19.11.2014 Views

Teórico 2 Se leyó y analizó la crónica que sigue - Taller de ...

Teórico 2 Se leyó y analizó la crónica que sigue - Taller de ...

Teórico 2 Se leyó y analizó la crónica que sigue - Taller de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Teórico 2<br />

<strong>Se</strong> leyó y analizó <strong>la</strong> crónica <strong>que</strong> <strong>sigue</strong>:<br />

Una agresión mediatizada,<br />

Por Horacio Cecchi<br />

Página12, 14/04/11: se hace referencia a los hechos ocurridos en <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> 31 <strong>que</strong> exhibió <strong>la</strong><br />

ausencia <strong>de</strong> cobertura sanitaria en vil<strong>la</strong>s y asentamientos porteños:<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ocho <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche, sobre <strong>la</strong> calle 5, en el barrio Güemes y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> 31,<br />

un muchacho fue asaltado. Le quisieron robar <strong>la</strong> mochi<strong>la</strong>. Al intentar <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse sufrió un corte<br />

en el cuello. Los vecinos y familiares l<strong>la</strong>maron al SAME. La ambu<strong>la</strong>ncia llegó acompañada no por<br />

uno, sino por dos patrulleros. A partir <strong>de</strong> allí <strong>la</strong> historia se bifurca según <strong>la</strong> re<strong>la</strong>te el gobierno o<br />

los vecinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong>.<br />

<strong>Se</strong>gún informó el subsecretario <strong>de</strong> Salud porteño, Néstor Pérez Baliño, <strong>la</strong> ambu<strong>la</strong>ncia “sufrió <strong>la</strong><br />

agresión <strong>de</strong> al menos 30 personas, <strong>que</strong> con palos y otros objetos provocaron <strong>de</strong>strozos en el<br />

vehículo. No es un hecho ais<strong>la</strong>do –afirmó Baliño–. El objetivo es atemorizar a quienes asisten <strong>la</strong>s<br />

emergencias en <strong>la</strong> vil<strong>la</strong>”. La versión <strong>que</strong> Salvador Crescenti, director <strong>de</strong>l SAME, dio a este<br />

cronista es <strong>que</strong> “el patrullero, <strong>que</strong> es más angosto, pasó por un pasillo y <strong>la</strong> ambu<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong>bió<br />

retroce<strong>de</strong>r y en ese momento fue ro<strong>de</strong>ada por un grupo <strong>de</strong> personas, <strong>que</strong> tenían un herido y se<br />

lo subieron a <strong>la</strong> fuerza. La médica lo atendió, pero entre los tironeos y empujones tuvo un pico<br />

<strong>de</strong> hipertensión”. El herido <strong>que</strong> subieron a <strong>la</strong> fuerza a <strong>la</strong> ambu<strong>la</strong>ncia terminó siendo el paciente<br />

al <strong>que</strong> habían ido a buscar.<br />

La historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte oculta <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad argentina no coincidió, como tantas veces, con <strong>la</strong><br />

historia oficial.<br />

Delegados <strong>de</strong> los vecinos aseguraron por su parte a Página/12 <strong>que</strong> “son todas mentiras. El único<br />

herido es el paciente. Nadie atacó a <strong>la</strong> ambu<strong>la</strong>ncia. Los parientes estaban nerviosos y pue<strong>de</strong>n<br />

haber <strong>que</strong>rido subir y haber un forcejeo para hacerlo. Pero nadie agredió a nadie. Nosotros<br />

conseguimos <strong>que</strong> hubiera una ambu<strong>la</strong>ncia por un fallo judicial, no por<strong>que</strong> quisieron. Y ahora<br />

vienen a inventar una historia <strong>de</strong> violencia cuando no existió”. Esta curiosa bifurcación <strong>de</strong><br />

historias surge pantal<strong>la</strong> mediática <strong>de</strong> por medio, dos días antes <strong>de</strong> <strong>que</strong> el gobierno <strong>de</strong>ba<br />

enfrentar a los <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s porteñas para explicar el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> emergencias<br />

sanitarias <strong>que</strong> aún no existe. <strong>Se</strong>gún el mensaje, <strong>la</strong> culpa <strong>de</strong> todo <strong>la</strong> tiene Sapito.<br />

Realidad y ficción<br />

<strong>Se</strong> comentaron <strong>la</strong>s hipótesis <strong>de</strong> Hyadn White ( en Ficción histórica, historia ficcional y realidad<br />

histórica):<br />

Concepto <strong>de</strong> trama o lógica narrativa.<br />

“…una narrativa histórica afirma <strong>la</strong> verdad no solo para cada uno <strong>de</strong> los enunciados individuales<br />

tomados distributivamente , sino para <strong>la</strong> forma compleja <strong>de</strong> <strong>la</strong> narrativa misma”( Mink en H<br />

White, pág 62)<br />

La crónica tiene dos referentes: los hechos pero también <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> trama genérica elegida<br />

para codificarlos como una narración. De ese modo, los hechos se integran en un proceso <strong>de</strong><br />

simbolización o alegorización.


