01.01.2015 Views

Enfermedades Transmitidas por Alimentos en Costa Rica - Centro ...

Enfermedades Transmitidas por Alimentos en Costa Rica - Centro ...

Enfermedades Transmitidas por Alimentos en Costa Rica - Centro ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio de Caso – <strong>Enfermedades</strong> <strong>Transmitidas</strong> <strong>por</strong> <strong>Alim<strong>en</strong>tos</strong> <strong>en</strong> <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong> 31<br />

Los festejos populares son una antigua tradición costarric<strong>en</strong>se; <strong>en</strong> estas fiestas hay<br />

una innumerable cantidad de puestos callejeros de v<strong>en</strong>tas de comidas preparadas que<br />

ofrec<strong>en</strong> una gran variedad de alim<strong>en</strong>tos tradicionales. Investigadores de la Universidad<br />

de <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong> organizaron durante dos años consecutivos un estudio sobre la calidad<br />

de los alim<strong>en</strong>tos que se exp<strong>en</strong>d<strong>en</strong> con mayor frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> estas fiestas. En el primer<br />

año Monge y Arias (1991) analizaron arroz chino, chop suey, churros, tacos de papa<br />

con carne molida, tortas de carne, tacos de salchichón y galleta suiza (oblea con dulce de<br />

leche). Encontraron que más del 40 <strong>por</strong> ci<strong>en</strong>to de la mayoría de los alim<strong>en</strong>tos analizados<br />

pres<strong>en</strong>taban altos recu<strong>en</strong>tos de coliformes fecales y de Escherichia coli. También<br />

<strong>en</strong>contraron Staphylococcus aureus <strong>en</strong> el 86 <strong>por</strong> ci<strong>en</strong>to de los alim<strong>en</strong>tos muestreados<br />

pero no se aislaron Salmonella sp. ni Shigella sp. En el estudio del segundo año, Monge<br />

et al., (1991) analizaron únicam<strong>en</strong>te chop suey, arroz chino y el hielo y <strong>en</strong>contraron<br />

una mejor inocuidad de los alim<strong>en</strong>tos con respecto al año anterior: solam<strong>en</strong>te el 6,7<br />

<strong>por</strong> ci<strong>en</strong>to y el 8,4 <strong>por</strong> ci<strong>en</strong>to de las muestras de chop suey y de hielo, respectivam<strong>en</strong>te,<br />

pres<strong>en</strong>taron contaminación fecal. La mejoría con respecto al año anterior puede ser<br />

debida al estricto control sanitario llevado a cabo <strong>por</strong> el Departam<strong>en</strong>to de Control de<br />

<strong>Alim<strong>en</strong>tos</strong> del Ministerio de Salud.<br />

También es frecu<strong>en</strong>te la v<strong>en</strong>ta de alim<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los parques de diversiones. En estos<br />

casos los principales consumidores son los niños <strong>por</strong> lo que el riesgo de contraer una<br />

<strong>en</strong>fermedad puede ser mayor. Para evaluar la calidad microbiológica y el riesgo que<br />

pres<strong>en</strong>tan algunos alim<strong>en</strong>tos que se exp<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> el Parque Nacional de Diversiones<br />

de San José, Cordero et al. (1993) analizaron refrescos naturales, <strong>en</strong>saladas de frutas y<br />

granizados. Los resultados señalaron que más del 75 <strong>por</strong> ci<strong>en</strong>to de las muestras t<strong>en</strong>ían<br />

coliformes totales. Las <strong>en</strong>saladas de frutas y los refrescos naturales pres<strong>en</strong>taron 96 y<br />

74 <strong>por</strong> ci<strong>en</strong>to, respectivam<strong>en</strong>te, de contaminación con coliformes fecales. También se<br />

detectó la pres<strong>en</strong>cia de Escherichia coli <strong>en</strong> el 72 <strong>por</strong> ci<strong>en</strong>to de las <strong>en</strong>saladas y <strong>en</strong> el cuatro<br />

<strong>por</strong> ci<strong>en</strong>to de los refrescos naturales.<br />

Es evid<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> el país existe un alto riesgo de contraer alguna <strong>en</strong>fermedad<br />

<strong>por</strong> ingestión de alim<strong>en</strong>tos contaminados. Las defici<strong>en</strong>tes prácticas higiénicas y de<br />

manipulación de alim<strong>en</strong>tos se reflejan <strong>en</strong> los niveles de las diversas contaminaciones<br />

detectadas <strong>en</strong> las investigaciones. Las autoridades responsables deb<strong>en</strong> hacer un<br />

esfuerzo significativo para capacitar <strong>en</strong> la aplicación de bu<strong>en</strong>as prácticas agrícolas y<br />

de manipulación a todas las personas involucradas <strong>en</strong> alguna etapa de la producción,<br />

preparación y comercialización de alim<strong>en</strong>tos a fin de reducir la incid<strong>en</strong>cia de las ETA<br />

<strong>en</strong> el país y contribuir a mejorar la salud de la población.<br />

Estudios de evid<strong>en</strong>cia de patóg<strong>en</strong>os <strong>en</strong> aguas para consumo humano<br />

Desde la antigüedad el papel del agua para consumo humano ha sido fundam<strong>en</strong>tal para la<br />

prev<strong>en</strong>ción y la transmisión de ag<strong>en</strong>tes causantes de diarreas y otras <strong>en</strong>fermedades tales<br />

como la hepatitis A y diversas parasitosis como amebiasis, giardasis, cryptos<strong>por</strong>idiasis<br />

y helmintiasis. El agua para consumo humano participa <strong>en</strong> la transmisión de<br />

<strong>en</strong>fermedades <strong>por</strong> varias vías: la ingesta de microorganismos patóg<strong>en</strong>os o sustancias<br />

tóxicas, <strong>por</strong> contacto directo con el agua contaminada, <strong>por</strong> la escasez o aus<strong>en</strong>cia de agua<br />

para la higi<strong>en</strong>e personal y de los alim<strong>en</strong>tos o <strong>por</strong> la transmisión de <strong>en</strong>fermedades <strong>por</strong><br />

vectores acuáticos (Vali<strong>en</strong>te y Mora, 2002).<br />

La evid<strong>en</strong>cia de patóg<strong>en</strong>os <strong>en</strong> las aguas para consumo humano de <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong> está<br />

docum<strong>en</strong>tada y registrada. En la gran mayoría de los casos, cuando el agua ha causado<br />

un brote de diarrea se ha podido confirmar mediante la supervisión perman<strong>en</strong>te que<br />

manti<strong>en</strong>e el Servicio de Vigilancia de Aguas del ICAA. Si bi<strong>en</strong> las diarreas pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

múltiples causas, es decir pued<strong>en</strong> ser causadas <strong>por</strong> la ingestión de agua o alim<strong>en</strong>tos<br />

contaminados, <strong>en</strong> muchos casos se ha podido establecer una relación epidemiológica<br />

<strong>en</strong>tre el agua y el respectivo brote de diarrea (Vali<strong>en</strong>te y Mora, 2002).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!