14.11.2014 Views

283KB - Buenas Prácticas para Superar el Conflicto

283KB - Buenas Prácticas para Superar el Conflicto

283KB - Buenas Prácticas para Superar el Conflicto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cimientos de la educación de las futuras generaciones, <strong>para</strong> acompañar la evolución<br />

de las mentalidades y las transformaciones sociales, políticas y económicas aun por<br />

emprender?<br />

Cómo entablar un verdadero debate acerca de los valores que fundan la vida en<br />

sociedad: respeto, tolerancia, solidaridad, diálogo, etc.? Cómo aferrar la acción<br />

educativa en un pensamiento ético? Cómo aprender a respetar y buscar la pluralidad<br />

de los hombres, de las culturas y de las ideas? Cómo aprender a discernir, debatir y<br />

negociar?<br />

Qué pap<strong>el</strong> debe jugar la educación en la resolución d<strong>el</strong> conflicto y en la construcción<br />

de una paz durable? ¿Cómo apoyar la búsqueda de un compromiso y consolidar un<br />

proceso social y político que tenga en cuenta la disminución de las desigualdades, <strong>el</strong><br />

desarrollo económico, <strong>el</strong> estado de derecho y la justicia social?<br />

Cómo deben ser compartidas estas responsabilidades entre los diferentes actores<br />

de la educación: la familia, las instituciones educativas, las asociaciones, los medios,<br />

etc.? ¿Cómo las tecnologías de la información pueden sostener y desatar estos<br />

esfuerzos?<br />

Cómo contribuir a través de la educación a la construcción de una identidad nacional<br />

que sobrepase las múltiples fracturas sociales y regionales? 2<br />

También es necesario preguntarse por la r<strong>el</strong>ación entre educación y guerra, o<br />

perpetuación de la exclusión, la iniquidad y la intolerancia; contenidos y pedagogía<br />

en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> proyecto de sociedad; responsabilidad d<strong>el</strong> Estado en <strong>el</strong><br />

direccionamiento de la política educativa y sus efectos sobre las formas de r<strong>el</strong>ación y<br />

reconocimiento de una sociedad; r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> proyecto cultural, la memoria y <strong>el</strong><br />

territorio; la cultura vs. las culturas; pap<strong>el</strong> y responsabilidad de los medios en la<br />

construcción de imaginarios; entre muchos otros interrogantes que han de arrojar<br />

claves sobre los asuntos sustantivos que es necesario intervenir <strong>para</strong> transformar la<br />

cultura.<br />

Qué ha pasado con la educación y la cultura que no han logrado la<br />

“negociación cultural” que nos permita hacer un pacto por la inclusión, por <strong>el</strong><br />

respeto por la diferencia, qué no nos ha formado en la noción de lo público y<br />

no nos ha hecho conscientes de lo que significa ser ciudadano.<br />

Preguntas como estas son las que deben estar en <strong>el</strong> centro de la d<strong>el</strong>iberación<br />

conceptual y la reflexión que suscita la acción en <strong>el</strong> terreno concreto. No se parte de<br />

2<br />

Convocatoria Acción Pre<strong>para</strong>toria Septiembre 2003.<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!