“Mis comentarios están <strong>de</strong>stinados a abordan <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> historiografía como re<strong>la</strong>to. Si<br />

parece sugerir <strong>que</strong>, en <strong>la</strong> medida en <strong>que</strong> un discurso histórico se presenta como una narración,<br />

es in<strong>de</strong>scirnible <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ficciones literarias tales como épicas, romances, nove<strong>la</strong>s o incluso mitos,<br />

<strong>de</strong>bo confesar <strong>que</strong> esa es <strong>la</strong> manera en <strong>que</strong> veo esta cuestión.”( H.White<br />

pág.65)<br />

El re<strong>la</strong>to histórico, sostiene H.W., no solo le da un significado narrativo general a los eventos<br />

históricos sino diferentes tipos <strong>de</strong> significado <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> trama tipo genérica utilizada.<br />

Los eventos reales se explican representándolos como poseyendo <strong>la</strong> coherencia <strong>de</strong> tipos<br />

genéricos <strong>de</strong> trama (épica, comedia, romance,etc). Es una puesta en trama genera<br />

interpretaciones alternativas <strong>de</strong> u n mismo hecho. La cuestión <strong>de</strong>l contenido i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

representaciones narrativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad cognitiva <strong>de</strong> los diversos<br />

tipos genéricos disponibles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura . El contenido i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> una versión<br />

histórica específica se basa en <strong>la</strong> estructura / trama elegida para dotar a los eventos <strong>de</strong> los <strong>que</strong><br />

se hab<strong>la</strong> con <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> un tipo reconocible <strong>de</strong> re<strong>la</strong>to y, <strong>de</strong> ese modo, <strong>de</strong> un significado<br />

simbólico específico. Lo <strong>que</strong> uno ve como re<strong>la</strong>to épico, otro pue<strong>de</strong> verlo como una farsa.<br />

Ilustra sus i<strong>de</strong>as con el análisis <strong>de</strong>l libro Si eso es un hombre <strong>de</strong> Primo Levi, <strong>que</strong> narra<br />

no solo lo <strong>que</strong> sucedió en Auschwitz entre su llegada en octubre <strong>de</strong> 1944 y junio <strong>de</strong> 45 sino lo<br />

<strong>que</strong> sintió hacer sido <strong>la</strong> victima <strong>de</strong> una c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> humil<strong>la</strong>ción <strong>que</strong> en los campos habían<br />

transformado en arte.<br />

Sostiene <strong>que</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l libro no radica en su veracidad como en <strong>la</strong> posibilidad o<br />

artisticidad parea evocar una imagen persuasiva <strong>de</strong>l cosmos horroroso <strong>de</strong> un Auschwitz. Quiero<br />

<strong>de</strong>cir con esto <strong>que</strong> es una ficción, se pregunta, pura invención? No. Usa dispositivos literarios<br />

empleados por los escritores <strong>de</strong> ficción (caracterización, personificación, etc) para brindar al<br />

acontecimiento real un tratamiento artístico <strong>que</strong> trascien<strong>de</strong> <strong>la</strong> distinción verdad realidad.<br />

Por<strong>que</strong> evocar el pasado requiere, afirma , tanto información como arte. Y sin embargo es un<br />

escritor <strong>que</strong> ha logrado estatus canónico como un testigo objetivo ecuánime y <strong>de</strong>sapasionado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en el campo <strong>de</strong> concentración. Lo <strong>que</strong> lo vuelve convincente a un acontecimientos<br />

consi<strong>de</strong>rado irrepresentable es un estilo antiretórico, simple . Sin embargo, está lleno <strong>de</strong> figuras<br />

retóricas. Así cuando <strong>de</strong>scribe a personajes pue<strong>de</strong> incurrir en información fáctica errónea<br />

cuando <strong>de</strong>scribe a un personaje <strong>de</strong>l campo, Henri, sin embargo logra con su figuración, su<br />

caracterización mediante metáforas y símiles <strong>que</strong> se vuelva reconocible como símbolo <strong>de</strong> cierto<br />

tipo <strong>de</strong> humanidad.<br />

Figuración es un artificio necesario para caracterizar personas y realizar <strong>la</strong>s conexiones entre<br />

acontecimientos para dotarlos <strong>de</strong> un significado. No hay vidas trágicas en sí sino lo trágico se<br />

refiere a una estructura <strong>de</strong> significado.<br />

Los problemas epistemológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación histórica se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l hecho <strong>que</strong> los<br />

acontecimientos y <strong>la</strong>s personas con los <strong>que</strong> los historiadores lidian ya no están presentes a <strong>la</strong><br />

percepción. Los hechos se reconstruyen a partir <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> testigos ocu<strong>la</strong>res, etc. Refiere a<br />

objetos y acontecimientos <strong>de</strong>l mundo real pero dado <strong>que</strong> no son perceptibles , tienen <strong>que</strong> ser<br />

reconstruidos como objetos <strong>de</strong> una posible percepción más <strong>que</strong> tratados como objetos reales<br />

<strong>de</strong> percepciones reales.<br />

<strong>Se</strong> dotan a conjuntos <strong>de</strong> acontecimientos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n cronológico y luego narratológico, se<br />

transforman a personas y grupos en figura en una escena <strong>que</strong> tiene más en común con el teatro<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> vida real.


