25.12.2014 Views

Equipamiento Clínico - argos

Equipamiento Clínico - argos

Equipamiento Clínico - argos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

34 EN PORTADA / EQUIPAMIENTO CLÍNICO<br />

Un minilaboratorio<br />

en la clínica<br />

Para poder llevar a cabo ciertas analíticas laboratoriales en la clínica veterinaria disponemos<br />

de diversos aparatos, colorantes e instrumentos que nos pueden ser de utilidad. En función<br />

de lo que busquemos solucionar en nuestro propio centro, sin remitir al laboratorio externo,<br />

tendremos unas necesidades u otras de materiales y equipamiento.<br />

En portada<br />

EQUIPAMIENTO<br />

CLÍNICO<br />

El especial del último número del año<br />

está dedicado a los equipos, material, y<br />

productos que encontramos en la clínica<br />

veterinaria. En esta sección se refleja<br />

el equipamiento necesario para poder<br />

efectuar analíticas en la clínica, los instrumentos<br />

básicos y los aparatos más<br />

sofisticados para llevar a cabo algunas<br />

especialidades como son traumatología,<br />

cardiología y odontología, y se dan<br />

algunas pautas de gestión para poder<br />

rentabilizar mejor el centro a través de<br />

un óptimo control del almacén y una<br />

adecuada gestión del stock.<br />

En el presente artículo se describe el<br />

diferente equipamiento del que debe disponer<br />

la clínica veterinaria en función del<br />

panel de analíticas que se quieran llevar a<br />

cabo. Por supuesto hay técnicas que por<br />

su grado de complejidad y de conocimientos<br />

tanto para llevarlas a cabo como<br />

para interpretarlas, será necesario remitir a<br />

laboratorios externos para que sean realizadas<br />

por profesionales en la materia.<br />

Recursos analíticos básicos<br />

Si por ejemplo el objetivo es tener en la<br />

clínica un laboratorio funcional sin grandes<br />

inversiones, al menos se deberá contar con:<br />

• Microscopio (cuanta más calidad<br />

ofrezca mejor, aunque naturalmente será<br />

más caro pero aun así merece la pena<br />

tener una buena óptica).<br />

• Refractómetro: nos será de utilidad<br />

para la valoración de proteínas séricas y<br />

de líquidos de cavidades así como para la<br />

densidad urinaria y de líquidos pleurales<br />

y ascíticos de interés. Nos permite clasificar<br />

los líquidos de cavidades en trasudados,<br />

exudados o trasudados modificados.<br />

• Tinción rápida Diff-Quick: es la más<br />

usada comúnmente y nos será de utilidad<br />

en el 80-90% de casos clínicos, con la ventaja<br />

de la rapidez en su uso.<br />

• Sulfato de zinc: nos servirá para hacer<br />

flotaciones de heces en la clínica habitual<br />

y visualizar la mayoría de huevos de parásitos<br />

intestinales.<br />

• Lugol: es importante disponer de él<br />

para visualizar los quistes de Giardia<br />

duodenalis, aunque también nos será de<br />

utilidad en la valoración de la digestión de<br />

heces.<br />

• Test rápidos frente a Leishmania,Ehrlichia,Filaria<br />

y parvovirus. Son de interés<br />

también los test frente a Giardia dudodenalis.<br />

• Tinción especial para reticulocitos:<br />

necesaria para llevar a cabo recuentos de<br />

reticulocitos.<br />

• Glucómetro: actualmente no existe<br />

ninguno homologado para perros aunque<br />

la mayoría de ellos, a pesar de cierta variabilidad,<br />

se aproxima bastante a los valores<br />

reales de glucosa. En gatos, en cambio, sí<br />

se dispone de un glucómetro testado y<br />

con documentación publicada que asegura<br />

su fiabilidad.<br />

• Cultivos DTM (dermatophyte test<br />

medium) para hongos: es recomendable,<br />

una vez superados los 10-12 días tras el<br />

sembrado, extraer una muestra con celofán<br />

y mirar al microscopio tras teñirlo con<br />

el colorante 3 del Diff-Quick para comprobar<br />

si existen macroconidios.<br />

ácidos biliares, tiroxina (T 4 ), incluso cuantificar<br />

la proteinuria (ratio proteinuria/creatinuria).<br />

Es importante fijarnos bien en<br />

qué vamos a comprar, es tentadora la química<br />

líquida por el precio mucho más<br />

económico de cada prueba, con el consiguiente<br />

beneficio económico con respecto<br />

a la seca, pero cuidado con el tiempo<br />

que nos lleva para realizarla.<br />

• Aparato de hematología: en el mercado<br />

hay diversos tipos de aparatos para el<br />

recuento celular, es recomendable comparar<br />

precios y prestaciones. Alguno de ellos<br />

nos da resultados que deben confirmarse<br />

con frotis sanguíneos ante cualquier peque-<br />

A la hora de adquirir equipos, es importante tener presente<br />

que los reactivos tienen una caducidad y que si no los utilizamos<br />

los tendremos que tirar, con la pérdida económica que esto implica.<br />

• Centrífuga: no hace falta que su precio<br />

sea muy elevado, cualquiera es buena.<br />

Mayor amplitud de análisis<br />

Si queremos tener más autonomía en<br />

nuestra clínica será necesario invertir algo<br />

más de dinero y a lo descrito anteriormente<br />

podemos incorporar:<br />

• Aparato de bioquímica: existen dos<br />

tipos, de química líquida y seca. Los aparatos<br />

que trabajan con química líquida presentan<br />

la ventaja de que los reactivos son<br />

mucho más económicos, con lo cual por<br />

menos dinero realizamos más análisis. Son,<br />

por lo tanto, más rentables pero presentan<br />

un inconveniente y es que requieren de<br />

mucho más tiempo para hacer el análisis<br />

en sí, por ello, dependiendo del tiempo<br />

“libre de consultas” que tengamos en nuestra<br />

clínica, optaremos por química líquida<br />

o seca. Con ambas podemos efectuar un<br />

amplio espectro de pruebas de bioquímica.<br />

Algunos de los equipos más actuales<br />

tienen la capacidad de analizar cortisol,<br />

ña anomalía en el procesado e incluso en<br />

la toma de la muestra. Esto puede ser muy<br />

incómodo, sobre todo si sucede con asiduidad<br />

y disponemos de poco tiempo<br />

“libre de consultas”. Por lo tanto, es muy<br />

recomendable hablar con compañeros clínicos<br />

que los utilicen y nos den su opinión.<br />

• Coagulómetro: nos permitirá tener en<br />

breve el valor de parámetros como PT<br />

(tiempo de protrombina), TTPA (tiempo<br />

parcial de tromboplastina activada) y fibrinógeno.<br />

• Aparato de electrolitos: existen varios<br />

tipos y diversas marcas. Debemos valorar<br />

cuántos análisis vamos a hacer al día. Si<br />

son pocos cualquier aparato puede ser<br />

suficiente, pero si hospitalizamos y medimos<br />

muchos electrolitos al día son interesantes<br />

algunos instrumentos que funcionan<br />

con cartuchos que duran aproximadamente<br />

un mes, independientemente de los análisis<br />

que se realicen (es decir, con el coste<br />

de un cartucho puedes llevar a cabo todos<br />

los electrolitos que quieras a lo largo de un<br />

mes).<br />

94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!