14.11.2014 Views

Educación y políticas sociales Sinergias para la inclusion

Educación y políticas sociales Sinergias para la inclusion

Educación y políticas sociales Sinergias para la inclusion

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

[34]<br />

exclusión social, rasgo agregado que fue resultado de los procesos<br />

de empobrecimiento y desigualdad anteriormente mencionados<br />

y al que se alcanza mediante el desarrollo de <strong>políticas</strong> inclusivas.<br />

Como seña<strong>la</strong> F. Terigi, hay un juego de diferencias y similitudes entre<br />

exclusión social y exclusión educativa cuya resolución requiere<br />

<strong>la</strong> ampliación del significado de <strong>la</strong> exclusión en educación <strong>para</strong> encontrar<br />

propuestas de política educativa que apunten a <strong>la</strong> inclusión<br />

comprendiendo <strong>la</strong> complejidad de <strong>la</strong>s causas de los desempeños<br />

insatisfactorios. Este aserto nos coloca c<strong>la</strong>ramente en el campo del<br />

reconocimiento de <strong>la</strong> multi-causalidad de los fenómenos de exclusión<br />

educativa y –agregamos nosotros– de exclusión social.<br />

Otra característica importante de su diseño fue el hecho de pensar<br />

en familias más que en pob<strong>la</strong>ciones. Este pensamiento “familístico”<br />

ha sido común a diversos programas en <strong>la</strong> región que han operado<br />

desde ese locus, y explica en parte el modelo de contraprestación<br />

que se espera, <strong>la</strong> condicionalidad, que determina <strong>la</strong> continuidad del<br />

acceso al beneficio/derecho y <strong>la</strong> atribución de dicha responsabilidad,<br />

en <strong>la</strong> mayoría de ellos, a <strong>la</strong>s mujeres/madres de familia. Es de destacar<br />

que el foco en <strong>la</strong> acción de <strong>la</strong>s familias convierte a <strong>la</strong>s mujeres en<br />

<strong>la</strong>s actoras principales de <strong>la</strong> ejecución de los programas. Este tema<br />

ha sido <strong>la</strong>rgamente discutido ya que si bien se valoran los crecientes<br />

grados de autonomía que les permite acceder directamente a los<br />

recursos monetarios, algunas investigadoras feministas preocupadas<br />

por <strong>la</strong> cuestión de <strong>la</strong> autonomía de <strong>la</strong>s mujeres han hecho notar que<br />

esta asignación de responsabilidades limita sus oportunidades de<br />

desempeño en otros espacios públicos, especialmente los ligados al<br />

trabajo remunerado ya que esta situación refuerza su rol tradicional<br />

de organizadoras de <strong>la</strong> vida doméstica (Rodríguez Enriquez, 2011). Se<br />

trata de una operatoria sobre <strong>la</strong> base de personas o grupos familiares,<br />

teniendo como supuesto que <strong>la</strong> agregación de sus resultados positivos<br />

producirá externalidades virtuosas en <strong>la</strong> dimensión colectiva.<br />

La noción de condicionalidad/corresponsabilidad tiene una lógica<br />

que pone <strong>la</strong> carga de <strong>la</strong> prueba sobre los hogares, cuyo derecho<br />

de continuidad en el programa aparece subordinado al cumplimiento<br />

de <strong>la</strong> contraprestación. Esta situación empodera a otros actores<br />

<strong>sociales</strong>, ejecutores microcotidianos del programa, cuya responsabilidad<br />

es certificar el cumplimiento de esos requisitos, por ejemplo,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!