Lo mismo ocurre con el film documental en <strong>la</strong> <strong>que</strong> <strong>la</strong> realidad es siempre mol<strong>de</strong>ada o estilizada.<br />

Debemos recordar <strong>que</strong> no vemos a los acontecimientos mismos sino imágenes seleccionadas <strong>de</strong><br />

ellos.<br />

La pretensión literaria es manifestar, expresar, representar <strong>la</strong> realidad , invocar e interrogar al<br />

mundo real en toda su complejidad y opacidad, no es un tejido <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> mundos<br />

imaginarios para el entretenimiento <strong>de</strong> gente <strong>que</strong> busca alivio <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.<br />

Historia re<strong>la</strong>to narración<br />

El acto <strong>de</strong> narrar es el acto a través <strong>de</strong>l cual un sujeto se erige como narrador <strong>de</strong> una historia<br />

<strong>que</strong> cuenta a otro– el narratario –.<br />

"Siendo el re<strong>la</strong>to un acto verbal, comporta todas <strong>la</strong>s características propias <strong>de</strong> ese<br />

acontecimiento por el cual un sujeto se insta<strong>la</strong> como locutor y asume el lenguaje para dirigirse a<br />

otro, condición dialógica <strong>de</strong>l lenguaje <strong>que</strong> el re<strong>la</strong>to actualiza". ( M.I. Filinich)<br />

A diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación comunicativa <strong>de</strong> un re<strong>la</strong>to factual <strong>que</strong> es parte <strong>de</strong> una comunicación<br />

real , los re<strong>la</strong>tos ficcionales son parte <strong>de</strong> una situación comunicativa real están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

situación comunicativa imaginaria. Ponen en escena una comunicación comunicada: <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

entre el lector y el autor es indirecta, mediada por una enunciación ficcional <strong>que</strong> está<br />

constituida por el narrador y el narratario, dos interlocutores autónomos creados por el autor.<br />

los <strong>que</strong> <strong>de</strong> ningún modo <strong>de</strong>ben confundirse con los participantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación o enunciación<br />

real, <strong>que</strong> son el autor y el lector . Es un doble proceso <strong>de</strong> enunciación.<br />

El narrador asume <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> sujeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> enunciación para dirigirse al narratario, <strong>de</strong>termina<br />

<strong>la</strong> configuración <strong>de</strong>l universo ficticio.<br />

El autor --------------------El lector<br />

La obra constituye un universo autónomo <strong>que</strong> tiene sus leyes propias, <strong>de</strong>l cual <strong>que</strong>dan excluidos<br />

el autor y el lector, no pue<strong>de</strong>n inferir en el curso <strong>de</strong> los acontecimientos.<br />

Cuando el autor se manifiesta, lo hace ficcionalizado: se introduce en el universo por él creado.<br />

Interviene en el mundo <strong>de</strong> ficción. Borra <strong>la</strong>s fronteras entre enunciación literaria y ficticia. Las<br />

cuestiones acerca <strong>de</strong>l lector y <strong>de</strong>l autor se ubican en un nivel enunciativo <strong>que</strong> no será estudiado<br />

por una teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> narrativa sino <strong>que</strong> han sido objeto <strong>de</strong> reflexión para una teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

recepción. Interesan so<strong>la</strong>mente cuando interfieren en el universo <strong>de</strong> ficción.<br />

En el re<strong>la</strong>to, como en todo acto comunicativo, <strong>la</strong> primera persona <strong>de</strong>signa al locutor y <strong>la</strong><br />

segunda al alocutario, o sea a los dos participantes <strong>de</strong>l acto comunicativo o narración. A su vez,<br />

<strong>la</strong> tercera remite a una no-persona <strong>que</strong>, en términos <strong>de</strong> Benveniste, refiere a a<strong>que</strong>llo <strong>que</strong> es<br />

objeto <strong>de</strong>l discurso, tanto a fenómenos, procesos, objetos como a <strong>la</strong> persona <strong>que</strong> no participa<br />

<strong>de</strong>l acto <strong>de</strong> comunicación <strong>que</strong>, como tal es objeto y no sujeto <strong>de</strong>l discurso .<br />

El yo <strong>de</strong> <strong>la</strong> enunciación ficcional no se confun<strong>de</strong> con el yo <strong>de</strong> <strong>la</strong> enunciación literaria. El narrador<br />

adopta el lugar <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> enunciación en el interior <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong> ficción, por fuera<br />

<strong>que</strong>da <strong>la</strong> función autor.


<strong>Se</strong> analizó El Cautivo, Borges<br />

Reconocimos <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> los personajes y <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>l “narrar”:<br />

Acciones <strong>de</strong> personajes:<br />

* Un chico <strong>de</strong>saparece <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un malón padres lo buscan un soldado les<br />

cuenta <strong>de</strong> un indio (<strong>de</strong>saparición)<br />

* Padres lo encuentran creen reconocerlo el hombre se <strong>de</strong>ja llevar a <strong>la</strong> casa <br />

se <strong>de</strong>tiene mira <strong>la</strong> puerta grita atraviesa <strong>la</strong> casa hasta <strong>la</strong> cocina saca el cuchillo <strong>que</strong><br />

escondió <strong>de</strong> chico padres lloran (regreso)<br />

* El indio no pue<strong>de</strong> vivir encerrado se va (huida)<br />

Acciones <strong>de</strong>l narrar<br />

(refieren <strong>la</strong> historia ) (se dijo <strong>que</strong> lo habían rabado ) (podría ser…)<br />

