública al tema de<br />

concentración en la generación.<br />

Tomando en cuenta que HidroAysén pretendía cubrir el 21%<br />

de la demanda del SIC, ¿es posible reemplazar esa cantidad de<br />

energía con otros proyectos?<br />

De acuerdo a estudios efectuados, la energía de este proyecto<br />

deberá ser reemplazada por generación termoeléctrica:<br />

alrededor de 7 centrales a carbón o bien a gas, de 350 MW<br />

cada una. Una parte de estas centrales deberá iniciar su construcción<br />

hacia el 2020. En el caso que la energía termosolar<br />

de concentración llegara a desarrollarse con costos competitivos,<br />

una parte de las centrales termoeléctricas que sustituirían<br />

a HidroAysén podría eventualmente ser reemplazada por esa<br />

tecnología.<br />

¿Considera que la decisión de rechazar el proyecto va en línea<br />

con los propósitos de la política energética que impulsa el actual<br />

gobierno?<br />

No parece que vaya en la línea -declarada en la Agenda- de<br />

apoyar el desarrollo hidroeléctrico nacional.<br />

A su juicio, ¿los controladores de HidroAysén deberían presentar<br />

un recurso en contra de la determinación del Comité de Ministros?<br />

No creo que tenga destino la presentación de un recurso,<br />

porque posiblemente la revocación de la RCA sea legal. El tema<br />

es que las autoridades no hicieron nada para buscar resolver los<br />

temas pendientes, y el motivo de fondo era político. Pensaría<br />

que es más útil volver a presentar el proyecto al SEA, pero bajo<br />

nuevas condiciones. Ello crearía posiblemente un ambiente más<br />

favorable a nivel político.<br />

Tras la polémica de este proyecto, ¿cuál es la lectura que hace<br />

sobre el funcionamiento de la institucionalidad ambiental del país?<br />

La institucionalidad funciona en general, pero en el caso de<br />

megaproyectos como este, prevalecen factores de opinión pública<br />

y políticos de variada índole. Esto debe subsanarse estableciendo<br />

mecanismos para lograr acuerdos nacionales mínimos<br />

en paralelo al SEA.<br />

nme 98 <strong>julio</strong>


¿Cuál es su opinión respecto a la decisión del Comité de Ministros<br />

de rechazar el proyecto HidroAysén?<br />

El pronunciamiento del Comité de Ministros es coherente<br />

con las falencias del proyecto, al carecer de información de base<br />

esencial para poder ponderar impactos y mitigaciones de la ini-<br />

<br />

hidrológica sobre el comportamiento de los caudales en las cuencas.<br />

Resulta insólito que HidroAysén ocultara los vaciamientos de<br />

lagos glaciares en el área, lo cual resulta inaceptable para una empresa<br />

que debe calcular las represas, los muros y la infraestructura<br />

en base a los caudales. Falencias como estas son insubsanables y<br />

por tanto corresponde invalidar una RCA aprobatoria entregada<br />

en forma viciada.<br />

Tomando en cuenta que HidroAysén pretendía cubrir el 21% de<br />

la demanda del SIC, ¿es posible reemplazar esa cantidad de energía<br />

con otros proyectos?<br />

Este ha sido el mantra que la empresa difundió en su estrategia<br />

comunicacional, la cual esconde un argumento ilegítimo<br />

que desinforma sobre las alternativas de desarrollo energético<br />

del país. HidroAysén en teoría iba a aportar 2.700 MW, no sabemos<br />

cuándo porque no presentó nunca la infraestructura de<br />

trasmisión. Pero esa energía ya está siendo generada por obras<br />

actualmente en construcción que suman más de 2.000 MW, que<br />

serán completadas con los proyectos que se vayan concretando<br />

de los más de 12.000 MW ya aprobados, de acuerdo al catastro<br />

<br />

<br />

<br />

Energética concretará una meta de 2.800 MW equivalentes al<br />

2025.<br />

¿Considera que la decisión de rechazar el proyecto va en línea<br />

con los propósitos de la política energética que impulsa el actual<br />

gobierno?<br />

Por supuesto, porque tanto la Presidenta Bachelet como el<br />

ministro Pacheco han entendido que no se puede imponer a las<br />

comunidades proyectos incompatibles con el desarrollo local. La<br />

nueva Agenda Energética contempla ordenamiento territorial y<br />

participación ciudadana para asegurar que el desarrollo energé-<br />

<br />

el lucro privado.<br />

A su juicio, ¿los controladores de HidroAysén deberían presentar<br />

un recurso en contra de la determinación del Comité de Ministros?<br />

Creo que dicho recurso es inconducente, pero probablemente<br />

HidroAysén lo presentará para tratar de mitigar el colapso de<br />

imagen y de credibilidad técnica y política que ha sufrido con la<br />

invalidación del permiso ambiental.<br />

Tras la polémica de este proyecto, ¿cuál es la lectura que hace<br />

sobre el funcionamiento de la institucionalidad ambiental del país?<br />

Creo que habrá un antes y un después, dado que la invalidación<br />

demuestra que el proyecto nunca se debió acoger a tramitación<br />

por carecer de línea de base para evaluar sus impactos. La<br />

autoridad, por presiones o no, incurrió en un vicio administrativo.<br />

Cuando se construye un proceso sobre pies de barro, todo se<br />

-<br />

<br />

ministros de Energía (Marcelo Tokman) y del Interior (Edmundo<br />

Pérez Yoma), pero estaban cuadrados con las empresas y lograron<br />

imponerse sobre el ministerio de Medio Ambiente.<br />

Sara Larraín, directora de Chile<br />

Sustentable:<br />

“El pronunciamiento<br />

del Comité de<br />

Ministros es coherente<br />

con las falencias del<br />

proyecto”<br />

Foto: Felipe Pinto.<br />

<strong>julio</strong> 99 nme


Foto: Endesa Chile.<br />

Central hidroeléctrica Los Cóndores:<br />

En el majestuoso corazón del Maule<br />

Dueña de una belleza impactante, la Laguna del Maule es el paisaje<br />

escogido donde se levantará una de las apuestas más ambiciosas de<br />

Endesa Chile: el proyecto hidroeléctrico Los Cóndores. Una obra que<br />

ya está dando los primeros pasos para su construcción.<br />

Daniela Tapia<br />

Es quizás este punto de la geografía<br />

chilena el que engalana la larga y angosta<br />

faja de tierra que nos rodea. No es para<br />

menos. La majestuosidad y belleza de la<br />

Cordillera de los Andes, las sobresalientes<br />

formaciones rocosas y domos volcánicos,<br />

las nubes y el color marrón y gris de los<br />

cerros que caen abruptamente hacia el<br />

mar, dan la sensación de estar en un paisaje<br />

altiplánico. O tal vez, casi lunar.<br />

Ubicado a 150 kms de Talca se erige este<br />

paraje rebosante de esplendor que cada ve-<br />

<br />

muy parecido al Desierto Florido, que caracteriza<br />

a la tierra nortina de Atacama. Un<br />

espectáculo visual que impacta a través de<br />

los parches verdes de vegas que aparecen<br />

de vez en cuando y se entremezclan con<br />

el color de arena blanca y laderas llenas de<br />

vida. Se trata de la Laguna del Maule, ubicada<br />

a 2.000 metros sobre el nivel del mar y<br />

próxima a la frontera con Argentina.<br />

Y es precisamente, esta zona la que<br />

acogerá y verá nacer una de las apues-<br />

nme 100 <strong>julio</strong>


-<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

-<br />

<br />

-<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<strong>julio</strong> 101 nme


Foto: Endesa Chile.<br />

Luis Uribe, director del proyecto<br />

hidroeléctrico Los Cóndores.<br />

concretos? El 31 de marzo de este año<br />

se adjudicó el contrato de las obras civiles<br />

del proyecto a la empresa Ferrovial Agroman,<br />

la que ya ha estado organizando su<br />

equipo de trabajo y solicitando los permisos<br />

y autorizaciones pertinentes para<br />

iniciar los trabajos en terreno.<br />

<br />

de los procesos de licitación del contrato<br />

de equipamiento y de la línea de<br />

transmisión. Adicionalmente, la compañía<br />

licitó el servicio de inspección para<br />

todas las obras del proyecto, y se espera<br />

<br />

adjudicación de los contratos principales<br />

de la central.<br />

Relaciones comunitarias,<br />

el mayor desafío<br />

Pese a las características innovadoras<br />

del proyecto, no todo ha marchado sobre<br />

ruedas. Si hay un aspecto que ha hecho<br />

tambalear su desarrollo ha sido la re-<br />

<br />

el acercamiento con las organizaciones<br />

de regantes representadas por la Junta<br />

de Vigilancia del Río Maule. Un factor que<br />

ha puesto a prueba las capacidades de<br />

negociación de la compañía, luego de que<br />

la comunidad manifestara su preocupación<br />

por la escasez del recurso hídrico<br />

tras los cuatro años de sequía que han<br />

estado azotando a la región.<br />

“Para enfrentar este problema establecimos<br />

mecanismos de diálogo con<br />

<br />

tranquilidad de que la utilización de los<br />

recursos hídricos se realizará de acuerdo<br />

al Convenio de Regulación del Río<br />

Maule que rige desde el año 1947”, dijo<br />

Luis Uribe, director del proyecto hidroeléctrico.<br />

Así, el 28 de febrero de este año la<br />

Junta de Vigilancia del Río Maule y Endesa<br />

tirá<br />

optimizar el uso del Embalse de la<br />

Laguna del Maule, punto vital para los<br />

regantes, y establecer los mecanismos de<br />

operación de las aguas para la generación<br />

eléctrica. Todo ello para viabilizar la construcción<br />

y puesta en marcha del proyecto<br />

Los Cóndores, iniciativa emblemática<br />

de Endesa que se emplazará en uno de<br />

los territorios más resplandecientes de la<br />

naturaleza chilena.<br />

A la vanguardia tecnológica<br />

No sólo en términos de diseño destaca el proyecto Los Cóndores, sino<br />

también en el ámbito técnico. Por ello, Endesa Chile realizó una serie<br />

de optimizaciones a la nueva apuesta energética, las que fueron apro-<br />

<br />

Para Luis Uribe, director del proyecto hidroeléctrico Los Cóndores, las<br />

<br />

entre el Embalse de la Laguna del Maule y la quebrada de Lo Aguirre<br />

Chico y las obras de la zona de caída, pasando a ser completamente<br />

subterráneas.<br />

“Estas optimizaciones permitieron una disminución considerable<br />

de la superficie a utilizar con beneficio ambiental directo sobre el<br />

paisaje, suelo, vegetación y fauna existente en la zona. Lo anterior<br />

implicó adoptar nuevas tecnologías constructivas, entre las que<br />

destaca el uso de una máquina tunelera -Tunnel Boring Machine<br />

(TBM)- que permite disminuir el uso de explosivos. El proyecto<br />

será la primera obra hidráulica en Chile que utilizará una TBM del<br />

tipo doble escudo para excavar un túnel de aducción”, explicó el<br />

ejecutivo.<br />

nme 102 <strong>julio</strong>


Foto: E-CL.<br />

E-CL:<br />

Las fichas de la<br />

principal firma del SING<br />

La actual paralización de un sinnúmero de proyectos mineros ha dejado<br />

en un complejo estado a E-CL, la principal compañía del SING.<br />

¿Sus apuestas? Manejar un variado pool de proyectos para abastecer<br />

de energía a las iniciativas mineras que se podrían reactivar.<br />

Daniela Tapia<br />

En abril se cumplieron cuatro<br />

años desde la creación de E-CL, empresa<br />

que nació gracias a la reorganización de<br />

los activos energéticos que GDF Suez y<br />

Codelco tenían en el norte del país.<br />

<br />

transformado en la principal generadora<br />

eléctrica del Sistema Interconectado del<br />

Norte Grande (SING), con cerca del 50%<br />

de participación de mercado, y cuarta a<br />

nivel nacional por capacidad instalada con<br />

2.108 MW. Pero a pesar de sus éxitos, las<br />

<br />

El actual escenario de paralización de<br />

un sinnúmero de proyectos mineros en el<br />

tergar<br />

sus requerimientos de energía. Una<br />

realidad que deja en un estado complejo a<br />

<br />

-<br />

<br />

gama de proyectos en etapas avanzadas,<br />

así como también mantener nuevos pro-<br />

bustibles<br />

en forma “Ready to Build”, en<br />

cuanto a sus permisos ambientales, terrenos<br />

de emplazamiento y conexión a la red.<br />

Una operación “de alerta”, le llaman,<br />

en caso de que surjan las condiciones<br />

camente<br />

rentable cuando la demanda de<br />

energía se incremente.<br />

Es por esto que la compañía maneja<br />

portante<br />

de ellos es la línea de transmisión<br />

entre Mejillones y Copiapó, que consiste<br />

en la construcción de una línea de<br />

transmisión en corriente alterna de doble<br />

circuito de 500 kV, de una extensión apro-<br />

<br />

nes,<br />

en el SING, y Copiapó, en el norte<br />

del SIC.<br />

“La materialización de este proyecto<br />

posibilita a la compañía ampliar su cartera<br />

nme 104 <strong>julio</strong>


futura de clientes, incorporando a clientes<br />

libres y regulados del SIC, y a su vez, me-<br />

<br />

<br />

Otra de las iniciativas de gran envergadura<br />

que está llevando adelante es Infraes-<br />

-<br />

<br />

aprobado ambientalmente, considera dos<br />

<br />

junto a la construcción y operación de un<br />

muelle mecanizado de descarga de insumos,<br />

canchas de carbón, depósitos de cenizas,<br />

y la infraestructura necesaria para el<br />

funcionamiento de las unidades generado-<br />

<br />

<br />

ERNC, nueva ventana de desarrollo<br />

Pero no sólo iniciativas convenciona-<br />

<br />

-<br />

<br />

desarrollando una considerable cartera de<br />

<br />

el proyecto solar Pampa Camarones, que<br />

contó con la aprobación ambiental en febrero<br />

pasado y se realizará en etapas has-<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

