25.12.2014 Views

Equipamiento Clínico - argos

Equipamiento Clínico - argos

Equipamiento Clínico - argos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

▼<br />

36 EN PORTADA / EQUIPAMIENTO CLÍNICO<br />

<strong>Equipamiento</strong>s en cardiología<br />

En cualquier exploración o chequeo de un paciente en la clínica veterinaria, se incluye una revisión de la funcionalidad cardiaca.<br />

Ésta puede analizarse únicamente mediante un fonendoscopio o puede implicar la realización de técnicas que requieren el uso de<br />

instrumentos y aparatos más complejos, como son la ecocardiografía o la fluoroscopia.<br />

A continuación se expone el equipamiento<br />

clínico para cardiología y algunos<br />

ejemplos de su aplicación. Está reflejado<br />

desde el aparato más común, que puede<br />

encontrarse en la mayoría de clínicas, hasta<br />

el más sofisticado, sólo en manos de los<br />

cardiólogos más especializados. <br />

Los rayos X<br />

Laín García<br />

Rodrigo Paiva<br />

Jordi Manubens<br />

Hospital Veterinari Molins (Barcelona)<br />

www.hvmolins.com<br />

Imágenes cedidas por los autores<br />

El fonendoscopio<br />

Dentro del equipamiento básico en cardiología, el fonendoscopio es seguramente<br />

el más importante. Permite identificar la presencia de soplos y arritmias en<br />

nuestros pacientes. En la clínica de pequeños animales utilizamos el fonendoscopio<br />

pediátrico o bien el de neonatos, ya que por su menor diámetro de diafragma<br />

permite diferenciar perfectamente las distintas válvulas cardiacas y las<br />

zonas donde puede haber comunicaciones cardiacas como el conducto arterioso<br />

persistente o los defectos del septo interventricular.<br />

Mediante la radiología se pueden valorar alteraciones en la silueta cardiaca,<br />

incrementos en el tamaño de cavidades y/o vasos principales, la presencia de<br />

algunos defectos congénitos, como por ejemplo una hernia peritoneo-pericárdico-diafragmática,<br />

alteraciones extracardiacas como un edema pulmonar, derrame<br />

pleural… y también ayuda a diferenciar si los signos clínicos de nuestro<br />

paciente son de origen cardiaco o respiratorio.<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Válvula tricúspide<br />

• Defecto de septo<br />

interventricular<br />

• Válvula pulmonar<br />

Válvula aórtica<br />

• Válvula mitral<br />

• Conducto arterioso<br />

persistente<br />

Fonendoscopio pediátrico.<br />

Focos de proyección de las diferentes válvulas<br />

y comunicaciones.<br />

El electrocardiograma<br />

Equipo de radiología.<br />

Imagen radiográfica de una hernia peritoneo-pericárdico-diafragmática.<br />

Edema pulmonar cardiogénico.<br />

Cardiomegalia en un perro con derrame<br />

pericárdico.<br />

Medidores de presión arterial Doppler<br />

y oscilométrico<br />

El electrocardiograma<br />

(ECG) se utiliza básicamente<br />

para determinar el tipo de<br />

arritmia que presenta nuestro<br />

paciente, entendiéndose<br />

como tal alteraciones en:<br />

1. La frecuencia, la regularidad,<br />

o bien el lugar de origen<br />

del estímulo cardiaco.<br />

2. Interrupciones en la<br />

conducción del estímulo.<br />

3. Alteraciones en la<br />

secuencia de activación de<br />

las aurículas y ventrículos.<br />

El ECG dispone de cuatro<br />

electrodos que se colocan<br />

en el paciente del<br />

Electrocardiógrafo.<br />

siguiente modo: amarillo (extremidad anterior izquierda), rojo (extremidad anterior<br />

derecha), verde (extremidad posterior izquierda) y negro (extremidad posterior<br />

derecha). Las principales indicaciones clínicas del ECG consisten en: el diagnóstico<br />

diferencial de las distintas arritmias auscultadas, la identificación de una<br />

posible causa de síncope, y el control de la efectividad de los fármacos administrados<br />

a nuestro paciente.<br />

Mediante Doppler o bien por<br />

oscilometría se puede valorar<br />

la presión arterial sistólica a<br />

nivel periférico. Es un dato muy<br />

importante pues valores elevados<br />

conllevan un incremento<br />

en la poscarga teniendo un<br />

efecto directo sobre la hemodinámica<br />

cardiaca, y pudiendo<br />

llegar a generar una hipertrofia<br />

concéntrica del ventrículo<br />

izquierdo y elevaciones en las<br />

velocidades de regurgitación Medidores de presión arterial Doppler y oscilométrico.<br />

mitral. Así mismo, una presión<br />

arterial sistémica por debajo de lo normal implicará, entre otros cambios, una<br />

reducción del grado de insuficiencia mitral.<br />

Bloqueo AV de tercer grado.<br />

Fibrilación atrial.<br />

94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!