14.11.2014 Views

Educación y políticas sociales Sinergias para la inclusion

Educación y políticas sociales Sinergias para la inclusion

Educación y políticas sociales Sinergias para la inclusion

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción<br />

que no se les ha prestado suficiente atención. Yendo de lo general<br />

a lo particu<strong>la</strong>r, el primer punto se re<strong>la</strong>ciona con el diseño de los<br />

programas en términos de una cuestión que es crítica, a saber, <strong>la</strong><br />

tensión entre producir efectos en familias y/o derechohabientes e<br />

impacto en <strong>la</strong> estructura social. La visión uno a uno es suficiente<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong>s familias pero c<strong>la</strong>ramente insuficiente <strong>para</strong> producir los<br />

efectos de esca<strong>la</strong> que estos programas aspiran a tener, entre ellos,<br />

<strong>la</strong> disminución de <strong>la</strong> desigualdad y el aumento de <strong>la</strong> inclusión social,<br />

que sería una contracara de <strong>la</strong> ruptura de <strong>la</strong> transmisión intergeneracional<br />

de <strong>la</strong> pobreza.<br />

En segundo lugar, <strong>para</strong> no seguir operando con <strong>la</strong> tradicional<br />

asimetría de los programas de <strong>políticas</strong> <strong>sociales</strong> que se “bajan”,<br />

según <strong>la</strong> jerga usual en el campo temático, requieren empoderar<br />

a los participantes en su condición de derechohabientes. Ya se ha<br />

descripto <strong>la</strong> pasividad con <strong>la</strong> cual aplican, son seleccionados y luego<br />

beneficiados sin probabilidad alguna de ejercer conductas proactivas.<br />

Aspectos, estos, que están lejos de poder promover <strong>la</strong> construcción<br />

de ciudadanía democrática a <strong>la</strong> que aspiran.<br />

En tercer lugar, deben operar activamente sobre <strong>la</strong>s condiciones<br />

de <strong>la</strong> oferta. Esta meta sólo se puede alcanzar mediante el desarrollo<br />

de mecanismos de coordinación, no sólo como <strong>la</strong> tradicionalmente<br />

rec<strong>la</strong>mada entre sectores de efectores de política social<br />

sino también entre actores de los programas, incorporando a los<br />

derechohabientes en esos rediseños.<br />

En cuarto lugar, es necesario repensar el tema de <strong>la</strong>s condicionalidades,<br />

p<strong>la</strong>nteándo<strong>la</strong>s no sólo como una cuestión de comportamientos<br />

de <strong>la</strong>s familias sino como alianzas de tipo intersectorial<br />

que den cuenta de <strong>la</strong> complejidad de los procesos que se llevan a<br />

cabo: sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, sectores<br />

del Estado, deberían estar todos ellos condicionados <strong>para</strong> el cumplimiento<br />

de objetivos que no son personales de grupos familiares<br />

sino del conjunto societal.<br />

Este aspecto se re<strong>la</strong>ciona con un quinto tema, generalmente<br />

demandado a los programas, que es el de <strong>la</strong> necesidad de abrir<br />

espacios de participación y monitoreo de <strong>la</strong> implementación de los<br />

mismos. Dada <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> en <strong>la</strong> que operan, tratándose de intervenciones<br />

sobre millones de familias, no es sustentable <strong>la</strong> idea de que<br />

EDUCACIÓN Y POLÍTICAS SOCIALES<br />

SINERGIAS PARA LA INCLUSIÓN<br />

[45]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!