nera<br />

Pampa Camarones para el suministro<br />

<br />

solar y se encuentra iniciando su cons-<br />

<br />

<br />

<br />

Otro de los proyectos “estrella” de la<br />

<br />

-<br />

<br />

-<br />

<br />

fotovoltaicos y tendrá una capacidad de<br />

<br />

<br />

se encuentra ofertando a algunos clientes<br />

<br />

<br />

<br />

to<br />

eólico Calama, una iniciativa que considera<br />

la operación de tres parques en las<br />

tarse<br />

en su totalidad- supone una capa-<br />

<br />

parque tendrá una capacidad instalada<br />

-<br />

<br />

-<br />

<br />

considera la instalación de un parque de<br />

<br />

<br />

<br />

el parque solar El Águila 2, que contempla una<br />

<br />

una capacidad instalada de hasta 40 MW.<br />

<br />

<br />

<br />

Una noticia que llega enhorabuena,<br />

ya que los tres parques se conectarán al<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sin embargo, la apuesta más ambiciosa<br />

es la puesta en marcha del plan<br />

de reducción de emisiones, que en<br />

<br />

cumplir con la norma de emisiones para<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

permitirá cumplir con la normativa en<br />

<br />

situándola en el primer lugar de la es-<br />

<br />

<br />

Foto: E-CL.<br />

Foto: E-CL.<br />

<strong>julio</strong> 105 nme


Energía nuclear en<br />

Chile:<br />

Una alternativa<br />

que comienza a<br />

despegar<br />

Contar con energía generada<br />

por reactores nucleares desata<br />

pasiones de lado y lado. Por<br />

ello, algunos expertos ya han<br />

definido una postura clara: Chile<br />

debe estudiar seriamente esta<br />

posibilidad, considerando los<br />

problemas de escasez de energía<br />

que podría experimentar.<br />

Daniela Tapia<br />

Kenting, Taiwán. Angra dos Reis, Brasil. Vandellós,<br />

España. Pichidangui, Chile. Cuatro turísticos balnearios<br />

del mundo que cada verano reciben en sus<br />

playas a miles de bañistas que llegan con sus bolsos y<br />

quitasoles a poblar esos cálidos paisajes. Habituados<br />

a estas rutinas es extraño que los visitantes reparen<br />

en los techos redondeados que se ven a lo lejos y<br />

que albergan los generadores de energía nuclear que<br />

poseen en los primeros tres lugares mencionados. Instalaciones<br />

ubicadas cerca de la costa para que el agua<br />

apoye los sistemas de refrigeración del reactor.<br />

Es verdad que en las cercanías de Pichidangui no<br />

existe central nuclear alguna, como sí ocurre en Taiwán,<br />

Brasil y Japón. Pero a juicio de algunos expertos no falta<br />

mucho para que esta realidad aterrice en el país. Por ello<br />

n 106 ju<br />

nme<br />

106 <strong>julio</strong>


se debe establecer un horizonte razonable<br />

para que Chile cuente con una de estas centrales,<br />

en caso de que se tome la decisión<br />

política de entrar a la generación nuclear.<br />

Y es que años atrás pocos se atrevían<br />

a mencionar el concepto de “energía nuclear”.<br />

Sin embargo, el complejo escenario<br />

energético que enfrenta el país ha obligado<br />

a instalar en la agenda el debate de un tema<br />

que, desde el desastre de Chernobyl en<br />

1986, parecía tabú. Es por eso que diversos<br />

especialistas han intentado posicionar en la<br />

opinión pública esta alternativa que silenciosamente<br />

ha ido ganando adeptos durante<br />

el último tiempo, tanto en la industria<br />

eléctrica como en los círculos académicos.<br />

Un tema que despertó especial interés<br />

y debate entre los asistentes a un<br />

foro panel organizado por la Comisión de<br />

Energía del Instituto de Ingenieros de Minas<br />

de Chile, IIMCh. ¿Conclusiones? Chile<br />

debe estudiar seriamente la posibilidad de<br />

instalar centrales nucleares, considerando<br />

los problemas de escasez de energía que<br />

podría experimentar.<br />

Y es que el camino que ha debido recorrer<br />

esta alternativa energética no ha sido<br />

<br />

una central nuclear debía tener una poten-<br />

<br />

<br />

salitreras y otros principales consumidores<br />

<br />

según las estimaciones de crecimiento que<br />

se proyectaban en ese tiempo.<br />

<br />

por lo que la demanda energética estimada<br />

para los años venideros era no más<br />

<br />

unidad adicional convencional. Ello llevó a<br />

que se desechara la inversión nuclear.<br />

Pero los tiempos han cambiado y la<br />

necesidad de generar mayor energía se<br />

ha transformado en una prioridad. Para el<br />

especialista en materia nuclear y académico<br />

de la Universidad Católica, Julio Vergara,<br />

actualmente el parque térmico del Sistema<br />

Interconectado del Norte Grande (SING)<br />

de<br />

concluir que si hoy se decide construir<br />

poración<br />

podría satisfacer las necesidades<br />

Foto: Iván Rodríguez.<br />

<br />

mantenerse el mismo crecimiento anterior.<br />

<br />

radica en que durante ese período no se<br />

estaría incrementando la emisión de CO2<br />

a la atmósfera, facilitando el cumplimiento<br />

del acuerdo internacional del Protocolo de<br />

Kyoto. Además, resultaría favorable para el<br />

desarrollo minero con menor costo, en vista<br />

de que su generación no sería mayor a 5,5<br />

<br />

costo actual en el SING sobrepasa los 7,5<br />

centavos de dólar”, dijo el especialista en el<br />

encuentro organizado por el IIMCh.<br />

Ejecutivos de<br />

empresas eléctricas,<br />

expertos y académicos<br />

ligados al rubro<br />

se dieron cita en<br />

el foro panel<br />

“Energía en Chile”,<br />

organizado por<br />

la Comisión de<br />

Energía del IIMCh.<br />

El especialista<br />

en materia<br />

nuclear y<br />

académico de<br />

la Universidad<br />

Católica, Julio<br />

Vergara.<br />

Alejando temores<br />

Un factor que a juicio de algunos expertos<br />

permite la instalación de reactores<br />

nentes<br />

montañas que lo caracterizan, incluso<br />

en la costa, favorece la construcción de<br />

<br />

altura sobre el mar, quedarán protegidos de<br />

tsunamis. Un dato no menor, dada la destrucción<br />

de la central nuclear de Fukushima<br />

durante el terremoto que azotó a gran par-<br />

<br />

los peores temores y que aún permanece<br />

grabado en la memoria colectiva.<br />

Frente a este panorama, Vergara pone<br />

paños fríos ante un eventual escenario de<br />

esas características. A su juicio, “la ingeniería<br />

antisísmica en Chile se encuentra en un nivel<br />

elevado a nivel mundial, lo que permite construir<br />

reactores en numerosas localizaciones<br />

del país, en forma segura y amigable con el<br />

medio ambiente, ya que no producen contaminación<br />

local ni gases de efecto invernadero<br />

siendo compatibles, incluso con balnearios”.<br />

blemas<br />

como fugas radiactivas al exterior<br />

del reactor por mala operación (a raíz de<br />

un sismo por ejemplo) y el inadecuado<br />

manejo de los residuos del combustible<br />

nuclear, han sido manejados satisfactoriamente<br />

por los países, que en el mundo,<br />

<br />

nucleares funcionando.<br />

Pero hay un aspecto coincidente entre<br />

los expertos: invertir en educación para<br />

que los ciudadanos comprendan lo que sig-<br />

<br />

costos. Y es este punto el que parece ser<br />

indispensable para dar lugar a una amplia<br />

discusión técnica y social del tema. Sin este<br />

punto de partida, el camino para la energía<br />

nuclear se pondrá cuesta arriba.<br />

Foto: Iván Rodríguez.<br />

<strong>julio</strong> 107 nme


Foto: AES Gener.<br />

Termoelectricidad:<br />

Un debate de nunca acabar<br />

La energía térmica no goza de buena fama entre las comunidades<br />

y grupos ambientalistas. Pero a nivel político y empresarial,<br />

existe consenso en que es una energía segura, barata y constante.<br />

Rodrigo López<br />

No hay una fuente energética que<br />

suscite un debate de tal magnitud. Las opiniones<br />

en torno a ella pueden ser tan polarizadas<br />

que el consenso difícilmente puede ser posible.<br />

Ya lo vimos hace cuatro años atrás, con el proyecto<br />

Barrancones. Algunos, como el empresario<br />

Hernán Danús, cometieron la osadía de ca-<br />

<br />

que otros grupos ambientalistas y ciudadanos<br />

ni siquiera la nombran como una energía viable<br />

gía<br />

eólica o solar, sino a la vapuleada y golpeada<br />

energía termoeléctrica, una de las tres energías<br />

básicas del mundo industrial moderno.<br />

La complejidad hoy en torno a esta<br />

pos<br />

ambientalistas y los representantes<br />

de las comunidades están en pie de guerra<br />

contra este tipo de energía, mientras<br />

tismo.<br />

El complejo generador<br />

termoeléctrico Ventanas.<br />

nme<br />

108 <strong>julio</strong>


“Con el carbón se asustan”, dice<br />

Raimundo Bordagorry, académico e investigador<br />

del Centro de Energía de la<br />

Universidad Diego Portales. De acuerdo<br />

al experto, la termoelectricidad es una<br />

energía que despierta amplios reparos en<br />

el mundo, pero que de un tiempo a esta<br />

parte, es la única que ofrece niveles de su-<br />

<br />

incluso desde el punto de vista ambiental<br />

(ver recuadro).<br />

Entonces, ¿deberían seguir construyendo<br />

centrales térmicas en Chile? Según<br />

Bordagorry, sí. “Desde el punto de vista<br />

del costo, es conveniente el desarrollo<br />

termoeléctrico del carbón, shale gas<br />

y gas natural. Y desde el punto de vista<br />

medioambiental, existen tecnologías para<br />

reducir las emisiones”, asegura.<br />

En lo tecnológico, Europa es un “claro<br />

referente”, dice el experto, quien destaca<br />

especialmente el caso de Alemania, donde<br />

existen termoeléctricas “con emisión<br />

cero de contaminantes”.<br />

Sin embargo, reconoce que la instalación<br />

de termoeléctricas en Chile requiere<br />

de una validación por parte de la<br />

ciudadanía. “Todo mega proyecto de infraestructura<br />

exige y requiere un intenso<br />

trabajo con las comunidades, en el sentido<br />

de que ellas puedan validar la tecnología”,<br />

explica.<br />

objeto de que esa comunidad se pronuncie<br />

sobre la existencia, cierre y<br />

traslado de plantas termoeléctricas ya<br />

instaladas en esa localidad o respecto<br />

de las cuales exista una situación jurídica<br />

consolidada”.<br />

En la misma resolución, la Contraloría<br />

remarca que la generación de electricidad<br />

es una “actividad empresarial protegida<br />

por la garantía constitucional”, y que<br />

<br />

es posible cambiar las reglas.<br />

Hace casi cuatro años atrás, el entonces<br />

Presidente Sebastián Piñera se metió<br />

en la polémica al llamar unilateralmente<br />

<br />

cancelar la construcción de la central termoeléctrica<br />

Barrancones, en la región de<br />

Atacama, iniciativa energética que contaba<br />

con la aprobación de su Resolución de<br />

<br />

<br />

proyecto HidroAysén ha generado conformidad<br />

y alegría en los grupos ambientalistas,<br />

pero de todas formas el mundo<br />

ciudadano no está tranquilo, ya que hay<br />

géticas<br />

que podrían ser aprobadas para<br />

dar respuesta a las necesidades industriales,<br />

muchas de las cuales serán iniciativas<br />

<br />

y seguridad.<br />

<br />

<br />

<br />

Estos últimos días han estado movidos<br />

en el municipio de Coronel, en la región<br />

del Biobío. Recientemente, el alcalde<br />

de esa comuna del sur de Chile, Leonidas<br />

-<br />

<br />

las centrales térmicas en su municipio, al<br />

tiempo que solicitaba cambios en los planos<br />

reguladores de la comuna para impedir<br />

la instalación de nuevos proyectos<br />

térmicos.<br />

A fines de junio, la Contraloría Ge-<br />

<br />

solicitudes del alcalde. En el dictamen,<br />

firmado por la contralor (s) Patricia<br />

Arriagada, se señala que el municipio<br />

“no se encuentra facultado para convocar<br />

a un plebiscito comunal con el<br />

<br />

<strong>julio</strong> 109 nme


Foto: Colbún.<br />

Durante el primer<br />

gobierno de la<br />

presidenta Bachelet, se<br />

aprobaron 12 centrales<br />

termoeléctricas, y a<br />

nivel político está el<br />

consenso de que es una<br />

energía necesaria para<br />

el desarrollo.<br />

Santa María,<br />

Región del Bío Bío.<br />

La mirada pragmática de los expertos<br />

en energía choca permanentemente con<br />

las ideas de una gran porción de la ciudadanía,<br />

que la rechaza por ser una energía<br />

contaminante y dañina para el medio ambiente.<br />

Capacidad Instalada<br />

Energía de base<br />

Chile es un país que depende del exterior<br />

en materia de energía. El 70% del<br />

consumo energético del país -petróleo,<br />

carbón y gas natural- viene del extranjero<br />

y actualmente es una de las energías<br />

básicas que mueven al mundo (las otras<br />

dos son la gran hidroeléctrica y la nuclear,<br />

que de un tiempo a esta parte ha quedado<br />

bien archivada en los cuadernos del<br />

debate nacional).<br />

Aunque todas generan su grado de<br />

alarma en la ciudadanía, la energía termoe-<br />

<br />

de ser exasperante para las autoridades.<br />

De acuerdo a datos de la Comisión<br />

Nacional de Energía (CNE), el parque<br />

generador a noviembre de 2013 suma<br />

17.585 MW, de los cuales 13.826 MW<br />

están instalados en el Sistema Interconectado<br />

Central (SIC) y 3.759 MW están instalados<br />

en el Sistema Interconectado del<br />

Norte Grande (Sing).<br />

En el caso del SIC, la potencia térmica<br />

alcanza a poco más de la mitad del parque<br />

(7.064 MW), y en el Sing, el parque térmico<br />

representa el 99,4% del total (3.743<br />

MW). En los últimos años, se ha instalado<br />

el debate en torno a nuestra matriz energética,<br />

y el debate llegó a un punto cúlmine<br />

en 2010, cuando el entonces Presidente<br />

Sebastián Piñera llamó personalmente<br />

Generación Bruta<br />

Fuente: Generadoras de Chile.<br />

nme 110 <strong>julio</strong>


