18.01.2015 Views

HISTORIAS COMUNITARIAS - conafe.edu.mx

HISTORIAS COMUNITARIAS - conafe.edu.mx

HISTORIAS COMUNITARIAS - conafe.edu.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Diciembre, 2011<br />

<strong>HISTORIAS</strong> <strong>COMUNITARIAS</strong><br />

DELEGACIÓN Conafe<br />

SAN LUIS POTOSÍ


I N D I C E<br />

Contenido:<br />

Página:<br />

PRESENTACIÓN<br />

Primero Lugar – El Tepeyac, Ciudad del Maìz. 1<br />

Segundo Lugar – San Juan Sin Agua. 11<br />

Tercer Lugar – El Chamal, Aquismón. 24<br />

Tercer Lugar - El Amparo, Moctezuma. 36<br />

Cuarto Lugar – Carrizal Grande, Ciudad del Maíz. 46


PRESENTACION<br />

Escribir historias de las comunidades donde el Conafe tiene instalados servicios <strong>edu</strong>cativos<br />

es una acción de relevancia que permite adentrarnos al origen de estos centros de población,<br />

a la vida de sus habitantes, a las historias y leyendas que nos cuentan hasta donde su<br />

memoria les permite recordar. Los Instructores como narradores de estas historias, han<br />

rescatado la vida cotidiana de estas localidades, destacando los olores y los sabores, las<br />

fiestas y tradiciones; la escuela del Conafe en su comunidad es un orgullo y así lo cuentan y<br />

lo sienten. En alguna de las historias se relata que la instalación de una escuela y el<br />

esfuerzo de los habitantes para lograr este propósito, les hizo ser ahora una comunidad<br />

independiente.<br />

Hay por parte de los escritores un gran entusiasmo al querer enamorar al lector de sus<br />

comunidades, todos describen a detalle sus paisajes, la cordialidad con que fueron recibidos;<br />

han sido muy generosos al convidarnos a conocerles de cerca y apreciar la sencillez de las<br />

personas de las comunidades rurales para explicar su propia historia. Se siente que los<br />

Instructores son acogidos y disfrutan realizando su trabajo.<br />

Desde el altiplano potosino, la zona media y la husteca potosina se tejen estas cinco<br />

historias comunitarias que presentamos en esta publicación, escritas por jóvenes potosinos<br />

que hicieron un esfuerzo por participar en talleres impartidos por el Licenciado Alejandro<br />

Cea Olivares, asesor del Conafe en las oficinas centrales para este proyecto. Las historias<br />

comunitarias que participaron en esta convocatoria fueron trece, de las cuales se eligieron<br />

cinco que reunieron a criterio del Jurado Calificador los requisitos de contenido, claridad y<br />

estilo, originalidad, creatividad y sensibilidad estética así como la redacción de los trabajos.<br />

Se declaró un empate en tercer lugar, por esta razón como finalistas quedaron cinco trabajos<br />

y no cuatro como se había previsto por parte de la Delegación.<br />

Felicitamos a todos los jóvenes que emprendieron la aventura de escribir, parte de su vida<br />

que formará ciertamente parte de la historia comunitaria, María Lucila Ponce Hernández,<br />

que escribió sobre la localidad “Labor de San Diego”, perteneciente al municipio de Cerritos,<br />

Ma. de la Luz Nolazco Aguilar, que escribió sobre la localidad “Vaqueros”, municipio de<br />

Rayón; Claudia Guadalupe Alfaro Ramírez y Alejandro Morales Soriano que escribieron<br />

sobre la localidad “San Juan sin Agua”, municipio de Salinas; Mercedes Espinoza Barrientos<br />

que escribió sobre la localidad “Nuevo Tambolón”, municipio de Ciudad Valles; José Juan<br />

Pérez Vázquez, que escribió sobre la localidad “El Amparo”, municipio de Moctezuma; José<br />

Fernando Díaz Salazar, que escribió sobre la localidad “El Palmarito”, del municipio de Santa<br />

