14.11.2014 Views

283KB - Buenas Prácticas para Superar el Conflicto

283KB - Buenas Prácticas para Superar el Conflicto

283KB - Buenas Prácticas para Superar el Conflicto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DOCUMENTO ESTRATEGICO<br />

Versión 1.0<br />

Para discusión de abril a julio de 2004 por parte d<strong>el</strong> Comité<br />

de Pilotaje<br />

PROGRAMA<br />

« ¿Puede la educación cambiar la sociedad<br />

colombiana? »<br />

Reflexión y acción por una pedagogía en las raíces de la violencia.<br />

Resultado de la Acción pre<strong>para</strong>toria d<strong>el</strong> mismo nombre<br />

COMPENDIADO POR:<br />

CDG CONSULTORES<br />

PROPUESTO AL COMITÉ DE PILOTAJE POR:<br />

COMITÈ COORDINADOR<br />

Abril 2004-Colombia


Sangrenegra.<br />

“Odia si quieres a este pobre bárbaro,<br />

Es igual a un instante salvaje de Alejandro o de Cesar,<br />

pero no lo alcanzó la redención d<strong>el</strong> espíritu,<br />

es como Tamerlán sin un carro de hierro <strong>para</strong> entrar en la historia,<br />

es un pobre bandido de Colombia.<br />

Cércalo y mátalo si quieres, si puedes,<br />

Pero no olvides que es <strong>el</strong> tiempo quien lo ha forjado,<br />

Que lo educaron sacerdotes ilustres, diosas llamadas privación y venganza,<br />

Que otros como él se gestan en los hornos d<strong>el</strong> odio.<br />

Porque <strong>el</strong> hombre está hecho de años irrompibles,<br />

El pasado es un inconmovible bloque de viento<br />

Donde flotan inmóviles las rígidas arenas y nadie rompe ni corrige un hecho<br />

Aunque martille sobre él en <strong>el</strong> yunque de los remordimientos<br />

La vida entera.<br />

Bórralo al fin, si quieres, y sin embargo nada podrá deshacerlo,<br />

Sólo <strong>el</strong> olvido corrige <strong>el</strong> pasado,<br />

pero si bien <strong>el</strong> tiempo anterior es implacable y de hierro<br />

El hoy enorme se abalanza sobre nosotros<br />

y <strong>el</strong> porvenir depende de los actos<br />

y podría ser dócil como cera en tus manos.<br />

(Fragmento, tomado d<strong>el</strong> poema Sangrenegra. William Ospina)<br />

2


ÍNDICE.<br />

Presentación<br />

Resumen<br />

PARTE I: LA CONCEPCIÓN DEL PROGRAMA<br />

Introducción<br />

El contexto actual<br />

Pregunta por <strong>el</strong> conflicto en Colombia y la educación y la paz<br />

El pap<strong>el</strong> de la educación y la cultura<br />

Antecedentes d<strong>el</strong> Programa<br />

Objetivo general d<strong>el</strong> Programa<br />

Objetivos específicos<br />

Estrategias<br />

PARTE II: OPERACIONALIZACIÓN DEL PROGRAMA<br />

Elementos de la estrategia de acción concreta sobre terreno en <strong>el</strong><br />

marco de la educación <strong>para</strong> la paz<br />

Elementos de la estrategia de reflexión colectiva y de construcción<br />

de pensamiento sobre educación y cultura de paz<br />

Elementos de la estrategia de promoción de las acciones y las<br />

reflexiones sobre educación <strong>para</strong> la paz<br />

Cronograma<br />

3


Prespuesto<br />

Estructura de operación d<strong>el</strong> programa<br />

4


PRESENTACIÓN.<br />

Esta versión 1.0 d<strong>el</strong> “Documento Estratégico”, compendiado por la Secretaría<br />

Técnica en cabeza de CDG Consultores y presentado por <strong>el</strong> Comité Coordinador, es<br />

un documento borrador que se presenta al grupo de entidades que constituyen <strong>el</strong><br />

Programa: Puede la educación cambiar la sociedad colombiana?, <strong>para</strong> su análisis y<br />

d<strong>el</strong>iberación, así como <strong>para</strong> la construcción de acuerdos básicos que permitan dejar<br />

las bases definitivas sobre las cuales se desarrollará <strong>el</strong> programa en los próximos<br />

años.<br />

Lo que aquí está consignado surge de las conversaciones, documentos, reuniones y<br />

propuestas d<strong>el</strong> Comité Coordinador, d<strong>el</strong> Comité de Pilotaje y de encuentros<br />

bilaterales. Pretende dar inicio a una nueva etapa que permita avanzar en las<br />

reflexiones, en la identificación de buenas prácticas o proyectos significativos, en <strong>el</strong><br />

fortalecimiento de algunos proyectos, y en la construcción de una conversación y<br />

opinión pública que anime a muchos colombianos y a los países que cooperan con<br />

Colombia, <strong>para</strong> hacer de la educación y la cultura, una verdadera herramienta <strong>para</strong><br />

<strong>el</strong> logro de la convivencia y la paz en <strong>el</strong> país.<br />

Este documento se propone recoger los antecedentes d<strong>el</strong> proyecto, las preguntas<br />

que animan <strong>el</strong> encuentro de socios hacia la construcción de un propósito común, los<br />

objetivos que se han trazado a la fecha, las estrategias, las líneas de acción, metas y<br />

productos, los socios y la estructura operativa.<br />

Gracias a todas las personas que contribuyeron a su <strong>el</strong>aboración haciendo más fácil<br />

y enriquecedor este trabajo.<br />

Comité Coordinador<br />

5


RESUMEN<br />

No es nueva la pregunta de cuál es <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la educación y la cultura en la<br />

construcción de la paz y <strong>para</strong> definir un consenso en torno a las claves que hacen de<br />

aqu<strong>el</strong>las las herramientas <strong>para</strong> construir una cultura incluyente, respetuosa de la<br />

diferencia, capaz de dirimir pacíficamente los conflictos, es necesario evitar las<br />

simplificaciones o reducciones. Se debe indagar en <strong>el</strong>lo sobre lo que ha pasado con<br />

la educación y la cultura que no han logrado la “negociación cultural” que permita<br />

hacer un pacto por la inclusión, por <strong>el</strong> respeto por la diferencia, qué no nos ha<br />

formado en la noción de lo público y no nos ha hecho conscientes de lo que significa<br />

ser ciudadano.<br />

Para abordar esta cuestión se debe comenzar en <strong>el</strong> campo de las experiencias de<br />

terreno y de la cotidianidad y a partir de allí abordar los grandes retos de la<br />

educación y la cultura <strong>para</strong> Colombia, multiplicando experiencias; innovando desde<br />

la cultura, la educación, la política y la construcción de valores; movilizando a la<br />

comunidad nacional y la internacional en torno a las acciones de todos, a las<br />

reflexiones de todos, a la siembra de los valores de la educación y la cultura <strong>para</strong> la<br />

paz y a la construcción (o afirmación) de ciudadanía. Todo <strong>el</strong>lo constituye<br />

precisamente <strong>el</strong> reto de este programa.<br />

Aceptando este reto, diferentes actores, públicos, privados y asociativos, nacionales<br />

e internacionales, se han reunido <strong>para</strong> construir de manera conjunta los procesos<br />

que permitan alcanzar las metas d<strong>el</strong> programa “Puede la educación cambiar la<br />

sociedad colombiana?”, <strong>el</strong> cual pretende abordar una cuestión fundamental <strong>para</strong> la<br />

sociedad colombiana: cuál pap<strong>el</strong> debe jugar la educación y la cultura en la<br />

perspectiva de trabajar sobre las causas d<strong>el</strong> conflicto (de los conflictos) colombiano<br />

(s) y construir una respuesta colectiva al reto que representa <strong>el</strong> desarrollo de nuevos<br />

valores, representaciones y comportamientos <strong>para</strong> la vida como sociedad. Para <strong>el</strong>lo,<br />

se propone <strong>el</strong> desarrollo de tres estrategias específicas que, en un proceso de<br />

mediano plazo, permitan la consolidación de un esfuerzo nacional y <strong>el</strong> desarrollo de<br />

acciones y reflexiones que repercutan de manera positiva en <strong>el</strong> callejón con salida<br />

que es <strong>el</strong> conflicto colombiano.<br />

Las tres estrategias que comporta este programa son:<br />

Una estrategia de acción concreta sobre terreno en <strong>el</strong> marco de la educación <strong>para</strong> la<br />

paz, que apunta a apoyar experiencias locales existentes y a desarrollar acciones de<br />

terreno innovadoras en la educación formal y no formal y la cultura (por ejemplo<br />

adaptación y creación de herramientas pedagógicas, formación de profesores,<br />

investigación-acción, creaciones artísticas). Aquí se deberá promover la creación de<br />

nuevas respuestas, de pedagogías, instrumentos y contenidos novedosos que<br />

6


contribuyan a la construcción de una sociedad pacífica y esto desde una perspectiva<br />

nacional, pero también internacional.<br />

Una estrategia de reflexión colectiva y de construcción de pensamiento sobre<br />

educación y cultura de paz, que permita contrastar la acción de terreno desarrollada<br />

a través de experiencias concretas, con un proceso de pensamiento político y<br />

académico, <strong>para</strong> a partir de allí hacer propuestas <strong>para</strong> <strong>el</strong> país. Se han vislumbrado<br />

Líneas de Reflexión en torno a: la cultura como <strong>el</strong>emento transversal al Programa,<br />