(<strong>la</strong> crónica ha perdido <strong>la</strong>s circunstancias y no quiero referir lo <strong>que</strong> no sé) (tal ve<br />

por<strong>que</strong>…z)<br />

(yo <strong>que</strong>rría saber <strong>que</strong> sintió en a<strong>que</strong>l instante <strong>de</strong> vértigo en el <strong>que</strong> el pasado y el presente se<br />

confundieron; yo <strong>que</strong>rría saber si el hijo perdido renació y murió en a<strong>que</strong>l éxtasis o si alcanzó a<br />

reconocer, siquiera como una criatura o un perro, a los padres y a <strong>la</strong> casa)<br />

El narrador informa sobre una historia <strong>que</strong> a su vez le fue referida, y presenta así <strong>la</strong> fabu<strong>la</strong> o<br />

argumento como si fuera un trasmisor <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, esta condición le permite producir algunos<br />

efectos en el lector: <strong>la</strong> seguridad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo, <strong>de</strong> <strong>que</strong> hay puntos ocultos u oscuros en <strong>la</strong><br />

trama ("<strong>la</strong> crónica ha perdido <strong>la</strong>s circunstancias y no quiero inventar lo <strong>que</strong> no se"). Narrador es<br />

alguien – un yo narrador – <strong>que</strong> cuenta los hechos estrictamente tal como se lo han contado<br />

(por eso el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong>ja muchos por qué sin respon<strong>de</strong>r.) Hace uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación como<br />

sustituto <strong>de</strong>l no saber , da indicios <strong>de</strong> duda, es ambiguo en cuanto al lugar . Al final da cuenta <strong>de</strong><br />

cómo el narrador abre posibilida<strong>de</strong>s narrativas <strong>que</strong> dan pie a <strong>la</strong> ficción.<br />

Por lo tanto, po<strong>de</strong>mos distinguir un qué se narra <strong>de</strong>l cómo se narra. Diferenciamos el medio<br />

narrativo y el procedimiento <strong>de</strong> presentación. Como lectores po<strong>de</strong>mos aten<strong>de</strong>r solo a lo<br />

narrado, al qué, a <strong>la</strong> historia ( i<strong>de</strong>ntificarnos como personajes, acciones, juzgar su<br />

comportamiento) o aten<strong>de</strong>r al modo , a <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> trasmisión, cómo es<br />

trasmitida esa historia.<br />

Dos niveles ( <strong>que</strong> nunca se dan por separado): <strong>la</strong> historia , lo <strong>que</strong> ocurrió o pue<strong>de</strong> haber<br />

ocurrido, y el re<strong>la</strong>to o narración <strong>que</strong> alguien hace <strong>de</strong> esa historia<br />

El efecto emocional está influenciado por el modo <strong>de</strong> presentación, por eso es importante<br />

reconocer los recursos <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to, aten<strong>de</strong>r al cómo. Eso nos transforma <strong>de</strong> lectores ingenuos en<br />

críticos. Quedarse solo con <strong>la</strong> historia es olvidar el carácter ficcional <strong>que</strong> <strong>la</strong> sostiene y creer <strong>que</strong><br />

ha sucedido realmente.<br />

La narratología es una teoría literaria <strong>que</strong> brinda elementos para analizar el cómo.<br />

El qué y el cómo.


Los formalistas rusos lo diferenciaron a través <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> fabu<strong>la</strong> y sujet . Boris<br />

Tomasevskij <strong>de</strong>fine fabu<strong>la</strong> como el conjunto <strong>de</strong> motivos consi<strong>de</strong>rados en su sucesión cronológica<br />

y en sus re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> causa y efecto ; al sujet como el conjunto <strong>de</strong> esos mismos motivos pero<br />

dispuestos con arreglo al or<strong>de</strong>n <strong>que</strong> e observan en <strong>la</strong> obra.<br />

En los 60 esos conceptos son reformu<strong>la</strong>dos por el teórico estructuralista Tzvetan Todorov en Las<br />

categorías <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to literario como historia y discurso.<br />

Historia: “cierta realidad ( sucesos) <strong>que</strong> habrían sucedido , personajes <strong>que</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese punto <strong>de</strong><br />

vista, se confun<strong>de</strong>n con los <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida real. Esa misma historia podría habernos sido referida por<br />

otros medios: por un film, pro ejemplo, podríamos haber<strong>la</strong> conocido por el re<strong>la</strong>to oral <strong>de</strong> un<br />

testigo sin <strong>que</strong> el<strong>la</strong> estuviera encarnada en un libro. “<br />

(A diferencia <strong>de</strong> los formalistas, <strong>la</strong> historia, según Todorov, abarca todo el mundo narrado no<br />

solo <strong>la</strong>s partes relevantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción).<br />

Discurso: existe un narrador <strong>que</strong> re<strong>la</strong>ta <strong>la</strong> historia y frente a él a un lector <strong>que</strong> <strong>la</strong> recibe. A este<br />

nivel no son los sucesos referidos los <strong>que</strong> cuentan sino el modo en <strong>que</strong> el narrador nos <strong>la</strong> hace<br />

conocer.<br />

( A diferencia <strong>de</strong> los formalistas no solo atien<strong>de</strong> al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los sucesos sino <strong>que</strong> abarca todo el<br />

espectro <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación literaria, perspectiva, etc.)<br />