“Con el carbón se asustan”, dice Raimundo<br />

Bordagorry, académico e investigador del Centro<br />

de Energía de la Universidad Diego Portales. De<br />

acuerdo al experto, la termoelectricidad es una<br />

energía que despierta amplios reparos en el mundo,<br />

pero que de un tiempo a esta parte,<br />

es la única que ofrece niveles de suficiencia y<br />

sustentabilidad en el largo plazo, incluso desde<br />

el punto de vista ambiental.<br />

para cancelar la instalación del proyecto<br />

termoeléctrico Barrancones en la región<br />

de Atacama.<br />

Sin duda, las centrales termoeléctricas<br />

son un poderoso sector de generación de<br />

energía gracias a su gran capacidad instalada<br />

que las sitúa entre las mayores generadoras<br />

eléctricas del país. De acuerdo<br />

a información del Servicio de Evaluación<br />

Ambiental (SEA), actualmente funcionan<br />

en Chile un centenar de centrales termoeléctricas,<br />

las que generan más del 50%<br />

de la energía total.<br />

En este sentido, ninguno de los gobiernos<br />

ha rechazado la termoelectricidad<br />

de plano. Durante el primer gobierno<br />

de la Presidenta Bachelet, se aprobaron<br />

12 centrales termoeléctricas, y a nivel<br />

político está el consenso de que es una<br />

energía necesaria para el desarrollo. Esto<br />

talistas,<br />

pero el argumento de respuesta<br />

fue que no hubo alternativa, debido a los<br />

recortes de gas argentino de hace algunos<br />

años atrás.<br />

Algunos, como el ingeniero civil y<br />

empresario Hernán Danús, sostienen<br />

que el carbón es la energía del futuro, y<br />

en cierto sentido lo es. Las actuales tecnologías<br />

permiten generar termoelectricidad<br />

con grandes niveles de seguridad<br />

ambiental.<br />

En Chile, actualmente existe una norma<br />

de emisiones y las empresas están<br />

mandadas a instalar sistemas de captación<br />

de material particulado en las chimeneas<br />

para reducir el impacto a nivel local, que<br />

tiene por objetivo controlar las emisiones<br />

de Material Particulado (MP), óxidos<br />

de Nitrógeno (NOx), Dióxido de Azufre<br />

(SO2) y Mercurio (Hg).<br />

En este sentido, las fuentes emisoras<br />

existentes y nuevas deberán instalar y cer-<br />

<br />

de este tipo de emisiones.<br />

Proyectos en carpeta<br />

Raimundo Bordagorry,<br />

investigador del Centro<br />

de Energía de la UDP.<br />

Con RCA pendientes se encuentran 7 iniciativas térmicas que presentaron<br />

en noviembre, diciembre y marzo pasado sus Declaraciones<br />

o Estudios de Impacto Ambiental ante el organismo. Entre éstas, la<br />

termoeléctrica Ttanti, de GNL Norte, que aportaría 1.290 MW al Sistema<br />

Interconectado del Norte Grande (SING) y cuyo Estudio de Impacto<br />

Ambiental -presentado en noviembre de 2013- ha considerado reparos<br />

de parte de la comunidad de Mejillones, en la Región de Antofagasta.<br />

También la Central Bocamina II, de Endesa, que tras la revocación de<br />

su funcionamiento por parte de la Corte Suprema luego de recursos de<br />

protección presentados por los vecinos de Coronel, ha debido presentar<br />

un EIA para la “optimización” de su funcionamiento.<br />

Asimismo están en carpeta dos pequeñas centrales térmicas de biomasa<br />

ubicadas en Yungay y en Mulchén, en la Región del Bío Bío, y otras tres<br />

que ingresaron declaraciones de impacto ambiental para adecuarse a las<br />

nuevas normativas de monitoreo de material particulado en Mejillones,<br />

Tocopilla y Taltal.<br />

<strong>julio</strong> 111 nme


La energía en Chile<br />

Pedro Courard,<br />

Presidente de la Comisión de Energía del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile.<br />

Se estima conveniente<br />

que se revise y cambie<br />

el sistema de aprobación<br />

administrativo, creando<br />

una institucionalidad<br />

autónoma e independiente<br />

del poder Ejecutivo. Por<br />

ejemplo, un Comité de<br />

Resolución Administrativo,<br />

al estilo del Consejo<br />

del Banco Central.<br />

La disminución del desarrollo de proyectos mineros debido a los problemas<br />

energéticos que enfrenta el país, obliga a buscar soluciones acordes a<br />

la realidad chilena y que la comunidad obtenga respuestas a las dudas que<br />

se generan en torno al cuidado del medio ambiente de los sistemas de<br />

energía que se apliquen en el país.<br />

Chile debe aprovechar su potencial hidroeléctrico y no renunciar a la<br />

posibilidad de uso del carbón en generación eléctrica, dado que es un<br />

combustible abundante y por tanto de precios competitivos. La inminente<br />

exportación de gas natural licuado por parte de Estados Unidos, debido a<br />

la masiva explotación del “shale gas” hace poco probable que los precios<br />

<br />

igualar los costos de generación con carbón. Sin duda, hay que hacer<br />

esfuerzos para incorporar las energías renovables no convencionales, que<br />

<br />

necesidad de instalar también centrales de base, como las termoeléctricas e<br />

hidroeléctricas de embalse.<br />

<br />

la posibilidad de instalar centrales nucleares, ya que existen factores geográ-<br />

<br />

Existen razones que explican por qué Chile ha llegado a esta situación de escasez<br />

de oferta de energía eléctrica. Entre éstas, la actitud adversa de gran parte<br />

de la comunidad, motivada por dudas respecto al cuidado del medio ambiente<br />

<br />

de competencia. Sin embargo, el país debe resolver estos temas urgentemente<br />

de modo de permitir el desarrollo de actividades productivas, que por una parte<br />

den empleo y permitan el crecimiento económico, pero al mismo tiempo<br />

se materialicen asegurando el cuidado del medio ambiente.<br />

Es relevante tener presente que la solución debe ser acorde con la realidad<br />

de un país donde aún subsisten niveles de pobreza no despreciables. Se<br />

espera que de superarse un nivel extremo de pobreza y tener costos de<br />

energía soportables y comparables con los países con los que Chile compite,<br />

el país no tenga problema en ser parte de los países que se obligan a<br />

limitar su nivel de emisiones.<br />

Por otra parte, en Chile se tiene una emisión de CO2 per cápita que es<br />

menos de un 25% de países como Australia y Estados Unidos y que son<br />

<br />

priorizar la superación de la pobreza antes de imponernos metas de reducción<br />

de emisiones.<br />

Si bien, el país cuenta con legislación e institucionalidad que regula los<br />

aspectos ambientales de proyectos energéticos, en la práctica, el proceso<br />

de aprobación sufre de una negativa politización y es también extremadamente<br />

lento. Adicionalmente, las reclamaciones de terceros redundan en<br />

recursos de protección ante la Corte de Apelaciones.<br />

Al respecto, se estima conveniente que se revise y cambie el sistema de<br />

aprobación administrativo, creando una institucionalidad autónoma e<br />

<br />

<br />

<br />

proyectos.<br />

nme 112 <strong>julio</strong>


Aunque las amarras para cables<br />

(de plástico, metal u otros materiales)<br />

son regularmente utilizadas<br />

en Chile, las abrazaderas o<br />

“cable cleats” son prácticamente desconocidas.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Las abrazaderas no solamente sujetan,<br />

retienen y soportan cables sino que,<br />

donde se anticipan fuerzas de cortocircuito,<br />

las abrazaderas adecuadas colocadas<br />

en forma apropiada contendrán<br />

a los cables durante un fallo y permitirán<br />

que se restablezca el circuito luego<br />

<br />

proteger seres humanos, cables, instalaciones<br />

(como bandejas portacables,<br />

por ejemplo), y asegurar una interrup-<br />

<br />

tiene consecuencias técnicas, económicas,<br />

operativas, productivas, y regulatorias,<br />

entre otras.<br />

Ninguna otra solución proporciona protección<br />

a los cables, personas y equipos<br />

durante un cortocircuito. Esto es<br />

lo que diferencia a las abrazaderas de<br />

cualquier otro producto.<br />

es la única empresa a<br />

nivel mundial que se dedica exclusivamente<br />

a la fabricación, enteramente<br />

en su planta en Inglaterra, de abrazaderas.<br />

Líder a nivel mundial, Ellis<br />

ha realizado más de 300 pruebas<br />

de cortocircuito independientes<br />

en laboratorios autorizados<br />

a nivel mundial en su rango de<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

abrazaderas bajo el standard internacional<br />

IEC 61914:2009. Las abrazaderas<br />

se fabrican en distintos materiales<br />

y se pueden utilizar para diferentes<br />

formaciones de cable, tanto en baja,<br />

mediana, como en alta tensión estos<br />

productos pueden utilizarse en cualquier<br />

ámbito Eléctrico, Ferroviario,<br />

Industrial, Gas y Petrolero.<br />

En la página web de Ellis (www.ellispatents.co.uk)<br />

podrán ver nuestro<br />

catálogo completo en español, fotos<br />

de aplicaciones, videos de pruebas<br />

de cortocircuito, e instrucciones de<br />

instalación. Para cualquier consulta,<br />

técnica o comercial, contactar a<br />

nuestro Distribuidor exclusivo para<br />

Chile TRENT LTDA. +56 2 27750700,<br />

trentchile@trent.cl, www.trent.cl


Innovaciones tecnológicas<br />

en energía y agua marcarán<br />

feria IFT <strong>2014</strong> en Antofagasta<br />

Destacadas empresas internacionales ligadas a la energía y el agua participarán<br />

entre el 22 y 24 de <strong>julio</strong> en una nueva versión de la feria IFT, que<br />

este año, además de trasladarse desde Santiago a Antofagasta, ampliará<br />

su foco hacia los recursos hídricos con acento en la industria minera.<br />

Gracias a una alianza entre los organizadores habituales de la feria,<br />

Kallman Worldwide Chile, y la Asociación de Industriales de Antofagasta<br />

(AIA), la feria se realizará en el recinto ferial que tiene el gremio en Antofagasta,<br />

con una convocatoria que promete superar los 70 expositores de 15 países.<br />

La idea de los organizadores es convertir la feria en una “plataforma de soluciones tecnológicas de energía y agua”, dos recursos<br />

que son pilares fundamentales en el mejoramiento de la competitividad y el desarrollo sostenido de la industria minera.<br />

Además, se realizarán diversos seminarios en paralelo a la feria, en los que se abordarán temas como el uso de la energía solar<br />

y nuclear en el norte chileno, el uso sostenible del agua en la minería, además de conocer detalles de los futuros proyectos<br />

energéticos y su relación con las comunidades en las cuales se emplazarán.<br />

Junto a ello y para acercar las distintas innovaciones y tecnologías en agua y energía a los visitantes, durante los tres días de<br />

exposición habrá diversas charlas técnicas por parte de los expositores e instituciones.<br />

Quienes quieran asistir a este evento, cuya entrada es gratuita, pueden inscribirse como visitantes ingresando para ello en www.<br />

ift-energy.cl. La feria abrirá el martes 22 de <strong>julio</strong> de 10:00 a 17:00 hrs., mientras que el miércoles 23 y jueves 24 lo hará de 09:00<br />

a 17:00 hrs.<br />

<br />

contrato con Abengoa<br />

para construcción de<br />

planta de desalación<br />

Abengoa se adjudicó un contrato de la empresa<br />

AES Gener para desarrollar una planta<br />

desaladora en la Región de Antofagasta,<br />

que proveerá de agua a la central Angamos,<br />

situada en la comuna de Mejillones.<br />

La planta, que tendrá una capacidad de<br />

4.800 m 3 /d, ampliables en una segunda fase<br />

a 19.200 m 3 /d, contará con pretratamien-<br />

<br />

pasos de ósmosis inversa para conseguir<br />

un agua de alta calidad para la generación<br />

de energía de la central Angamos, y en un<br />

futuro, luego de una ampliación, entregar<br />

agua a otros clientes.<br />

Abengoa será la responsable de la ingeniería,<br />

construcción y la consecuente<br />

operación de la planta. Se espera que la<br />

construcción de la planta se inicie durante<br />

el segundo semestre del <strong>2014</strong> y su puesta<br />

en marcha se concrete doce meses<br />

después.<br />

Inauguran planta de energía<br />

solar Tambo Real II<br />

El ministro de Energía, Máximo Pacheco (en la foto), inauguró en Vicuña,<br />

región de Coquimbo, el parque fotovoltaico “Tambo Real II”, la primera<br />

<br />

Kaltemp.<br />

La planta “Tambo Real II” se suma a “Tambo Real I” y amplía de 1,2 MW<br />

a 3,2 MW la capacidad existente. Con esta ampliación, “Tambo Real”<br />

se convierte en la mayor planta solar fotovoltaica conectada al Sistema<br />

Interconectado Central de la Región de Coquimbo.<br />

<br />

<br />

total de 3 mil viviendas y se ubica en la localidad de El Tambo, cerca de<br />

Vicuña.<br />

nme 114 <strong>julio</strong>


USM impulsa novedoso tratamiento para producir biogás<br />

Tratar las elevadas cantidades de lodos producidos en el tratamiento de aguas<br />

residuales -urbanas y agroindustriales- a través del proceso anaerobio, que<br />

-<br />

<br />

<br />

medioambiental que genera este tipo de desechos.<br />

<br />

<br />

<br />

logran producir biogás.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

en qué cantidad se le deben suministrar a los microorganismos para obtener una mayor productividad del proceso.<br />

En 2016 entraría en vigencia regulación de tarifas del gas para hogares<br />

<br />

<br />

<br />

Todo lo anterior, con miras al proyecto de ley que presentará el gobierno sobre la materia al<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

Cuentas de luz subirían hasta 8%<br />

en la zona central a partir del tercer trimestre<br />

Hacia el tercer trimestre de este año los clientes regulados, buena parte de ellos residenciales, comenzarán a sentir el<br />

<br />

década podrían representar incrementos del orden del 34%.<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

respectivamente.<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<strong>julio</strong> 115 nme


nme 116 <strong>julio</strong><br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-