María del Río; Maria Concepción Gallegos Hernández, que escribió sobre la localidad<br />

“Carrizal Grande”, municipio de Ciudad del Maíz; Claudia Aguilar Rocha, que escribió sobre<br />

la localidad “El Tepeyac”, municipio de Ciudad del Maíz; Karla Zulema Quevedo Partida que<br />

escribió sobre la localidad “San Pablo”, municipio de Cedral; José Carlos Morales Otero, que<br />

escribió sobre la localidad “Miguel Hidalgo” y “Laguna Seca”, del municipio de Charcas;<br />

Marisol Bueno Hernández, que escribió sobre la localidad “Emiliano Zapata”, del municipio<br />

de Tamazunchale; Celedonia Santiago Espinosa, que escribió sobre la localidad “El Chamal”,<br />

municipio de Aquismón; Araceli Agustín Díaz, que escribió sobre la localidad “La Puerta de la<br />

Esperanza”, municipio de Xilitla y Abel Turrubiartes Reyes, que escribió sobre la localidad<br />

“Refugio del Amparito”, municipio de Guadalcázar, los que sin duda dejaron su huella en<br />

cada lugar donde han brindado un servicio <strong>edu</strong>cativo a los niños y jóvenes de las localidades<br />

haciendo realidad la <strong>edu</strong>cación comunitaria:


Agradecemos a los integrantes del Jurado Calificador por apoyarnos en esta difícil tarea de<br />

elegir estos trabajos y porque su talento, conocimiento y experiencia hizo posible que<br />

tengamos estas historias que compartimos con gusto y que reúnen elementos que les<br />

convierten en buenas historias, dignas de presumir y partir de ellas para invitar de nueva<br />

cuenta a todo el Conafe a escribir y relatar sus propias experiencias para compartirlas.<br />

Muchas gracias a la Licenciada Andrea Saldaña Rivera; a la Maestra María del Carmen<br />

Ramírez López; a la Licenciada Ma. de la Luz Galván Salazar; al Licenciado Juan Carlos<br />

Gutiérrez Enríquez y a la Psicóloga Martha Rocío Mendoza Gutiérrez.<br />

Como parte de los eventos del 40 Aniversario del Conafe, las Historias Comunitarias son<br />

otra oportunidad para expresar el gran reconocimiento y respeto que esta institución guarda<br />

hacia los habitantes de las comunidades, hacia nuestros alumnos y al trabajo que realizan<br />

los Instructores Comunitarios.<br />

Xenia Bandín Gaxiola, Delegada Estatal.<br />

Galdino Martínez Maldonado, Jefe de Programas Educativos.


Comunidad: El Tepeyac, Ciudad del Maíz<br />

Autora: Claudia Aguilar Rocha<br />

PRIMER LUGAR<br />

Esta historia cuenta cómo se ha ido formando la comunidad. Qué ha cambiado y qué ha<br />

permanecido. Su principal propósito es ofrecer una información completa de los momentos<br />

más emocionantes y decisivos de nuestro pasado, momentos de lucha, de entrega, esfuerzo,<br />

que nos permita entender, conocer lo que han hecho los demás, ¿cómo y por qué pasó<br />

¿qué beneficios o qué problemas provocó pero algo muy interesante ¿qué herencia nos<br />

dejó cuál fue la cultura que heredamos de ese pasado que estamos por descubrir.<br />

La comunidad de El Tepeyac se encuentra en el municipio de Ciudad del Maíz en el estado<br />

de San Luis Potosí, para llegar aquí hay transporte todos los días de la semana de Ciudad<br />

del Maíz, San Luis Potosí, Crucero de Tula Tamaulipas, en el autobús “Transpaís” que tiene<br />

salidas establecidas por la empresa, lo mismo que las peceras o pasajeras que van desde el<br />

municipio hasta el Crucero de Tula y de regreso, pero la mayoría de las personas tienen<br />

medios de transporte y de esta forma salen y regresan en el momento que así lo decidan.<br />

