01.12.2014 Views

patrones espaciales de la comunidad planctónica lacustre

patrones espaciales de la comunidad planctónica lacustre

patrones espaciales de la comunidad planctónica lacustre

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación y <strong>de</strong> regionalización<br />

<strong>de</strong> los hidrosistemas en Bolivia ha <strong>de</strong>spertado interés en los últimos<br />

años. Una herramienta <strong>de</strong> este tipo es <strong>de</strong> gran utilidad<br />

en un país <strong>de</strong> complejo relieve y heterogeneidad espacial, ya<br />

que pue<strong>de</strong> otorgar una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales características<br />

y potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ecosistemas poco conocidos, basada<br />

en el estudio <strong>de</strong> un limitado pero representativo número<br />

<strong>de</strong> ambientes por regiones, lo cual significa a<strong>de</strong>más un ahorro<br />

en tiempo y dinero (WASSON et al., 2002).<br />

Entre los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> regionalización <strong>de</strong> los sistemas acuáticos<br />

propuestos para Bolivia, se cuenta con los realizados por WAS-<br />

SON y BARRERE (1999), <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do para <strong>la</strong> cuenca amazónica<br />

<strong>de</strong> Bolivia; NAVARRO (1999) quien propone una regionalización<br />

para todo Bolivia con criterios básicamente biogeográficos,<br />

y NAVARRO y MALDONADO (2002), quienes proponen<br />

una simi<strong>la</strong>r regionalización pero con los mismos criterios <strong>de</strong> los<br />

dos primeros autores para todo el país. Todos los autores mencionados<br />

se basan en los conceptos <strong>de</strong>l control jerárquico <strong>de</strong><br />

los hidrosistemas, hoy ampliamente aceptado y el cual sostiene<br />

que, a una esca<strong>la</strong> regional, <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l ambiente<br />

acuático es contro<strong>la</strong>do por <strong>de</strong>terminantes primarios como el<br />

relieve, <strong>la</strong> constitución geológica y el clima.<br />

A <strong>la</strong> fecha, se han realizado pocos trabajos <strong>de</strong>stinados a validar<br />

los mo<strong>de</strong>los antes mencionados, entre ellos el <strong>de</strong> MALDO-<br />

NADO y GOITIA (2001) quienes <strong>de</strong>muestran <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong><br />

<strong>patrones</strong> repetitivos a gran esca<strong>la</strong> en <strong>la</strong> calidad química <strong>de</strong>l<br />

agua. Por otra parte, ROCABADO y WASSON (1999), dan<br />

cuenta <strong>de</strong> los factores regionales que contro<strong>la</strong>n <strong>la</strong> distribución<br />

y biodiversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fauna <strong>de</strong> invertebrados bentónicos. Ambos<br />

trabajos han sido realizados en ecosistemas lóticos.<br />

Debido a que el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas en Bolivia ha sido parcial<br />

y localizado, <strong>la</strong> información disponible es aún insuficiente<br />

como para <strong>de</strong>tectar <strong>la</strong> pertinencia <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los propuestos<br />

a nivel <strong>de</strong> los ambientes <strong>la</strong>custres. Uno <strong>de</strong> los trabajos pioneros<br />

es el realizado por BARRA, CADIMA y MALDONADO<br />

(1990), quienes utilizaron un criterio altitudinal para <strong>la</strong> caracterización<br />

<strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> Cochabamba, Bolivia.<br />

Dentro <strong>de</strong> los sistemas <strong>la</strong>custres, <strong>la</strong> <strong>comunidad</strong> que ha recibido<br />

más atención es el p<strong>la</strong>ncton, (CADIMA, 1994; DEL CASTI-<br />

LLO y MENESES, 1995; MALDONADO, ACOSTA y GOITIA,<br />

1994; MENESES, 1994, 1996, 1997; PINTO, 1991; ROMÁN y<br />

DEL CASTILLO, 1999; ZAMURIANO, 1995). Una sinopsis <strong>de</strong>l estado<br />

actual <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s p<strong>la</strong>nctónicas<br />

en Bolivia es presentado por NAVARRO y MALDONADO<br />

(2002), en un marco jerarquizado <strong>de</strong> regionalización, aunque<br />

se reconoce que, para algunas zonas <strong>de</strong> Bolivia, los conocimientos<br />

al respecto son todavía incipientes o inexistentes.<br />

Por ello, un estudio a gran esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> los ambientes <strong>la</strong>custres,<br />

ha <strong>de</strong> proporcionar más información sobre aspectos ecológicos<br />

que contribuirían a ajustar los mo<strong>de</strong>los propuestos. En este<br />

sentido, este estudio tiene como objetivo aportar evi<strong>de</strong>ncias<br />

que re<strong>la</strong>cionen <strong>patrones</strong> <strong>espaciales</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>comunidad</strong> p<strong>la</strong>nctónica<br />

con <strong>la</strong>s características físicas y químicas <strong>de</strong>l medio acuático,<br />

en el marco <strong>de</strong> un gradiente geofísico y bioclimático.<br />

MÉTODOS<br />

Área <strong>de</strong> estudio<br />

Se estudiaron 22 <strong>la</strong>gunas ubicadas en una transección realizada<br />

<strong>de</strong> oeste a este <strong>de</strong> Bolivia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 68º56’ a 60º58’ O y <strong>la</strong>titudinalmente<br />

entre los 15º42’ y los 19º11’ S, incluyendo los<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Oruro, Cochabamba y Santa Cruz (Fig. 1a,<br />

Cuadro 1). Esta transección fue seleccionada porque incluye<br />

los factores <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza ecológica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas<br />

(relieve, geología y clima) en un gradiente que incluye<br />

<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s combinaciones <strong>de</strong> estos factores existentes<br />

en Bolivia.<br />

De esta manera, el área <strong>de</strong> estudio compren<strong>de</strong> seis gran<strong>de</strong>s<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relieve, correspondientes a <strong>la</strong>s respectivas Provincias<br />

Fisiográficas <strong>de</strong> Bolivia: Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal, Altip<strong>la</strong>no,<br />

Cordillera Oriental, Subandino, L<strong>la</strong>nura Chaco-beniana y Escudo<br />

Brasilero (Fig. 1b). Estas unida<strong>de</strong>s tienen una distintiva naturaleza<br />

geológica. Así, <strong>la</strong> Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal es <strong>de</strong> constitución<br />

volcánica con estrato-volcanes y mesetas como elementos<br />

dominantes. El Altip<strong>la</strong>no es una l<strong>la</strong>nura cubierta <strong>de</strong> sedimentos<br />

aluviales cuaternarios y <strong>la</strong> Cordillera Oriental es un macizo<br />

paleozoico <strong>de</strong> rocas sedimentarias y metamórficas, siendo el<br />

Subandino <strong>de</strong> simi<strong>la</strong>r naturaleza litológica pero <strong>de</strong> edad y estructura<br />

geológica mas reciente. La L<strong>la</strong>nura Chaco-beniana es,<br />

al igual que el Altip<strong>la</strong>no, una l<strong>la</strong>nura aluvial cuaternaria y, por<br />

último, el Escudo Brasilero consiste en un gran zócalo plutónico<br />

metamorfizado.<br />

También se encuentran representados los tres bioclimas reconocidos<br />

para Bolivia por NAVARRO y MALDONADO (2002):<br />

xérico, pluviestacional y pluvial, los termotipos que incluyen<br />

son el orotropical, supratropical, mesotropical y termotropical<br />

con los ombrotipos seco, subhúmedo, húmedo e hiperhúmedo.<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!