Indak: Socio estratégico<br />

en movimiento de tierras<br />

Cumplieron 2 millones de horas sin accidentes trabajando en ambientes<br />

adversos y de gran altura. Con presencia en proyectos a lo largo<br />

de todo Chile, prometen servicios rápidos, de calidad y seguros.<br />

El primer cliente de la empresa Indak fue minera Los Pelambres.<br />

Un sólido punto de partida hace 26 años, donde estos expertos en<br />

ingeniería y movimiento de tierra lograron consolidar su experiencia y<br />

capacidad. La trayectoria de esta sociedad está centrada principalmente<br />

en la industria minera, donde son especialistas en transporte, carguío,<br />

construcción de caminos y ejecución de operación invierno en faenas<br />

de gran altura. Un “know how” que para José Miguel Julián, gerente<br />

<br />

con sus trabajadores y con la protección al medioambiente. “Estamos<br />

convencidos de que el éxito depende de las personas. Tenemos<br />

un equipo de primera y nuestros colaboradores tienen línea directa<br />

con la plana gerencial, la cual acoge sus sugerencias y solicitudes. Por<br />

otro lado, siempre estamos buscando maneras de minimizar los impactos<br />

que genere nuestra actividad, realizamos constantemente au-<br />

<br />

los recursos involucrados en nuestra actividad”, concluye el ejecutivo.<br />

dad<br />

ante los requerimientos de los clientes. Ofrecemos arriendo de<br />

maquinaria de última generación, que incluye operador y mantención.<br />

Garantizamos un servicio integral, adaptado a las necesidades<br />

reales y con especial énfasis en la sustentabilidad. Asimismo, hemos<br />

expandido nuestros servicios, al incorporar la división Indak Energía”.<br />

Además, el ejecutivo precisa. “Contamos con equipos de entre 20<br />

y 2000 K.W., con los cuales ejecutamos el desarrollo de proyectos<br />

eléctricos e ingeniería, generación de energía eléctrica para necesidades<br />

de suministro continuo, respaldo temporal o corte de hora<br />

punta, mantención y operación en terreno”, puntualiza Julián.<br />

<br />

cipalmente<br />

de la industria minera como Los Pelambres, Caserones,<br />

Codelco división El Teniente, pero también ha sido convocado para<br />

prestar servicios al sector forestal y de la construcción.<br />

José Miguel Julián, gerente comercial de Indak.<br />

Actualmente, Indak está vinculado de forma directa con Lumina<br />

Copper Chile y ha dispuesto un amplio parque de maquinarias a 4<br />

mil metros de altura para mantener en perfectas condiciones la ruta<br />

faenera de Caserones. “Estamos en plena operación invierno, que<br />

incluye despeje y reparación vial. Tenemos bulldozer, excavadoras,<br />

camiones tolva de carretera y fuera de carretera, etc. Incluso, somos<br />

capaces de acudir a emergencias y rescatar personas ante nevazones<br />

que obstaculicen las salidas o accesos, gracias a nuestros snowcat, los<br />

cuales cuentan con capacidad para llevar 15 personas en su cabina<br />

trasera”, añade su gerente.<br />

<br />

Para Indak, el crecimiento que ha registrado la empresa radica en<br />

una prestación de servicios de alto nivel, en una excelente relación


ISO 50001:<br />

La norma<br />

que intenta<br />

emprender<br />

el vuelo<br />

Pese a los avances logrados, la nueva norma basada en gestión de la<br />

energía aún está en pañales, complicando su puesta en marcha por parte<br />

de las empresas. ¿Su mayor reto? Posicionarse dentro de las estrategias<br />

operacionales de los distintos sectores productivos del país.<br />

Daniela Tapia<br />

Las luces de alerta están encendidas.<br />

El Panel Intergubernamental de Cambio<br />

Climático de Naciones Unidas (IPCC<br />

por sus siglas en inglés) aseguró un hecho<br />

concluyente: el calentamiento del sistema<br />

climático se ha dejado caer con fuerza en<br />

las últimas décadas.<br />

Prueba patente de este fenómeno ha<br />

sido el incremento en la frecuencia e intensidad<br />

de eventos climáticos extremos,<br />

tales como olas de calor, heladas, fuertes<br />

lluvias, sequías y ciclones tropicales, además<br />

de un aumento en el nivel del mar.<br />

Tanto así, que el período 1995-2006 está<br />

en el ranking de los 12 años con mayor<br />

temperatura desde 1850.<br />

Pese a este crudo panorama, el mundo<br />

necesita incrementar el suministro energético<br />

para sustentar su crecimiento económico<br />

y desarrollo. Pero los recursos energéticos<br />

están bajo presión y las emisiones<br />

de CO2 que provienen del uso actual de<br />

la energía ya amenazan la estabilidad del clima.<br />

¿Qué opciones tenemos de migrar ha-<br />

-<br />

<br />

Estas son algunas de las interrogantes<br />

y preocupaciones que se han<br />

instalado en la opinión pública. Y una<br />

de las banderas de lucha que se ha alzado<br />

para enfrentar este problema es<br />

la eficiencia energética, definida según<br />

algunos expertos, como el medio más<br />

prometedor para reducir los gases de<br />

efecto invernadero en el corto plazo.<br />

Al menos, así lo aseguró en una oportunidad<br />

el ex secretario ejecutivo de la<br />

Convención de Naciones Unidas para<br />

el Cambio Climático, Yvo de Boer.<br />

Bajo esta idea, especialistas se dieron a<br />

la tarea de buscar un mecanismo que permitiera<br />

gestionar la energía en los secto-<br />

nme 118 <strong>julio</strong>


es productivos y así, aterrizar el concepto<br />

<br />

<br />

Standardization (ISO) desarrolló la ISO<br />

<br />

<br />

<br />

Publicada en 2011, sus proyecciones<br />

<br />

-<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

podría ser reducido entre 10% y 25% en<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

A tres años de su publicación, la nue-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

¿Qué pasa en Chile?<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En 2008 se desarrolló la ISO 50001,<br />