<strong>el</strong>ementos estructurales d<strong>el</strong> sistema de educación, la educación y cultura <strong>para</strong> la paz<br />

en las agendas de la cooperación internacional, la negociación cultural a través de la<br />

educación multicultural y multiétnica<br />

Una estrategia de promoción de las acciones y las reflexiones sobre educación <strong>para</strong><br />

la paz debe dar la clave <strong>para</strong> determinar <strong>el</strong> alcance d<strong>el</strong> Programa, permitiendo la<br />

difusión de los resultados, de las nuevas respuestas, de pedagogías, instrumentos y<br />

contenidos novedosos que contribuyan a la construcción de una sociedad pacífica,<br />

lo más ampliamente posible (publicaciones, medios escritos, radio y t<strong>el</strong>evisión). Al<br />

mismo tiempo debe facilitar y promover la creación de una red de reconocimiento y<br />

saberes en torno a la educación <strong>para</strong> la paz y teniendo en cuenta también las<br />

experiencias que no son desarrolladas por las entidades d<strong>el</strong> grupo.<br />

7


Parte I<br />

LA CONCEPCION DEL PROGRAMA<br />

8


INTRODUCCIÓN.<br />

“Al nacer las guerras en <strong>el</strong> espíritu de los<br />

hombres, es en <strong>el</strong> espíritu de los hombres<br />

donde hay que construir las defensas de la<br />

paz”<br />

Acto constitutivo de la UNESCO<br />

No es nueva la pregunta de cuál es <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la educación y la cultura en la<br />

construcción de la paz.De una u otra manera ha estado siempre en <strong>el</strong> centro de la<br />

reflexión cuando se indaga por <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la educación, porque qué otra cosa<br />

esencial pretende la educación si no es la de descifrar, construir y decodificar signos<br />

que permitan vivir en sociedad y r<strong>el</strong>acionarse de manera armónica entre sí y con la<br />

naturaleza.<br />

Esta pregunta adquiere especial significación cuando la preocupación fundamental<br />

de una sociedad no puede ser otra que la de salir de las violencias que rondan<br />

tantos espacios, que marcan las r<strong>el</strong>aciones, que impiden la construcción de<br />

confianza y de un orgullo personal y colectivo, necesario <strong>para</strong> encontrar un lugar en<br />

<strong>el</strong> mundo.<br />

Para definir un consenso en torno a las claves que hacen de la Educación y la<br />

Cultura las herramientas <strong>para</strong> construir una cultura incluyente, respetuosa de<br />

la diferencia, capaz de dirimir pacíficamente los conflictos, es necesario<br />

plantearse la complejidad d<strong>el</strong> problema que se aborda, evitando las<br />

simplificaciones o reducciones que terminan solo culpabilizando a ciertos sectores<br />

o ciertos fenómenos sociales.<br />

Es necesario ubicarse en <strong>el</strong> contexto histórico, local y global. “En <strong>el</strong> momento en<br />

que entramos en la era planetaria, qué debemos cambiar en la educación <strong>para</strong><br />

formar generaciones solidarias y responsables, capaces de comprender y enfrentar<br />

en su complejidad e interdependencia a los grandes retos d<strong>el</strong> desarrollo?” 1 . A partir<br />

de ahí se pueden establecer las cuestiones de la situación <strong>para</strong> Colombia.<br />

“...la persistencia y <strong>el</strong> agravamiento de la violencia en Colombia... cuestionan a su<br />

vez nuestra capacidad de abordar las causas mismas de dicha violencia.” “Cuáles<br />

son las raíces de la violencia en nuestro país y qué debemos cambiar en los<br />

1 Convocatoria Acción Pre<strong>para</strong>toria Septiembre 2003<br />

9


cimientos de la educación de las futuras generaciones, <strong>para</strong> acompañar la evolución<br />

de las mentalidades y las transformaciones sociales, políticas y económicas aun por<br />

emprender?<br />

Cómo entablar un verdadero debate acerca de los valores que fundan la vida en<br />

sociedad: respeto, tolerancia, solidaridad, diálogo, etc.? Cómo aferrar la acción<br />

educativa en un pensamiento ético? Cómo aprender a respetar y buscar la pluralidad<br />

de los hombres, de las culturas y de las ideas? Cómo aprender a discernir, debatir y<br />

negociar?<br />

Qué pap<strong>el</strong> debe jugar la educación en la resolución d<strong>el</strong> conflicto y en la construcción<br />

de una paz durable? ¿Cómo apoyar la búsqueda de un compromiso y consolidar un<br />

proceso social y político que tenga en cuenta la disminución de las desigualdades, <strong>el</strong><br />

desarrollo económico, <strong>el</strong> estado de derecho y la justicia social?<br />

Cómo deben ser compartidas estas responsabilidades entre los diferentes actores<br />

de la educación: la familia, las instituciones educativas, las asociaciones, los medios,<br />

etc.? ¿Cómo las tecnologías de la información pueden sostener y desatar estos<br />

esfuerzos?<br />

Cómo contribuir a través de la educación a la construcción de una identidad nacional<br />

que sobrepase las múltiples fracturas sociales y regionales? 2<br />

También es necesario preguntarse por la r<strong>el</strong>ación entre educación y guerra, o<br />

perpetuación de la exclusión, la iniquidad y la intolerancia; contenidos y pedagogía<br />

en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> proyecto de sociedad; responsabilidad d<strong>el</strong> Estado en <strong>el</strong><br />

direccionamiento de la política educativa y sus efectos sobre las formas de r<strong>el</strong>ación y<br />

reconocimiento de una sociedad; r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> proyecto cultural, la memoria y <strong>el</strong><br />

territorio; la cultura vs. las culturas; pap<strong>el</strong> y responsabilidad de los medios en la<br />

construcción de imaginarios; entre muchos otros interrogantes que han de arrojar<br />

claves sobre los asuntos sustantivos que es necesario intervenir <strong>para</strong> transformar la<br />

cultura.<br />

Qué ha pasado con la educación y la cultura que no han logrado la<br />

“negociación cultural” que nos permita hacer un pacto por la inclusión, por <strong>el</strong><br />

respeto por la diferencia, qué no nos ha formado en la noción de lo público y<br />

no nos ha hecho conscientes de lo que significa ser ciudadano.<br />

Preguntas como estas son las que deben estar en <strong>el</strong> centro de la d<strong>el</strong>iberación<br />

conceptual y la reflexión que suscita la acción en <strong>el</strong> terreno concreto. No se parte de<br />

2<br />

Convocatoria Acción Pre<strong>para</strong>toria Septiembre 2003.<br />

10


una mirada predeterminada ni única. Es tarea primordial construir las hipótesis de<br />

trabajo <strong>el</strong> proceso mismo.<br />

Esta pregunta tiene que pesar sobre todos aqu<strong>el</strong>los que han asumido algún<br />

compromiso con la educación o con la patria. Sobretodo porque a pesar de los<br />

efectos dramáticos de la guerra, que junto con las vidas que cobra, hace imposible<br />

que se construya confianza y orgullo en una sociedad, cientos de miles de personas<br />

hacen que por su esfuerzo diario, por su convicción humana y a veces patriótica, por<br />

su compromiso con <strong>el</strong> otro, en Colombia todavía prospere la esperanza.<br />

Propuestas novedosas, imaginativas y valerosas <strong>para</strong> hacerle frente a la violencia,<br />

<strong>para</strong> deconstruir los códigos d<strong>el</strong> odio o la indiferencia se cuecen a diario en la<br />

cotidianidad de la escasez y d<strong>el</strong> riesgo. “Debo darles fe de una constatación<br />

personal: Colombia es un país que no se resigna. Muchos quizá no lo perciban.<br />

Pero créanme: aquí hay más solidaridad que barbarie; más imaginación que rabia, y<br />

mas resistencia a la guerra que desconfianza en la paz. También hay mucha<br />

tenacidad, confianza y, sobretodo, esperanza, a pesar d<strong>el</strong> sufrimiento, las evidencias<br />

de la violencia y los desencantos que nos afectan día tras día”. 3<br />

En <strong>el</strong> campo, en veredas que ven a diario pasar grupos armados de uno y otro<br />

bando, en escu<strong>el</strong>as de barrios inmensamente pobres, en redes cooperativas de<br />

madres cabeza de hogar o pescadores, en propuestas locales de sustitución de<br />

cultivos ilícitos por vida, en organizaciones sociales y académicas, en instancias d<strong>el</strong><br />

gobierno, en entidades d<strong>el</strong> mundo global y en países que entienden qué es ser<br />

amigo de un pueblo que sufre, es fácil descubrir las incontables propuestas de vida.<br />

Y no han hecho otra cosa los artistas, los cuenteros, los sabedores, que intentar<br />

mantener, a través de su lenguaje poético, los mitos y los ritos, principios de un<br />

orden en los que la vida puede fluir de manera más amable, y recrearlos en sus<br />

canciones, en sus pinturas, en sus r<strong>el</strong>atos, <strong>para</strong> que la vida prospere.<br />

A partir de estas experiencias de terreno y de la cotidianidad es que debe ser<br />

posible abordar los grandes retos de la educación y la cultura <strong>para</strong> Colombia,<br />

multiplicando experiencias; innovando desde la cultura, la educación, la<br />

política y la construcción de valores; movilizando a la comunidad nacional y la<br />

internacional en torno a las acciones de todos, a las reflexiones de todos, a la<br />

siembra de los valores de la educación y la cultura <strong>para</strong> la paz y a la<br />

construcción (o afirmación) de ciudadanía. Todo <strong>el</strong>lo constituye <strong>el</strong> reto de este<br />

programa y es lo que se expone en este documento.<br />

3<br />

Introducción, por Alfredo Witschi-Cestari. Representante d<strong>el</strong> PNUD En Colombia. EL CONFLICTO;<br />

CALLEJÓN CON SALIDA. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia 2003.<br />

11


“En <strong>el</strong> momento de la revolución francesa, Danton dijo: “Después d<strong>el</strong> pan, la primera<br />

necesidad d<strong>el</strong> pueblo es la educación”. Hoy, <strong>el</strong> Informe Nacional de Desarrollo<br />