Ais<strong>la</strong>r estos dos niveles permite <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to como unidad:<br />

<strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> historia compren<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones y <strong>la</strong> “ sintaxis “<br />

<strong>de</strong> los personajes ( en tanto los personajes, <strong>que</strong> no son estudiados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su psicología sino en<br />

tanto promueven acciones o acontecimientos, actúan sobre el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia,<br />

estableciendo una “sintaxis” <strong>que</strong> permite conectar los diferentes niveles <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia );<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>l discurso, el tiempo, el aspecto y los modos <strong>de</strong> hacer conocer esa historia.<br />

Cada nivel supone unida<strong>de</strong>s <strong>que</strong> sostienen re<strong>la</strong>ciones entre sí (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l nivel y entre niveles).<br />

Cada unidad adquiere sentido al integrarse en una unidad <strong>de</strong> nivel superior.<br />

La historia o argumento es en realidad una abstracción, seña<strong>la</strong> Todorov, no existe por si misma,<br />

siempre es percibida y contada por alguien. El texto presenta el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> esa historia , a partir<br />

<strong>de</strong> ese discurso el lector abstrae <strong>la</strong> historia.<br />

Historia, re<strong>la</strong>to y narración (Gerard Genette)<br />

La primera distinción entre dos niveles –historia y discurso- <strong>que</strong> los primeros estructuralistas<br />

proponen (Barthes, Todorov) es rep<strong>la</strong>nteada por Gerard Genette en 1972.<br />

Para Genette esta bipartición resulta insuficiente por<strong>que</strong> no da cuenta <strong>de</strong>l proceso narrativo <strong>que</strong><br />

convierte a <strong>la</strong> historia en re<strong>la</strong>to.<br />

Frente a una foto, veo tal objeto, atiendo al objeto representado pero en realidad estoy frente a<br />

tres campos diferentes<br />

1) <strong>la</strong> foto o cuadro como materialidad significante /<strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong>l texto el re<strong>la</strong>to<br />

2) el objeto representado /<strong>la</strong> mujer <strong>que</strong> llora/ lo narrado<br />

3) el modo como se representa el l<strong>la</strong>nto / el modo <strong>de</strong> narrar – <strong>la</strong> narración<br />

<strong>Se</strong>gún Genette, el vocablo re<strong>la</strong>to pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>signar en efecto :


1. el enunciado narrativo, <strong>que</strong> pue<strong>de</strong> ser oral o escrito (cuadro)<br />

2. <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> acontecimientos reales o ficticios…(objeto)<br />

3. el acto <strong>de</strong> narrar tomado como tal (modo <strong>de</strong> representar<strong>la</strong>)<br />

Estas 3 acepciones <strong>de</strong>l vocablo re<strong>la</strong>to son dimensiones fundamentales <strong>de</strong> cualquier texto<br />

narrativo. <strong>Se</strong>gún Genette, es solo <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación, <strong>la</strong> <strong>que</strong> correspon<strong>de</strong> al texto narrativo, <strong>la</strong> <strong>que</strong><br />

pue<strong>de</strong> llevar ese nombre: re<strong>la</strong>to.<br />

La 2. <strong>de</strong>signación, <strong>que</strong> correspon<strong>de</strong> al « contenido narrativo » sería <strong>la</strong> «historia ».<br />

La 3 , <strong>que</strong> correspon<strong>de</strong> al « acto narrativo productor y por extensión, el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación<br />

real o ficticia en <strong>la</strong> <strong>que</strong> toma lugar » se l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> « narración ».<br />

Historia: el conjunto <strong>de</strong> acontecimientos <strong>que</strong> son objeto <strong>de</strong>l discurso narrativo ; <strong>de</strong>signaría <strong>de</strong><br />

ese modo una instancia conceptual <strong>que</strong> no tiene existencia efectiva y <strong>que</strong> está constituida por<br />

hechos <strong>que</strong> se organizan en un or<strong>de</strong>n cronológico i<strong>de</strong>al <strong>que</strong> jamás podría ser tras<strong>la</strong>dado a <strong>la</strong><br />

linealidad <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to.<br />

Narración: situación narrativa <strong>que</strong> compren<strong>de</strong> al acto por el cual el narrador se dirige al<br />

narratario y<br />

Re<strong>la</strong>to : discurso narrativo <strong>que</strong>, tanto oral o escrito, nos permite conocer <strong>la</strong> historia como <strong>la</strong><br />

narración <strong>que</strong> <strong>la</strong> sostiene; remite al producto material constituido por signos lingüísticos <strong>que</strong><br />

conforman un todo significante, <strong>que</strong> es también <strong>de</strong>nominado por <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l<br />

discurso ‘enunciado’ o ‘texto’.<br />

Síntesis : todo re<strong>la</strong>to tiene algún objeto por<strong>que</strong> hay <strong>que</strong> contar algo. Este objeto es <strong>la</strong> historia.<br />

