27.11.2014 Views

CRISIS ALIMENTARIA SE EXTIENDE - Prensa Libre

CRISIS ALIMENTARIA SE EXTIENDE - Prensa Libre

CRISIS ALIMENTARIA SE EXTIENDE - Prensa Libre

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NEGOCIOS<br />

SÍGANOS EN:<br />

Editora: Ana Maricela Herrera Monterroso = Coeditor: Herbert Hernández = Edición Gráfica: Diego Apolo Quezada = Tel.: 2412-5600/Fax: 2220-5070 = Correo electrónico: negocios@prensalibre.com.gt<br />

Divisa Representante del sector privado advierte de impacto para las empresas<br />

“Baja del dólar afecta<br />

al sector productivo”<br />

POR LEONEL DÍAZ ZECEÑA Y<br />

BYRON DARDÓN GARZARO<br />

Tulio García, representante del<br />

sector privado ante la Junta<br />

Monetaria (JM), expone que el<br />

sector productivo del país se<br />

ve afectado por la prolongada<br />

caída en el precio del dólar, y<br />

advierte de que si continúa la<br />

tendencia, existe el riesgo de<br />

cierre de empresas.<br />

García, quien también funge como<br />

director de la Asociación Guatemalteca<br />

de Exportadores, explicó que la disminución<br />

en el ingreso, debido ala<br />

apreciación del quetzal frenteal dólar,<br />

ya se cuenta en decenas de millones de<br />

quetzales.<br />

A continuación, un extracto de la<br />

entrevista con <strong>Prensa</strong> <strong>Libre</strong> respecto<br />

del tema.<br />

4 ¿Qué impacto advierte por la baja<br />

en el precio del dólar?<br />

Cuando se hace la relación de lo que<br />

ha bajado, el tipo de cambio desde el alza<br />

mayor—el 13 de enero del 2010 llegó<br />

a Q8.39 por dólar—, hasta los Q7.57 por<br />

dólar de ayer, la disminución es de 9.7<br />

por ciento.<br />

A esto hay que aumentarle otros factores<br />

como el incrementoen los costos<br />

de producción, de aproximadamente 7<br />

por ciento, y otro 2 por ciento adicional<br />

del tema de seguridad. Debe considerarseel<br />

incrementoenel transportenacional<br />

e internacional.<br />

Si llegamos a observar un Q7.40 por<br />

dólar,me da la sensación de que habrá<br />

muchas empresas que no van a seguir<br />

adelante y veremos muchas operaciones<br />

canceladas o cerradas, yaquellas<br />

que se queden tendrán que sufrir mucho<br />

para sobrevivir. Es una situación<br />

extremadamente crítica.<br />

4 ¿Pero acaso este tipo de cambio no<br />

beneficia a los importadores y de<br />

alguna manera al consumidor?<br />

El consumidor eventualmente puede<br />

ganar al inicio, pero en general el país<br />

pierde,yhayque contrastar los precios<br />

de los productos importados más baratos,<br />

contra la generación de empleos y el<br />

crecimiento económico, que es lo que el<br />

país necesita en este momento. Además,<br />

la disminución de precios no se refleja<br />

en todos los productos importados.<br />

4 ¿Hay otros sectores afectados,<br />

IMPORTADORES<br />

Favorece consumo<br />

J<br />

orge Briz, presidente de la Cámara<br />

de Comercio de Guatemala, aseguró<br />

que con la caída del tipo de<br />

cambio los consumidores se ven favorecidos.<br />

“Al final del camino, la<br />

baja en el tipo de cambio a quien<br />

realmente favorece es al consumidor,<br />

pues los importadores somos<br />

solo intermediarios y actuamos de<br />

acuerdo a los precios internacionales”,<br />

comentó el empresario.<br />

Briz agregó que “el tipo de cambio ha<br />

bajado, pero también se ha registrado<br />

un alza en las materias primas, y esa<br />

baja en el tipo de cambio no es perceptible”.<br />

La disminución del tipo de<br />

cambio beneficia a la industria nacional,<br />

porque encuentran materia prima<br />

más barata. Briz también recordó que<br />

el sector comercio es el mayor importador<br />

de materias primas del país.<br />

además del exportador?<br />

Las personas que reciben remesas<br />

familiares van atener menos quetzales,<br />

ypor ende menos consumo, yentonces<br />

