14.11.2014 Views

283KB - Buenas Prácticas para Superar el Conflicto

283KB - Buenas Prácticas para Superar el Conflicto

283KB - Buenas Prácticas para Superar el Conflicto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RESUMEN<br />

No es nueva la pregunta de cuál es <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la educación y la cultura en la<br />

construcción de la paz y <strong>para</strong> definir un consenso en torno a las claves que hacen de<br />

aqu<strong>el</strong>las las herramientas <strong>para</strong> construir una cultura incluyente, respetuosa de la<br />

diferencia, capaz de dirimir pacíficamente los conflictos, es necesario evitar las<br />

simplificaciones o reducciones. Se debe indagar en <strong>el</strong>lo sobre lo que ha pasado con<br />

la educación y la cultura que no han logrado la “negociación cultural” que permita<br />

hacer un pacto por la inclusión, por <strong>el</strong> respeto por la diferencia, qué no nos ha<br />

formado en la noción de lo público y no nos ha hecho conscientes de lo que significa<br />

ser ciudadano.<br />

Para abordar esta cuestión se debe comenzar en <strong>el</strong> campo de las experiencias de<br />

terreno y de la cotidianidad y a partir de allí abordar los grandes retos de la<br />

educación y la cultura <strong>para</strong> Colombia, multiplicando experiencias; innovando desde<br />

la cultura, la educación, la política y la construcción de valores; movilizando a la<br />

comunidad nacional y la internacional en torno a las acciones de todos, a las<br />

reflexiones de todos, a la siembra de los valores de la educación y la cultura <strong>para</strong> la<br />

paz y a la construcción (o afirmación) de ciudadanía. Todo <strong>el</strong>lo constituye<br />

precisamente <strong>el</strong> reto de este programa.<br />

Aceptando este reto, diferentes actores, públicos, privados y asociativos, nacionales<br />

e internacionales, se han reunido <strong>para</strong> construir de manera conjunta los procesos<br />

que permitan alcanzar las metas d<strong>el</strong> programa “Puede la educación cambiar la<br />

sociedad colombiana?”, <strong>el</strong> cual pretende abordar una cuestión fundamental <strong>para</strong> la<br />

sociedad colombiana: cuál pap<strong>el</strong> debe jugar la educación y la cultura en la<br />

perspectiva de trabajar sobre las causas d<strong>el</strong> conflicto (de los conflictos) colombiano<br />

(s) y construir una respuesta colectiva al reto que representa <strong>el</strong> desarrollo de nuevos<br />

valores, representaciones y comportamientos <strong>para</strong> la vida como sociedad. Para <strong>el</strong>lo,<br />

se propone <strong>el</strong> desarrollo de tres estrategias específicas que, en un proceso de<br />

mediano plazo, permitan la consolidación de un esfuerzo nacional y <strong>el</strong> desarrollo de<br />

acciones y reflexiones que repercutan de manera positiva en <strong>el</strong> callejón con salida<br />

que es <strong>el</strong> conflicto colombiano.<br />

Las tres estrategias que comporta este programa son:<br />

Una estrategia de acción concreta sobre terreno en <strong>el</strong> marco de la educación <strong>para</strong> la<br />

paz, que apunta a apoyar experiencias locales existentes y a desarrollar acciones de<br />

terreno innovadoras en la educación formal y no formal y la cultura (por ejemplo<br />

adaptación y creación de herramientas pedagógicas, formación de profesores,<br />

investigación-acción, creaciones artísticas). Aquí se deberá promover la creación de<br />

nuevas respuestas, de pedagogías, instrumentos y contenidos novedosos que<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!