11.01.2015 Views

frida kahlo y los cachuchas - La Hoja Volandera

frida kahlo y los cachuchas - La Hoja Volandera

frida kahlo y los cachuchas - La Hoja Volandera

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA HOJA VOLANDERA<br />

RESPONSABLE SERGIO MONTES GARCÍA<br />

Correo electrónico sergiomontesgarcia@yahoo.com.mx<br />

En Internet www.lahojavolandera.com.mx<br />

FRIDA KAHLO Y “LOS CACHUCHAS”*<br />

Rauda Jamís<br />

Ahora que en México se recuerda a Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón (6 jul. 1907-13<br />

jul.1954), la HV ofrece a sus lectores un pasaje de la estancia de la pintora en la Escuela Nacional<br />

Preparatoria. El texto que aquí se reproduce pertenece a la biografía que sobre la controvertida<br />

artista redactó la escritora Rauda Jamís.<br />

Es evidente que cuando Frida llegó a la escuela preparatoria nacional, sólo por la manera de<br />

vestir, contrastaba con las otras alumnas, vestidas como señoritas emperifolladas. Frida las<br />

encontró ridículas desde el primer momento y no cambió de idea.<br />

Muy pronto observó cómo se establecía la red de relaciones entre <strong>los</strong> alumnos. <strong>La</strong><br />

escuela estaba dividida en grupos, tan numerosos como distintas eran sus aspiraciones, e<br />

incluso, divergentes.<br />

Algunos grupos se dedicaban exclusivamente a las actividades deportivas, disponiendo<br />

de un buen material en la escuela para su satisfacción. Otros se concentraban en cuestiones<br />

religiosas. Otros despreciaban a <strong>los</strong> precedentes. Otros formaban un grupo de trabajo<br />

periodístico y editaban su propio periódico. Otros dirigían sus reflexiones a la fi<strong>los</strong>ofía<br />

exclusivamente. Otros discutían sobre arte y sus bolsil<strong>los</strong> estaban llenos de croquis, lápices,<br />

gomas, pinceles, manuscritos doblados en cuatro, manchados de tinta. Algunos preconizaban<br />

un activismo político-social y se organizaban para esa tarea. *<br />

Frida dudó un tiempo entre <strong>los</strong> Contemporáneos y <strong>los</strong> Maistros, dos grupos literarios<br />

que darían, más adelante, algunos nombres célebres. Pero finalmente se convirtió en miembro<br />

integrante, y sin lamentarlo, de <strong>los</strong> Cachuchas –por el nombre de sus gorras, señal de<br />

reconocimiento–, un grupo más heterogéneo, más creativo y más abierto, más original,<br />

provocador, insolente, osado, creador de problemas... anarquista en el alma. Eran nueve, de<br />

<strong>los</strong> cuales dos eran chicas. Alejandro Gómez Arias, José Gómez Robleda, Manuel González<br />

Ramírez, Carmen Jaime, Frida Kahlo, Agustín Lira, Miguel N. Lira, Jesús Ríos y Valles, Alfonso<br />

Villa. <strong>La</strong> mayoría de el<strong>los</strong> llegaría en su madurez a lo más alto de la intelectualidad universitaria<br />

mexicana. Entretanto, la gloria se adquiría a base de retruécanos y tonterías a la cual<br />

más gorda. Frida brillaba. El ingenio natural (su «maldad», que decía su madre), que arras-<br />

* Título del compilador<br />

Agosto 25 de 2007


traba desde su infancia como algo indebido, encontró allí un terreno idóneo. Aprendió felizmente<br />

que, en la amistad, existía la complicidad.<br />

Aunque las tonterías se sucedían y «preparar golpes» era con mucho la actividad favorita<br />

del grupo, aunque éste no podía concebir encerrarse en dogmas, lo cual provocaba<br />

una distanciación hacia una cierta militancia política considerada «estrecha de miras», no por<br />

ello deseaba en absoluto ser visto como apolítico. Los Cachuchas reivindicaban un socialismo<br />

que quería probarse con el famoso retorno a las fuentes. El grupo se cultivaba, leyendo<br />

de todo, sin distinción: fi<strong>los</strong>ofía, literatura y poesía extranjera o hispanoamericana, periódicos,<br />

manifiestos contemporáneos.<br />

Unos contaban a <strong>los</strong> otros lo que habían leído y cada historia rivalizaba con la precedente<br />

o la que iba a seguir con muchos detalles, amplificaciones, mímicas, profundidad,<br />

burla. Entonces estallaban discusiones para saber cuál de entre el<strong>los</strong> había leído más y más<br />

deprisa que <strong>los</strong> otros en una semana, si Bartolomé de las Casas había sido progresista o<br />

humanista, o acaso las dos cosas, un antropólogo avanzado, o simplemente un hombre que<br />

había captado con acierto, al analizar la «destrucción de las Indias», el mensaje del cristianismo...<br />

Los Cachuchas proferían gritos de indignación, asentían, se peleaban para no<br />

hablar todos a la vez (sin éxito), se daban patadas o puñetazos riéndose cuando llegaban al<br />

colmo de la excitación. Hablaban de Hegel o de Engels como si <strong>los</strong> conociesen de toda la<br />

vida, de Dumas, Hugo o Dostoyevski como de viejos amigos, planteándose mil y una preguntas<br />

(aportando algunas respuestas, por supuesto) sobre todos <strong>los</strong> países que forman la<br />

superficie de la Tierra, que tal vez una día conocerían, o tal vez no. También inventaban,<br />

hacían florituras, barruntaban.<br />

Frida aprendió también a jugárselo todo a cara o cruz, y a ganar (sin trampas, pero<br />

no tenemos pruebas). Y asimismo, se mostraba atenta a todo lo que ocurría en el Zócalo, en<br />

sus escasos parques y placitas a su alrededor, impregnándose con delicia del lenguaje<br />

argótico que oía en ocasiones. Además, como uno no tiene palabras suficientes o bastante<br />

adecuadas para expresar lo que quiere decir, inventó un vocabulario personal, el «fridesco».<br />

Fuente: Rauda Jamís, Frida Kahlo, 6ª reimp. Trad. de J. Vinyoli y M. Pendanx, Circe Bolsillo, Barcelona, 1998, pp.<br />

67-69.<br />

PROFESOR:<br />

<strong>La</strong> HV se renueva.¿Quieres compartir con nosotros alguna<br />

experiencia de tu práctica docente o algún tema sobre<br />

educación, literatura, fi<strong>los</strong>ofía, etc. <strong>La</strong> HV lo publicará en una<br />

de sus nuevas secciones del alumno o del profesor. Envía tu<br />

colaboración agregando el nombre de la carrera e institución<br />

donde estudias o trabajas. Procura que el tamaño de tu escrito<br />

no rebase el equivalente a cinco cuartillas. Te esperamos<br />

en sergiomontesgarcia@yahoo.com.mx. Saludos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!