07.01.2015 Views

Historia oral, trauma y tabú

Historia oral, trauma y tabú

Historia oral, trauma y tabú

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Wendy Rickard<br />

<strong>Historia</strong> <strong>oral</strong>, <strong>trauma</strong> y tabú<br />

Sin embargo, aunque expresaron estas preocupaciones, todos los entrevistados<br />

estuvieron de acuerdo en que desafiar en cierto sentido esos tabú es con la grabación<br />

de historias <strong>oral</strong>es era, una vez sopesados los pros y los contras, un acto positivo.<br />

Mandy concluyó esta parte de la discusión con el siguiente comentario:<br />

Yo me inclino a pensar que los temas que son más tabú en esta sociedad son los<br />

más cruciales en cierto aspecto, más cruciales para examinar desde el punto de vista<br />

de la evolución de nuestra sociedad y los problemas que ahora existen en realidad. Por<br />

esto, tener grabaciones anónimas de personas que han vivido en el centro mismo de<br />

esos tabúes, del tipo que sea, es increíblemente útil... No son minucia~ sobre lo que<br />

una hace o siente o lo que ha dicho; el hecho de decido dentro del contexto del tabú<br />

es lo que lo hace terriblemente inquietante o excitante o muy útil o lo que sea.<br />

EXPRESIÓN<br />

PERSONAL<br />

Los historiadores <strong>oral</strong>es han observado en una serie de contextos que la historia<br />

<strong>oral</strong> tiene significado como expresión personal además de como expresión pública.<br />

En su texto merodológico, Ruth Finnegan dice: "Los relatos personales pueden<br />

cumplir la función de validar la vida de una persona, dando sentido a las diversas<br />

experiencias vividas y creadas, en cierto sentido, a través del relato, y tienen interés<br />

como creaciones estéticas y personales actuales estructuradas, además de como<br />

meros testimonios del pasado". Ian Procter y Maureen Padfield señalan que la mayoría<br />

de las mujeres adultas jóvenes que entrevistaron recuerdan la entrevista como<br />

una experiencia interesante o agradable porque ellas eran el centro de atención y<br />

pudieron gozar de la atención desinteresada del entrevistador. Hutchinson y sus colegas<br />

caracterizan los beneficios que reporta la participaciÓn en entrevistas cualitativas<br />

como catarsis, autorreconocimiento, sentido de una finalidad, autoconciencia, apoderamiento,<br />

curación, y posibilidad de dar voz a las personas desprovistas de poder.<br />

Los trabajos de histOria <strong>oral</strong> relacionados con el HolocaustO son el ejemplo evidente<br />

y más frecuentemente citado en el contexto de los <strong>trauma</strong>s, pero existen<br />

muchos otros, generalmente asociados a las experiencias de la gente sobre la guerra.<br />

Por ejemplo, en su trabajo de historia <strong>oral</strong> con ucranianos exilados, Rob Perks<br />

comenta:<br />

"Incluso un conocimiento y conciencia históricos de los hechos no son una preparación<br />

adecuada para saber formular las preguntas acertadas, ni tampoco para el<br />

<strong>trauma</strong> emocional que supone entrevistar a personas ancianas cuya vida aparece marcada<br />

por el hecho de haber sido testigos de los más horrendos crímenes contra la<br />

humanidad cometidos en el siglo XX... Sin embargo, aunque había dolor, las personas<br />

que entrevisté también transmitían un fuerte sentimiento (quizá ingenuo) de<br />

esperanza: la esperanza de que la libertad de expresión y la autodeterminación serán<br />

I<br />

!<br />

I<br />

I<br />

Algunos comentarios posteriores de Paul en el grupo de discusión sobre este<br />

aspecto de autoafirmación frente a tabúes y <strong>trauma</strong>s distintos de los de la guerra<br />

resultan significativos en este contexto. Paul comentó:<br />

Vivimos en una cultura en la que las vidas normales están construidas<br />

de manera<br />

que nos obligan a adaptamos gran parte del tiempo y la verdad es que cuando<br />

pensé en la posibilidad de grabar todas esas cosas en una cinta... Cuando iba por la<br />

calle, miraba a la gente y pensaba qué dirían; y me di cuenta de que no hay personas<br />

normales, no hay personas con ese tipo de..., que nazcan y tengan una niñez feliz, lo<br />

pasen de maravilla en la escuela, encuentren un trabajo que les guste y se casen y<br />

tengan el número adecuado de hijos, y vivan plenamente integrados y satisfechos en<br />

el lugar donde viven, y luego vean como sus hijos echan a andar por la vicia y finalmente<br />

mueran. Quiero decir, que las vidas no son así, y ahora he empezado a vedo<br />

muy claro y esto me ha liberado en realidad de la rareza de mi propia vida... Fue algo<br />

muy liberador.<br />

CONCLUSIÓN<br />

En los momentos traumáticos, suelo compararme con un "fotÓgrafo de catástrofes".<br />

En el curso de mi trabajo de historia <strong>oral</strong>, he captado muchos momentos de<br />

gran dolor que se me han quedado grabados en la memoria. A menudo me pregunto<br />

qué podría hacer con este material aparte de conservado protegido, dada la necesidad<br />

de limitar el apetito público de historias estremecedoras en cualquier formato<br />

y de controlar estrictamente las repercusiones de su revelaciÓn para las propias per-<br />

Simas entrevistadas. Sin embargo, dicho material nos permite apreciar, con intensidad<br />

y claridad de percepción, situaciones que muchos afortunadamente jamás experimentan<br />

de manera directa y puede modificar nuestra manera de entender el mundo.<br />

Los relatos de las personas entrevistadas que he descrito me llevan a plantearme de<br />

manera provechosa algunos de los problemas éticos con los que se enfrentan los historiadores<br />

<strong>oral</strong>es. Para muchos de ellos no tengo respuesta. Si bien, estos comentarios<br />

advierten a los historiadores <strong>oral</strong>es que no deben juzgara las personas que entrevistan<br />

en funciÓn de su capacidad para tolerar una entrevista, a la vez también les<br />

hacen reconocer las dificultades y el malestar con los que puede encontrarse el entrevistador<br />

como resultado. Señalan la transformaciÓn potencial de la expresiÓn creativa<br />

del <strong>trauma</strong> que permite la historia <strong>oral</strong> al trasladado del ámbito privado al público<br />

fuera de la esfera de la medicina, pero tamhién advierten al historiador <strong>oral</strong> de la<br />

necesidad<br />

tabú.<br />

de actuar con cautela en lo que se refiere a la expresiÓn p~blica de temas<br />

Traducción<br />

de Mireia BoJill<br />

l ~;paces de devolver, quizá no el sustento, pero sí una validez y dignidad a la memo-<br />

~a individual".

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!