14.11.2014 Views

283KB - Buenas Prácticas para Superar el Conflicto

283KB - Buenas Prácticas para Superar el Conflicto

283KB - Buenas Prácticas para Superar el Conflicto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA DE REFLEXIÓN COLECTIVA Y DE<br />

CONSTRUCCIÓN DE PENSAMIENTO SOBRE EDUCACIÓN Y CULTURA DE PAZ<br />

Para la materializacion de esta estrategia, hasta ahora se han concebido las<br />

siguientes Líneas de reflexión y construcción de pensamiento.<br />

<br />

<br />

<br />

Cambios estructurales en la educación. Se trata de desarrollar un trabajo<br />

de debate y construcción de pensamiento colectivo sobre los <strong>el</strong>ementos clave<br />

d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de educación <strong>para</strong> Colombia, teniendo en cuenta tanto los<br />

patrones de evolución recientes de la educación a niv<strong>el</strong> mundial, como las<br />

necesidades que la situación de conflicto en Colombia significa como<br />

<strong>el</strong>ementos de referencia <strong>para</strong> <strong>el</strong> mismo.<br />

La educación multiétnica en la perspectiva de la paz y la convivencia. El<br />

país multiétnico que es Colombia puede beneficiarse de manera capital<br />

cuando permita que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o y los procesos de educación, a todos los<br />

niv<strong>el</strong>es, puedan nutrirse de la visión diferente en cuanto a la formación d<strong>el</strong><br />

individuo y a la concepción de las r<strong>el</strong>aciones entre individuos y entre estos y <strong>el</strong><br />

entorno. Cómo puede forjarse desde la reflexión un conjunto de <strong>el</strong>ementos<br />

que permitan <strong>el</strong> diálogo de saberes al interior d<strong>el</strong> sistema, con consecuencas<br />

en <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o mismo, en los profesores y en los estudiantes? Cómo abrir <strong>el</strong><br />

espacio necesario en “<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o” educativo a las diferentes percepciones d<strong>el</strong><br />

mundo que son inherentes a las diferentes etnias? Cómo promover la<br />

“instituionalización” de submod<strong>el</strong>os educativos surgidos desde los saberes<br />

étnicos? Este espacio debe permitir la posibilidad de dar <strong>el</strong> debate<br />

constructivo.<br />

Coherencia en las agendas de cooperación internacional en materia de<br />

educación <strong>para</strong> la paz. Cada país y cada entidad oferente de cooperación<br />

internacional construyen su agenda de cooperación en función de una política<br />

que responde a una visión propia de la problemática y de las necesaidades en<br />

<strong>el</strong> país receptor de la misma. En términos generales, existe <strong>el</strong> problema de la<br />

coordinación de la cooperación internacional en Colombia y probablemente la<br />

solución no pueda emanar de un único actor. Lograr la coordinación de<br />

agendas de cooperación en función de las necesidades reales de terreno,<br />

pasa por <strong>el</strong> debate y la dialéctica en los que participen las diferentes visiones.<br />

Esto es cierto en educación <strong>para</strong> la paz y en otras temáticas. Pero en materia<br />

de educación <strong>para</strong> la paz, aún debe pasar <strong>el</strong> que las agendas de la<br />

cooperaciónn la consideren como <strong>el</strong>emento crucial, estructural, de la solución<br />

a los conflictos colombianos. Esta tarea no es fácil, pero también pasa por <strong>el</strong><br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!