Humano de Colombia concluye que la educación es la clave de la paz, o que la<br />

educación es la paz en <strong>el</strong> largo plazo. Conocemos todos cual es la agenda de la<br />

comunidad mundial <strong>para</strong> <strong>el</strong> siglo XXI. No sólo somos soñadores, simplemente<br />

asumimos <strong>el</strong> trabajo.” 4<br />

EL CONTEXTO ACTUAL<br />

El CONFLICTO EN COLOMBIA, LA EDUCACIÒNY LA CULTURA.<br />

“Colombia se encuentra en la crisis más honda de toda su historia, producto<br />

como dice <strong>el</strong> investigador Paul Oquist, de numerosas crisis acumuladas y no<br />

resu<strong>el</strong>tas” 5 . Una crisis por supuesto que no es sólo interna, Colombia vive también<br />

los efectos de la globalización de manera dramática y su inserción al mundo “está<br />

cifrada sobre un discurso-simulacro de que hacemos parte de un sistema que nos<br />

define como “carentes” y a los países llamados ricos o d<strong>el</strong> “primer” mundo como<br />

“oferentes” o como “donantes”, que es absolutamente perverso” 6<br />

El reto de Colombia es superar las condiciones internas que conducen a la<br />

violencia social, a la violencia política, a la violencia armada, y requiere<br />

construir una valoración de sí misma que le permita encontrar un espacio digno<br />

en <strong>el</strong> contexto mundial.<br />

El país avanza desde muchos frentes hacia la erradicación de la violencia, pero hoy<br />

más que nunca, por un cansancio fundado en las miles de masacres, extorsiones,<br />

secuestros, resolución cotidiana de los problemas por la vía de la violencia, de la<br />

<strong>el</strong>iminación d<strong>el</strong> otro, la pregunta por las causas estructurales que nos hacen una de<br />

las sociedades más violentas d<strong>el</strong> mundo, empieza a desaparecer. Por <strong>el</strong> contrario,<br />

<strong>el</strong> desconocimiento d<strong>el</strong> conflicto armado como un hecho histórico y multicausal,<br />

instala en la cultura la idea de la <strong>el</strong>iminación d<strong>el</strong> problema vía la confrontación<br />

armada, vía la guerra, la <strong>el</strong>iminación d<strong>el</strong> otro, sobre un juicio moral que divide <strong>el</strong><br />

mundo entre buenos y malos. Así mismo, la <strong>el</strong>iminación de la contradicción vía la<br />

macartización de otras ideologías, conduce al desprecio d<strong>el</strong> diálogo y la negociación<br />

como alternativa civilista <strong>para</strong> la superación d<strong>el</strong> problema.<br />

4<br />

Ponencia de Richard Petris, Ecole de la Paix. Apertura Tercer Seminario Internacional de Intercambio<br />

de Experiencias de Educación <strong>para</strong> la Paz. Noviembre 2003.<br />

5<br />

Educación, Arte, Cultura y Territorio. Patricia Ariza y Carlos Eduardo Satizabal. Corporación<br />

Colombiana de Teatro. Colombia en <strong>el</strong> Planeta. Revista Educación y Cultura. No 64. FECODE.<br />

6<br />

Idem.<br />

12


Además, algo grave ha pasado en <strong>el</strong> devenir histórico de Colombia que no ha<br />

permitido que la gran riqueza que la compone y la define culturalmente, se<br />

convierta en un soporte <strong>para</strong> la construcción de una sociedad más humana,<br />

más respetuosa, más tolerante.<br />

Hoy las políticas públicas no van por lo tanto dirigidas de manera prioritaria a una<br />

inversión significativa en la educación y mucho menos en la cultura. La pregunta por<br />

la r<strong>el</strong>ación entre educación y cultura en la construcción de la paz, si bien está<br />

presente en múltiples escenarios a lo largo y ancho d<strong>el</strong> país, se traduce en esfuerzos<br />

desarticulados e invisibilizados, que no logran construir una opinión pública y una<br />

movilización social que active de manera decidida estos dispositivos como respuesta<br />

a las violencias y al conflicto armado. La guerra de todos lados perpetúa la<br />

desconfianza y dificulta la construcción de ciudadanía y por lo tanto la participación,<br />

la conformación de sólidas redes sociales y capital social. La “peste de olvido” o la<br />

ausencia de una memoria compartida, juega un pap<strong>el</strong> que impide <strong>el</strong> reconocimiento<br />

ancestral, los vínculos históricos, los mitos y los ritos compartidos que construyen<br />

solidaridad en una sociedad.<br />

El sistema educativo no es <strong>el</strong> más pertinente, pues al no estar fundado en un<br />

diálogo permanente y profundo entre educadores, territorio y cultura, no<br />

alcanza a dar respuesta adecuada a las demandas de la poblaciones y mucho<br />

menos a la manera como las violencias se expresan de manera particular en cada<br />

lugar.<br />

13


EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA.<br />

“Hay quien dice que frente a los desafíos y los horrores de la<br />

guerra, es poco lo que tiene que hacer <strong>el</strong> arte y la cultura.<br />

Muchos pensamos que por <strong>el</strong> contrario, en una situación como<br />

la colombiana, casi todo tiene que hacerlo la cultura y la<br />

educación, porque hasta la guerra que vivimos es<br />

consecuencia de unos choques culturales, de unos procesos<br />

históricos en los cuales nuestra nación desdeñó su singularidad<br />

y se obstinó con copiar ideas, mod<strong>el</strong>os, esquemas, creyendo<br />

ingenua o malintencionadamente que <strong>para</strong> una sociedad sirven<br />

las fórmulas que han sido descubiertas o implantadas en otras.<br />

Colombia en <strong>el</strong> Planeta. William Ospina<br />

“La paz es una manera de vivir. Como cualquier otra manera de vivir, la paz es <strong>el</strong><br />

resultado de la educación o más concretamente d<strong>el</strong> aprendizaje. Al fin y al cabo, las<br />

personas que practican la paz son aqu<strong>el</strong>las que aprendieron a luchar por sus<br />

intereses y a resolver los conflictos sin acudir a la violencia. Ese simple hecho<br />

permitiría concluir que la educación es la clave de la paz, o que la educación es la<br />

paz en <strong>el</strong> largo plazo” 7<br />

“La educación es uno de los medios mas importantes <strong>para</strong> <strong>el</strong>iminar <strong>el</strong> miedo, la<br />

ignorancia, la sospecha frente al otro, los estereotipos, las imágenes d<strong>el</strong> enemigo y<br />

al mismo tiempo, <strong>para</strong> promover los ideales de paz, tolerancia y no violencia, que<br />

conducen a la apreciación mutua entre individuos y grupos diferentes.<br />

“La educación es también un eje dinámico d<strong>el</strong> triángulo de paz, desarrollo y<br />

democracia. Un triángulo interactivo cuyos vértices se refuerzan mutuamente,<br />

permitiéndonos trascender la condición de individuos y llegar a ser ciudadanos que<br />

aportan a la sociedad, que buscan y expresan la verdad, y que contribuyen a que las<br />

comunidades y las naciones alcancen una vida mejor. “ 8<br />

“La educación enseña a una persona a pensar bien, a sentir bien, a comunicarse<br />

bien. El pap<strong>el</strong> de la educación es enseñarle al sistema a aprender y dar<br />

7<br />

D<strong>el</strong> Capítulo: Cambiarlos Imaginarios: Educación y medios de comunicación. El <strong>Conflicto</strong>: Callejón<br />

con Salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia 2003.<br />

8<br />

Documento Alianza Educación <strong>para</strong> la Convivencia Democrática: Construyendo Cultura De Paz.<br />

Presentación.<br />

14


herramientas <strong>para</strong> tomar decisiones int<strong>el</strong>igentes, autónomas y empáticas en las que<br />

se tenga en cuenta a los demás y entre todos mejorar estas herramientas <strong>para</strong> que<br />

ayuden resolver cualquier problema que se le presente en la vida real. Es también<br />

transformar <strong>el</strong> conocimiento en habilidades” 9<br />

“Asumimos la educación “como <strong>el</strong>emento que desarrolla un nuevo orden y visión d<strong>el</strong><br />

ser humano” 10<br />

“Hablamos de la educación como la capacidad de las sociedades y de los individuos<br />

de asumir <strong>el</strong> conocimiento y la creatividad <strong>para</strong> intervenir ética y estéticamente en la<br />

cultura y proteger los equilibrios de la naturaleza. Es decir, <strong>para</strong> preservar,<br />

desarrollar y transformar <strong>el</strong> conocimiento, <strong>para</strong> buscar la reconciliación con la<br />

naturaleza, desarrollar <strong>el</strong> gusto por la creación, por <strong>el</strong> arte, y por la investigación<br />

como bases d<strong>el</strong> conocimiento y la creatividad.<br />

Una educación centrada en los procesos, en aprender a aprender, en <strong>el</strong> desarrollo<br />

d<strong>el</strong> gusto creativo y de la investigación, es una educación donde se forma <strong>el</strong> sentido<br />

de la amistad, d<strong>el</strong> trabajo colectivo, d<strong>el</strong> reconocimiento de la diversidad de<br />

lenguajes, d<strong>el</strong> sentido de lo sagrado, de la estética, de la capacidad d<strong>el</strong> afecto, d<strong>el</strong><br />

goce de la fiesta, como lugar d<strong>el</strong> encuentro y la c<strong>el</strong>ebración colectiva, d<strong>el</strong> respeto por<br />

la naturaleza y por <strong>el</strong> territorio que compartimos” 11<br />

La educación ha de jugar un pap<strong>el</strong> fundamental en <strong>el</strong> reconocimiento de<br />

nuestros valores originales, en la construcción de una identidad que nos<br />

permita por fin estar orgullosos de lo que somos. En <strong>el</strong> libro Los Negroides,<br />