Saliendo de Ciudad del Maíz se dirigen hacia el Este pasando por el bulevar y luego hacia el<br />

Sur siguiendo la carretera a San Luis pasando por una gasolinera, en seguida se encuentra<br />

el Ejido San José, adelante hay varias curvas peligrosas, una vez pasándolas se encuentra<br />

una localidad que se llama La Calzada, posteriormente está la entrada a la comunidad de<br />

Monte Bello, Ejido Palomas, Estación las Tablas, adelante está el Rancho la Palma, luego se<br />

encuentra la entrada a la comunidad de Agua Nueva, aquí la carretera es solo una línea<br />

recta de aproximadamente 11 kilómetros hasta llegar a San Rafael Carretera, Nuevo San<br />

Rafael y a la entrada a San Rafael Matriz, San Mateo y La Encarnación, pasando estas<br />

localidades se encuentra El Tepeyac ya habiendo hecho un recorrido de aproximadamente<br />

50 minutos. El autobús nos deja en el centro de la comunidad y solo pagamos 32 pesos.<br />

Por aquí pasa la carretera que va de Ciudad del Maíz a San Luis Potosí, mas adelante hay<br />

una desviación al municipio de Tula perteneciente al estado de Tamaulipas. Las<br />

comunidades vecinas son San Rafael Carretera, Nuevo San Rafael y El Puerto de San Juan<br />

de Dios.<br />

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD.<br />

En la comunidad encontramos diferentes serranías que encierran tierras bajas, planas,<br />

llanuras y grandes cantidades de rocas; está el cerro colorado donde extraen la piedra de<br />

cantera para hacer construcciones de casas o simplemente la cimentación y adorno.<br />

La región natural se considera como matorrales y pastizales, es una zona árida, el clima es<br />

seco donde llueve muy poco, se caracteriza porque en el día hace mucho calor, y por la<br />

noche baja la temperatura. Sin embargo, una gran variedad de animales y plantas se han<br />

adaptado a este ambiente.<br />

En los matorrales y pastizales viven animales como el alacrán, el correcaminos, distintas<br />

serpientes (como la víbora de cascabel, la caza ratones, la coralillo que es muy venenosa,<br />

entre otras). La mariposa monarca, la mariposa de obsidiana, la rata canguro, la ardilla, la


liebre, el gavilán, el águila, la codorniz, las palomas, el tecolote, los buitres o zopilotes, el<br />

zorrillo, los coyotes y conejos que saltan de los matorrales donde viven en madrigueras.<br />

La vegetación de esta región está compuesta por plantas de piel gruesa y dura que las<br />

protege de perder agua; tienen tallos esponjosos y con espina, son consideradas como<br />

cactus, podemos encontrar el pitayo, el nopal, el maguey, el junco, la biznaga, estas plantas<br />

cuando llueve florecen y producen fruto como las pitayas que las personas las recolectan y<br />

luego las venden en la ciudad son fruto de los pitayos, tienen un color rojo y muchas espinas<br />

su sabor es tan sabroso, dulce y jugoso.<br />

Los nopales los preparan a su antojo y pueden elaborar varios platillos o combinarlos con<br />

otros alimentos como con la carne de puerco, huevo y los frijoles. Además también<br />

aprovechan las tunas algunas las preparan igual como los nopales, otras que son más<br />

grandes y dulces las venden.<br />

Encontramos otras plantas como los mezquites, los huizaches, la gobernadora que es una<br />

planta que se distingue porque no crece grande y siempre está verde, las palmas que en los<br />

meses de abril y mayo florecen, esas flores de color blanco que normalmente llamamos<br />

chochas y sirven de alimento a las personas o animales como a las chivas y a las vacas.<br />

