01.01.2015 Views

La Biotecnología Española: Perspectivas económicas 2005 - ICONO

La Biotecnología Española: Perspectivas económicas 2005 - ICONO

La Biotecnología Española: Perspectivas económicas 2005 - ICONO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE LA BIOTECNOLOGÍA EN ESPAÑA<br />

A tales efectos, se estima que en España no se<br />

producirá una convergencia con Estados Unidos<br />

hasta dentro de 40 años, salvo que se realice un<br />

esfuerzo adicional relevante.<br />

<strong>La</strong> valoración cualitativa de los expertos nos arroja<br />

que el principal impacto socioeconómico de la<br />

actividad Biotecnológica, en 5-10 años, se<br />

trasladará a la innovación tecnológica, el<br />

desarrollo de la I+D industrial y,<br />

especialmente, al sistema de salud y calidad<br />

de vida. Según los expertos, este impacto no<br />

tendrá un reflejo semejante en el crecimiento<br />

económico y el empleo.<br />

Los resultados ponen de manifiesto que, entre los<br />

aspectos promotores de la I+D, y tanto a nivel<br />

mundial como nacional, una de las<br />

características a mejorar es la transferencia<br />

de conocimiento de las aplicaciones<br />

Biotecnológicas.<br />

Los factores de mayor importancia en el éxito en<br />

el desarrollo de productos Biotecnológicos son el<br />

acceso: a la financiación, a tecnología, a personal<br />

cualificado y, a los mercados internacionales; sin<br />

olvidar, la mejora en la protección de la propiedad<br />

industrial.<br />

El diseño de escenarios de desarrollo de la<br />

Biotecnología en países como España, están<br />

vinculados a dos premisas fundamentales, el<br />

crecimiento de la economía en relación al conjunto<br />

de la UE así como la aceptación ciudadana del<br />

riesgo de las innovaciones derivadas de la<br />

Biotecnología. Según el panel, la evolución del<br />

valor de los productos Biotecnológicos en los<br />

próximos 12 años tendrá una tasa anual<br />

acumulativa del 16% para la UE-15 y del<br />

14% para España.<br />

<strong>La</strong>s aplicaciones Biotecnológicas contribuyen tanto<br />

al desarrollo de procesos como de nuevos<br />

productos y tienen procesos de intervención sobre<br />

el sistema económico muy variados en función del<br />

sector industrial con el que interactúan. Se<br />

considera que pueden ser capaces de modificar<br />

todos los procesos productivos y numerosos<br />

productos si se consigue una convergencia con el<br />

desarrollo de la nanotecnología y las tecnologías<br />

de la información. Esta será la base de la nueva<br />

transformación económica que se prevé a lo largo<br />

de este siglo.<br />

Desde el punto de vista cuantitativo, la mayoría<br />

de los estudios que tienen por objeto el análisis<br />

de los impactos de una actividad sobre un sistema<br />

económico más amplio, teniendo en cuenta los<br />

efectos cruzados que se producen y desarrollan<br />

entre las diferentes actividades como<br />

consecuencia de las múltiples relaciones clienteproveedor<br />

que se establecen entre ellas, parten de<br />

la existencia o de la generación de Tablas Input-<br />

Output (TIO).<br />

Evidentemente no existen TIO nacionales de<br />

carácter oficial que de forma específica detallen el<br />

comportamiento de la actividad biotecnológica,<br />

estando ésta presente, de forma diluida, en las<br />

valoraciones sectoriales que contemplan. Por este<br />

motivo, ha sido precisa la elaboración las TIO<br />

Biotecnológicas Españolas. Aunque somos<br />

conscientes de las limitaciones que su valoración<br />

conlleva -dados los supuestos que han de ser<br />

admitidos para su desarrollo-, también lo somos<br />

de la importancia y la innovación que supone<br />

contar con este instrumento de partida que<br />

acomoda valoraciones dispersas de la actividad<br />

biotecnológica, encontrando en ella una<br />

herramienta, perfeccionable, pero en la actualidad<br />

única, para el análisis de los efectos<br />

intersectoriales de la biotecnología en el conjunto<br />

de la economía.<br />

En este sentido, se puede confirmar que la<br />

economía biotecnológica incorpora mayor<br />

valor añadido en sus procesos productivos,<br />

derivado del alto nivel de especialización de su<br />

empleo y de las características técnicas e<br />

innovadoras que rigen toda su actividad,<br />

estableciéndose un coeficiente técnico 2 inferior al<br />

del conjunto de la economía (0,42 frente a 0,50).<br />

Por último, la información analizada, nos permite<br />

realizar una estimación del impacto<br />

macroeconómico de la Biotecnología española.<br />

2 Los coeficientes técnicos se convierten en el instrumento fundamental para el análisis de impacto y describen las<br />

necesidades que una rama tiene de los productos de otras ramas para cumplir sus fines productivos. Más<br />

específicamente, los consumos intermedios que una rama hace de los bienes o servicios producidos por otra rama para<br />

obtener una unidad de producto.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!