27.11.2014 Views

CRISIS ALIMENTARIA SE EXTIENDE - Prensa Libre

CRISIS ALIMENTARIA SE EXTIENDE - Prensa Libre

CRISIS ALIMENTARIA SE EXTIENDE - Prensa Libre

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

18 Opinión :<br />

P RENSA LIBRE : Guatemala, miércoles 4de mayo de 2011<br />

ECLIP<strong>SE</strong><br />

ILEANA ALAMILLA<br />

Trabajo decente<br />

A LCANZAR LA IGUALDAD DE<br />

género debería ser una meta presente<br />

en las agendas de los gobiernos, por<br />

eso, en el inicio legal de la campaña<br />

electoral es importante saber cuál es<br />

la postura de los y las candidatas en<br />

relación con las mujeres y sus reivindicaciones,<br />

especialmenteen lo relativo<br />

al derecho al trabajo decente.<br />

Un aspecto fundamental es el referido<br />

a la autonomía económica,<br />

que está dada por la posibilidad de<br />

contar confuentes de trabajo dignas<br />

yadecuadamente remuneradas, por<br />

las posibilidades de incursionar en<br />

diferentes áreas de la economía en<br />

condiciones de equidad, así como<br />

aprovechar las oportunidades que<br />

se presentan para que puedan alcanzar<br />

el éxito económico.<br />

Recientemente, ASIES presentó<br />

una investigación sobre el trabajo decente,<br />

en la misma se reveló que un 77<br />

por cientode trabajadores se desempeña<br />

en la informalidad; estos empleados<br />

no cuentan con las prestaciones<br />

debidas, tales como cobertura<br />

de seguridad social, respetoasus derechos<br />

laborales y un salario acorde a<br />

la actividad que realizan; menos del<br />

25 por ciento de la Población Económicamente<br />

Activa tiene la protección<br />

de las normas laborales.<br />

Entre 7 y 8de cada 10 empleos<br />

existentes anivel nacional están en<br />

la informalidad. El trabajo decente<br />

implica aplicación de normas laborales,<br />

creación de mayores oportunidades<br />

para hombres y mujeres,<br />

mejora de la coberturayeficacia de<br />

la protección social. Quienes están<br />

en la informalidad carecen de toda<br />

protección yla mayoría son mujeres<br />

y menores.<br />

Esperamos que los y las<br />

candidatas propongan<br />

alternativas para el trabajo<br />

decente.<br />

En América Latina, el 31.6 por<br />

ciento demujeres no tienen ingreso<br />

propio, en el caso de los hombres es<br />

el 10.4 por ciento. Estas personas no<br />

reciben remuneración por su trabajo,<br />

están fuera del mercado laboral, ni de<br />

forma dependiente ni independiente,<br />

formal o informal, no recibe transferencias<br />

del Estado, ni de familiares,<br />

carecen de pensión alimenticia, de<br />

jubilación y de activos a su nombre.<br />

En el caso de las mujeres, son dependientes<br />

de otros, no tienen autonomía<br />

económica yestán en franca<br />

desigualdad con sus pares hombres,<br />

CON NOMBRE PROPIO<br />

ALEJANDRO BAL<strong>SE</strong>LLS CONDE<br />

Convocatoria<br />

nientos veintiún mil quetzales con<br />

veinticuatro centavos. Este monto<br />

se tuvo que establecer por el Tribunal<br />

porque nuestro Congreso, en la<br />

anterior legislatura, en una pésima<br />

técnica legislativa obvió lo que estaba<br />

ya establecido previamente en<br />

cuanto alarevisión de este techo y<br />

derogó —por error— un acierto.<br />

Nuestroactual Tribunal no apremió<br />

al Congreso para que reformara el<br />

error adoptado por la norma a pesar<br />

de que lleva tres años yasí quedó un<br />

importe fijo.<br />

El tema del financiamiento<br />

en la política es medular.<br />

Cuarenta y ocho millones de<br />

quetzales nos parecen escalofriantes,<br />

pero los expertos nos aseguran<br />

que una campaña en Guatemala vale<br />

el triple, de decir, casi ciento cincuenta<br />

millones de quetzales serán<br />

lo que los partidos invertirán para<br />

alcanzar el poder —por lo menos los<br />

principales ysumando lo que ya han<br />

erogado—.<br />

Si los expertos nos dicen que el<br />

techo fijado por el T<strong>SE</strong> alcanza y<br />

algunos políticos advierten de for-<br />

lo que las hace especialmente vulnerables<br />

a la pobreza. Estos datos los<br />