Hay una planta que está en peligro de extinción la conocemos como jojoba, ésta produce una<br />

semilla que está llena de aceite y es muy útil en la elaboración de productos de perfumería<br />

en algunas partes del país. Aquí en la comunidad la encontramos en los cerros más<br />

cercanos.<br />

Podemos observar al llegar a la comunidad árboles frondosos como los sabinos y pinos que<br />

desde hace muchos años fueron plantados por las personas.<br />

POBLACIÓN Y TRABAJO.<br />

El Tepeyac según el censo de población cuenta con un total aproximado de 205 habitantes<br />

en donde la mayoría son mujeres de la tercera edad; son 54 familias que se dedican<br />

principalmente a la agricultura y a la ganadería.<br />

Hay un total de 38 casas donde viven estas familias en su mayoría están construidas con<br />

block, ladrillo, adobe, los techos son de lámina o de concreto. Hay algunas casas muy


antiguas construidas con piedra de cantera adornada y de adobe con el techo de palma,<br />

todas estas se encuentran situadas a la orilla de la carretera.<br />

Al llegar a la comunidad se encuentra una Hacienda, al frente hay casas y está la capilla<br />

donde se celebra misa, más adelante hay unas construcciones que eran una gasolinera, la<br />

tienda y un restaurante, en seguida se encuentra la escuela primaria “Jorge Pasquel” a un<br />

lado el curso comunitario del preescolar.<br />

Es una sola calle y al final de la misma esta una tienda donde venden materiales de<br />

construcción, después está la entrada a la comunidad El Puerto de San Juan de Dios.<br />

Hay un lugar céntrico que se considera como la plaza,<br />

donde las personas se reúnen a jugar, descansar ó<br />

platicar, hay varios árboles y está una Cruz a la cual le<br />

hacen la fiesta el día 3 de mayo de cada año. Esta<br />

fiesta la realiza la comunidad, le rezan a la Santa Cruz,<br />

truenan cohetes, y acostumbran a vender o darle a la<br />

gente que asiste tamales, atole y café.<br />

TRABAJO Y ECONOMIA.<br />

Para poder completar sus ingresos la mayoría de las personas han emigrado a la ciudad de<br />

Monterrey y a nuestro país vecino de Estados Unidos, ahí trabajan en las casas,<br />

departamentos, tiendas, empresas, albañilería, como choferes, en la construcción de casas<br />

y carreteras. Estas personas por lo regular regresan cada año o dos a visitar a sus familias;<br />

en el caso de otras se van y no regresan pues se va toda la familia a donde mejor les<br />

convenga pues aquí en la localidad casi no hay trabajo. Las familias que viven aquí la<br />

mayoría se dedican a la agricultura y cría de animales para luego venderlos u obtener algún<br />

producto de ellos como la leche, los quesos, la carne.<br />

Hace diez años aproximadamente que se realizó la fundación del ejido se realizó una reunión<br />

con todos los integrantes de la comunidad y se les legalizó el terreno que ya cada uno tenía y<br />

procedieron con papelería para poder ser ejidatarios. Los que estaban al frente eran Don<br />

Crispín y Don Macario.<br />

Hubo un presidente municipal el Dr. Silvestre Carrizales él fue quien puso la luz eléctrica y<br />

les regaló material de construcción para que hicieran casas aquellas familias a quienes les<br />

faltaban.<br />

Siempre el ambiente aquí es agradable, todos los días son tranquilos y normales, hay mucho<br />

tránsito ya que la carretera pasa por el centro de la comunidad y pues casi a los lugares que<br />

más salen las personas son a Ciudad del Maíz, ó Tula Tamaulipas y solamente cuando<br />

tienen alguna salida importante, algún mandado, una cita médica ó bien que se les va<br />

entregar apoyos del Gobierno como oportunidades.