Esta se transmite mediante un acto narrativo, <strong>que</strong> es <strong>la</strong> narración. Historia y narración son<br />

constituyentes necesarios <strong>de</strong> cualquier re<strong>la</strong>to. Un re<strong>la</strong>to pue<strong>de</strong> ser oral o escrito, y presenta una<br />

historia. La narración es pues el acto <strong>de</strong> producir un re<strong>la</strong>to.<br />

una historia o conjunto <strong>de</strong> acontecimientos<br />

en todo re<strong>la</strong>to<br />

--------------------------------------------------------------<br />

Un Narrador narra en<br />

a un Narratario<br />

En una <strong>de</strong>terminada situación narrativa<br />

(narración)<br />

Historia y narración no existen sino por medio <strong>de</strong> un re<strong>la</strong>to. Reconocemos en él, los<br />

acontecimientos <strong>que</strong> re<strong>la</strong>to, objeto <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to; <strong>la</strong> actividad <strong>que</strong> lo crea. Para Genette, todo lo <strong>que</strong><br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir en un texto narrativo aparece en el nivel <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to. Solo el texto producido, el<br />

re<strong>la</strong>to es susceptible <strong>de</strong> análisis. La narración o acto <strong>de</strong> narrar <strong>de</strong>spliega al mismo tiempo<br />

historia y re<strong>la</strong>to, así engloba los otros niveles.


Por lo tanto, Genette analizar un re<strong>la</strong>to implica analizar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre H y R, entre R y N : el<br />

modo en <strong>que</strong> <strong>la</strong> historia se da a conocer en el R; cómo se hal<strong>la</strong> implicada <strong>la</strong> narración en el R.:<br />

situación narrativa.<br />

La historia<br />

* Un chico <strong>de</strong>saparece <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un malón padres lo buscan un soldado les<br />

cuenta <strong>de</strong> un indio (<strong>de</strong>saparición)<br />

* Padres lo encuentran creen reconocerlo el hombre se <strong>de</strong>ja llevar a <strong>la</strong> casa <br />

se <strong>de</strong>tiene mira <strong>la</strong> puerta grita atraviesa <strong>la</strong> casa hasta <strong>la</strong> cocina saca el cuchillo <strong>que</strong><br />

escondió <strong>de</strong> chico padres lloran (regreso)<br />

* El indio no pue<strong>de</strong> vivir encerrado se va (huida)<br />

Sucesos o motivos: unida<strong>de</strong>s elementales <strong>de</strong> un texto narrativo <strong>que</strong> dan lugar a un acontecer<br />

cuando se suce<strong>de</strong>n cronológicamente. Solo cuando establecen entre sí una re<strong>la</strong>ción lógica<br />

causal, el acontecer se integra en una historia. La lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción consiste en el<br />

enca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> nudos <strong>de</strong> acción <strong>que</strong> aseguran en su conjunto <strong>la</strong> continuidad estructural <strong>de</strong>l<br />

re<strong>la</strong>to.<br />

Tres secuencias.Una secuencia es una sucesión lógica <strong>de</strong> núcleos unidos entre sí por una<br />

re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> solidaridad, pue<strong>de</strong> ser nominado.<br />

Estructura<br />

La crítica estructuralista , centrada en el estudio <strong>de</strong> los códigos <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos, signos<br />

lingüísticos, se basa en el paradigma lingüístico <strong>de</strong> Saussure. Tal como lo propone <strong>la</strong> lingüística,<br />

el análisis estructural consi<strong>de</strong>ra <strong>que</strong>, así como <strong>la</strong> frase posee su lógica interna, también los<br />

re<strong>la</strong>tos se constituyen en base a una gramática narrativa. Los estructuralistas estaban<br />

preocupados por <strong>la</strong> forma narrativa, por encontrar a<strong>que</strong>l<strong>la</strong> estructura <strong>que</strong> aparece en todos los<br />

re<strong>la</strong>tos, como un matriz común.<br />

La adhesión al paradigma lingüístico pue<strong>de</strong> explicarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el objetivo <strong>que</strong> los guía, esto es <strong>de</strong><br />

e<strong>la</strong>borar una teoría sobre <strong>la</strong> narración <strong>que</strong> se fun<strong>de</strong> en un mo<strong>de</strong>lo y un campo <strong>de</strong> conocimiento<br />

<strong>que</strong> le es propio, como ser el <strong>de</strong> los signos, o sea, <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

A fin <strong>de</strong> establecer un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z general, o sea aplicable a todos los re<strong>la</strong>tos -<br />

como lo exige todo conocimiento científico, buscan en los re<strong>la</strong>tos una estructura accesible al<br />

análisis. Una estructura <strong>que</strong>, al igual <strong>que</strong> el discurso tenga sus unida<strong>de</strong>s, sus reg<strong>la</strong>s, su<br />

“gramática”.<br />

Ro<strong>la</strong>nd Barthes y el análisis estructural <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> frase.<br />

La i<strong>de</strong>a central resi<strong>de</strong> precisamente en el paralelismo entre <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> narración<br />

Un hombre, <strong>que</strong> <strong>de</strong> niño fue llevado por los indios, regresa a su casa natal pero incapaz<br />

<strong>de</strong> vivir encerrado vuelve al <strong>de</strong>sierto.


La fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong>l sujeto y <strong>de</strong>l predicado pue<strong>de</strong> tras<strong>la</strong>darse a <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l cuento: personajes y<br />

acontecimientos. El pero introduce un obstáculo, y abre un interrogante ( por qué? Por qué<br />

vuelve? Por<strong>que</strong> no es el hijo, por<strong>que</strong> no los reconoce?): una unidad lógica está amenazada.<br />

El cuento sería <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> esta frase: el re<strong>la</strong>to es para Barthes también una gran frase .<br />

Todo re<strong>la</strong>to tiene su sintaxis, un sistema lógico <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones. Si <strong>la</strong> unidad mínima <strong>de</strong>l discurso<br />

es <strong>la</strong> oración, también el re<strong>la</strong>to se compone <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s mínimas.<br />

R. Barthes va a proponer un análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to (en el nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia)<br />

en términos <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s o funciones como elementos o unida<strong>de</strong>s mínimas <strong>de</strong>l texto.<br />

Unida<strong>de</strong>s son segmentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia.<br />

Que el chico haya <strong>de</strong>sparecido tras un malón es una unidad funcional, adquiere importancia<br />

<strong>de</strong>spués en <strong>la</strong> trama: es funcional.<br />

No todas poseen <strong>la</strong> misma importancia. Algunas constituyen verda<strong>de</strong>ros “ nudos” <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to,<br />

otras solo “llenan” los espacios narrativos <strong>que</strong> median entre los nudos.<br />

Barthes l<strong>la</strong>ma núcleos a <strong>la</strong>s funciones cardinales <strong>que</strong> correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s acciones<br />

principales o nudos <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to. Estos núcleos constituyen los momentos <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to:<br />

abren alternativas en función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>que</strong> <strong>la</strong> historia pue<strong>de</strong> ser modificada ( si <strong>la</strong> acción <strong>de</strong><br />

disparar se suprime, <strong>la</strong> historia, efectivamente, sería otra, si el chico no <strong>de</strong>saparece, si no<br />

regresa, si el soldado no les hubiera hab<strong>la</strong>do <strong>de</strong> un indio <strong>de</strong> ojos celestes…).<br />

Núcleos: re<strong>la</strong>ciones o ligazones lógicas y cronológicas.<br />

A diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones cardinales o unida<strong>de</strong>s nucleares <strong>que</strong> constituyen el<br />

es<strong>que</strong>leto <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to, <strong>la</strong>s catálisis ( el perro <strong>la</strong>dra, llueve ) son <strong>de</strong> carácter complementario y<br />

correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s acciones secundarias <strong>que</strong>, al modo <strong>de</strong> remansos, distraen o <strong>de</strong>tienen el<br />

re<strong>la</strong>to y mantienen el contacto entre narrador y lector. Por lo tanto, si <strong>la</strong> supresión <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

núcleos produce <strong>la</strong> alteración <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, no ocurre lo mismo con <strong>la</strong>s cátalisis: elidir el perro<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong>dra, no modifica <strong>la</strong> historia solo el modo <strong>de</strong> narrar<strong>la</strong> ( sin remanso, <strong>la</strong> acción adquiriría un<br />

ritmo narrativo más veloz).<br />

( Es así <strong>que</strong>, por ejemplo, en el caso <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to oral <strong>de</strong> un chiste o <strong>de</strong> una anécdota<br />

humorística, <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> catálisis pue<strong>de</strong> distinguir muchas veces los malos <strong>de</strong> los buenos<br />

narradores.)<br />

Catálisis: acciones secundarias, se ubican alre<strong>de</strong>dor o entre los núcleos. Funcionalidad<br />

atenuada pero no nu<strong>la</strong>. Ligazón cronológica. Son funcionales en <strong>la</strong> medida en <strong>que</strong> entran en<br />

re<strong>la</strong>ción con un núcleo.<br />

Del mismo modo <strong>que</strong> <strong>la</strong> frase posee un número limitado <strong>de</strong> núcleos <strong>que</strong> establecen entre sí una<br />

re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> concordancia, también el re<strong>la</strong>to, <strong>que</strong> Barthes concibe como una gran frase, se<br />

constituye como sistema <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ciones.<br />

Los núcleos y catálisis establecen una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> implicancia, esto es, <strong>de</strong> subordinación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

catálisis a los núcleos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Las catálisis <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l núcleo, es <strong>de</strong>cir solo poseen<br />

funcionalidad en <strong>la</strong> medida <strong>que</strong> entran en re<strong>la</strong>ción con el núcleo. De todos modos, se trata <strong>de</strong><br />

una funcionalidad puramente cronológica ( <strong>de</strong>scriben los momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia), a diferencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> funcionalidad doble - cronológica y lógica - <strong>que</strong> opera en <strong>la</strong>s funciones cardinales <strong>que</strong> se<br />

vincu<strong>la</strong>n cronológica y causalmente: <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> huir es posterior a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> disparar y a <strong>la</strong> vez ,


consecuencia <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Por lo tanto, <strong>la</strong>s funciones nucleares son unida<strong>de</strong>s consecutivas y<br />

consecuentes: lo <strong>que</strong> viene <strong>de</strong>spués, afirma Barthes, es leído como causado por. Este es el<br />

resorte <strong>de</strong> toda actividad narrativa.<br />

“…<strong>la</strong> función constante <strong>de</strong> <strong>la</strong> catálisis es, pues, en toda circunstancia, una función fática (para<br />

retomar <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> Jakobson): mantiene el contacto entre el narrador y el lector. Digamos<br />