una norma que apunta a optimizar<br />

de mejor forma los recursos energéticos<br />

con los que cuenta una empresa.<br />

<strong>julio</strong> 119 nme


de ellas es el Programa de Sistemas de<br />

Gestión de Energía (SGE), que promueve<br />

la incorporación de la ISO 50001 tanto en<br />

la industria como en la minería mediante<br />

distintas medidas de implementación, difusión<br />

y generación de capacidades.<br />

En cuanto a la implementación, la<br />

AChEE desarrolló un programa piloto de<br />

apoyo para la puesta en marcha de sistemas<br />

de gestión de energía basados en<br />

la ISO 50001. Este piloto -según la entidad-<br />

entregó apoyo a las empresas para<br />

implementar la norma a través de perso-<br />

<br />

<br />

proceso.<br />

“Los participantes fueron 41 instalaciones<br />

pertenecientes a empresas y organizaciones<br />

de distinto tipo de industrias y<br />

servicios a nivel nacional. Veinte de éstas<br />

<br />

las restantes continúan con el apoyo de la<br />

<br />

dice Michel de Laire, jefe del área Industria<br />

y Minería de la AChEE.<br />

En materia de difusión, la entidad desarrolló<br />

la guía de implementación de sistemas<br />

de gestión de energía y la página<br />

web www.guiaISO50001.cl, que muestran<br />

la metodología de implementación de<br />

este tipo de sistemas, entregando consejos<br />

prácticos a la hora de hacer efectiva la<br />

ISO 50001.<br />

Asimismo, este año el organismo<br />

lanzó dos líneas de apoyo que funcionarán<br />

como ventanilla abierta hasta el 31<br />

de octubre. En estas líneas de apoyo, la<br />

<br />

la asistencia técnica especializada en SGE<br />

basado en la norma ISO 50001 en las diferentes<br />

etapas del proceso de implementación.<br />

Y además, piensa continuar con los<br />

procesos de capacitación y preparación a<br />

través de cursos para que diversas empresas<br />

puedan llevar a cabo esta normativa.<br />

Tomando en consideración estas líneas<br />

de acción, el profesional de la AChEE está<br />

convencido de que la implementación y<br />

<br />

a que las empresas reduzcan sus costos en<br />

energía, y así aumenten su competitividad<br />

dentro de sus industrias.<br />

“Con esta normativa las empresas<br />

pueden contar con información adecuada<br />

para tomar decisiones que afecten sus<br />

consumos de energía, como por ejemplo,<br />

al momento de comprar equipos o al de-<br />

-<br />

<br />

Una de las empresas que ha estado<br />

apoyando este proceso es Creara, entidad<br />

española especializada en gestión<br />

Foto: Felipe Pinto.<br />

Foto: AChEE.<br />

Foto: Anesco Chile.<br />

Vanessa Tirado, gerente<br />

Técnico de la compañía Creara.<br />

Michel de Laire, jefe del área<br />

Industria y Minería de la AChEE.<br />

Mónica Gazmuri, gerente<br />

general de Anesco Chile.<br />

nme 120 <strong>julio</strong>


-<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

Aún en pañales…<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

“Aún es complicado que las empresas<br />

se embarquen en la implementación de una<br />

nueva norma, que por el momento el mercado<br />

no exige”, argumenta Vanessa Tirado.<br />

<strong>julio</strong> 121 nme


Foto: Codelco.<br />

Nuevo escenario:<br />

Gestión hídrica, clave para la<br />

viabilidad de los proyectos mineros<br />

La industria minera debe gestionar tempranamente los impactos<br />

de sus operaciones sobre el recurso hídrico y hacer planificación<br />

de largo plazo, según el diagnóstico de expertos.<br />

Eric Rivera<br />

Desde Viña del Mar<br />

Los amenazantes efectos del cambio<br />

climático sobre la disponibilidad de<br />

agua, junto con el creciente empodera-<br />

<br />

nuevo escenario donde la gestión hídrica<br />

debe formar parte indispensable de los<br />

proyectos que emplean el recurso.<br />

Con este panorama, la industria minera<br />

debe gestionar tempranamente los<br />

impactos de sus operaciones sobre el re-<br />

go<br />

plazo, según el diagnóstico de expertos<br />

internacionales.<br />

Para el director de Recursos Hídricos<br />

de Codelco, Álvaro Hernández, la gestión<br />

del impacto es clave para la sustentabilidad<br />

de todo proyecto.<br />

“La cultura del derecho de aguas es<br />

parte del pasado, y si bien generó un mercado<br />

que cumplió su objetivo, también fue<br />

responsable de dar mala fama a la minería<br />

respecto del uso del agua”, sostiene el<br />

ejecutivo, quien participó junto a otros<br />

especialistas internacionales en el cuarto<br />

congreso Water in Mining <strong>2014</strong>.<br />

Hernández añade que el control del<br />

riesgo del negocio requiere actualmente<br />

soluciones innovadoras y en armonía con<br />

las comunidades, los demás usuarios y el<br />

ecosistema.<br />

“El recurso debe ser gestionado reconociendo<br />

su valor social, ambiental y<br />

económico, considerando la variabilidad<br />

climática, la biodiversidad y la energía”, indica.<br />

La gestión de cuencas requiere entender<br />

su dinámica y actuar como usuario<br />

solidario, contribuyendo con liderazgo,<br />

aportando buenas prácticas e información<br />

y haciendo alianzas para la investigación,<br />

agrega Hernández. Para el ejecutivo, una<br />

comunidad informada y motivada por la<br />

sustentabilidad hídrica de la cuenca, siempre<br />

hallará las soluciones y el apoyo para<br />

implementarlas.<br />

nme<br />

122 <strong>julio</strong>


Otra forma de asegurar la disponibilidad<br />

es hacer planes de explotación de<br />

acuíferos, basados en la hidrogeología y<br />

variables ambientales, buscando conciliar<br />

la explotación con la preservación de<br />

los ecosistemas, explica el especialista de<br />

Codelco. “Sólo así desarrollaremos una<br />

<br />

agua”, dice.<br />

“Enfrentamos un escenario de mayor<br />

incertidumbre, y será clave entenderlo y<br />

anticipar soluciones adaptando la gestión<br />

hídrica a una nueva forma de hacer minería,<br />

con una visión de largo plazo que incluya<br />

el cierre de faenas”, añade Hernández.<br />

Modelos y cambio climático<br />

Un buen modelo para la minería de<br />

Chile podría ser lo que ha desarrollado<br />

Australia en gestión de recursos hídricos<br />

para emplazamientos urbanos y agrícolas<br />

sensibles al cambio hidrológico.<br />

Su modelo de gestión, “Water Sensitive”,<br />

requiere de monitoreo e investigación,<br />

modelar la incertidumbre de su-<br />

<br />

opciones reales.<br />

Tal como la experiencia australiana, “la<br />

minería también debe entender la cuenca<br />

donde opera y gestionar sus impactos,<br />

por puntuales que parezcan”, según advierte<br />

Neil McIntyre, de la Universidad de<br />

Queensland.<br />

El académico enfatiza que esta gestión<br />

<br />

los grupos de interés, y que la legislación<br />

debe basarse en la evidencia y adecuarse<br />

a la realidad del momento.<br />

Por su parte, Raúl Fuentes, de la empresa<br />

Jacobs, comenta que el cambio climático<br />

plantea un reto al uso del recurso,<br />

<br />

distintos actores aceptan la idea de redistribuir<br />

el agua.<br />

Los temas vinculados a la escasez se<br />

acentuarán, afectando la licencia social<br />

para operar, una licencia que será dinámica<br />

durante el ciclo del proyecto y que estará<br />

condicionada por las relaciones locales, in-<br />

plias<br />

y globales de stakeholders, enfatiza el<br />

experto.<br />

En tanto, el investigador de la Universidad<br />

de Chile, Jacques Wiertz, dice que<br />

la estrecha disponibilidad de agua en el<br />

norte del país hará que su gestión sea clave<br />

para la viabilidad de los proyectos. Más<br />

todavía, si se considera que la escasez está<br />

marcada por el cambio climático.<br />

“Hoy nadie niega sus efectos en los recursos<br />

hídricos, aunque se requiere captar<br />

la magnitud del problema. La precipitación<br />

media anual no marca tendencias claras<br />

por su variabilidad, pero el almacenamiento<br />

de agua cambió ya que por el descenso<br />

de la isoterma cero, se acumula menos<br />

nieve”, explica.<br />

Dado que el manejo del agua exige<br />

considerar valores sociales, ambientales y<br />

culturales, es preciso conjugar dichos aspectos<br />

con trabajo multidisciplinario, y no<br />

limitarse al enfoque técnico y económico,<br />

dice Wiertz.<br />

En este sentido, el académico de la<br />

Universidad de Chile asegura que algunas<br />

propuestas de la reforma al Código<br />

de Aguas impactarán a la minería, citando<br />

como ejemplo la eliminación del concepto<br />

de “aguas del minero” y su reemplazo por<br />

solicitudes de concesión temporal.<br />

Por la creciente relación entre agua<br />

y energía -en especial al incorporar agua<br />

marina- al evaluar los impactos sociales<br />

y ambientales de un proyecto deben<br />

considerarse también los impactos asociados<br />

a la producción energética, advierte<br />

Wiertz.<br />

“El agua es un tópico estratégico a través<br />

de todo el ciclo de vida del proyecto<br />

minero. Y el uso que hagamos del agua es<br />

clave para obtener la licencia social para<br />

operar”, agrega.<br />

Por este motivo, quienes reducen<br />

<br />

tecnología o el uso de aguas de menor<br />

calidad, logran ventajas competitivas en<br />

lo económico y en su reputación. Según<br />

Cochilco la reutilización de aguas alcanza<br />

circulación<br />

desarrolladas por las mineras,<br />

mientras que el agua de mar ya representa<br />

el 8% del total utilizado.<br />

A estos cambios, deberá sumarse la<br />

gestión hídrica como una componente indispensable<br />

desde la génesis de todo proyecto<br />

de explotación minera, y que debe<br />

mantenerse durante su ciclo de vida hasta<br />

el cierre y abandono.<br />

Álvaro Hernández, director de Recursos<br />

Hídricos de Codelco, durante su intervención<br />

en el Congreso Water in Mining.<br />

Neil McIntyre, investigador de la<br />

Universidad de Queensland de Australia.<br />

Foto: Eric Rivera.<br />

Foto: Eric Rivera.<br />

<strong>julio</strong> 123 nme


Proteger los glaciares,<br />

una necesidad urgente<br />

Matías Asún,<br />

Director Nacional de Greenpeace en Chile.<br />

El daño sobre glaciares es<br />

irreparable, y sin embargo,<br />

hoy diversos proyectos<br />

principalmente mineros los<br />

están afectando por vacíos<br />

legales. Hoy la destrucción<br />

de los glaciares es -de<br />

facto- legal debido a esos<br />

vacíos que persisten. Un<br />

claro ejemplo es<br />

Pascua Lama.<br />

El movimiento ciudadano que generó Greenpeace con su campaña República<br />

Glaciar tuvo uno de sus mayores logros el pasado 21 de mayo, cuando<br />

la Presidenta de la República anunció el apoyo para una ley de protección<br />

de glaciares. Un día antes, Greenpeace junto a los diputados que componen<br />

la “Bancada Glaciar” presentaban un proyecto de ley con este mismo<br />

objetivo. Esta iniciativa es hoy la mejor opción del Ejecutivo para proteger<br />

los glaciares y cumplir con el anuncio.<br />

El proyecto mismo incluye dentro de sí otros presentados previamente en<br />

el Congreso por el senador Antonio Horvath y otro del senador Guido<br />

Girardi. A la protección que dichas iniciativas daban a los glaciares blancos<br />

<br />

(cualquiera sea su tipo) como ecosistemas complejos y como bien público<br />

<br />

En este punto, el proyecto de ley presentado por la Bancada Glaciar, compuesta<br />

por los diputados Daniel Melo, Maya Fernández y Luis Lemus, del PS;<br />

Andrea Molina (UDI); Cristina Girardi (PPD); Camila Vallejo (PC); Patricio<br />

Vallespín (DC); Giorgio Jackson (Independiente); y Vlado Mirosevic (PL), es<br />

muy claro. La iniciativa legal busca proteger todo el ambiente glaciar, periglaciar<br />

y permafrost, lo que prohíbe cualquier “actividad económica” sobre<br />

estas enormes reservas de agua.<br />

La protección de los glaciares es hoy una urgencia nacional, especialmente<br />

frente a un duro escenario de cambio climático que se dará en los próximos<br />

años. Bajo ningún punto de vista se trata de una iniciativa anti minería<br />

ni en contra del desarrollo económico del país. Por el contrario, es para<br />

permitir su desarrollo. Oponer el cuidado de los glaciares a la inversión es<br />

absurdo de por sí. Ninguna actividad económica se puede avalar si están en<br />

juego nuestras principales reservas de agua.<br />

Las voces de oposición que señalaban hasta hace poco que el actual Siste-<br />

<br />

han comenzado a entender que se trata justamente de evitar que proyectos<br />

puedan presentarse si afectan glaciares. Es más, el espíritu de la ley es<br />

tan claro en el compromiso de protección de glaciares, que se incentiva<br />

una agenda de cumplimiento para que los proyectos que ya han causado<br />

daño irreparable a glaciares, se adapten y cumplan por parejo la nueva<br />

normativa.<br />

El daño sobre glaciares es irreparable, y sin embargo, hoy diversos proyectos<br />

principalmente mineros están afectando glaciares justamente por estos<br />

vacíos legales. Hoy la destrucción de los glaciares es -de facto- legal debido<br />

a los vacíos que persisten. Un claro ejemplo de ello es Pascua Lama.<br />

Una ley de protección glaciar es necesaria para Chile, porque son un<br />

patrimonio ambiental inconmensurable, y además porque son una de las<br />

principales fuentes de agua y hoy no están protegidas.<br />

nme 124 <strong>julio</strong>


Aprueban cambios al reglamento<br />

de evaluación ambiental estratégica<br />

Es un lineamiento clave para la nueva administración. Tras algunos traspiés,<br />

<br />

reglamento de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), un instrumento de<br />

gestión ambiental que tendrá un rol clave en la elaboración de políticas y<br />

planes normativos.<br />

En el documento, el Ministerio de Energía plantea que usará la EAE en los<br />

procesos de gestión territorial y en otros planes y políticas de carácter estratégico.<br />

Su meta, añade, es que durante los primeros dos años implementen al<br />

menos una experiencia piloto.<br />

Este reglamento fue tramitado durante la administración de Sebastián Piñera, cuando quedó en condiciones de ser publicado,<br />

<br />

En lo medular, el Ministerio de Medio Ambiente, que llevó adelante este proceso, informó que los cambios introducidos permitirán<br />

incorporar las consideraciones ambientales del desarrollo sustentable a lo largo de la formulación, diseño y aprobación de<br />

iniciativas que establece la ley, incluyendo en este proceso la consulta pública.<br />

El reglamento establece que deben someterse a esta evaluación políticas y planes de carácter normativo general, así como mo-<br />

<br />

Embalses siguen bajo niveles de 2013, pese a lluvias<br />

<br />

han logrado paliar los efectos de la sequía de los últimos cuatro años.<br />

A la fecha, y pese a que según datos de la división de hidrología de la Dirección General<br />

<br />

promedio, los principales embalses usados para generación eléctrica muestran niveles<br />

similares o más bajos que los anotados a igual fecha del año pasado, en plena época de<br />

sequía.<br />

Datos del CDEC-SIC, organismo que coordina la operación de las eléctricas entre Taltal y<br />

Chiloé, muestran que las cotas de los seis mayores embalses que surten de agua a las cen-<br />

<br />

<br />

Áreas privadas se podrían convertir<br />

en parques y reservas<br />

Treinta millones de hectáreas que hoy son parques, reservas y monumentos<br />

nacionales pasarán a ser administradas por el Servicio de Biodiversidad y Áreas<br />

Protegidas. Así, el gobierno propuso crear esta institución, la cual velará por la<br />

<br />

Al respecto, el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, detalló que se<br />

enviará un proyecto de ley al Congreso con el objetivo de crear este organismo<br />

-dependiente de su cartera-, el cual se hará cargo de administrar las unidades,<br />

<br />

La autoridad agregó que existirán distintos tipos de categorías, como reserva de región virgen, parque nacional o de tipo marino.<br />

A éstos se suman otras clases, como monumento, reserva nacional o marina, santuario, área marina y sitio Ramsar (humedal de<br />

importancia internacional), los que se crearán mediante un decreto.<br />

Además de lo anterior, Badenier añadió que los privados también podrán postular sus proyectos para que éstos obtengan el estatus<br />

de parque o reserva. “Para ser parte del sistema deben tener un plan de manejo. Queremos tener un sistema único para<br />

el país, como lo establece la Ley de Bases del Medio Ambiente”, dijo.<br />

nme 126 <strong>julio</strong>


Ciudades del sur registran hasta 57 días con<br />

altos niveles de contaminación<br />

Casi un total de dos meses suma Coyhaique, la capital de la Región de Aysén,<br />

con altos niveles de contaminación atmosférica por material particula-<br />

<br />

acuerdo a las estaciones de medición del Ministerio de Medio Ambiente,<br />

se trata de la urbe con los mayores índices a nivel nacional durante este<br />

invierno, totalizando 57 episodios críticos de smog en lo que va de <strong>2014</strong>.<br />

De hecho, en 20 de estos días la ciudad austral ha registrado índices que<br />

llegan incluso a la emergencia ambiental, es decir, cuando la calidad del aire<br />

se torna peligrosa para la salud.<br />

<br />

con alta cantidad de días críticos de smog es Talca-Maule (ambas comunas),<br />

con 26 días con alerta, preemergencia o emergencias ambientales.<br />

<br />

<br />

Diputadas presentan<br />

proyecto para<br />

perfeccionar Ley<br />

de Medio Ambiente<br />

Las diputadas por la Región de Antofagasta,<br />

<br />

<br />

de Medio Ambiente Nº19.300 en orden a<br />

fortalecer, proteger y reparar la salud de las<br />

tales.<br />

“A través de este proyecto de ley que bene-<br />

<br />

empresas que cuando presenten su Estudio de<br />

Impacto Ambiental, contemplen las acciones<br />

de reparación que vayan a implementar en<br />

favor de las personas. Esto, en casos en que<br />

se puedan ver perjudicadas directamente en<br />

su salud en razón del transporte y acopio<br />

de material, sustancia o residuos, cuando los<br />

proyectos se encuentren próximos a zonas<br />

habitadas. Esta es una cuestión que en nuestras<br />

comunas y en nuestra región es habitual”,<br />

<br />

“Si los responsables de un determinado<br />

proyecto que cause contaminación ambiental<br />

resulta ser la fuente del perjuicio, por ley la<br />

empresa que lo lleva a cabo deberá hacerse<br />

cargo de un plan de reparación tanto para<br />

<br />

<br />

Sernageomin prepara con Fundación<br />

Chile guía para cierre de faenas mineras<br />

Desde hace<br />

algunos<br />

meses se<br />

encuentra<br />

trabajando<br />

el Servicio<br />

Nacional de<br />

Geología<br />

y Minería,<br />

Sernageomin,<br />

junto a<br />

Fundación<br />

Chile, para<br />

desarrollar una guía con herramientas y criterios de estabilidad química de<br />

las instalaciones mineras, para la etapa de cierre de las faenas de la minería.<br />

El objetivo es orientar a las empresas a cumplir uno de los fines de<br />

la Ley 20.551 -que regula el cierre de faenas mineras- en relación a<br />

asegurar la estabilidad química de las instalaciones que componen<br />

una faena minera.<br />

Esta guía incluye criterios técnicos para la estabilidad química, un manual<br />