UN DIA NORMAL.<br />

La señora Imelda Zapata de León nos cuenta todo lo que realiza durante el día. A las 6:00<br />

AM se levanta lo primero que hace es tender su cama luego va al baño, se lava la cara, las<br />

manos los dientes y se peina. Enseguida abre la puerta entra a la cocina lava el nixtamal<br />

cuando termina se dirige al molino para moler y obtener la masa con la que realizará las<br />

tortillas para comer durante el día.<br />

Una vez que termina ya en la cocina prende el fogón pone un comal y acerca un canasto<br />

para poner las tortillas recién hechas que tienen un rico y delicioso sabor, luego abre el<br />

refrigerador donde guarda la comida y comienza a hacer el desayuno, prepara un chile con<br />

chorizo en una sartén y guisa los frijoles para calentarlos, saca el queso que tiene guardado<br />

lo coloca en la mesa y se dispone a servir el desayuno a su hijo que a esta hora ya está listo<br />

para ir a la escuela, en un plato coloca frijoles poquito chile con chorizo y unos trozos de<br />

queso, calienta el agua para preparar café o leche con chocolate en una taza, en este<br />

momento en su cocina se percibe un olor muy agradable y delicioso a comida, desayunan<br />

ella y su hijo, ya que su esposo se encuentra en Estados Unidos trabajando.<br />

Para antes de las 9:00 la señora Imelda abre la puerta de la salida de su casa y sale con su<br />

hijo Leonardo en dirección al preescolar comunitario, antes de regresar le dice a su niño que<br />

se porte muy bien y que realice todas las actividades que le ponga la maestra, de regreso<br />

pasa a la tienda compra un refresco para la comida del medio día y un jugo para el lonche<br />

del niño a la hora del recreo.<br />

Llega a su casa entró y comienza a realizar el aseo diario. Pone todos los trastes en un baño<br />

para lavarlos prepara el jabón con agua y una gotita de cloro, junta agua de la llave en una<br />

cubeta para enjuagar los trastes y los va colocando en un escurridor especial para que se<br />

sequen.<br />

Cuando termina toma la escoba y comienza a barrer la cocina, luego los cuartos donde<br />

duermen y por ultimo barre y hecha agua en el patio de la casa y junta loa basura.<br />

Entra nuevamente a la cocina se lava las manos y comienza e elaborar una torta con pan de<br />

bolillo, saca del refrigerador un tomate, un aguacate, una lechuga todo esto lo lava y lo parte<br />

con un cuchillo que siempre usa en la cocina; saca también una bolsa con jamón, un frasco<br />

de mayonesa y comienza a preparar la torta: primero parte el pan a la mitad, le pone la<br />

mayonesa, luego el jamón, junto con todo lo demás, la envuelve en papel de aluminio la<br />

coloca en una bolsa con un jugo y espera un rato para llevársela de lonche al niño del<br />

preescolar y le da de comer a un perrito que tienen de mascota el cual cada vez que tiene<br />

hambre empieza a ladrar.<br />

A las 11:00 le lleva lonche a Leo, se está con él hasta la hora de entrada y vuelve a su casa<br />

se pone a lavar ropa casi no batalla pues tiene lavadora solamente la llena de agua le echa<br />

la ropa que va a lavar y le agrega jabón la prende y espera un rato para sacarla y enjuagarla


