01.12.2014 Views

162/91 ALCOHOL monograf.a - Plan Nacional sobre drogas

162/91 ALCOHOL monograf.a - Plan Nacional sobre drogas

162/91 ALCOHOL monograf.a - Plan Nacional sobre drogas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

da de campaña dispuesta, mientras que, a<br />

medida que aumenta la edad, el turismo tiende<br />

a ser más acomodado. El 43 por ciento de<br />

los jóvenes afirma haber salido al extranjero<br />

para estudiar, trabajar o hacer turismo (esta<br />

proporción se ve aumentada en los estudiantes<br />

universitarios hasta casi un 80%).<br />

Otra práctica juvenil muy unida a la de salir<br />

con los amigos es el esparcimiento nocturno,<br />

que se presenta como una de las actividades<br />

más características de la juventud; un 65 por<br />

ciento de los jóvenes españoles sale todos o<br />

casi todos los fines de semana, socializándose<br />

en las largas noches sin el control de los<br />

adultos, tratando de disfrutar del aquí y el<br />

ahora (Laespada y Salazar, 1999). Será entonces<br />

cuando tomen contacto con el alcohol y<br />

las <strong>drogas</strong> ilegales, haciendo de su consumo<br />

una pauta imprescindible de las salidas nocturnas.<br />

Hoy en día, el uso recreativo de <strong>drogas</strong><br />

legales e ilegales por parte de los jóvenes<br />

no puede entenderse como un<br />

comportamiento marginal o clandestino, sino<br />

que, como hemos señalado con anterioridad,<br />

constituye (junto a otros factores como salir<br />

con los amigos, vestirse de una manera<br />

determinada, adscribirse a un estilo musical<br />

concreto, etc.) uno de los elementos que articulan<br />

la construcción de su identidad individual,<br />

social y cultural (Núñez Pérez y colaboradores,<br />

1998). Prácticamente toda la<br />

población juvenil, salvo casos muy concretos,<br />

consume alcohol exclusivamente durante los<br />

viernes, sábados y/o domingos; este consumo<br />

restringido al fin de semana (que será<br />

más o menos largo, eso sí, según los diferentes<br />

grupos de jóvenes y según la moda al<br />

uso), así como a los días festivos, presenta al<br />

alcohol como un fenómeno más perjudicial<br />

por las elevadas cantidades que se ingieren<br />

en esas ocasiones que por la frecuencia de<br />

su uso; aunque sea un comportamiento<br />

eventual, la gente joven pasa “muchas horas<br />

seguidas” realizando actividades de ocio relacionadas<br />

con el alcohol (Laespada, 1999). A<br />

este consumo de alcohol hay que unir, en<br />

muchos casos, el consumo de otras <strong>drogas</strong><br />

ilegales. Dada la relevancia específica de esta<br />

práctica, así como las características propias<br />

de esta publicación, al final del capítulo analizaremos<br />

más detenidamente el consumo<br />

recreativo de alcohol y <strong>drogas</strong>.<br />

3. LA EVOLUCIÓN DEL OCIO JUVENIL<br />

Para analizar la evolución del ocio juvenil en<br />

los últimos años en España, hemos recurrido,<br />

además de los estudios antes mencionados,<br />

a distintos informes de cada época concreta<br />

(Zárraga, 1984, 1989; Gil Calvo, 1985; Navarro<br />

y Mateo, 1993; Martín Serrano y Velarde,<br />

1997), así como a algunas obras que se dedican<br />

específicamente a analizar los cambios<br />

surgidos en la población juvenil en este tiempo<br />

(Navarro, 1993; Martín Serrano, 1994; De<br />

Miguel, 2000).<br />

La configuración actual de la juventud conlleva<br />

una serie de incongruencias entre la<br />

ontogénesis y la sociogénesis; creemos interesante<br />

reproducir aquí la tesis que plantean<br />

Martín Serrano y Velarde (2000): “En nuestras<br />

sociedades está aumentando la incongruencia<br />

entre la maduración biológica y relacional<br />

de la juventud y los ritmos de paso<br />

hacia la sociedad adulta. Al tiempo que los<br />

desarrollos biosociales son más precoces, los<br />

procesos de emancipación se concluyen más<br />

tardíamente”. Esta situación va a tener su<br />

repercusión en el uso del tiempo libre por<br />

parte de los jóvenes. Así, al tiempo que se<br />

adelantan la autonomía para decidir el tipo de<br />

ocio que se quiere llevar a cabo, la forma de<br />

practicarlo y con quién hacerlo, y la ocupación<br />

del tiempo libre fuera del hogar, se atrasa la<br />

sustitución del ocio y el consumo adolescente<br />

por el ocio y el consumo propios de los<br />

adultos.<br />

En los últimos veinticinco años hay una<br />

serie de prácticas de esparcimiento que<br />

están siempre presentes entre las más señaladas<br />

por los jóvenes como las actividades de<br />

ocio realizadas con mayor frecuencia. Salir<br />

con los amigos es la actividad que ocupa la<br />

primera posición en todas las encuestas<br />

desde 1977 hasta 1999, mientas que ver la<br />

televisión se mantiene desde 1982 en segun-<br />

Rodríguez, J.; Agulló, E.; Agulló Mª S. 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!