25.12.2014 Views

Equipamiento Clínico - argos

Equipamiento Clínico - argos

Equipamiento Clínico - argos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

42 EN PORTADA / EQUIPAMIENTO CLÍNICO<br />

Instrumental básico en traumatología<br />

En la disciplina veterinaria de traumatología se utiliza un instrumental especializado para la actuación sobre huesos y cartílagos,<br />

y no es necesario tener mucha imaginación para darse cuenta de que es una sofisticación de las herramientas que emplea<br />

un ebanista para trabajar con la madera. Existe una amplísima gama de instrumentos y material para traumatología, con muchas<br />

variantes. Aquí repasamos los de uso más común.<br />

En términos generales, y para conocer<br />

el instrumental más utilizado en traumatología<br />

veterinaria, vamos a presentarlo en<br />

seis grupos:<br />

• General.<br />

• Cirugía articular.<br />

• Fijación interna.<br />

• Fijación externa.<br />

• Cirugía espinal.<br />

Instrumental para fijación interna<br />

Esta parte de la traumatología requiere instrumental<br />

adecuado para la implantación de placas,<br />

agujas, clavos, tornillos y cerclajes.<br />

1. Taladros y sierra oscilante (neumáticos, con<br />

motor eléctrico, a batería).<br />

2. Equipo para la colocación de tornillos:<br />

• Brocas de distintas medidas según la magnitud<br />

de los tornillos (los más usados son de<br />

2,7, 3,5 y 4,5 mm).<br />

• Guías y protectores de brocas para evitar que<br />

se lesionen los tejidos blandos.<br />

• Taraud o pasamachos para los distintos pasos<br />

de rosca de los tornillos. Con ellos haremos la<br />

rosca en el hueso para colocar el tornillo.<br />

• Medidores de profundidad del agujero para<br />

saber la medida del tornillo.<br />

• Destornilladores de punta hexagonal de dos<br />

medidas, uno para 2,7 y 3,5, y otro para 4,5<br />

mm (los más frecuentes).<br />

3. Moldeado de placas: para aplicar una placa,<br />

debemos moldearla según la forma del hueso<br />

hasta que contacte toda su superficie con la<br />

superficie del hueso.<br />

• Prensa de mesa. Requiere menos esfuerzo,<br />

pero hay que moverse del campo quirúrgico.<br />

• Instrumental específico para técnicas<br />

concretas. <br />

Àngel Duran<br />

Miembro fundador del IVOT<br />

Veteros Clínica Veterinaria<br />

(Barcelona)<br />

Imágenes cedidas por el autor<br />

Medidores de profundidad y destornilladores<br />

• Llaves grifa o plicas, grandes y pequeñas.<br />

Requieren más esfuerzo, pero no tienes que<br />

moverte del puesto.<br />

• Cizalla grande para cortar algunos tipos de<br />

placas, como las de reconstrucción.<br />

4. Elementos para la sujeción de la placa al<br />

hueso mientras se colocan los tornillos: pinzas<br />

de Lowman, pinzas de Verbrugen.<br />

5. Colocación de agujas y clavos: es necesario<br />

disponer de taladro, doblador/extractor de<br />

agujas y clavos, de cizalla pequeña y tenacillas<br />

para corte.<br />

6. Para la colocación de cerclajes utilizaremos<br />

pasahilos, tensores, retorcedores y tenacillas de<br />

corte.<br />

Instrumental para cirugía articular<br />

En la cirugía articular encuadramos,<br />

fundamentalmente, tres posibilidades<br />

de actuación: resolución de roturas de<br />

ligamentos, resolución de fracturas articulares<br />

y remodelaciones y actuaciones<br />

sobre el cartílago y hueso articulares.<br />

En la resolución de roturas de ligamentos<br />

y de fracturas articulares utilizaremos<br />

el instrumental encuadrado en la fijación<br />

interna (descrito en otro apartado).<br />

En la manipulación y remodelación<br />

de los cartílagos y huesos articulares<br />

utilizaremos:<br />

1. Instrumental de corte:<br />

• Sierra oscilante: neumática, mecánica,<br />

con batería. Se utilizan para osteotomías<br />

en artroplastias, artrodesis,<br />

ciertos abordajes, etc.<br />

• Sierra de mano: suelen utilizarse las de<br />

pequeño tamaño para cortes precisos<br />

como surcoplastias, cresta tibial, etc.<br />

• Escoplos de distinto tamaño para Gubias<br />

osteotomías.<br />

• Cucharillas de Volkman: utilizadas para rascar cartílagos articulares, úlceras,<br />

lesiones de OCD, osteofitos, etc. Se deben tener de distinto tamaño.<br />

• Pinzas de gubia: utilizadas para cortar pequeños fragmentos mordiéndolos.<br />

Son más cómodas y eficaces las de doble eje, con menos fuerza se transmite<br />

más presión a la boca.<br />

2. Limas y fresas: para remodelar y pulir huesos y cartílagos. Existen distintos<br />

tamaños y formas de limas, así como en grosor y densidad de los dientes. Las<br />

fresas suelen ser de cabeza esférica y se utilizan con un micromotor de altas<br />

revoluciones.<br />

3. En el caso de manipulación de meniscos, debemos disponer de un distractor<br />

que nos separe fémur de tibia.<br />

Sierras oscilantes<br />

Brocas, protector y tarauds<br />

Limas y fresa<br />

Micromotor<br />

Cizalla y grifa<br />

Pasahilos, doblador de agujas, tenacilla<br />

Instrumental específico para técnicas concretas<br />

En este apartado se incluye todo el instrumental altamente especializado para la realización de<br />

técnicas complejas como la implantación de prótesis de cadera, TPLO, etc., que va más allá del<br />

objetivo de este artículo.<br />

Elevador perióstico y cucharillas<br />

Escoplos y martillo<br />

94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!