Fernando González afirma que nuestra cultura oficial padece d<strong>el</strong> complejo racista<br />

de sentir que <strong>el</strong> pueblo es hijo de la india y de la negra, violadas, “Derrotar ese<br />

complejo exige hacer valer nuestro mestizaje como un privilegio -como lo es- y<br />

reconocer los saberes de nuestras herencias africana e indígenas. Derrotar ese<br />

poderoso complejo exige asumir desde la escu<strong>el</strong>a <strong>el</strong> valor cultural, científico,<br />

educativo y estético estas herencias. 12<br />

Así mismo, la educación y la cultura juegan un pap<strong>el</strong> definitivo en la valoración d<strong>el</strong><br />

territorio, como <strong>el</strong> lugar en <strong>el</strong> que se despliegan las culturas y <strong>el</strong> Estado, como <strong>el</strong><br />

escenario de identidad y apropiación que construye arraigo: “El conocimiento no<br />

puede pensarse sólo desde lo que se reconoce como <strong>el</strong> saber desde <strong>el</strong> poder. Es<br />

necesario que <strong>el</strong> saber esté r<strong>el</strong>acionado con la memoria, con <strong>el</strong> contexto, con <strong>el</strong><br />

territorio y con las culturas que lo habitan y convierten los territorios en geografía<br />

humana. No se trata de que desechemos los avances d<strong>el</strong> conocimiento científico<br />

9<br />

Rosario Jaramillo, Ministerio de Educación Nacional. Tomado de reunión de Comité de Pilotaje de<br />

marzo 12 d<strong>el</strong> 2004.<br />

10<br />

Jorge Gantiva. FECODE. . Tomado de reunión de Comité de Pilotaje de marzo 12 d<strong>el</strong> 2004.<br />

11<br />

Educación, Arte, Cultura y Territorio. Patricia Ariza y Carlos Eduardo Satizabal. Corporación<br />

Colombiana de Teatro. Colombia en <strong>el</strong> Planeta. Revista Educación y Cultura. No 64. FECODE.<br />

12<br />

Idem.<br />

15


occidental, europeo o norteamericano. Se trata de que reconozcamos y utilicemos <strong>el</strong><br />

inmenso valor que tiene <strong>para</strong> la construcción de nuestro propio destino la riqueza<br />

que yace en nuestras milenarias herencias naturales. Se trata de ser lo que somos.<br />

“Llega a ser <strong>el</strong> que eres”, dice b<strong>el</strong>la y sabiamente <strong>el</strong> poeta Píndaro” 13<br />

Pero más allá de la escu<strong>el</strong>a y la reflexión pedagógica, existen también resquicios por<br />

donde se cu<strong>el</strong>an otros mensajes formadores, haciendo tanta m<strong>el</strong>la en la cultura<br />

como aqu<strong>el</strong>los que hacen parte de un programa escolar. Es así que <strong>el</strong> “currículo<br />

invisible”, que circula fundamentalmente por los medios de comunicación,<br />

provenientes de múltiples fuentes que no conocen fronteras, deben ser vistos con<br />

igual atención, <strong>para</strong> evaluar lo que desde allí se propone, aprender de su fuerza<br />

coptadora y asumir la tarea de también allí, generar un compromiso en r<strong>el</strong>ación con<br />

la responsabilidad que les compete en la construcción de cultura de paz.<br />

Si bien desde <strong>el</strong> programa se entiende que la educación es responsabilidad de<br />

muchos, que la comunidad educativa juega un pap<strong>el</strong> primordial, <strong>el</strong> Maestro y la<br />

Maestra tienen un pap<strong>el</strong> fundamental porque es a través de <strong>el</strong>los que se instituye<br />

nos sólo <strong>el</strong> conocimiento, sino en esencia <strong>el</strong> ejemplo, y de su convicción, de su<br />

solvencia moral e int<strong>el</strong>ectual, d<strong>el</strong> lugar que se le conceda en la sociedad, dependerá<br />

la transmisión de contenidos, <strong>el</strong> entusiasmo que suscite por <strong>el</strong> saber, <strong>el</strong> compromiso<br />

que despierte hacia la vida, <strong>el</strong> respeto que promueva por <strong>el</strong> otro y por la diferencia.<br />

Asuntos, en apariencia instrumentales, como indicadores, estándares, evaluaciones,<br />

formatos de gestión, y otros menos instrumentales, como currículos mínimos,<br />

gobierno escolar, personeros estudiantiles, harán con seguridad parte de la reflexión<br />

y evaluaciones, entendiendo que hoy Colombia cuenta con un mod<strong>el</strong>o que debe ser<br />

visto en su complejidad, porque la capacidad de la educación como constructora de<br />

paz, pasa también por la posibilidad de indagar por la pertinencia de las metas que<br />

se propone <strong>el</strong> Estado y por tanto, su validez <strong>para</strong> todo <strong>el</strong> territorio, y todas las<br />

circunstancias.<br />

Todos estos matices, visiones y constructos conducen a una certeza y a varias<br />

cuestiones. La certeza es que, en efecto, la construcción de una nueva ciudadanía,<br />

así como de las condiciones de convivencia de una sociedad que se autoreconoce y<br />

que funda su progreso en ese autorreconocimiento, pasa por la educación y la<br />

cultura. Las nuevas condiciones de la gobernabilidad de Colombia y de sus territorios<br />

pasan por hacer de la educación y de la cultura <strong>para</strong> la paz un tema central de las<br />

agendas ciudadanas.<br />

Las cuestiones se materializan esencialmente en los cómos y las respuestas a estos<br />

se abren paso en los objetivos y estrategias que conforman la apuesta que es este<br />

programa.<br />

13<br />

Idem.<br />

16


ANTECEDENTES DEL PROGRAMA<br />

Diferentes actores, públicos, privados y asociativos se han reunido <strong>para</strong> construir de<br />

manera conjunta los procesos que permitan alcanzar las metas d<strong>el</strong> programa “Puede<br />

la educación cambiar la sociedad colombiana?”. Las siguientes instituciones han<br />

unido esfuerzos y concebido este proceso de Educación y Cultura de Paz con <strong>el</strong> fin<br />

de avanzar en esta dirección:<br />

CINEP: Centro de investigación y educación popular, ONG nacional,<br />

Alianza Educación <strong>para</strong> la paz: Banco Mundial; Centro de Ciencia y<br />

Tecnología de Antioquia; Convenio Andrés B<strong>el</strong>lo; UNICEF; Instituto <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán; Ministerio de Cultura;<br />

Ministerio de Educación Nacional; OEI; OIM; PNUD; Secretaría de Educación<br />

<strong>para</strong> la Cultura de Antioquia y la secretaría de Educación y Cultura de<br />

Med<strong>el</strong>lín. Alianza de actores colombianos e internacionales de la educación<br />

que desde hace 2 años apoya, visibiliza y evalúa experiencias exitosas de<br />

educación <strong>para</strong> la paz en Colombia,<br />

Ecole de la Paix: ONG francesa que, al lado de la Fondation Charles Leopold<br />

Meyer pour le Progres de l´Homme como miembro de la comunidad<br />

internacional se preocupa por apoyar desde <strong>el</strong> exterior los esfuerzos d<strong>el</strong> país<br />

en la construcción de respuestas educativas frente al conflicto,<br />

Ministerio de Educación Nacional: entidad rectora interesada de manera<br />

sustantiva en la Educación <strong>para</strong> la paz a través d<strong>el</strong> proyecto de Competencias<br />

Ciudadanas<br />

Grupo de Pilotaje: constituido, al lado de las instancias anteriores, por<br />

UNESCO, FECODE, PNUD, <strong>el</strong> periódico El Colombiano, Fundación Luker,<br />

Instituto Caldense de Liderazgo y Programa de Desarrollo y Paz d<strong>el</strong><br />

Magdalena Medio.<br />

Estas instituciones han desarrollado o están desarrollando actividades conducentes<br />

a fortalecer los procesos de convivencia ciudadana entre los que se pueden citar: <strong>el</strong><br />

programa de competencias ciudadanas d<strong>el</strong> Ministerio de Educación Nacional, <strong>el</strong><br />

material didáctico de Educación <strong>para</strong> la paz pre<strong>para</strong>do y difundido por l´Ecole de la<br />

Paix, las experiencias significativas que hacen parte de la Alianza Educación <strong>para</strong> la<br />

paz, <strong>el</strong> proyecto educativo de escu<strong>el</strong>as básicas integrales d<strong>el</strong> Magdalena Medio que<br />

ad<strong>el</strong>anta CINEP, la utilización de tecnologías de comunicación <strong>para</strong> la construcción<br />

de redes sociales, de Colombia Digital.<br />

17


Estas iniciativas han llevado a generar una conciencia sobre la importancia de<br />

desarrollar un programa integral de Educación <strong>para</strong> una cultura de paz, que sea de<br />

largo alcance y ayude a operacionalizar de manera sostenible <strong>el</strong> proceso de<br />

multiplicación de experiencias de educación <strong>para</strong> la paz, así como la reflexión<br />

permanente sobre un mod<strong>el</strong>o de educación y cultura <strong>para</strong> la paz en Colombia.<br />

Este proceso se ha iniciado con una Acción Pre<strong>para</strong>toria, de la cual ha surgido <strong>el</strong><br />

documento que sustenta este programa.<br />

Ahora bien, aunque por un lado <strong>el</strong> Ministerio de Educación ha venido desarrollando<br />

un Programa de Competencias Ciudadanas –que también ha incorporado anteriores<br />

experiencias de convivencia y paz- y por otro lado la Alianza Educación <strong>para</strong> la Paz<br />

ha venido articulando varios proyectos se<strong>para</strong>dos en Colombia, no existe una<br />

verdadera integración estratégica de iniciativas de convivencia y paz a la cual pueda<br />

sumarse <strong>el</strong> interés de la comunidad internacional en <strong>el</strong> tema de Educación <strong>para</strong> la<br />

