07.01.2015 Views

Historia oral, trauma y tabú

Historia oral, trauma y tabú

Historia oral, trauma y tabú

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1<br />

i<br />

~<br />

Wendy Rickard<br />

de la modificación de la respuesta social frente al <strong>trauma</strong> en la historia. Desde finales<br />

del siglo XIX,el <strong>trauma</strong> se ha considerado en gran parte como un problema médico<br />

o religioso. Era algo que se debía tratar y frente a lo cual se debía reaccionar en el<br />

marco de intimidad y confidencialidad de la vida familiar o quizá con el sacerdote<br />

local, por un lado, y por el otro, en el contexto de la atención médica o de salud mental<br />

profesional. Más recientemente, hemos asistido a una "desmedicalización" de las<br />

preocupaciones traumáticas en ciertos ámbitos, pero se ha mantenido el concepto<br />

de profesionalización en el ámbito terapéutico. En palabras de Nigel Hunt e Jan<br />

Robbins: "En el siglo pasado, al menos en la sociedad occidental, pasó a ser tarea de<br />

los psicólogos narrar las historias de los <strong>trauma</strong>s, a menudo en nombre de la víctima.<br />

Si bien el tratamiento del <strong>trauma</strong> ha ofrecido recursos para reducir los síntomas<br />

en las víctimas, también ha tenido efectos negativos al arrebatarles la responsabilidad<br />

de los problemas, medicalizándolos y patologizándolos". Esta tendencia ha ido<br />

unida a una segmentación y a una especialización, pero algunos comentaristas apuntan<br />

que éstas ahora se están erosionando, y ponen en peligro los límites que antes<br />

garantizaban una estabilidad y seguridad.<br />

Algunas historiadoras <strong>oral</strong>es feministas afirman que "la historia <strong>oral</strong> se ha convertido<br />

en una extensión casi natural de la práctica de la autoconciencia [conciousness<br />

raising]". Las reacciones de las personas que he transcrito parecen indicar que la historia<br />

<strong>oral</strong> permite devolver en cierto sentido el <strong>trauma</strong> al ámbito público. A continuación<br />

voy a exponer una de las muchas manifestaciones de este proceso que ha sido<br />

posible observar a ]0 largo de la década de los noventa. La crisis del SIDA y los progresos<br />

del movimiento en favor de los derechos en relación con la prostitución son<br />

ejemplos claros de plataformas para una reelaboración de las ideas sobre las posibles<br />

maneras de enfocar los <strong>trauma</strong>s y los tabúes. En el Reino Unido, como en muchos otros<br />

países de todo el mundo, las personas con VIH y SIDAhan explorado diferentes experiencias<br />

de reafirmación, desde los primeros enfoques basados en la autoayuda hasta<br />

organismos innovadores como la Fundación Terence Higgins y Body Positive, el montaje<br />

fotográfico "Positive Lives", el proyecto de la colcha de retales y de los nombres<br />

(Aids Quilt and Names project), y trabajos autobiográficos individuales. Elproyecto de<br />

la colcha de retales conmemordtiva, "Aids Memorial Quilt", ha llegado a ser el proyecto<br />

continuado de arte comunitario más amplio del mundo, a partir de una idea surgida<br />

en el verano de 1987 en San Francisco. Su objetivo es ofrecer un medio de expresión<br />

positivo y creativo a las personas cuya vida se ha visto afectada por la epidemia,<br />

recordando los nombres y las vidas que se esconden detrás de las estadísticas. También<br />

se propone servir como instrumento pedagógico dirigido a la opinión pública en general:<br />

una conmemoración personal y finalmente pública, potente y digna.<br />

Elmovimiento internacional en favor de los derechos de las prostitutas está empezando<br />

a considerar empresas análogas; existe el plan de realizar una cuerda de tender<br />

ropa conmemorativa con una hilera de fundas de cojín bordadas para recordar<br />

a las trabajadoras sexuales muertas víctimas de la violencia, que, inevitablemente,<br />

invoca una existencia estigmatizada dentro de la sociedad. Por lo tanto, existe una<br />

i t<br />

!<br />

<strong>Historia</strong> <strong>oral</strong>, <strong>trauma</strong> y tabú<br />

perspectiva desde la cual cuando el fenómeno del <strong>trauma</strong> comienza a perder la categoría<br />

de angustia privada y a atraer una actividad creativa propia, la reducción psi-<br />

i¡<br />

¡<br />

!<br />

,<br />

¡ ¡<br />

coanalítica pierde parte de su impronta. Asimismo, en contra de la abundante bibliografía<br />

antes citada que se propone sanear las experiencias traumáticas asociadas a la<br />

entrevista para las personas entrevistadas y mitigar su impacto, también se ha observado<br />

que una parte esencial del proceso es, por el contrario, que el entrevistador<br />

mismo sea testigo del <strong>trauma</strong> de los recuerdos dolorosos. DavidJones declaró a propósito<br />

de sus entrevistas con problemas de salud mental: "Es posible que el malestar<br />

experimentado por el entrevistador sea una parte terriblemente importante de la<br />

comunicación. Evitar ese sufrimiento a los entrevistadores podría equivaler tal vez<br />

sencillamente a su distanciamiento de la conversación y la comunicación".<br />

Los hechos citados por las personas entrevistadas sugieren que el contexto de<br />

la entrevista está experimentando claramente un cambio en lo que respecta a los<br />

tabúes sexuales para todos los historiadores <strong>oral</strong>es. Otros autores lo corroboran. Por<br />

ejemplo, JO Stanley comentÓ a propósito de sus entrevistas con personas con una<br />

participación activa en el Partido Comunista: "Hay una camarada anciana y rica que<br />

ha entregado su fortuna y su vida al partido. Su sobrina feminista quería escribir su<br />

biografía. La familia se negó a cooperar y uno de los motivos fue al parecer su actitud<br />

con respecto al lesbianismo. En cambio, este verano pude ver la colcha conmemorativa<br />

del SIDA. En uno de los múltiples recuadros bordados que recuerdan a las<br />

personas muertas figuraban los símbolos de un hombre cuyos intereses estaban representados<br />

por una hoz y un martillo con las palabras "Joven Liga Comunista" debajo<br />

y un par de tacones de aguja rojos. Su esquela funeraria ocupÓ un lugar destacado<br />

en la prensa del partido. Este nuevo clima, en el que los camaradas mezclan abiel1amente<br />

su vida política con el travestismo permite pensar que en el futuro empezarán<br />

a aparecer biografías muy distintas".<br />

EXPRESIÓN<br />

PÚBLICA DE TEMAS TABÚ<br />

Las personas entrevistadas dejaron entrever que también existen una serie de<br />

riesgos potenciales asociados al hecho de permitir ]a consulta pública de sus cintas<br />

en un archivo nacional, aunque se impongan condiciones en materia de derechos<br />

de autor y restricciones de acceso. Su principal preocupación era su posible impacto<br />

sobre sus amistades y familiares. Ladecisión de permitir que las amistades y familiares<br />

escuchen las cintas y las implicaciones de revelar que uno se ha prestado a ser<br />

entrevistado se describieron como difíciles en ambos casos. Anna inició la siguiente<br />

discusión<br />

en el grupo:<br />

Me siento rara cuando le hablo de ello a la gente. Lo he hecho [lo ba comentado<br />

con personas amigas] tres o cuatro veces. Luego pensé, cállate, estás hablando<br />

demasiado, porque la gente se vuelve muy curiosa... a veces no estás demasiado segura<br />

de a qué viene tanto interés. De alguna manera, en el caso de algunas personas,<br />

te dices que ni hablar.<br />

129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!