ha proporcionado el Observatorio<br />

de Igualdad de Género de América<br />

Latina y el Caribe, instrumento creado<br />

por los gobiernos para contribuir<br />

al fortalecimiento yla sistematización<br />

de la producción de estadísticas<br />

de género, dar seguimiento a las<br />

políticas públicas que están dirigidas<br />

a fomentar la igualdad yapoyar<br />

en el análisis de la realidad.<br />

El trabajo que las mujeres realizan<br />

en sus hogares no es reconocido, ni remunerado.<br />

Mujeres pobres se emplean<br />

como trabajadoras domésticas, usualmente<br />

sin respeto a horarios ni prestaciones,<br />

con bajos salarios y en ocasiones<br />

con un trato indigno. Las faenas<br />

que desempeñan son desvalorizadas.<br />

En el mercado laboral, muchas plazas<br />

mal remuneradas son ocupadas<br />

por mujeres, los salarios que ellas perciben<br />

son inferiores alos de los hombres<br />

aunque sean del mismo nivel. Hay<br />

miles de mis congéneres refundidas en<br />

labores mal pagadas y sin perspectiva<br />

de destacarse por la labor desempeñada.<br />

Entonces ¿cómo pueden las mujeres<br />

tener las mismas oportunidades<br />

que los hombres?, ¿ de dónde sacan<br />

tiempo y dineroparaprepararse<br />

y asumir cargos de importancia?,<br />

¿cómo competir en la arena política<br />

si muchas están en situación de sobrevivencia,<br />

buscando la subsistencia<br />

para ellas y sus descendientes?.<br />

Esperamos que los y las candidatas<br />

propongan alternativas para el<br />

trabajo decente.<br />

iliaalamilla@hotmail.com<br />

E L PASADO LUNES LOS CINCO<br />

magistrados titulares y los cinco magistrados<br />

suplentes del Tribunal Supremo<br />

Electoral presidieron el acto<br />

por medio del cual se convocó a<br />

elecciones generales ypara diputados<br />

al Parlamento Centroamericano,<br />

en todo el país.<br />

Es significativo que los 10 magistrados<br />

hayan estado juntos al convocar<br />

porque ha salido a luz pública<br />

que este órgano no ha podido integrarse<br />

para conocer de las impugnaciones<br />

de distintos partidos políticos<br />

a las multas que por propaganda<br />

anticipada se les han impuesto.<br />

Es un mensaje institucional<br />

importante que todos hayan estado<br />

sentados en una misma mesa, ahora<br />

esperamos que esta semana se den<br />

a conocer las resoluciones que están<br />

pendientes.<br />

El acto de convocatoria para el<br />

ciudadano común no despierta ninguna<br />

sorpresa, hemos oído durante<br />

un buen tiempo la propaganda del<br />

gobierno para su candidata y de los<br />

principales partidos de oposición<br />

para sus figuras. El Decreto de Convocatoria<br />

señaló como techo o límite<br />

de gastos de campaña la cantidad<br />

de cuarenta y ocho millones quima<br />

pública que es irreal, resulta<br />

obligado colegir que de nuevo no<br />

se cumplirá la ley. Además si aesto<br />

le agregamos las declaraciones del<br />

Auditor Electoral en televisión en<br />

el sentido que la normativa de financiamiento<br />

se cumplirá, solo si<br />

lo partidos quieren, el panorama<br />

es desolador.<br />

El tema del financiamiento enla<br />

política es medular. Nuestras normas<br />

son pírricas, pero es un comienzo<br />

para empezar a establecer reglas<br />

mínimas y controles efectivos. Los<br />

medios de comunicación, también<br />

de acuerdo a la ley, si desean publicar<br />

o pautar propaganda deben registrar<br />

sus tarifas ante la autoridad<br />

electoral así como reportar su difusión.<br />

Solo con esto, el Tribunal tiene<br />

una excelente herramienta para controlar<br />

por lo menos el gasto que se<br />

hace en los medios de comunicación<br />

—por cierto acá la SAT también tiene<br />

buenas herramientas para su fiscalización—.<br />

Los guatemaltecos tenemos la<br />

intención de participar en el próximo<br />

proceso electoral, pero lacalidad<br />

del mismo no debe establecerse<br />

únicamente si un ciudadano pudo<br />

onovotar, es esencial evaluar si<br />

todo el proceso se desarrolló conforme<br />

la ley. Exijamos que el Tribunal<br />

cumpla su papel e informe, día a<br />