Paz. Muchos programas gubernamentales y no gubernamentales se han<br />

desarrollado por años en un país sumergido en un conflicto interno político-militar. La<br />

Alianza ha tratado de integrar algunos de <strong>el</strong>los, pero aún queda mucho por lograr<br />

<strong>para</strong> mantener un diálogo fluido entre las agencias gubernamentales y las ONG`s<br />

dedicadas a esta materia. En estas condiciones, los actores europeos pueden<br />

proveer un escenario autónomo <strong>para</strong> articular dichos esfuerzos.<br />

El proceso de la Acción Pre<strong>para</strong>toria se ha desarrollado en tres fases:<br />

1. Julio – Noviembre 2003 : puesta en marcha de la acción pre<strong>para</strong>toria<br />

Constitución d<strong>el</strong> Grupo de Pilotaje, lanzamiento de convocatoria, análisis y<br />

cartografía social de las respuestas a la convocatoria y organización de la jornada de<br />

trabajo "Educar <strong>para</strong> una cultura de paz" que reunió <strong>el</strong> 7 de noviembre en Bogotá a<br />

80 representantes de la comunidad educativa, medios, sindicatos, ONGs, gobierno<br />

nacional, organizaciones internacionales, etc.<br />

Resultado: Consolidación d<strong>el</strong> proceso, legitimación e involucramiento de<br />

entidades en <strong>el</strong> mismo, especificación d<strong>el</strong> valor agregado, asunción colectiva d<strong>el</strong><br />

trabajo, definición de hipótesis de estructura y organización d<strong>el</strong> proyecto, métodos<br />

<strong>para</strong> su <strong>el</strong>aboración, puesta en marcha de la secretaría técnica compuesta por 4<br />

personas en Bogotá bajo la tut<strong>el</strong>a administrativa d<strong>el</strong> CINEP.<br />

Entregables: Documento de avance incluyendo las propuestas de líneas de<br />

acción de cada eje temático<br />

2. Noviembre 2003 – Julio 2004: construcción colectiva de la estrategia de<br />

acción<br />

18


Con <strong>el</strong> apoyo de una Secretaría Técnica, <strong>el</strong>aboración participativa de las Líneas de<br />

Acción y d<strong>el</strong> plan de financiación, análisis de las fuentes de financiamiento,<br />

posicionamiento estratégico, etc.<br />

Resultado: Puesta en común de Líneas de Acción <strong>para</strong> <strong>el</strong> objetivo general,<br />

creación de sinergias entre actores.<br />

Entregables: Documento de estrategia integral y proyecto validado y dispuesto<br />

a servir de apoyo al montaje financiero (<strong>el</strong> documento debe incluir objetivos, alcance,<br />

recursos, estructura y organización, participantes y compromisos, calendario, tareas,<br />

productos, esquema de gestión, presupuesto).<br />

3. Julio - Diciembre de 2004: fase de negociación y montaje d<strong>el</strong> programa<br />

El objetivo <strong>para</strong> esta última fase ha sido <strong>el</strong> de reunir las condiciones humanas,<br />

financieras, estructurales y políticas <strong>para</strong> <strong>el</strong> lanzamiento efectivo d<strong>el</strong> programa entre<br />

final de 2004 e inicio de 2005.<br />

19


OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA<br />

Esta iniciativa pretende abordar una cuestión fundamental <strong>para</strong> la sociedad<br />

colombiana: cuál pap<strong>el</strong> debe jugar la educación y la cultura en la perspectiva de<br />

trabajar sobre las causas d<strong>el</strong> conflicto (de los conflictos) colombiano (s) y<br />

construir una respuesta colectiva al reto que representa <strong>el</strong> desarrollo de<br />

nuevos valores, representaciones y comportamientos <strong>para</strong> la vida como<br />

sociedad. Para <strong>el</strong>lo:<br />

Se propone un proceso de reflexión y planificación, que asocie actores de<br />

la educación y la cultura, int<strong>el</strong>ectuales, expertos y responsables<br />

institucionales,<br />

con <strong>el</strong> fin de ampliar <strong>el</strong> pensamiento y <strong>el</strong> marco de intervención a través<br />

de una cooperación reforzada entre la comunidad internacional y los<br />

colombianos;<br />

de <strong>el</strong>aborar propuestas al país <strong>para</strong> nutrir la reflexión y las prácticas d<strong>el</strong><br />

sector educativo y cultural en su participación de la construcción de la paz;<br />

de definir un plan de acción nacional que contribuya a la puesta en marcha<br />

de estas propuestas en los próximos cinco años;<br />

de movilizar una masa crítica significativa frente al tema que tome<br />

conciencia y posicione con <strong>el</strong> Estado la importancia de poner este tema en <strong>el</strong><br />

centro de la búsqueda de la paz;<br />

y de buscar inversiones significativas <strong>para</strong> llevar a cabo un plan de<br />

acción y así lograr una nueva etapa en la respuesta educativa a la crisis d<strong>el</strong><br />

país. 14<br />

14<br />

Convocatoria Acción Pre<strong>para</strong>toria Septiembre 2003<br />

20


OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 15<br />

Los objetivos específicos d<strong>el</strong> programa se pueden corresponden a los siguientes<br />

puntos:<br />

Rescatar los principios constitucionales de la educación: a) desarrollo de la<br />

pluralidad; b) formación en conocimiento científico, trabajo y producción, c)<br />

educación en democracia, paz, convivencia y derechos humanos, y d)<br />

educación <strong>para</strong> la formación de la identidad cultural.<br />

Construir un programa de educación que refuerce la respuesta educativa<br />

integral al conflicto que vive <strong>el</strong> país.<br />

Hacer un aporte a la reforma d<strong>el</strong> sistema educativo en forma pacífica desde la<br />

discusión política y la negociación.<br />

Lograr un proceso de transformación d<strong>el</strong> sistema educativo, desde <strong>el</strong> punto de<br />

vista pedagógico e involucrar a toda la sociedad <strong>para</strong> que lo discuta.<br />

<br />

<br />

Identificar y promover <strong>el</strong> desarrollo de competencias ciudadanas que<br />

conduzcan a la construcción de una sociedad incluyente en la que se reduzca<br />

la desigualdad.<br />

Abrir un dialogo entre conocimientos y experiencias concretas en <strong>el</strong> territorio,<br />

que facilite <strong>el</strong> rescate de reflexiones en torno a temas como desplazamiento y<br />

cultura, rescatar <strong>el</strong> lenguaje d<strong>el</strong> arte, facilitar <strong>el</strong> encuentro de esos<br />

conocimientos y reflexionar sobre la memoria en <strong>el</strong> territorio.<br />

Proponer un dialogo entre saberes que lleve a la negociación de culturas que<br />

se hace necesario <strong>para</strong> formar una sociedad incluyente, en la que las<br />

r<strong>el</strong>aciones de poder se construyan a partir de un nuevo pacto social en <strong>el</strong> que<br />

se involucre desde la escu<strong>el</strong>a, la educación no formal y la cultura a la<br />

comunidad en general.<br />

15<br />

Adaptados de sínstesis de discusiones en Ficha de Reuniones CDG - Reunión d<strong>el</strong> Comité de<br />

Pilotaje, d<strong>el</strong> 12 de marzo d<strong>el</strong> 2004.<br />

21


Impulsar la creación de una red de articulación entre las acciones d<strong>el</strong> terreno,<br />

en <strong>el</strong> que se rescate y reúna <strong>el</strong> conocimiento popular y local producido <strong>para</strong><br />

enfrentar <strong>el</strong> conflicto armando, con <strong>el</strong> fin de facilitar <strong>el</strong> reconocimiento,<br />

promover <strong>el</strong> intercambio, fortalecer las iniciativas y comunidades y sumar lo<br />

tradicional y lo experimental sobre <strong>el</strong> tema político, <strong>para</strong> encontrar desde allí<br />

salidas políticas al conflicto.<br />

Reunir y visibilizar esfuerzos locales de educación y cultura de paz <strong>para</strong> que<br />

sus experiencias sean conocidas y multiplicadas en otras zonas d<strong>el</strong> país.<br />

Aportar a la construcción de políticas públicas en educación y cultura que<br />

contribuyan de manera decidida al logro de la paz y permitan trascender de<br />

las políticas de gobierno hacia unas de Estado.<br />

Contribuir a la materialización d<strong>el</strong> discurso de la corresponsabilidad<br />

internacional con Colombia a través de esfuerzos bi y multinacionales de<br />

educación <strong>para</strong> la paz en Colombia.<br />

22


ESTRATEGIAS. 16<br />

Los objetivos d<strong>el</strong> Programa “Puede la educación cambiar la sociedad colombiana” se<br />

desarrollarán a través de las siguientes estrategias:<br />

Una estrategia de acción concreta sobre terreno en <strong>el</strong> marco de la<br />

educación <strong>para</strong> la paz<br />

Una estrategia de reflexión colectiva y de construcción de pensamiento<br />

sobre educación y cultura de paz<br />

Una estrategia de promoción de las acciones y las reflexiones sobre<br />

educación <strong>para</strong> la paz<br />

Estas estrategias están r<strong>el</strong>acionadas entre sí según se ilustra en la figura siguiente y<br />

se explica en los textos a continuación.<br />

16<br />

Adaptado de los documentos de convocatoria al tercer Seminario Internacional de Experiencias , en<br />

nov d<strong>el</strong> 2003 y la Ficha de Reunión d<strong>el</strong> Comité de Pilotaje d<strong>el</strong> 12 de Marzo d<strong>el</strong> 2004.<br />

23


Estrategia de acción concreta sobre terreno en <strong>el</strong> marco de la educación <strong>para</strong><br />

la paz<br />

En su inicio, <strong>el</strong> Programa se ha concebido a partir de un principio de pragmatismo<br />

según <strong>el</strong> cual las experiencias de cada organización, que constituyen su propio<br />

saber-hacer en materia de educación y cultura <strong>para</strong> la paz, deberían convertirse en<br />

la base y esencia de la acción d<strong>el</strong> Programa. De esta manera se ha propuesto una<br />

arquitectura de Líneas de Acción, agrupada en tres ejes temáticos, en la que cada<br />