de buenas prácticas y un catastro de tecnologías que buscan ayudar a las<br />

empresas a cumplir con la normativa.<br />

El documento también recoge la experiencia internacional asociada a<br />

la predicción, prevención y control de los drenajes que se generan en<br />

una faena minera y llevarlos a la realidad nacional, de tal modo que a<br />

partir de una adecuada gestión de las instalaciones que quedarán en<br />

el lugar una vez cerrada la faena (principalmente residuos mineros<br />

masivos y minas subterráneas y rajo) se puedan controlar los efectos<br />

negativos que la industria podría generar.<br />

Todo esto para ayudar tanto a las empresas como al sector público al<br />

cumplimiento de la ley y su respectivo reglamento, destaca Fundación<br />

Chile.<br />

<strong>julio</strong> 127 nme


Foto: Felipe Pinto.<br />

Pedro Courard:<br />

Protagonista de la<br />

minería del carbón<br />

Desde que dio sus<br />

primeros pasos en la<br />

industria fue un actor<br />

relevante de la pujante<br />

minería carbonífera,<br />

actividad ancla que<br />

caracterizó al Chile de<br />

los últimos siglos. Pero<br />

sus derroteros también<br />

abarcaron tanto la<br />

minería del cobre como la<br />

del hierro, convirtiéndose<br />

finalmente en una figura<br />

reconocida de la minería<br />

nacional.<br />

Daniela Tapia<br />

A mediados del siglo XIX, en la<br />

zona costera del Golfo de Arauco, Región<br />

del Biobío, se comenzó a escribir la historia<br />

de la minería carbonífera en el país, un<br />

recurso que descansaba abundante bajo<br />

los suelos del sur. Testigos de sus principales<br />

episodios, ciudades como Lota y<br />

Coronel empezaron a surgir gracias a las<br />

riquezas que estaba generando la producción<br />

de este mineral.<br />

Es que en Lota se forjó un enclave minero<br />

que empapó de identidad a todo un<br />

pueblo. La llamada “Perla Negra” atrajo a<br />

miles de campesinos y trabajadores en busca<br />

de trabajo y progreso. En ese ambiente<br />

creció Pedro Courard, uno de los protagonistas<br />

de la minería del carbón en el país.<br />

De descendencia belga, sus primeros<br />

estudios los realizó en una escuela de<br />

cursos especiales en la ciudad del Biobío.<br />

Luego, llegó a Santiago a estudiar en el Instituto<br />

Inglés. “Era un colegio tipo americano<br />

muy bueno”, recuerda. Pero regresó a<br />

Lota a terminar su enseñanza media en el<br />

Liceo de Concepción.<br />

Esos años no fueron fáciles. En plena<br />

Segunda Guerra Mundial, reinaban los<br />

temores y la intolerancia. Y si hay algo<br />

que marcó la niñez de Pedro Courard<br />

fue el respeto por la diversidad de culturas<br />

e idiosincrasias que se daba mientras<br />

estudiaba en el Instituto Inglés. “Fue<br />

una experiencia muy interesante, ya que<br />

aprendí a convivir con distintas visiones<br />

de la vida. Es algo que rescato mucho<br />

siendo hijo de extranjeros”, cuenta hoy<br />

al recordar esos años.<br />

Tras arribar a Chile, su padre fue contratado<br />

en Lota como ingeniero en minas.<br />

<br />

mismos pasos. Al terminar su enseñanza<br />

media, ingresó a estudiar Ingeniería en la<br />

Universidad de Chile, interesándose de inmediato<br />

por la minería.<br />

Lota una y otra vez<br />

La minería del carbón fue su lazo directo.<br />

No por nada, su padre era el administrador<br />

general de la Carbonífera de<br />

Lota. Pero él quería ir más allá. Así, comen-<br />

nme 128 <strong>julio</strong>


zó a interesarse por la geología y seguir<br />

esta especialidad, sin embargo, en esos<br />

años no existían escuelas de geología en<br />

el país, y quienes se dedicaban a esta área<br />

eran precisamente, ingenieros en minas.<br />

“No quería trabajar en la empresa donde<br />

mi padre era el jefe, pero tampoco en<br />

la competencia”, comenta. Pero un hecho<br />

lamentable hizo cambiar sus planes drásticamente:<br />

la muerte de su padre en 1954.<br />

Luego de este episodio, la Empresa<br />

Carbonífera de Lota le ofreció trabajo y<br />

la posibilidad de viajar a Inglaterra, con el<br />

<br />

recién nacionalizadas minas de carbón de<br />

Gran Bretaña.<br />

La estadía en Inglaterra fue una buena<br />

escuela desde el punto de vista profesional.<br />

Un ejercicio importante agrega Courard,<br />

ya que en ese entonces se estaba produciendo<br />

el proceso de mecanización de la<br />

toda la minería inglesa y la incorporación<br />

de nuevas tecnologías, transformándose en<br />

testigo privilegiado de esta etapa de transición.<br />

“Aún existían carros tirados por caballos<br />

dentro de las minas. Fue un aprendizaje<br />

<br />

Pero su querida Lota permanecía indeleble<br />

en su memoria. De su paso por<br />

Inglaterra, regresó a Lota a trabajar como<br />

ingeniero hasta el año ’60. Luego, se retiró<br />

y se fue a trabajar a la Corfo. “Me contrataron<br />

especialmente porque querían ver<br />

qué hacer con la minería del carbón que<br />

ya estaba mostrando signos de crisis. Ahí<br />

me desempeñé en el Departamento de<br />

Energía y Minería a cargo de Pablo Jaramillo”,<br />

evoca.<br />

Dado su espíritu inquieto, no tardó<br />

mucho en emigrar hacia otros derroteros.<br />

Es así como durante cinco años, trabajó en<br />

la minería del hierro. Sin embargo, por esas<br />

cosas sorprendentes de la vida -como él<br />

<br />

de la Carbonífera de Lota. Era, sin lugar a<br />

dudas, el ir y venir de la minería del carbón<br />

lo que lo atraía profundamente.<br />

En esa ocasión, debió prestar sus servicios<br />

profesionales en Santiago en el área<br />

comercial. “No era mi ámbito. Pero al poco<br />

tiempo, llegué a Lota de regreso como gerente<br />

de Operaciones, en ese momento<br />

ma<br />

que se formó tras la fusión de Lota y<br />

Schwager, producto del trabajo que habíamos<br />

hecho en la Corfo”, expresa.<br />

Tiempo después, la historia volvió a<br />

instalar otro escenario. Un capítulo que<br />

también obligó a Courard a tomar decisiones.<br />

“Cuando llegó el golpe militar me<br />

retiré de Lota Schwager, pero fue tanta la<br />

insistencia que tuve que volver”, cuenta.<br />

Un nuevo contexto que también<br />

le abrió las puertas a la minería del cobre.<br />

Fue así como en el año ’90, entró a<br />

Codelco para ejercer la gerencia general<br />

de la División El Teniente de la cuprífera<br />

estatal.<br />

Después de eso volvió a Lota para<br />

hacerse cargo de la Empresa Nacional<br />

del Carbón, la renombrada Enacar. Una<br />

compañía que se conformó gracias a la<br />

Pedro Courard se<br />

mantiene activo,<br />

después de seis<br />

décadas de<br />

trayectoria.<br />

Actualmente<br />

preside la<br />

Comisión de<br />

Energía del<br />

IIMCh.<br />

unión de las minas que tenía la Corfo con<br />

Lota Schwager. Pero la actividad carbonífera<br />

ya no estaba siendo rentable. “Nos<br />

estábamos quedando fuera de mercado<br />

en una economía abierta”, asevera el<br />

profesional en alusión al declive de la minería<br />

carbonífera que caracterizó al Chile<br />

de los últimos siglos.<br />

Y su camino no se detiene. Por ahora,<br />

el profesional trabaja como consultor de<br />

Ingesur, una empresa enfocada a explotar<br />

yacimientos de carbón de pecket en la<br />

Región de Magallanes. También se desempeña<br />

como presidente de la Comisión<br />

de Energía del Instituto de Ingenieros de<br />

Minas. Sin duda alguna, Courard ha sido<br />

un exponente destacado de la minería del<br />

carbón. Una credencial que le valió insertarse<br />

en la historia de un pasado aún muy<br />

presente.<br />

Foto: Felipe Pinto.<br />

<strong>julio</strong> 129 nme


3M Chile desarrolla aplicación<br />

para monitorear procedimientos<br />

de seguridad en minería<br />

La empresa 3M desarrolló<br />

una innovadora<br />

aplicación para sistemas<br />

iOS y Android llamada<br />

Active Safety, que permite<br />

monitorear desde tablets<br />

y teléfonos móviles el<br />

cumplimiento de los procedimientos<br />

de seguridad<br />

en la minería.<br />

La aplicación, que tuvo<br />

un costo total de US$ 2<br />

millones y fue desarrollada<br />

íntegramente por 3M<br />

Chile, ya fue patentada a<br />

nivel mundial.<br />

Active Safety permite<br />

mantener un estricto<br />

control sobre la seguridad<br />

del personal que<br />

trabaja en la minería.<br />

Con ella, la empresa<br />

puede saber, por ejemplo,<br />

si un elemento de protección personal se extravió o<br />

si ya agotó su vida útil y es hora de reemplazarlo por uno<br />

nuevo. O si los trabajadores que laboran en un área determinada<br />

efectivamente están usando todos los elementos<br />

de seguridad requeridos. De esta manera, Active Safety<br />

permite realizar inspecciones en forma rápida y segura,<br />

entre otras funciones.<br />

“Nos enorgullece que esta aplicación haya sido realizada<br />

completamente en Chile. Pensamos que puede ser un gran<br />

paso en materia de seguridad a nivel mundial en la industria<br />

minera”, destacó José Sanzana, gerente de minería de 3M<br />

Chile.<br />

Eecol suministra<br />

nuevos equipos en<br />

terminal de Gasmar<br />

Eecol Electric suministrará nuevos equipos al Terminal<br />

Quintero Gasmar TK5, luego que la empresa se adjudicara<br />

el equipamiento de la sala eléctrica de este proyecto, que<br />

permitirá aumentar la capacidad de almacenamiento de Gas<br />

Licuado Petróleo (GLP).<br />

Entre los equipos entregados por Eecol destacan CDC, CCM’s,<br />

banco de condensadores y variadores de frecuencia con frente<br />

activo (AFE) CG Emotron.<br />

En la actualidad, Gasmar posee equipamiento CG Emotron,<br />

que ha sido la línea de accionamiento estandarizada por la<br />

compañía.<br />

“La elección de esta tecnología en variación de velocidad, se<br />

realizó bajo criterios y características eléctricas demandadas por<br />

Gasmar, ya que las condiciones existentes hacían de este proyecto<br />

cumplir con condiciones adversas. Los principales inconvenientes<br />

eran la generación de armónicos que perjudicaban las<br />

señales de control desde y hacia el muelle, la distancia entre sala<br />

eléctrica y bombas de agua. Todos estos inconvenientes fueron<br />

solucionados gracias a nuestra propuesta, haciendo uso de tecnología<br />

AFE”, destacó Eecol.<br />

FDA Ingenieros apoya a afectados de<br />

incendio en Valparaíso<br />

Los colaboradores de la empresa FDA Ingenieros realizaron una campaña<br />

solidaria para ayudar a las personas afectadas por el devastador<br />

incendio que vivió Valparaíso a mediados de abril pasado.<br />

El monto recaudado que lograron reunir los trabajadores en esta campaña<br />

fue luego, doblado por la empresa.<br />

Tras la campaña, un equipo de FDA hizo entrega de Gift Cards con<br />

donación en dinero a las familias más afectadas en el cerro La Cruz (en<br />

la foto).<br />

nme 130 <strong>julio</strong>


Glemans presenta tuberías<br />

<br />

Glemans, empresa chilena proveedora de soluciones tecnológicas, presentó<br />

en el país el llamado sistema Flexipipe, un desarrollo de tuberías<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

tuberías de acero, permitiendo poner en operación un pozo en un<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Imatesa y ABB presentan<br />

<br />

Imatesa, empresa especializada en soluciones electromecánicas para la industria, organizó junto a<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

perteneciente a E-CL, donde se llevó a cabo la primera parte del “Mante-<br />

<br />

<br />

En tanto, en la Central Angamos de AES Gener, se desarrolló el manteni-<br />

<br />

<br />

<br />

E-CL, se realizó el mantenimiento preventivo básico a las barras de media<br />

<br />

<br />

<br />

<strong>julio</strong> 131 nme


Mine Trust establece alianzas con proveedores nacionales y alemanes<br />

en sistemas de transporte de mineral<br />

Como parte de su proceso de consolidación en la<br />

industria minera, la empresa Mine Trust ha desarrollado<br />

alianzas con proveedores nacionales y alemanes,<br />

disponiendo de componentes y tecnologías para<br />

sistemas de transporte de mineral.<br />

-<br />

<br />

medición de volumen de material en pilas de acopio<br />

<br />

Hese, y revestimientos Micke Bruhmann, entre otros,<br />

son algunos de los productos que ofrece Mine Trust<br />

gracias a estas alianzas con proveedores internacionales.<br />

“Tras años de estar en contacto con distintos ejecutivos<br />

de la minería, hemos logrado comprender cuál<br />

es el tipo de aporte que nuestros clientes necesitan.<br />

Sentimos que con nuestra mirada y la de nuestros aliados comerciales, estamos atendiendo al llamado de la minería actual que es<br />

<br />

Francisco Carvallo, gerente General de Mine Trust.<br />

Acting Chile y Fundición<br />

Bruno se integran como<br />

nuevos socios a Sutmin<br />

Dos nuevas empresas, Acting Chile y Fundación<br />

Bruno, se unieron como socios a la Asociación<br />

Gremial de Suministradores Técnicos y de Ingeniería<br />

para la Minería e Industria, Sutmin.<br />

-<br />

<br />

de descarga en sodio, halurometal, led, e inducción<br />

magnética, entre otros, y sus accesorios<br />

<br />

técnica e integralmente a sus principales clientes,<br />

realizando una serie de proyectos y auditorías de<br />

iluminación.<br />

Por su parte, Fundación Bruno se especializa en<br />

<br />

las cuales están diseñadas para unir cañerías de<br />

acero de extremos ranurados y lisos, además de<br />

<br />

<br />

extremos lisos. Todo ello, con más de 30 años de<br />

presencia en las distintas industrias nacionales e<br />

internacionales.<br />

Trabajador de Veyance supera<br />

los mil empalmes vulcanizados<br />

<br />

cumplió recientemente un nuevo hito en su amplia trayectoria al realizar<br />

su empalme número mil de mangas de pesca, las cuales son exportadas<br />

a países como Perú, Noruega, Islas Faroe, Dinamarca e Irlanda.<br />

Con más de 45 años de experiencia, Carlos Pérez es uno de los prime-<br />

<br />

Bolados (QEPD), en el año 1970 realizaron el primer empalme en frío<br />

<br />

<br />

Pérez es el mayor exponente de una tradición familiar que se prolonga<br />

<br />

empalmes vulcanizados.<br />

nme 132 <strong>julio</strong>


Vielco suministra generador que<br />

operará en hospital de Chillán<br />

A mediados del mes de junio, Vielco hizo entrega de un generador de 600<br />

kVA, motor Cummins, a su cliente Alfa Omega Chile, quien se adjudicó el<br />

proyecto de respaldo energético de la nueva torre de servicios clínicos del<br />

Hospital Clínico Herminda Martín, de la ciudad de Chillán.<br />

Los 5 pisos de esta torre albergarán a la unidad de pacientes críticos adultos,<br />

pediátricos y neonatológicos, además de los pabellones de la unidad de emergencia.<br />