día, de lo difundido por los partidos<br />

en los medios de comunicación<br />

versus el techo de gastos establecido.<br />

Al fin y al cabo el mismo quedó<br />

fijo sin poder modificarse debido a<br />

la desidia del Congreso y del propio<br />

Tribunal.<br />

A CONTRALUZ<br />

HAROLDO SHETEMUL<br />

El momento<br />

de Obama<br />

LA MUERTE DE OSAMA BIN LADEN ha catapultado<br />

al presidente Barack Obama al estrellato<br />

político, en un momento en que resentía un fuerte<br />

descenso en las encuestas, por la crisis de la economía<br />

de EE. UU.yel fuerte torpedeo de la oposición<br />

republicana que llegó al grado de poner en duda<br />

si el mandatario había o no nacido en ese país. La<br />

euforia que ha despertado anivel internacional ha<br />

vueltoacolocar en primeralínea la alicaída figura<br />

del Tío Sam como el gendarme del mundo, al grado<br />

de que nadie parece cuestionar que la incursión bélica<br />

violó la soberanía de Pakistán y que la muerte<br />

del líder de Al Qaeda se podría calificar como una<br />

ejecución extrajudicial porque no estaba armado<br />

cuando fue abatido. La imaginación de cómo los<br />

soldados de EE. UU.descendían de helicópteros y<br />

liquidaban al mayor terrorista de la historia, muy al<br />

estilo hollywoodense, mantiene hechizadas alas<br />

audiencias mediáticas que no analizan lo ocurrido.<br />

LA CAÍDA DE ESTE TERRORISTA se podría<br />

convertir en un factor determinante para la carrera<br />

electoral de Obama, tal como le ocurrió a George W.<br />

Bush. Después del ataque contra las torres gemelas,<br />

Bush comenzó la acción intervencionista contra el<br />

La muerte de<br />

Bin Laden le<br />

permite a<br />

Obama<br />

afianzar su<br />

figura para<br />

una eventual<br />

reelección.<br />

régimen talibán de Afganistán,<br />

por sus vínculos con Al<br />

Qaeda, yluego se lanzó contra<br />

Saddam Hussein, al que<br />

acusó de tener armas de destrucción<br />

masiva yde financiar<br />

aterroristas. Esas incursiones<br />

militares, a un alto costo<br />

para el erario, inflamaron el<br />

patriotismo norteamericano,<br />

y Bush lo capitalizó con su<br />

reelección en el 2004. Siete<br />

años después, Obama podría<br />

usufructuar el sentimiento de victoria que se observó<br />

en Washington yotras ciudades, luego de conocerse<br />

el fin del principal enemigo de EE. UU.<br />

POR SUPUESTO, ESTE SOLOHECHO no bastará<br />

para lograrlareelección, pues Obama tiene en<br />

su contra un 57 por ciento de desaprobación por el<br />

manejo de la economía, que se ha acentuado conel<br />

alzadel precio de los combustibles yeldesempleo.<br />

Sin embargo, la ejecución de Bin Laden le da al presidente<br />

elaura de valentía que los republicanos le<br />

negaban y ha elevado la autoestima de sus conciudadanos<br />

que ahora lo ven capaz de tomar decisiones<br />

bélicas importantes y elevar el prestigio militar<br />

de EE. UU. a nivel mundial. Esta coyuntura también<br />

le favorece para el posible cambio de estrategia<br />

en Afganistán, que pasaría de la desgastante<br />

guerra contrainsurgente aacciones antiterroristas<br />

con menos efectivos militares, después de nueve<br />

años de intervencionismo bélico en ese país que le<br />

han costadoaEE. UU. miles de millones de dólares<br />

y la muerte de mil 550 soldados norteamericanos.<br />

EN EL PLANO INTERNACIONAL, Obama obtiene<br />

una resonante victoria política por las adhesiones<br />

de gobiernos yorganizaciones, incluida la<br />

ONU, que ven con beneplácito lamuerte dequien<br />

amenazaba las democracias occidentales. Además,<br />

puede servir de respaldo indirecto a las luchas insurreccionales<br />

en el mundo árabe, como la que se libran<br />

en Libia, Siria, Yemen yBahréin, porque la caída<br />

de Bin Laden es un mensaje indirecto de que algo<br />

así podría sucederles a los dictadorzuelos si continúan<br />

conlas matanzas en sus países. De esa cuenta,<br />

Obama tendrá que administrar muy bien este momento,<br />

para evitar que el déficit yla crisis presupuestaria<br />

puedan descarrilar su posible reelección.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!