Línea ha sido concebida y dimensionada por una entidad responsable. Cada entidad<br />

ha debido dar una mirada transversal a las demás líneas de acción, con <strong>el</strong> fin de<br />

establecer vínculos y sinergias existentes.<br />

En términos generales esta estrategia de acción apunta a apoyar experiencias<br />

locales existentes y a desarrollar acciones de terreno innovadoras en la educación<br />

formal y no formal y la cultura (por ejemplo adaptación y creación de herramientas<br />

pedagógicas, formación de profesores, investigación-acción, creaciones artísticas).<br />

Se espera promover la creación de nuevas respuestas, de pedagogías, instrumentos<br />

y contenidos novedosos que contribuyan a la construcción de una sociedad pacífica.<br />

Igualmente se ha considerado la participación de experiencias y metodologías<br />

desarrolladas desde la comunidad internacional, como un aporte sustancial a esta<br />

estrategia de acción.<br />

Estrategia de reflexión colectiva y de construcción de pensamiento sobre<br />

educación y cultura de paz.<br />

Las líneas de acción presentan vínculos y sinergias en muchos aspectos. Estos<br />

deben ser convertidos en tema de estudio y análisis, no exclusivamente académico,<br />

sino participativo y comprometido con <strong>el</strong> logro de propuestas de largo alcance que<br />

impacten los instrumentos de política nacional e internacional. De esta manera se<br />

han propuesto las Líneas de Reflexión, en las que, contrastando la acción de terreno<br />

desarrollada a través de experiencias concretas con líneas y propuestas de<br />

pensamiento político y académico, sea posible construir propuestas <strong>para</strong> <strong>el</strong> país. Se<br />

han vislumbrado Líneas de Reflexión en torno a: la cultura como <strong>el</strong>emento<br />

transversal al Programa, <strong>el</strong>ementos estructurales d<strong>el</strong> sistema de educación, la<br />

educación y cultura <strong>para</strong> la paz en las agendas de la cooperación internacional, la<br />

negociación cultural a través de la educación multicultural y multiétnica.<br />

A través de estos espacios y foros de reflexión, las experiencias desarrolladas,<br />

apoyadas podrán ser convertidas en temas de estudio, desde un foro permanente,<br />

que junto con otras reflexiones conceptuales permitan trabajar sobre la dimensión<br />

filosófica y política d<strong>el</strong> sistema educativo y la propuesta cultural d<strong>el</strong> país.<br />

Se espera igualmente replicar esta reflexión y d<strong>el</strong>iberación en los territorios, de<br />

24


manera tal que se dé una movilización nacional y se facilite la negociación cultural<br />

desde lo local. De la misma manera, esta estrategia debe permitir la iidentificación<br />

de los actores d<strong>el</strong> terreno que a partir de sus saberes y experiencias pueden darle<br />

contenido a propuestas y programas de alcance nacionales.<br />

Estrategia de promoción de las acciones y las reflexiones sobre educación y<br />

cultura <strong>para</strong> la paz<br />

Esta es tal vez la estrategia que determina <strong>el</strong> alcance d<strong>el</strong> Programa. A través de esta<br />

es posible realizar de manera orgánica como Programa (y no como organizaciones<br />

individuales) un acompañamiento a las acciones locales (con procesos de<br />

observación y evaluación).<br />

La estrategia de promoción debe permitir además la difusión de los resultados, de<br />

las nuevas respuestas, de pedagogías, instrumentos y contenidos novedosos que<br />

contribuyan a la construcción de una sociedad pacífica, lo más ampliamente posible<br />

(publicaciones, medios escritos, radio y t<strong>el</strong>evisión). Al mismo tiempo se debe facilitar<br />

y promover la creación de una red de reconocimiento y saberes en torno a la<br />

educación <strong>para</strong> la paz y teniendo en cuenta también las experiencias que no son<br />

desarrolladas por las entidades d<strong>el</strong> grupo.<br />

Al interior de esta estrategia se define un esquema de comunicación que permita<br />

difundir los propósitos d<strong>el</strong> programa, socializar y poner en d<strong>el</strong>iberación pública los<br />

saberes acumulados y promover la movilización social en torno al tema, en incluso la<br />

sensibilización de la opinión pública internacional, en particular los jóvenes en<br />

Europa.<br />

También se debe establecer desde esta estrategia <strong>el</strong> esquema financiero <strong>para</strong> la<br />

financiación de las Líneas de Acción y en general <strong>el</strong> proceso de consecución de<br />

fuentes de financiación, nacionales e internacionales., que requeriría de un<br />

reconocimiento y una estrategia de comunicación en la que se le presente la<br />

propuesta a países donantes o incluso al sector privado internacional y nacional.<br />

25


Parte II<br />

OPERACIONALIZACION DEL PROGRAMA<br />

26


ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA DE ACCIÓN CONCRETA SOBRE TERRENO<br />

EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ<br />

Esta estrategia se materializa a través de tres ejes acordados por los actores d<strong>el</strong><br />

proyecto:<br />

Apoyar los esfuerzos existentes. Se trata de aportar a la construcción<br />

de un proyecto, que contribuya a fortalecer los esfuerzos existentes<br />

hacerlos sostenibles y multiplicar las experiencias de educación y<br />

cultura <strong>para</strong> la paz y la convivencia.<br />

Promover <strong>el</strong> desarrollo de nuevas respuestas integrales de educación y<br />

cultura <strong>para</strong> la paz. Apoyar esfuerzos novedosos en educación y formación<br />

integral, de nuevos planteamientos pedagógicos o tecnológicos dirigidos a<br />

mejorar los niv<strong>el</strong>es de convivencia, inclusión y equidad.<br />

Movilizar la corresponsabilidad internacional. Este eje apunta a<br />

sensibilizar sobre la importancia de hacer de la educación y la cultura <strong>para</strong> la<br />

paz y la convivencia una prioridad de cooperación (bilateral, multilateral,<br />

descentralizada). Igualmente se espera desarrollar esfuerzos conjuntos de<br />

cooperación internacional que se concilien con las demandas locales y las<br />

cualifiquen y promover intercambios que enriquezcan la reflexión y las<br />

experiencias.<br />

Para cada uno de los ejes, se han acordado las líneas de acción y responsables (en<br />

negrilla) tal como aparecen en la tabla siguiente.<br />

27


APOYAR LOS ESFUERZOS<br />

EXISTENTES<br />

1.1 Programa de apoyo a experiencias de<br />

Educación par la paz (Alianza Educación<br />

<strong>para</strong> la Paz)<br />

1.2 Programa específico de apoyo a la<br />

educación formal:<br />

1.2.1 Apoyo a planes de<br />

mejoramiento en <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> Programa<br />

de Competencias Ciudadanas<br />

1.2.1. Identificación y difusión, a<br />

niv<strong>el</strong> nacional en <strong>el</strong> sistema escolar, de<br />

nuevos métodos y herramientas<br />

pedagógicas en <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> programa<br />

«Competencias Ciudadanas»<br />

(Ministerio de Educación Nacional -<br />

MEN)<br />

DESARROLLAR NUEVAS RESPUESTAS<br />

2.1 Compromiso de los medios: El pap<strong>el</strong> de los<br />

medios en la educación <strong>para</strong> la paz y en la<br />

creación de una cultura periodística que<br />

contribuya a la Educación <strong>para</strong> la paz (Periódico<br />

El Colombiano)<br />

2.2 Pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> sector privado en educación formal<br />

(Fundación Luker)<br />

2.3 Pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> sector privado en formación <strong>para</strong> la<br />

Responsabilidad Social Empresarial (CDG -<br />

Confecámaras)<br />

2.4 Compromiso de entidades territoriales: Apoyo<br />

a las competencias ciudadanas desde la<br />

perspectiva local (Secretaría de Educación de<br />

Manizales)<br />

2.5 Programa de apoyo a escu<strong>el</strong>as de zonas de<br />

conflicto a través de la investigación-Acción y la<br />

experimentación pedagógica (CINEP/PDPMM)<br />

2.6 Experimentación d<strong>el</strong> aporte de las Nuevas<br />

Tecnologías de la Información y de la<br />

Comunicación NTIC (Corporación Colombia<br />

Digital)<br />

MOVILIZAR LA COMUNIDAD<br />

INTERNACIONAL<br />

3.1 Intercambio de herramientas, recursos y<br />

metodologías entre Colombia y otros países,<br />

con énfasis en las intervenciones pedagógicas<br />

sobre <strong>el</strong> terreno (Ecole de la Paix)<br />

3.2 Programa educativo sobre<br />

corresponsabilidad (Ecole de la Paix)


Sobre la base de estas líneas de acción está estructurada esta parte d<strong>el</strong> programa, a<br />

partir de la información disponible suministrada por las diferentes entidades en los<br />

documentos de línea de acción (ver anexo 1. Información recibida por parte de la<br />

entidades y Anexo 2. Información faltanta <strong>para</strong> revisar y completar en abril-mayo<br />

2004).<br />

La componente operativa está estructurada de la siguiente manera:<br />

1. Contenidos de las líneas de acción (eje, instituciones participantes, nomenclatura<br />

L.A., título L.A., objetivo general, objetivos especificos, r<strong>el</strong>acion con <strong>el</strong> contenido<br />

general d<strong>el</strong> programa). (Anexo Contenidos LA.xls)<br />

2. Síntesis de productos y actividades por Línea de Acción (En anexo <strong>para</strong> cada<br />

Línea de Acción se adjunta un formato de Productos-metas-actividades-insumoscostos-cronograma<br />

en archivos: Archivos Produ-Activi-Costos LA.doc y cronogramas<br />

LA.xls)<br />

4. Síntesis de costos de la Estrategia de Acción d<strong>el</strong> Programa (al final en numeral<br />

aparte)


ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA DE REFLEXIÓN COLECTIVA Y DE<br />

CONSTRUCCIÓN DE PENSAMIENTO SOBRE EDUCACIÓN Y CULTURA DE PAZ<br />

Para la materializacion de esta estrategia, hasta ahora se han concebido las<br />

siguientes Líneas de reflexión y construcción de pensamiento.<br />

<br />

<br />

<br />

Cambios estructurales en la educación. Se trata de desarrollar un trabajo<br />

de debate y construcción de pensamiento colectivo sobre los <strong>el</strong>ementos clave<br />

d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de educación <strong>para</strong> Colombia, teniendo en cuenta tanto los<br />

patrones de evolución recientes de la educación a niv<strong>el</strong> mundial, como las<br />

necesidades que la situación de conflicto en Colombia significa como<br />

<strong>el</strong>ementos de referencia <strong>para</strong> <strong>el</strong> mismo.<br />

La educación multiétnica en la perspectiva de la paz y la convivencia. El<br />

país multiétnico que es Colombia puede beneficiarse de manera capital<br />

cuando permita que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o y los procesos de educación, a todos los<br />

niv<strong>el</strong>es, puedan nutrirse de la visión diferente en cuanto a la formación d<strong>el</strong><br />

individuo y a la concepción de las r<strong>el</strong>aciones entre individuos y entre estos y <strong>el</strong><br />

entorno. Cómo puede forjarse desde la reflexión un conjunto de <strong>el</strong>ementos<br />

que permitan <strong>el</strong> diálogo de saberes al interior d<strong>el</strong> sistema, con consecuencas<br />

en <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o mismo, en los profesores y en los estudiantes? Cómo abrir <strong>el</strong><br />

espacio necesario en “<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o” educativo a las diferentes percepciones d<strong>el</strong><br />

mundo que son inherentes a las diferentes etnias? Cómo promover la<br />

“instituionalización” de submod<strong>el</strong>os educativos surgidos desde los saberes<br />

étnicos? Este espacio debe permitir la posibilidad de dar <strong>el</strong> debate<br />

constructivo.<br />

Coherencia en las agendas de cooperación internacional en materia de<br />

educación <strong>para</strong> la paz. Cada país y cada entidad oferente de cooperación<br />

internacional construyen su agenda de cooperación en función de una política<br />

que responde a una visión propia de la problemática y de las necesaidades en<br />

<strong>el</strong> país receptor de la misma. En términos generales, existe <strong>el</strong> problema de la<br />

coordinación de la cooperación internacional en Colombia y probablemente la<br />

solución no pueda emanar de un único actor. Lograr la coordinación de<br />

agendas de cooperación en función de las necesidades reales de terreno,<br />

pasa por <strong>el</strong> debate y la dialéctica en los que participen las diferentes visiones.<br />

Esto es cierto en educación <strong>para</strong> la paz y en otras temáticas. Pero en materia<br />

de educación <strong>para</strong> la paz, aún debe pasar <strong>el</strong> que las agendas de la<br />

cooperaciónn la consideren como <strong>el</strong>emento crucial, estructural, de la solución<br />

a los conflictos colombianos. Esta tarea no es fácil, pero también pasa por <strong>el</strong><br />

30


debate público y por <strong>el</strong> posicionamiento de los diferentes actores frente al<br />

tema. A todo esto apunta esta línea de reflexión.<br />

<br />

La visión de la cultura y <strong>el</strong> arte en la educación <strong>para</strong> la paz. La cultura no<br />

es un instrumento, la cultura y <strong>el</strong> arte deben ser temas centrales en procesos<br />

que como los que se propone este programa, pretenden construir valores a<br />

través de la educación. De qué manera debe aparecer y trascender la cultura<br />

a lo largo de este programa? Un espacio de reflexión sobre este tema, que se<br />

beneficie de lo que ha avanzado Colombia en <strong>el</strong> Planeta y otras iniciativas<br />

sobre <strong>el</strong> tema en <strong>el</strong> país, debe permitir que existe cierta certeza en que, uno,<br />

las acciones que lo conforman abordan la dimensión cultural, y, dos, que <strong>el</strong><br />

país recoge los planteamientos y las enseñanzas que de esas acciones<br />

surgen en r<strong>el</strong>ación a la necesidad imperiosa de acudir a la cultura <strong>para</strong><br />

asegurar que la educación <strong>para</strong> la paz logra <strong>el</strong> reto que se plantea.<br />

El formato de estas Líneas de Reflexión puede evolucionar en <strong>el</strong> tiempo, es lo<br />

deseable. Sin embargo algunas actividades se consideran necesarias al principio<br />

<strong>para</strong> darles vida:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Concepción de una agenda de temáticas a discutir en torno al tema<br />

Construcción de marcos de referencia que conduzcan <strong>el</strong> proceso de<br />

construcción colectiva y, sobretodo, que no permitan que se inicie de cero<br />

sino que se construya a partir de lo contruido en experiencias semejantes.<br />

Apoyo a investigaciones y levantamientos de bases de información y<br />

conocimiento que permitan centrar <strong>el</strong> debate<br />

Identificación y convocatoria de actores clave d<strong>el</strong> tema que deben participar<br />

d<strong>el</strong> mismo<br />

Articulación con las experiencas de terreno, las d<strong>el</strong> Programa, pero también<br />

otras<br />

Concepción de componentes territoriales de los espacios de reflexión y<br />

construcción colectiva, donde sea posible facilitar la discusión sobre<br />

experiencias concretas y al mismo tiempo darle la verdadera dimensión de<br />

“nacional” a la reflexión.<br />

Elaboración de aportes concretos: instrumentos de política, acuerdos entre<br />

actores <strong>para</strong> la acción, documentos de síntesis y memoria, etc.


Los responsables pr<strong>el</strong>iminares de estas acciones serían:<br />

R1. Cambios estructurales en la educación (UNESCO – FECODE*)<br />

R2. La educación multiétnica en la perspectiva de la paz y la convivencia (U. Externado)<br />

R3. Coherencia y coordinación en las agendas de cooperación internacional en materia de<br />

educación <strong>para</strong> la paz (ACCI*-PNUD*)<br />

R4. La visión de la cultura y <strong>el</strong> arte en la Educación <strong>para</strong> la paz (Colombia en <strong>el</strong> Planeta-PNUD)<br />

*. Nota: responsabilidad por determinar<br />

Una síntesis de costos de la Estrategia de Reflexión y construcción colectiva se<br />

presenta en numeral aparte (en anexo se incluye un formato general de Productosmetas-actividades-insumos-costos-cronograma<br />

<strong>para</strong> estas líneas en <strong>el</strong> archivo Prod-<br />

Activi-Costos LR.doc).<br />

32


ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LAS ACCIONES Y LAS<br />

REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN PARA LA PAZ<br />

La materialización de esta estrategia implica la puesta en marcha de los siguientes<br />

aspectos:<br />

Esquema de comunicación pública. Se trata de un proyecto estratégico de<br />

apoyo que debe permitir que las reflexiones, experiencias, aprendizajes y<br />

sentidos construidos, circulen a un ámbito mucho mayor, que aporte a la<br />

construcción de opinión pública y movilización social nacional e internacional<br />

en torno al tema, que permita hacer corresponsable d<strong>el</strong> logro de la paz a<br />

muchos más ciudadanos y ciudadanas, desde todos los rincones d<strong>el</strong> país.<br />

Este esquema debe sustentarse en la idea de que “Todos los sectores de la<br />

comunidad deben comprometerse, sintiéndose escu<strong>el</strong>a. Debe ser una<br />

escu<strong>el</strong>a abierta, sin muros infranqueables, en la que todos participen y actúen<br />

organizadamente, porque se sienten sujetos constructores de cultura escolar<br />

y cultura de paz” 17 . El esquema comportará programas <strong>para</strong> la radio<br />

comunitaria; <strong>para</strong> los canales regionales y comunitarios de TV; material<br />

permanente <strong>para</strong> la prensa; presencia en las publicaciones de FECODE, <strong>el</strong><br />

Ministerio de Educación, demás espacios corporativos de los socios u otras<br />

publicaciones de interés, página Web, mensajes a través de canales<br />

comerciales que disponga <strong>el</strong> sector privado; pueden ayudar a ilustrar a<br />

muchas comunidades sobre <strong>el</strong> tema y a construir una importante masa crítica.<br />

Red de actores y experiencias. Actores y experiencias en contacto<br />

permanente a través de una Red interactiva que permita <strong>el</strong> reconocimiento, la<br />

transferencia de experiencias, la creación de sentidos y apuestas comunes, <strong>el</strong><br />

fortalecimiento político y <strong>el</strong> acuerdo <strong>para</strong> la movilización conjunta en torno a<br />

propósitos. Este proyecto prevé <strong>el</strong> desarrollo de los instrumentos necesarios<br />

<strong>para</strong> articular la red y asegurar su sostenibilidad en <strong>el</strong> tiempo. La red debe<br />

tener vocación a ir más allá de las experiencias que forman parte<br />

directamente d<strong>el</strong> programa.<br />

Fondo de promoción de experiencias de educación <strong>para</strong> la paz. Muchas<br />

de las líneas de acción d<strong>el</strong> Programa pasan por la s<strong>el</strong>ección y financiación de<br />

experiencias de terreno en los temas que son centrales a la Línea. Este<br />

proceso se puede llevar a cabo desde una aproximación de fomento a la<br />

demanda o de concepción desde la oferta. Cualquiera sea <strong>el</strong> caso, <strong>el</strong> Fondo<br />

17<br />

Documento ALIANZA EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA DEMOCRÀTICA: CONSTRUYENDO<br />

CULTURA DE PAZ. Presentación. Por Marta Laverde. Banco Mundial.