Nombramientos<br />

Liebherr Chile<br />

Paula Guerrero<br />

Olivares, contador<br />

auditor de la Universidad<br />

de Santiago de<br />

Chile, fue designada<br />

recientemente como<br />

nueva gerente de<br />

Contratos de la empresa<br />

Liebherr Chile<br />

S.p.A.<br />

La ejecutiva tiene<br />

10 años de experiencia en supervisión de<br />

contratos y como especialista en control de<br />

gestión, supervisando proyectos de construcción<br />

de líneas de alta tensión y subestaciones<br />

eléctricas.<br />

Liebherr Chile<br />

Ex ejecutivo de Anglo asume<br />

cargo en Universidad Central<br />

El ex presidente Ejecutivo de Anglo<br />

American Chile, Miguel Ángel<br />

Durán Vergara (en la foto), asumió<br />

a inicios de <strong>julio</strong> como nuevo<br />

director de la Escuela de Minería y<br />

Recursos Naturales de la Universidad<br />

Central.<br />

Además de liderar entre 2007 y<br />

2012 las operaciones de Anglo<br />

en el país, Durán también ocupó<br />

el cargo de presidente del Consejo<br />

Minero entre los años 2010<br />

y 2011.<br />

El ejecutivo y ahora académico<br />

es ingeniero civil metalúrgico de<br />

la Universidad de Concepción, y<br />

cuenta con un amplio currículum<br />

vinculado al mundo minero, donde<br />

se destaca su paso como gerente<br />

general en la Fundición Chagres y<br />

en la División Los Bronces.<br />

Rafael Guerra Muñoz,<br />

ingeniero civil de industrias,<br />

con mención Minería de la<br />

Universidad Católica, asumió<br />

como nuevo gerente de Ventas<br />

de la empresa Liebherr<br />

Chile S.p.A.<br />

Con 15 años de experiencia<br />

en la industria<br />

minera, Guerra trabajó<br />

previamente en empresas<br />

como Codelco, Tricomin, Davey Bickford y<br />

Sandvik Mining.<br />

Su llegada a Liebherr se enmarca en la nueva<br />

estructura establecida por la compañía con el<br />

objetivo de ampliar la cobertura comercial en<br />

la región.<br />

Neodrive<br />

Mario Rojas, ingeniero<br />

civil industrial con<br />

mención en minería,<br />

fue nombrado como<br />

Gerente Comercial de la<br />

empresa Neodrive Ltda.<br />

Rojas cuenta con una<br />

trayectoria de 25 años<br />

en la industria minera<br />

<br />

como subterránea.<br />

Anteriormente se desempeñó como product<br />

manager en las empresas Atlas Copco, Sandvik<br />

y Finning.<br />

<strong>julio</strong> 133 nme


Nombramientos<br />

Atlas Copco<br />

Marcel Boerner Sengpiel<br />

asumió como gerente de<br />

Recursos Humanos para el<br />

área de negocios de Minería<br />

y Construcción de la empresa<br />

Atlas Copco Chilena. Además,<br />

el ejecutivo cumple el<br />

rol de gerente de Recursos<br />

Humanos Legal para toda la<br />

compañía en Chile.<br />

Boerner es psicólogo de la<br />

<br />

magíster en Gestión de Recursos Humanos de<br />

San Diego State University, California. Posee más<br />

de 15 años de experiencia profesional.<br />

Héctor Yáñez se integró<br />

recientemente como<br />

Regional Technology<br />

Manager South America<br />

del negocio Mining<br />

Solutions en la empresa<br />

Basf. Yáñez es ingeniero<br />

civil químico de la<br />

Universidad Católica de<br />

<br />

un MBA de la Universidad<br />

de Chile.<br />

El ejecutivo tiene más de 25 años de experiencia<br />

en procesos hidro-metalúrgicos y se ha desempeñado<br />

en importantes operaciones mineras en<br />

Chile.<br />

En su nuevo rol, Yáñez reforzará el servicio<br />

técnico a los clientes y liderará regionalmente los<br />

proyectos de desarrollo e innovación en minería.<br />

FDA Ingenieros<br />

Basf<br />

Elizabeth Leyton asumió<br />

como nueva gerente de<br />

Proyecto de la empresa FDA<br />

Ingenieros. La ejecutiva -ingeniera<br />

civil industrial de la<br />

Universidad Católica- cuenta<br />

con 21 años de experiencia<br />

en minería, ocupando cargos<br />

similares en compañías<br />

como Fluor, Koch y Sedgman.<br />

Su llegada a FDA Ingenieros<br />

se enmarca en el objetivo de reforzar el servicio<br />

en la administración y coordinación de proyectos,<br />

asegurando el estándar de calidad y cumplimento<br />

de plazos.<br />

Tetramet celebra dos décadas<br />

en el mercado de bombas para la minería<br />

Posicionado como uno de los<br />

actores del suministro de equipos<br />

de bombeo en la minería nacional, la<br />

empresa Tetramet celebra este año<br />

dos décadas en el mercado.<br />

Creada en 1994, la empresa se orientó<br />

desde un comienzo al rubro de las<br />

bombas y válvulas, tomando algunas<br />

representaciones importantes, como<br />

la fábrica europea Ensival Moret,<br />

“lo que respondía a los avances que<br />

venían en el área de lixiviación de<br />

óxidos y sulfuros de baja ley”, según<br />

recuerda Charles Windelschmidt,<br />

director gerente de Tetramet.<br />

Actualmente, la empresa tiene operando<br />

bombas en casi todas las instalaciones mineras y varias de hasta 2.500 Kw<br />

de potencia que corresponden a bombas verticales, asegura Windelschmidt.<br />

Ejecutivo de Moly-Cop<br />

realiza clase magistral en UCN<br />

Con una clase magistral a<br />

cargo del presidente para<br />

Sud América del Grupo<br />

Moly-Cop Internacional,<br />

Jaime Sepúlveda, se<br />

inauguró formalmente el<br />

año académico del Departamento<br />

de Ingeniería<br />

Metalúrgica y Minas de la<br />

Universidad Católica del<br />

Norte, UCN, en Antofagasta.<br />

En su exposición, titulada<br />

“La Belleza de la Línea<br />

<br />

los antecedentes, destacando la lógica de ver el sustento en la recopilación<br />

de datos.<br />

Del mismo modo, Sepúlveda recalcó la trascendencia que tiene el proceso<br />

de pensamiento en los estudiantes, más aún cuando están ad portas de ser<br />

profesionales y en donde el mundo laboral a veces puede ser duro, según<br />

advirtió.<br />

Durante la ceremonia, también se premió a los estudiantes con los mejores<br />

promedios entre los que sobresalió Esteban Cruces, de Ingeniería Civil Metalúrgica,<br />

quien fue reconocido como el mejor alumno del Departamento<br />

de Ingeniería Metalúrgica y Minas, como también de la Facultad de Ingeniería<br />

y Ciencias Geológicas. De la misma forma se destacó a la alumna Cindy<br />

Santander de Ingeniería Civil de Minas y a Mauricio Álvarez, de Ingeniería de<br />

Ejecución en Metalurgia.<br />

nme 134 <strong>julio</strong>


Precios diarios del cobre - junio <strong>2014</strong><br />

(BML)<br />

Día<br />

Precio (¢/lb)<br />

2 junio 317,651<br />

3 junio 314,340<br />

4 junio 310,030<br />

5 junio 308,443<br />

6 junio 302,115<br />

9 junio 302,433<br />

10 junio 303,703<br />

11 junio 303,431<br />

12 junio 305,041<br />

13 junio 302,614<br />

16 junio 305,495<br />

17 junio 304,406<br />

18 junio 305,676<br />

19 junio 305,290<br />

20 junio 307,422<br />

23 junio 313,024<br />

24 junio 312,911<br />

25 junio 312,548<br />

26 junio 314,634<br />

27 junio 316,426<br />

30 junio 315,474<br />

Fuente: Cochilco<br />

Precio<br />

320<br />

318<br />

316<br />

314<br />

312<br />

310<br />

308<br />

306<br />

304<br />

302<br />

300<br />

Evolución diaria precio nominal cobre (c/Ib - BML)<br />

del 01 al 30 de junio de <strong>2014</strong><br />

05/06/14 10/06/14 13/06/14 18/06/14 23/06/14 26/06/14<br />

Promedios mensuales del cobre 2011 - <strong>2014</strong> (BML)<br />

2011 2012 2013 <strong>2014</strong><br />

Enero 433,439 364,845 365,109 330,891<br />

Febrero 447,587 382,047 367,071 324,416<br />

Marzo 432,303 383,605 347,584 302,448<br />

Abril 430,153 374,651 326,739 302,584<br />

Mayo 404,924 359,242 327,910 312,248<br />

Junio 410,294 336,570 317,699 308,719<br />

Julio 436,321 344,249 312,660<br />

Agosto 410,106 339,852 325,782<br />

Septiembre 377,155 365,975 324,837<br />

Octubre 333,277 366,027 325,791<br />

Noviembre 342,543 349,003 320,527<br />

Diciembre 343,258 361,177 326,720<br />

Promedio anual 399,656 360,593 332,120 313,738*<br />

317,651<br />

Mayor precio del mes<br />

(2 junio)<br />

302,115<br />

Menor precio del mes<br />

(6 junio)<br />

308,719<br />

Promedio mensual junio<br />

Fuente: Cochilco<br />

*Promedio al 30 de junio.<br />

nme 136 <strong>julio</strong>


Precios diarios del oro - junio <strong>2014</strong><br />

(BML)<br />

Día<br />

Precio (US$/ozt)<br />

2 junio 1.244,75<br />

3 junio 1.244,25<br />

4 junio 1.246,00<br />

5 junio 1.244,75<br />

6 junio 1.254,00<br />

9 junio 1.255,00<br />

10 junio 1.253,50<br />

11 junio 1.262,50<br />

12 junio 1.261,75<br />

13 junio 1.273,00<br />

16 junio 1.281,75<br />

17 junio 1.264,50<br />

18 junio 1.269,00<br />

19 junio 1.282,00<br />

20 junio 1.310,00<br />

23 junio 1.313,50<br />

24 junio 1.323,00<br />

25 junio 1.312,00<br />

26 junio 1.311,50<br />

27 junio 1.315,25<br />

30 junio 1.313,00<br />

Fuente: Cochilco<br />

Precio<br />

1340<br />

1330<br />

1320<br />

1310<br />

1300<br />

1290<br />

1280<br />

1270<br />

1260<br />

1250<br />

1240<br />

1230<br />

Enero 1.360,48 1.656,10 1.671,89 1.243,07<br />

Febrero 1.371,31 1.743,10 1.630,69 1.298,71<br />

Marzo 1.422,85 1.675,06 1.591,01 1.336,56<br />

Abril 1.474,43 1.648,54 1.485,90 1.299,18<br />

Mayo 1.512,19 1.585,11 1.416,14 1.288,91<br />

Junio 1.528,38 1.595,63 1.342,70 1.277,86<br />

Julio 1.568,53 1.592,78 1.284,35<br />

Agosto 1.759,50 1.625,68 1.345,05<br />

Septiembre 1.780,65 1.741,93 1.348,46<br />

Octubre 1.667,89 1.746,35 1.311,81<br />

Noviembre 1.735,98 1.724,35 1.277,42<br />

Diciembre 1.652,73 1.687,34 1.221,59<br />

Promedio anual 1.573,16 1.668,86 1.409,51 1.290,78*<br />

Fuente: Cochilco<br />

*Promedio al 30 de junio.<br />

Promedios mensuales del oro 2011 - <strong>2014</strong> (BML)<br />

2011 2012 2013 <strong>2014</strong><br />

Evolución diaria precio nominal oro (US$/ozt - BML)<br />

del 01 al 30 de junio de <strong>2014</strong><br />

05/06/14 10/06/14 13/06/14 18/06/14 23/06/14 26/06/14<br />

1.323,00<br />

Mayor precio del mes<br />

(24 junio)<br />

1.244,25<br />

Menor precio del mes<br />

(3 junio)<br />

1.277,86<br />

Promedio mensual junio<br />

<strong>julio</strong> 137 nme


V Exposición minera en San Juan<br />

Con más de 15 mil asistentes, entre el 4 y 6 de junio se desarrolló<br />

la V edición de la Exposición Internacional “San Juan, factor de<br />

desarrollo de la minería argentina”, encuentro que congregó a las<br />

principales autoridades del rubro y a las empresas productoras y<br />

proveedoras más importantes del país trasandino.<br />

Fotos: Panorama Minero<br />

01<br />

02<br />

04<br />

03<br />

05<br />

01: En el corte de cinta estuvieron<br />

presentes el vicegobernador<br />

de San Juan, Sergio Uñac;<br />

el gobernador de San Juan,<br />

José Luis Gioja; y el secretario<br />

de Minería de Argentina,<br />

Jorge Mayoral.<br />

02: Cerca de 15 mil visitantes<br />

concurrieron a la feria<br />

durante los tres días en<br />

que se desarrolló el evento.<br />

03: El gobernador de San Juan,<br />

José Luis Gioja, dando a<br />

conocer las oportunidades<br />

de inversión en la provincia.<br />

04: La ronda de negocios congregó<br />

a decenas de asistentes de<br />

empresas mineras y<br />

proveedoras.<br />

05: Destacadas empresas se hicieron<br />

presentes en el encuentro. En la<br />

foto, el stand de Atlas Copco.<br />

06: El stand de Finning<br />

en San Juan.<br />

07: Orica también participó<br />

de la exposición internacional<br />

minera.<br />

08: El stand de la empresa Sandvik.<br />

09: Weir, otra destacada empresa<br />

presente en el evento argentino.<br />

06<br />

07<br />

08<br />

09<br />

nme 138 <strong>julio</strong>


AIA convoca a la industria<br />

minera en cena anual<br />

Ejecutivos de empresas mineras, proveedoras, representantes gremiales y autoridades<br />

regionales se reunieron a inicios de junio en la tradicional cena que organiza<br />

anualmente la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El evento, al que<br />

concurrió la ministra de Minería, Aurora Williams, coincidió con los 70 años de la<br />

entidad gremial.<br />

Fotos: Nely Núñez, desde Antofagasta<br />

01<br />

01: La cena convocó a más<br />

de 500 asistentes en<br />

Antofagasta.<br />

02: Marko Razmilic, de la<br />

AIA; la ministra Aurora<br />

Williams y el intendente<br />

regional Valentín Volta.<br />

03: Carlos Ramírez,<br />

Osvaldo Pastén y<br />

Miguel Ramírez.<br />

04: Carlos Spano,<br />

Ximena Retamal y<br />

Patricio Picero.<br />

05: Leonardo González,<br />

Sergio Parada y<br />

Sergio Orellana.<br />

06: Guillermo Cifuentes,<br />

Juan Pablo Nielsen,<br />

Fernando Cortez y<br />

Andrés del Pedregal.<br />

07: German González,<br />

Cristian González y<br />

Cristian Ackerknecht.<br />

08: Claudio Echevaria,<br />

Alejandro Guillier,<br />

José Guerrero y<br />

Luis Echevaria.<br />

09: Ricardo Domínguez,<br />

Alejandro Rubia,<br />

José Guzmán y<br />

Cristhian De La Piedra.<br />

02<br />

04<br />

03<br />

05<br />

06<br />

07<br />

08<br />

09<br />

<strong>julio</strong> 139 nme


Autoridades y ejecutivos de la industria<br />

eléctrica se reúnen en Cena Anual de la Energía<br />

Con una gran convocatoria, el pasado 24 de junio se llevó a cabo la VI Cena Anual de la<br />

Energía Eléctrica, organizada por la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas y la Asociación<br />