con agua clara y un poco de suavizante con aroma a flores,<br />

manzanilla y lavanda; ya que realizó todo esto tiende la<br />

ropa y espera que se seque para usarla nuevamente<br />

cuando termina se sienta un rato a ver la televisión espera<br />

que sea la hora de ir por su hijo a la escuela.<br />

Cuando regresan a la casa doña Imelda se pone a preparar<br />

una sopa de fideo unos frijoles y una salsa con chiles<br />

verdes que muele en un mortero (o molcajete) con sabor<br />

muy picante, enciende la estufa donde calienta las tortillas<br />

que hizo por la mañana saca del refrigerador un refresco y<br />

sirve la comida.<br />

Para convivir invita a su hermana Isabel y a sus sobrinos<br />

que viven ahí muy cerca de su casa, terminan de comer,<br />

recogen la mesa lavan los trastes que utilizaron y se<br />

sientan a platicar o a ver las noticias. Al poco rato busca<br />

ropa limpia para bañarse calienta agua en una cubeta y la<br />

pasa al baño donde se bañan diariamente al igual que su<br />

hijo. Luego realizan la tarea que le encargaron a Leonardo<br />

en la escuela cuando terminan se ponen a ver la televisión<br />

ya cada quien en su cama listos para dormir pero antes se<br />

lavan los dientes y platican de todo lo que realizaron<br />

durante el día y que es lo que van a hacer el día siguiente.<br />

Así termina un día más en familia en esta comunidad de El<br />

Tepeyac en la cual el sol salió con la misma intensidad que<br />

la mayoría de todos los días.<br />

HECHOS HISTORICOS.<br />

Esta comunidad fue fundada en el año de 1940 por el señor<br />

Antonio Hernández Guerra quien era procedente de la<br />

ciudad de San Luis Potosí. Junto con el Señor José<br />

Rodríguez y su esposa Angelina Hernández Guerra<br />

llegaron a la comunidad a la cual le pusieron el nombre de<br />

Santo Domingo. Esta comunidad nació después que otras<br />

como: El Puerto de San Juan de Dios, San Rafael, y El<br />

Custodio.<br />

CIUDAD DEL<br />

MAIZ<br />

Enclavadaenla<br />

EstadodeSanLuis Potosíyubicadaa 210Km.dela CapitalPotosina, parteNorestedel<br />

levantamajestuosa entreloscerrosque albergaronala RealezaMexicade nuestraCiudadse<br />

susdescendientes. losMoctezumay<br />

unodelos Municipiosque componenlazona mediadelEstado. CiudaddelMaízes<br />

unMunicipioen dondecontrastan suszonasáridas, templadasy CiudaddelMaízes<br />

Ciudadpodrá boscosas.Enla<br />

admirarlaCasa<br />

Barraganeña en<br />

donde vivió el<br />

Gral. Miguel<br />

Francisco<br />

Barragán,<br />

Presidente de<br />

México en 1835-<br />

1836. Así como<br />

también la<br />

comunidad El<br />

Tepeyac que tiene<br />

una serie de<br />

hechos históricos.


Las familias que se reunieron aquí venían de lugares vecinos, los nombres de estas<br />

personas eran: Don Fabián, Carlota, Lino, Trino, Benigno, Isabel, Domingo, J. Carmen,<br />

Bernardina, comenzó a vivir en este lugar una señora que se llama Alberta, ella se perdió en<br />

la Revolución Mexicana aproximadamente en el año de 1920 y perdió a toda su familia; la<br />

traía consigo una señora que se decía ser su madrina, aquí llegaron a trabajar, ya que el<br />

señor Antonio Hernández construyó una fábrica de mezcal y vino, donde el administrador era<br />

Don José Rodríguez. Quienes ya teniendo a sus trabajadores decidieron regresar a la capital<br />

del estado.<br />

Después de un tiempo como en el año de 1944 llegó un hombre llamado Jorge Pasquel<br />

quien venía de la Ciudad de México decidió comprar estas tierras y negociar con los<br />

trabajadores a quienes les prometió aumentarles su salario.<br />

Una vez siendo el dueño don Jorge Pasquel, en 1946 construyó<br />

una Hacienda muy grande y muy productiva donde se pudieran<br />

beneficiar todas las personas que llegaban a pedir trabajo, al<br />

poco tiempo ya teniendo todo listo y en orden decidió regresar a la<br />

capital del país dejando como administrador todavía al señor José<br />

Rodríguez.<br />

Cuenta doña María Reyes<br />

Míreles Rosales que<br />

cuando ella llegó a la comunidad tenía como 12 años<br />

de edad siendo ella del año 1930 teniendo ahorita en<br />

la actualidad 80 años, comenzó a trabajar con la<br />

esposa del administrador. El trabajo que ella realizaba<br />

era asear la casa, lavar, preparar la comida. Cuando<br />

cumplió 14 años se casó con Don Severiano, el<br />

ahorita tiene 84 años de edad, también era trabajador<br />

de la Hacienda, cuenta que Don Jorge Pasquel, desde<br />

la Cd. De México ordenó que hicieran una pista de<br />

aterrizaje, puesto que el vendría en avioneta a ver los avances de su proyecto. Comenzaron<br />

a elaborar la pista, trabajó gente de varias comunidades, como San Rafael, Agua Nueva, El<br />