debe establecer los mecanismos e instrumentos <strong>para</strong> la aplicación de los<br />

recursos d<strong>el</strong> Programa a estas experiencias. Será <strong>el</strong>emento clave d<strong>el</strong> manejo<br />

d<strong>el</strong> Fondo <strong>el</strong> código de transparencia y rendición de cuentas que debe<br />

acompañarlo. Como monto mínimo anual <strong>para</strong> <strong>el</strong> funcionamiento d<strong>el</strong> Fondo se<br />

espera contar al inicio con US$125.000, adicionales a los montos que de cada<br />

línea de acción deban administrarse siguiendo <strong>el</strong> esquema d<strong>el</strong> Fondo.<br />

Esquema de Fundraising. El programa comporta una componente<br />

fundamental de fundraising que debe permitir la sostenibilidad d<strong>el</strong> proceso. El<br />

fundraising debe funcionar en general por <strong>el</strong> tiempo que dure <strong>el</strong> Programa a<br />

traves de acciones como: identificación de posibles fuentes de financiación,<br />

adaptación de la demanda y de los documentos necesarios según los<br />

procedimientos que apliques, sensibilización de los cooperantes y negociación<br />

de la financiación. Este tema es objeto de un tratamiento particular en la<br />

tercera parte de este documento.<br />

La responsabilidad de esta estrategia recaería en la Unidad de Coordinación d<strong>el</strong><br />

Programa.<br />

Los costos de la Estrategia de promoción d<strong>el</strong> Programa están anexos a un estimativo<br />

de la labor general de la Unidad Técnica de Coordinación (ver anexo costosUTC.xls).<br />

34


CRONOGRAMA<br />

Ver CronogramaGeneralPrograma.xls


PRESUPUESTO<br />

El costo d<strong>el</strong> programa asciende hasta ahora a US$3.436.033 18 . (Ver presupuesto.xls)<br />

CUADRO SINTESIS DE COSTOS DEL PROGRAMA<br />

ESTRATEGIA DE ACCIÓN CONCRETA SOBRE TERRENO EN EL MARCO DE LA<br />

EDUCACIÓN PARA LA PAZ<br />

Duración<br />

propuesta (años)<br />

Costo solicitado al<br />

Programa (US$)<br />

1.1 Apoyo a experiencias de construcción de Paz 2 760.000<br />

1.2 Apoyo a la Educación Formal: Apoyo a Planes de mejoramiento institucional en <strong>el</strong> marco<br />

d<strong>el</strong> Programa de Competencias Ciudadanas; e Identificación , seguimiento y difusión, a niv<strong>el</strong><br />

nacional en <strong>el</strong> sistema escolar, de nuevos métodos y herramientas pedagógicas en <strong>el</strong> marco<br />

3<br />

d<strong>el</strong> programa “Competencias Ciudadanas<br />

2.1 Responsabilidad de los Medios Masivos de comunicación y aporte a los procesos de<br />

educación <strong>para</strong> la paz<br />

2.2 Aporte d<strong>el</strong> sector privado a la Educación (costo última etapa propuesta)<br />

2<br />

142.895<br />

2.3 Mesas Empresariales <strong>para</strong> la Conciliación y la construcción de una cultura de paz<br />

2 118.305<br />

2.4 Compromiso de entidades territoriales: Apoyo a las competencias ciudadanas desde la<br />

perspectiva local<br />

2.5 Programa de apoyo regional a procesos educativos en zonas de conflicto<br />

1 468.363<br />

2.6 Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), Construcción de Capital<br />

Social y Empoderamiento de la Comunidad<br />

3.1 Intercambio de herramientas y metodologías de Educación <strong>para</strong> la paz con <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong><br />

mundo 3 406.292<br />

3.2 Programa Educativo sobre corresponsabilidad 4 158.202<br />

SUBTOTAL 2.054.057<br />

ESTRATEGIA DE REFLEXIÓN COLECTIVA Y DE CONSTRUCCIÓN DE PENSAMIENTO<br />

SOBRE EDUCACIÓN Y CULTURA DE PAZ<br />

Duración<br />

propuesta (años)<br />

Costo solicitado al<br />

Programa (US$)<br />

R1. Cambios estructurales en la educación 2 124.000<br />

R2. La educación multiétnica en la perspectiva de la paz y la convivencia 2 124.000<br />

R3. Coherencia y coordinación en las agendas de cooperación internacional<br />

en materia de educación <strong>para</strong> la paz ( ACCI*-PNUD*) 2 124.000<br />

R4. La visión de la cultura y <strong>el</strong> arte en la Educación <strong>para</strong> la paz 2 124.000<br />

SUBTOTAL 496.000<br />

ESTRATEGIA DE REFLEXIÓN COLECTIVA Y DE CONSTRUCCIÓN DE PENSAMIENTO<br />

SOBRE EDUCACIÓN Y CULTURA DE PAZ<br />

Duración<br />

propuesta (años)<br />

Costo solicitado al<br />

Programa (US$)<br />

Esquema de comunicación pública<br />

Red de actores y experiencias<br />

Esquema de fundraising<br />

Fondo de promoción de experiencias de educación <strong>para</strong> la paz<br />

2<br />

2<br />

635.976<br />

250.000<br />

SUBTOTAL 885.976<br />

TOTAL PROGRAMA 3.436.033<br />

18<br />

Este monto aún debe ser ajustado tieneindo en cuenta que aún quedan líneas de acción por<br />

presupuestar y que aún se deben revisar los diferentes rubros<br />

36


ESTRUCTURA DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA.<br />

El gobierno interno d<strong>el</strong> Programa estará asegurado por un Comité de Pilotaje, una<br />

Unidad Técnica de Coordinación y varios grupos consultivos de la Unidad Técnica de<br />

Coordinación.<br />

<br />

Comité de Pilotaje: Corresponde a la asamblea de socios d<strong>el</strong> Programa.<br />

Podrá incorporar nuevos socios que deseen formar parte d<strong>el</strong> programa de<br />

acuerdo con las reglas que se definan <strong>para</strong> tal fin. Este comité está encargado<br />

de las decisiones estratégicas de largo plazo acerca de la visión y orientación<br />

d<strong>el</strong> programa, de la <strong>el</strong>aboración de los términos de referencia <strong>para</strong> orientación<br />

d<strong>el</strong> trabajo de la Unidad de Coordinación Técnica y d<strong>el</strong> seguimiento y<br />

evaluación de este. También establecerá <strong>el</strong> plan financiero d<strong>el</strong> Programa.<br />

<br />

Unidad Técnica de Coordinación. Tendrá a su cargo <strong>el</strong> seguimiento y la<br />

aplicación general de las decisiones d<strong>el</strong> Comité de Pilotaje y <strong>el</strong> seguimiento al<br />

plan financiero d<strong>el</strong> Programa. Esta UTC tendrá bajo su responsabilidad <strong>el</strong><br />

liderazgo de la Estrategia de Promoción de acciones y reflexiones sobre<br />

educación <strong>para</strong> la paz que incluye: la conduccion d<strong>el</strong> esquema de<br />

comunicación pública, la animación de la red de actores y experiencias, <strong>el</strong><br />

manejo y la gestión d<strong>el</strong> Fondo de promoción de experiencias de educación<br />

<strong>para</strong> la paz y la conducción de la estrategia de fundraising.<br />

La UTC tendrá a su cargo la coordinación d<strong>el</strong> Proyecto, los actores y los<br />

acuerdos, <strong>el</strong> seguimiento, sistematización y evaluación, así como la activación<br />

de la comunicación interna, más allá de los asuntos funcionales. También<br />

v<strong>el</strong>ará por: Pre<strong>para</strong>r documentos de trabajo y protocolo, organizar reuniones<br />

d<strong>el</strong> Programa, convocar y coordinar reuniones d<strong>el</strong> comité de pilotaje y de los<br />

comités consutlivos cuando lo estime conveniente, hacer seguimiento a<br />

proceso de puesta en marcha de las Líneas de Acción y las Líneas de<br />

Reflexión.<br />

La UTC estará conformada por un equipo de profesionales que le permitan<br />

desarrollar a cabalidad su labor. Como mínimo contará con: un director de la<br />

UTC, un asistente técnico - profesional junior, un profesional en cooperación<br />

internacional, un profesional en comunicaciones, un profesional en educación,<br />

un profesional en finanzas, una secretaria.


Comités Consultivos. Se conformarán Comités Consultivos <strong>para</strong> temas<br />

estratégicos que permitan <strong>el</strong> buen desarrollo d<strong>el</strong> Programa. Estos comités<br />

consultivos estarán conformados por los actores d<strong>el</strong> Programa y por otros<br />

actores expertos <strong>el</strong> los temas propios d<strong>el</strong> Comité. El objetivo esencial es <strong>el</strong> de<br />

asistir a la UTC en la concepción de los diferentes temas que esta o <strong>el</strong> Comité<br />

de Pilotaje estimen pertinentes. También contribuiran en la evaluación y<br />

articulación de las diferentes líneas de reflexión y de acción. En principio<br />

funcionarán los siguientes Comités Consultivos:<br />

Comité Consultivo de Promoción de experiencias de educación <strong>para</strong> la<br />

paz<br />

Comité Consultivo de Respuestas innovadoras en educación <strong>para</strong> la<br />

paz<br />

Comité Consultivo de Coresponsabilidad internacional<br />

Comité Consultivo de Construccion de Pensamiento colectivo en<br />

educación <strong>para</strong> la paz<br />

Comité consultivo sobre Comunicaciones en educación <strong>para</strong> la paz<br />

Comité Consultivo d<strong>el</strong> Fondo de Promoción de experiencias de<br />

educación <strong>para</strong> la paz<br />

Cada comité consultivo se dará sus propios reglas de juego y procedimientos.<br />

La UTC hará la secretaría técnica de los diferentes comités.<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!