27.11.2014 Views

LineaSAMG 9.qxd - SAMG.es

LineaSAMG 9.qxd - SAMG.es

LineaSAMG 9.qxd - SAMG.es

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Línea<strong>SAMG</strong><br />

inserta la cintilla iliotibial, en ocasion<strong>es</strong> aparecen cuadros dolorosos<br />

a <strong>es</strong>te nivel como consecuencia de una inflamación crónica<br />

a <strong>es</strong>te nivel (rodilla del corredor). Si elevamos los pulgar<strong>es</strong>, en<br />

un momento notamos una transición en la consistencia de duro<br />

a blando, nos encontramos en la interlínea articular. El dolor en<br />

interlíneaanterior puede ser el reflejo de patología meniscal a<br />

<strong>es</strong>e nivel. Debemos realizar una palapación cuidadosa del tendón<br />

rotuliano, determinando la pr<strong>es</strong>encia de puntos dolorosos<br />

(tendinitis, tendinosis) y pérdidas de continuidad del mismo (rotura<br />

del tendón rotuliano). Es casi imposible que exista una discontinuidad<br />

del aparato extensor si el paciente <strong>es</strong> capaz de realizar<br />

una extensión de la extremidad contra r<strong>es</strong>istencia.<br />

2- Cara interna: D<strong>es</strong>de la posición inicial alcanzamos<br />

la cara interna de la articulación. Diferenciamos tr<strong>es</strong> apartados:<br />

a-Lado femoral: Debemos palpar el epicóndilo medial<br />

femoral. En casos de <strong>es</strong>guince del ligamento lateral interno (por<br />

una torsión en valgo de la rodilla), casi siempre el máximo dolor<br />

se localiza en el origen del LLI, <strong>es</strong> decir en el epicóndilo.<br />

b-Interlínea: Clásicamente equivale a la sospecha alta<br />

de l<strong>es</strong>ión del menisco interno. En casos traumáticos <strong>es</strong> difícil<br />

hacer una valoración en la fase aguda por la cercanía y relación<br />

del menisco interno con otras <strong>es</strong>tructuras, principalmente el LLI.<br />

Sin embargo la pr<strong>es</strong>encia de dolor a <strong>es</strong>te nivel debe hacernos<br />

pensar en patología meniscal.<br />

c- Lado tibial: Se palpa<br />

la inserción del LLI así como de la<br />

pata de ganso.<br />

3- Cara externa: De<br />

forma similar alcanzamos la cara<br />

externa de la articulación.<br />

a-Lado femoral: Se<br />

palpa el origen del LLE (dolor en<br />

casos de torsión en varo con<br />

l<strong>es</strong>ión del LLE).<br />

b- Interlínea: Debe sospecharse<br />

l<strong>es</strong>ión meniscal. Clásicamente las l<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> del menisco<br />

externo afectan con más frecuencia al tercio anterior de la<br />

articulación.<br />

c- Lado tibial: Palpamos la inserción del LLE y de la<br />

cintilla iliotibial<br />

Movilidad<br />

Hay que comparar las dos rodillas. La movilidad <strong>es</strong><br />

activa y pasiva. Primero hay que explorar la activa. Hay que diferenciar<br />

el bloqueo articular de la<br />

limitación de la movilidad. La flexión<br />

se valora en decúbito supino<br />

y en máxima flexión de cadera,<br />

pu<strong>es</strong>to que se relaja así el recto<br />

anterior. Su amplitud promedio<br />

<strong>es</strong> de 130°. La extensión normal<br />

<strong>es</strong> 0°.<br />

Pruebas <strong>es</strong>pecíficas<br />

Meniscos<br />

Existen muchas maniobras que tratan de poner de<br />

manifi<strong>es</strong>to la existencia de una l<strong>es</strong>ión meniscal. Se clasifican en<br />

funcional<strong>es</strong> y mecánicas. Se debe realizar aquella maniobra con<br />

la que <strong>es</strong>temos más familiarizados y nos ofrezca más confianza.<br />

T<strong>es</strong>t de Steinman: <strong>es</strong> una prueba funcional, al aplicar<br />

rotación externa del pie y flexión máxima de la rodilla, provocamos<br />

la aparición de dolor si existe una l<strong>es</strong>ión del cuerno posterior<br />

del menisco interno. Es válida para explorar el menisco<br />

externo aplicando rotación interna del pie.<br />

T<strong>es</strong>t de Mc Murray: <strong>es</strong><br />

una maniobra mecánica, con el<br />

enfermo en decúbito supino, la<br />

rodilla doblada y el pie en rotación<br />

externa completa, el explorador<br />

<strong>es</strong>tira la rodilla y se provoca un<br />

r<strong>es</strong>alte en la interlínea interna si el<br />

menisco interno <strong>es</strong>tá l<strong>es</strong>ionado.<br />

La prueba sirve también para el menisco externo si la pierna se<br />

coloca en rotación interna<br />

Estabilidad de los<br />

ligamentos colateral<strong>es</strong>.<br />

Las pruebas de <strong>es</strong>tabilidad<br />

de los ligamentos colateral<strong>es</strong><br />

son:<br />

Maniobra del valgo forzado:<br />

Se hará en extensión completa<br />

y a 30º de flexión. Cualquier<br />

movilidad del lado medial <strong>es</strong> patológica. Es reflejo de l<strong>es</strong>ión del<br />

ligamento lateral interno.<br />

Maniobra del varo forzado:<br />

Se explora de forma similar,<br />

en <strong>es</strong>pejo y <strong>es</strong> normal que exista<br />

cierta laxitud a 30º de flexión. En<br />

el caso que exista patología<br />

corr<strong>es</strong>ponde a l<strong>es</strong>ión del colateral<br />

externo.<br />

Valoración del ligamento cruzado anterior:<br />

T<strong>es</strong>t del cajón anterior: se hace con el paciente en<br />

decúbito supino, la cadera en flexión de 45°, la rodilla en flexión<br />

de 90°. En el caso que sea positivo traduce la existencia de una<br />

l<strong>es</strong>ión del ligamento cruzado anterior.<br />

T<strong>es</strong>t de Lachman: <strong>es</strong> una maniobra<br />

para explorar la continuidad<br />

del LCA. Se realiza mediante flexión<br />

de unos 30º de la cadera y la<br />

rodilla tratando de realizar la traslación<br />

de la tibia con r<strong>es</strong>pecto al<br />

fémur. En un paciente joven con<br />

traumatismo en la rodilla, hemartros<br />

y Lachman positivo se puede<br />

considerar que tiene una l<strong>es</strong>ión<br />

del LCA.<br />

Colaboración<br />

Valoración del ligamento cruzado posterior:<br />

T<strong>es</strong>t del cajón posterior: Con el paciente en la misma<br />

posición que para el cajón anterior, con la rodilla a 90°.<br />

Bibliografía<br />

Exploración clínica ortopédica. R.McRae. V edición.<br />

Ed.ELSevier. 2005. Madrid.<br />

Essentials. Bas<strong>es</strong> para el tratamiento de las afectacion<strong>es</strong><br />

Musculo<strong>es</strong>queléticas. 2004. Madrid.<br />

Exploración física de la columna vertebral y las extremidad<strong>es</strong>. St.<br />

Hoppenfeld. Ed. Manual Moderno. 2000. México.<br />

Sociedad Aragon<strong>es</strong>a de Medicina General Línea<strong>SAMG</strong> Pag. 10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!