Puerto de San Juan de Dios entre otras, una vez terminada llegó Don Jorge con más trabajo<br />

para todos, esta vez sembrarían lechuga, repollo, cebada, trigo, alfalfa, algodón, maguey y<br />

uva.<br />

Don Jorge Pasquel era cazador y muy buena persona ayudaba mucho a sus trabajadores a<br />

todos les construyó casas para que vivieran con sus familias. Además era un empresario<br />

muy reconocido y de los mejores beisboleros de la liga mexicana fue el primer hombre en<br />

traer un equipo extranjero a jugar en México. Jorge Pasquel un hombre que siempre se


preocupó por la estabilidad de sus trabajadores y realizó varias obras impactantes, muestras<br />

de solidaridad, humanidad que quedaran impresas en esta impresionante historia de<br />

comunidad.<br />

Las casas más antiguas fueron de los que se les llamaba “peones encasillados”, es decir,<br />

peones a los que el hacendado dejaba vivir en los terrenos de la Hacienda, así fue como se<br />

incrementaron las viviendas, aparte también construyó una gasolinera, una tienda donde se<br />

encontraban todos los productos que se necesitaban, como ropa, zapatos, sombreros,<br />

huaraches, herramientas de trabajo, utensilios de cocina, etc.<br />

Esta comunidad no tenía luz, Don Jorge tenía una planta termoeléctrica generadora de<br />

electricidad que por la noche servía de alumbrado. Tenía pozos subterráneos para obtener el<br />

agua y que les daba abastecimiento a todas las personas de la comunidad, estos eran los<br />

servicios con los que contaba además una carretera, donde se transportaban las personas<br />

en carretas, carretones, animales como el caballo y el burro.<br />

¿POR QUÉ LA COMUNIDAD SE LLAMA EL TEPEYAC<br />

Fue en el año de 1952 cuando la mamá de Don Jorge pidió que se hiciera una capilla donde<br />

por devoción a la virgen de Guadalupe deberían ponerle el nombre de “El Tepeyac” así que<br />

para el día 28 de octubre de 1953 estaba terminada, por la familia Pasquel Casanueva.<br />

Después venía cada mes un sacerdote del municipio de Ciudad del Maíz a celebrar la Santa<br />

Misa. Fue en este año cuando también se le cambió el nombre a la comunidad y quedó<br />

registrada desde entonces como “El Tepeyac”. Cuyo nombre proviene del náhuatl: Tépetlyacatl-co,”cerro-nariz/frente<br />

de –lugar”.<br />

En 1955 vinieron dos hombres del Estado de México a la Hacienda ellos eran R. Soto y J.<br />

Best, los cuales elaboraron primero un mural donde se encuentra pintado algo sobre la<br />

historia de la aparición de la virgen en el Cerro de el Tepeyac, se muestra en la pintura la<br />

virgen de Guadalupe y el indio Juan Diego, a un lado está pintada una simbología. (1955)


Después en 1956 en honor a Don Jorge Pasquel, los escultores elaboraron otro mural donde<br />

nos recuerda todo lo que se hacía en esa época en la Hacienda, se puede observar a Don<br />