<strong>que</strong> no es posible suprimir un núcleo sin alterar <strong>la</strong> historia, pero <strong>que</strong> tampoco es posible suprimir<br />

una catálisis sin alterar el discurso.” ( Barthes)<br />

Pero también hay otras funciones <strong>que</strong> Barthes distingue <strong>de</strong> los núcleos y <strong>la</strong>s catálisis:<br />

Los indicios y los informantes. Son unida<strong>de</strong>s semánticas en tanto , a diferencia <strong>que</strong> no remiten<br />

a <strong>la</strong> funcionalidad <strong>de</strong>l hacer (acciones), sino <strong>que</strong> remiten a un significado.<br />

Los indicios proveen <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> significado implícito <strong>que</strong> es preciso interpretar, tal como<br />

los <strong>que</strong> remiten, por ejemplo, a <strong>la</strong> psicología <strong>de</strong> un personaje, c<strong>la</strong>se social. Son datos <strong>que</strong> es<br />

preciso <strong>de</strong>scifrar, requieren trabajo <strong>de</strong> inferencia, no están explícitamente dados, tienen<br />

siempre significados implícitos.<br />

Los informantes, en cambio son datos puros <strong>que</strong> brindan dan información sobre el tiempo y el<br />

espacio, tal como <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> un personaje , oficio, lugar en el <strong>que</strong> se encuentra.<br />

Por lo tanto, Barthes, en el nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, distingue diferente tipo <strong>de</strong> funciones y <strong>de</strong><br />

corre<strong>la</strong>ciones.<br />

i. núcleos y catálisis , <strong>que</strong> son distribucionales: están situadas en un mismo nivel, abren una<br />

alternativa consecuente para <strong>la</strong> continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia ( lo <strong>que</strong> viene <strong>de</strong>spués es leído en el<br />

re<strong>la</strong>to como causado por) o no.<br />

ii. indicios e informantes , funciones integrativas: por<strong>que</strong> para <strong>que</strong> adquieran sentido <strong>de</strong>ben<br />

integrarse en el nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones cardinales, en otro nivel.<br />

“El informante (por ejemplo, <strong>la</strong> edad precisa <strong>de</strong> un personaje) sirve para autentificar <strong>la</strong> realidad<br />

<strong>de</strong>l referente, para enraizar <strong>la</strong> ficción en lo real: es un operador realista y, a título <strong>de</strong> tal, posee<br />

una funcionalidad indiscutible, no a nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, sino a nivel <strong>de</strong>l discurso” (Barthes)<br />

Recor<strong>de</strong>mos <strong>que</strong> el estructuralismo concibe al texto narrativo como un sistema cerrado cuyos<br />

elementos establecen una red <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones en diferentes niveles. Es así <strong>que</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s<br />

conforman una sintaxis particu<strong>la</strong>r. Los núcleos, a su vez, se re<strong>la</strong>cionan por solidaridad, es <strong>de</strong>cir,<br />

cada uno obliga al siguiente y existe a partir <strong>de</strong>l anterior y establece entre sí una re<strong>la</strong>ción<br />

cronológica y lógica a <strong>la</strong> vez: cada hecho <strong>que</strong> viene <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> otro es leído como causado por<br />

el anterior. En esta dinámica <strong>de</strong> secuencia y consecuencia se funda toda actividad narrativa. En<br />

tanto los indicios y los informantes se combinan libremente entre sí, una catálisis implica<br />

necesariamente <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un núcleo.


Como los re<strong>la</strong>tos tradicionales, El Cautivo es un re<strong>la</strong>to marcadamente funcional: <strong>la</strong> acción<br />

avanza y es apenas interrumpida por <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> lugares o personajes. En los re<strong>la</strong>tos<br />

contemporáneos aparecen frecuentemente indicios <strong>que</strong> caracterizan, sobre todo, <strong>la</strong> psicología<br />

<strong>de</strong> los personajes y exigen, <strong>de</strong> ese modo, en tanto no son datos puros como los informantes,<br />

una mayor participación <strong>de</strong>l lector en <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> interpretativa. La mayor presencia <strong>de</strong><br />

indicios construye personajes <strong>de</strong> mayor ri<strong>que</strong>za psicológica, <strong>de</strong> conductas más imprevisibles.<br />

Pocas catálisis: el narrador selecciona los hechos <strong>que</strong> hacen avanzar <strong>la</strong> historia. La catálisis<br />

<strong>de</strong>spierta <strong>la</strong> tensión semántica <strong>de</strong>l discurso.<br />

Cómo se recupera <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> un cuento:<br />

a. <strong>Se</strong> reconocen los núcleos<br />

b. <strong>Se</strong> establece una re<strong>la</strong>ción cronológica y lógica entre ellos.<br />

c. Para contar<strong>la</strong> es necesario incluir elementos <strong>que</strong> presenten los personajes, el tiempo,<br />

el lugar.<br />

Pue<strong>de</strong>n completar el teórico con <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>:<br />

5. Análisis estructural <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to. R. Barthes<br />

Ediciones Buenos Aies, Barcelona, 1966

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!