Gremial de Generadoras. El encuentro contó con la presencia de la Presidenta de<br />

la República, Michelle Bachelet, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, parlamentarios y<br />

representantes de la industria eléctrica.<br />

Fotos: Felipe Pinto y Asociación de Empresas Eléctricas<br />

01<br />

02<br />

01: Jorge Maldonado, subsecretario de<br />

Bienes Nacionales, Víctor Osorio,<br />

ministro de Bienes Nacionales y<br />

Raúl Palacios.<br />

02: Juan Clavería, Claudio Iglesis<br />

y Marcelo Silva.<br />

03: Francisco Courbis, Vivianne Blanlot<br />

y Frederik Janssens.<br />

04: Fernando Abara, Domingo Valdés<br />

e Ignacio Quiñones.<br />

05: Marcelo Mena, subsecretario de<br />

Medio Ambiente y Fernando Farías.<br />

06: Laura Albornoz y Gladys Ramírez.<br />

07: Francisco Mualim,<br />

Fernando Allendes y<br />

Fulvio Stacchetti.<br />

08: Carlos Ferruz, Hernán Cuadro<br />

y Rodrigo Tapia.<br />

09: Representantes de la industria<br />

eléctrica junto a la Presidenta<br />

de la República, Michelle Bachelet,<br />

y el ministro de Energía,<br />

Máximo Pacheco.<br />

03 04<br />

05<br />

06 07<br />

08<br />

09<br />

nme 140 <strong>julio</strong>


Seminario aborda oportunidades<br />

de negocios entre Chile y Sudáfrica<br />

Con el objetivo de consolidar las relaciones económicas entre Chile y Sudáfrica,<br />

la Cámara Chilena Sudafricana de Industria y Comercio organizó un encuentro<br />

para empresarios y profesionales de ambos países, quienes compartieron experiencias<br />

y exploraron nuevas oportunidades de negocios.<br />

01<br />

Fotos: Iván Rodríguez<br />

01: El embajador de Sudáfrica en Chile, Hilton Fisher, Santiago Montt,<br />

Leopoldo Contreras y Sergio Villegas.<br />

02: Ramón Rada, Brian Soldaat y Alexis Illje.<br />

03: John Byrne, Paula Pérez y Jannie Van Rensburg.<br />

04: Gerhard Martin, Verónica Benuvary y Jacob Vrowyk.<br />

05: Karim Valenzuela, Avinash Bisnath y Mojalefa Radebe.<br />

02<br />

03 04 05<br />

Expertos debaten sobre revestimientos<br />

de molinos en congreso Revemol<br />

01<br />

Expertos, académicos y profesionales del área de mantenimiento de molinos<br />

de compañías mineras se reunieron en Viña del Mar para participar del séptimo<br />

congreso de Revestimientos de Molinos, Revemol.<br />

Fotos: Edoctum<br />

01: Pedro Rojas, Miguel Méndez, Jorge García y Hernán Fernández.<br />

02: Jorge Véliz, Nelson Suárez y John Tenorio.<br />

03: Waldo Valderrama, Patricio Muñoz y Alexander Ortiz.<br />

04: Renato Tapia, Viviana Díaz y Anghelo Candia.<br />

05: Luis Cerda y Waldo Valderrama.<br />

02<br />

03 04 05<br />

<strong>julio</strong> 141 nme


Gestión del agua en minería marca<br />

conferencia Water in Mining <strong>2014</strong><br />

En su cuarta edición, la conferencia internacional Water in Mining convocó en Viña<br />

del Mar a 238 especialistas de 21 países, quienes debatieron en torno a la gestión<br />

sustentable del agua a lo largo de todo el ciclo minero.<br />

Fotos: Gecamin<br />

01<br />

01: El programa de la conferencia incluyó 62 presentaciones técnicas,<br />

las que se realizaron ante un numeroso público.<br />

02: Carlos Barahona, Álvaro Hernández, Neil McIntyre y Jacques Wiertz.<br />

03: La empresa Abengoa estuvo presente en el evento.<br />

04: Outotec también marcó presencia en la conferencia.<br />

05: El stand de Worley Parsons, en Water in Mining <strong>2014</strong>.<br />

02<br />

03 04 05<br />

Expertos debaten sobre energía nuclear en seminario del IIMCh<br />

01<br />

Analizar a fondo y sin prejuicios la posibilidad de construir plantas<br />

de energía nuclear en Chile, fue entre otros, uno de los temas más<br />

relevantes que se abordaron en el foro panel “Energía en Chile”,<br />

organizado por la Comisión de Energía del Instituto de Ingenieros<br />

de Minas de Chile, IIMCh. El evento contó con la participación de<br />

diversos expertos en la materia.<br />

Fotos: Iván Rodríguez<br />

02 03 04<br />

01: Roberto Rondanelli, Juan Ricardo Inostroza, María Isabel González,<br />

Julio Vergara y Rodrigo Guzmán.<br />

02: Bruno Behn y Patricio Guajardo.<br />

03: Víctor Renner, María Isabel González y Pedro Courard.<br />

04: René Canello y Patricio Concha.<br />

nme 142 <strong>julio</strong>


Agenda <strong>2014</strong><br />

JUNIO<br />

IFT Energy <strong>2014</strong><br />

Fecha : 22 al 24 de <strong>julio</strong><br />

Lugar : Antofagasta, Chile<br />

Organiza : AIA y Kallman Worldwide<br />

Chile<br />

Contacto : ift-energy@aia.cl<br />

Seminario Valorización de<br />

Activos Mineros: Métodos y<br />

Factores de Riesgo<br />

Fecha : 23 de <strong>julio</strong><br />

Lugar : Hotel Radisson, Santiago<br />

Organiza : Comisión Minera<br />

Contacto :<br />

gladys.hernandez@comisionminera.cl<br />

Hydroprocess<br />

Fecha : 23 al 25 de <strong>julio</strong><br />

Lugar<br />

: Hotel Sheraton Miramar,<br />

Viña del Mar<br />

Organiza : Gecamin<br />

Contacto :<br />

hydroprocess@gecamin.com<br />

Expo Enami <strong>2014</strong><br />

Fecha : 23 al 25 de <strong>julio</strong><br />

Lugar<br />

: Centro de Convenciones<br />

Enjoy, Coquimbo<br />

Organiza : Enami<br />

Contacto :<br />

walter.junge@tradeshows.cl<br />

Políticas energéticas para el<br />

corto y mediano plazo<br />

Fecha : 29 de <strong>julio</strong><br />

Lugar : Salón Auditorio Sofofa,<br />

Santiago<br />

Organiza : Cigré<br />

Contacto : seminarios@cigre.cl<br />

V Seminario<br />

Capital Humano IIMCh<br />

Fecha : 30 y 31 de <strong>julio</strong><br />

Lugar : Santiago<br />

Organiza : IIMCh<br />

Contacto : instituto@iimch.cl<br />

VI Congreso de Protección<br />

Contra la Corrosión - Corromin<br />

Fecha : 31 de <strong>julio</strong> y 01 de agosto<br />

Lugar : Hotel Sheraton Miramar,<br />

Viña del Mar<br />

Organiza : Edoctum<br />

Contacto :<br />

massiel.cortes@edoctum.cl<br />

AGOSTO<br />

Tunnel & Mining<br />

Fecha : 4 al 6 de agosto<br />

Lugar<br />

: Hotel Belmond Miraflores<br />

Park, Lima, Perú<br />

Organiza : Elite Consulting<br />

Contacto : info@eliteperu.net<br />

III Encuentro en Operación<br />

y Mantención de Plantas de<br />

Lixiviación - Minelixi<br />

Fecha : 7 y 8 de agosto<br />

Lugar : Hotel Gavina, Iquique<br />

Organiza : Fuente Minera<br />

Contacto :<br />

isabel.espinosa@fuenteminera.com<br />

Latam Expo Mining<br />

Fecha : 13 al 15 de agosto<br />

Lugar : Orlando, Florida<br />

Organiza : HJ Becdach Ferias<br />

Contacto : ferias@hjbecdach.com<br />

XVII Seminario<br />

Medio Ambiente IIMCh<br />

Fecha : 20 y 21 de agosto<br />

Lugar<br />

: Hotel de la Bahía - Enjoy,<br />

Coquimbo<br />

Organiza : IIMCh<br />

Contacto : instituto@iimch.cl<br />

Tailings<br />

Fecha : 20 al 22 de agosto<br />

Lugar : Hotel del Desierto -<br />

Enjoy, Antofagasta<br />

Organiza : Gecamin<br />

Contacto : tailings@gecamin.com<br />

IV Congreso de Chancado de<br />

Minerales - Minecrush Perú<br />

Fecha : 21 y 22 de agosto<br />

Lugar : Sonesta Hotel El Olívar,<br />

Lima, Perú<br />

Organiza : Edoctum<br />

Contacto : etien.tortora@edoctum.cl<br />

III Expo Bolivia Minera<br />

Fecha : 21 al 24 de agosto<br />

Lugar : Campo Ferial Expoteco,<br />

Oruro, Bolivia<br />

Organiza : Tecnoeventos<br />

Contacto :<br />

feriasyeventos@cotas.com.bo<br />

Coquimbo Viña del Mar Orlando<br />

<strong>julio</strong> 143 nme


Seminario Pulpmin <strong>2014</strong><br />

Fecha : 27 y 28 de agosto<br />

Lugar : Hotel Atton Vitacura, Santiago<br />

Organiza : JRCap y JRI<br />

Contacto : jrcap@jri.cl<br />

SEPTIEMBRE<br />

Mapla<br />

Fecha : 3 al 5 de septiembre<br />

Lugar : Hotel Sheraton, Santiago<br />

Organiza : Gecamin<br />

Contacto : mapla@gecamin.com<br />

Mantemin<br />

Fecha : 3 al 5 de septiembre<br />

Lugar : Hotel Sheraton, Santiago<br />

Organiza : Gecamin<br />

Contacto : mantemin@gecamin.com<br />

Argentina Mining<br />

Fecha : 3 al 5 de septiembre<br />

Lugar : Centro de Convenciones<br />

Salta, Argentina<br />

Organiza : Argentina Mining<br />

Contacto : info@argentinamining.com<br />

VII Congreso de Flotación -<br />

Flotamin<br />

Fecha : 4 y 5 de septiembre<br />

Lugar : Hotel Sheraton Miramar,<br />

Viña del Mar<br />

Organiza : Edoctum<br />

Contacto: etien.tortora@edoctum.cl<br />

Expomina Perú <strong>2014</strong><br />

Fecha : 10 al 12 de septiembre<br />

Lugar : Lima, Perú<br />

Organiza : Digamma<br />

Contacto : info@expominaperu.com<br />

Oruro<br />

X Colombia Minera<br />

Fecha : 17 al 19 de septiembre<br />

Lugar : Plaza Mayor Exposiciones<br />

Medellín, Colombia<br />

Organiza : Asociación Nacional de<br />

Empresarios de Colombia<br />

(Andi)<br />

Contacto : eventos@andi.com.co<br />

IV Jornadas Mineras IIMCh<br />

Fecha : 22 y 23 de septiembre<br />

Lugar : Hotel del Desierto - Enjoy,<br />

Antofagasta<br />

Organiza : IIMCh<br />

Contacto : instituto@iimch.cl<br />

OCTUBRE<br />

México Mining Summit <strong>2014</strong><br />

Fecha : 1 y 2 de octubre<br />

Lugar<br />

: Hotel Sheraton, México D.F,<br />

México<br />

Organiza : BNamericas Events<br />

Contacto :<br />

events@bnamericas.com<br />

III Taller en Desarrollo Rápido<br />

de Túneles para la Minería -<br />

Tunneling<br />

Fecha<br />

Lugar<br />

: 2 y 3 de octubre<br />

: Hotel Regal Pacific,<br />

Santiago<br />

Organiza : Fuente Minera<br />

Contacto :<br />

isabel.espinosa@fuenteminera.com<br />

Lima<br />

Índice de Avisadores<br />

ABB .................................................................... Tapa 2<br />

Aguasin .....................................................................49<br />

AIE .............................................................................96<br />

Atlas Copco .................................................... Tapa 4<br />

Busanc ......................................................................55<br />

Cigré .........................................................................79<br />

Citic Heavy Industries ...........................................29<br />

Doosan Bobcat Chile S.A. ............................. 41-57<br />

Dust-A-Side .............................................................23<br />

Eaton .........................................................................79<br />

Edoctum ................................................................ 135<br />

Eecol Electric ..........................................................95<br />

Emin ..........................................................................83<br />

Enaex ........................................................................83<br />

ExpoEnami ............................................................125<br />

Exponor Chile 2015 ................................................ 2<br />

Femoglas .................................................................23<br />

Feram ........................................................................ 73<br />

Finning ......................................................................43<br />

Fuente Minera ........................................................93<br />

Gecamin .................................................................... 6<br />

Inav ............................................................................ 73<br />

Indak ..................................................................87-117<br />

Infraesa .....................................................................93<br />

Jennmar ................................................Tapa Interior<br />

Kala S.A. .................................................................... 91<br />

Komatsu ......................................................................1<br />

Layher .......................................................................67<br />

LFD Rodamientos ...................................................11<br />

Lureye ....................................................................... 77<br />

Manitowoc ................................................................ 3<br />

Marss .........................................................................67<br />

Mathiesen ................................................................55<br />

Moly-Cop .......................................................... 62-63<br />

Multi-Wing ............................................................... 37<br />

Pacifictek .................................................................59<br />

Parque Empresarial Zofri Alto Hospicio ........... 77<br />

Penetron ..................................................................47<br />

Polytrade .................................................................. 73<br />

Reinike ...................................................................... 37<br />

Revista Nueva Minería y Energía ................ 91-135<br />

Rhona ....................................................................... 13<br />

Sandvik ....................................................... 25-Tapa 3<br />

Scaf Ingeniería S.A. ................................................49<br />

Schaffler .................................................................103<br />

Soletanche Bachy..................................................87<br />

Stotraser ................................................................... 13<br />

Tamarugal ................................................................59<br />

Trent ...................................................................91-113<br />

Vecchiola ................................................................. 61<br />

Ventec ......................................................................55<br />

Veyance Technologies ................................... 18-19<br />

Weir Minerals ............................................................ 4<br />

nme 144 <strong>julio</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!