la actividad económica será menor.<br />

La maquila yel agro también se verán<br />

afectados, pues emplean a más de la<br />

mitad de la población económicamente<br />

activa del país.<br />

También se impactará a la industria<br />

nacional; por ejemplo, las personas<br />

prefieren comprar bienes de corto plazo<br />

como vehículos o electrodomésticos,<br />

yesas ganancias no quedan en el<br />

país, sino se van a las naciones que lo<br />

produjeron.<br />

Además, lógicamente los bienes<br />

importados relativamente baratos<br />

harán difícil competir para la producción<br />

local.<br />

4 De alguna manera, ese comercio<br />

también beneficia a la economía<br />

local.<br />

Los efectos se darán directamente<br />

en los empleos. Se pierde la competitividad<br />

de las exportaciones y con ello<br />

la oportunidad de generar más trabajos.<br />

Si aesto se le suma el recienteaumentoala<br />

tasa líder,secorre el riesgo<br />

de que se incremente el costo de los<br />

créditos y automáticamenteseenfría<br />

la economía.<br />

De hecho, la economía de Guatemala<br />

se ha enfriado, porque con suerte<br />

este año creceremos 3por ciento, lo<br />

cual es un crecimiento mediocre.<br />

Claro, hay un temor manifiesto por<br />

el tema inflacionario, pero este seve<br />

que está en alrededor del 5.5 por ciento,<br />

generado por factores externos, como<br />

el alza en los precios de materias primas,<br />

tales como el petróleo,maíz ytrigo,<br />

entre otros, y no por un exceso de<br />

demanda en Guatemala. En general, la<br />

competitividad del país se ve afectada.<br />

4 ¿Qué explicaciones han obtenido<br />

respecto de esta variación en el tipo<br />

de cambio?<br />

Primero, que es un comportamiento<br />

normal por estacionalidad, la segunda<br />

razón es que hay un flujo de capitales<br />

extranjeros que están buscando colocarse,<br />

debido amejores rendimientos.<br />

En tercer lugar, las remesas han tenido<br />

un comportamiento creciente.<br />

Habría que seguir el ejemplo de<br />

países como Colombia, Perú, Brasil y<br />

Chile, que están protegiendo su tipo de<br />

cambio y asus exportaciones. Lo que<br />

hay que hacer en Guatemala es tomar<br />

esas medidas no convencionales.<br />

4 ¿Como cuáles?<br />

Una mayor participación<br />

en el tipo de<br />

cambio. No podemos<br />

seguir con las medidas<br />

convencionales<br />

en detrimento del<br />

crecimiento económico<br />

de un<br />

país cuando<br />

hay un subempleo<br />

del 20<br />

por ciento, en<br />

un país que<br />

tiene una<br />

pobreza<br />

de más<br />

del 51 por<br />

ciento.<br />

Este tema<br />

la JM lo analiza,<br />

pero desde<br />

un punto de vista<br />

macroeconómico técnico,<br />

con bases económicas tradicionales,<br />

pero es momento de ver la microeconomía<br />

y tomar acción.<br />

Porejemplo,que la actual regla de la<br />

JM fuera asimétrica, es decir, que cuando<br />

se aprecie el quetzal la intervención<br />

del Banco de Guatemala tendría que ser<br />

mucho más fuerte que cuando hay una<br />

depreciación como una medida de<br />

protección al mercado local.<br />

.com<br />

NOTICIAS POR CELULAR ENVÍE: NEGOCIOS AL 7015<br />

EN CIFRAS<br />

346.5<br />

millones de dólares ha comprado<br />

el Banco de Guatemala<br />

(Banguat) en lo que va del<br />

año para evitar una caída<br />

brusca del dólar ante la moneda<br />

nacional.<br />

5.2<br />

por ciento es la depreciación<br />

del dólar frente al<br />

quetzal en el 2011,<br />

de acuerdo con<br />

cifras del Banguat.<br />

Tulio García,<br />

representante del<br />

sector empresarial<br />

ante la Junta<br />

Monetaria.<br />

Foto <strong>Prensa</strong> <strong>Libre</strong>: HUGO NAVARRO<br />

21<br />

P RENSA LIBRE : Guatemala, miércoles 4de mayo de 2011

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!