Jorge cazando venados con sus hacendados, la piedra donde molían el agave para hacer el<br />

mezcal, también algunas otras herramientas de trabajo que se utilizaban, así como también<br />

algunos de sus trabajadores con los productos obtenidos de su esfuerzo, su lucha e<br />

importante labor. Otro servicio importante que nos brindó este honrado señor fue una escuela<br />

donde estudiar a la cual se le puso por nombre “Jorge Pasquel” aquí asistían todos aquellos<br />

que tuvieran interés por la <strong>edu</strong>cación.<br />

El primer maestro que estuvo aquí era de Ciudad del Maíz se llamaba Feliciano Aguilar, él<br />

todavía les dio clase en una casa donde vivía doña Aurelia ya que aún no se realizaba el<br />

salón. También dio clase la maestra Blasa quien desempeñaba su función como partera de<br />

la comunidad, junto con doña Paula, Romana, Ambrosia y doña María Reyes, ellas se<br />

encargaban de atender durante el embarazo y el parto a todas las mujeres de la comunidad y<br />

de otras de comunidades vecinas que requerían de su servicio.<br />

La señora María Reyes platica que ella fue la que más sobresalió, es muy conocida por<br />

mucha gente de muchos lugares y que todavía en la actualidad la visitan cuando algo en el<br />

embarazo se les complica, nos dice también que don Jorge le proponía que se fuera a<br />

trabajar en una clínica a la ciudad de México, pero ella no aceptó ya que aquí tenía a su<br />

familia y pues trabajo en la hacienda no le faltó, trabajó por casi 52 años.<br />

Siempre recuerdan al maestro Feliciano pues él les enseñó demasiados conocimientos puso<br />

todo de su parte para que adquirieran todos los aprendizajes ya que no había libros para<br />

estudiar pero aun así con mucho esfuerzo y dedicación pudieron salir muy adelante él junto<br />

con sus alumnos. También les enseñó a jugar fut bol y volibol en una cancha que se<br />

encuentra dentro de la hacienda.<br />

Todas las personas que trabajaron en la hacienda siempre estuvieron y están agradecidas<br />

por todo lo que lograron y por el trato recibido por parte de Don Jorge Pasquel; lo recuerdan<br />

como un ejemplo, pero sobre todo porque él veía a todas las personas por igual, a pesar de<br />

que era muy reconocido por artistas famosos que muy seguido lo acompañaban desde la<br />

capital del país; ellas eran María Félix, Silvia Pinal, le dio su apellido a Silvia Pasquel.<br />

También lo acompañaba el presidente Miguel Alemán (1946-1952) era muy amigo de don<br />

Jorge y pues se sabía que esta Hacienda estaba trabajando la materia prima para<br />

transformarla y darle utilidad. En este tiempo nuestro país estaba obligado a mejorar su<br />

industria y a fabricar cosas que no podía comprar fuera, y vender otras que necesitaban los<br />

países vecinos.


El Señor Jorge Pasquel falleció hace aproximadamente 55 años, salió en avión de la<br />

comunidad se dirigía a la Cd. de México pues le avisaron que uno de sus hijos se encontraba<br />

gravemente enfermo. Pero lamentablemente ocurrió algo inesperado justamente cuando iba<br />

por la sierra antes de llegar a Ciudad Valles pasando por otro poblado que también era de<br />

su propiedad llamado San Ricardo actualmente conocido como Laguna del Mante, se estrelló<br />

chocando contra un cerro donde perdió la vida.<br />

La Hacienda pasó a manos de unos seminaristas del estado de San Luis Potosí, pero todo<br />

cambió y sin duda alguna la mayoría dejó de trabajar. Cinco años más tarde todo se vino<br />

abajo ya no hubo producción ya no hubo quien administrara la Hacienda y fue así como se<br />

empezó a destruir; al paso de los años fueron sacando todo lo que ahí había algunos para<br />

darles uso y otros para venderlos.<br />

En la actualidad todo se encuentra en ruinas lo que aun se mantiene en buen estado son los<br />

murales que elaboraron en los años de 1955 y 1956. Como memoria que nos ayuda a<br />

comprender lo que vivimos, aparte podemos darnos cuenta como se han transformado las<br />

maneras de vivir, asimismo, nos permite conocer cómo nuestra cultura es el resultado de la<br />

experiencia y el conocimiento desde hace ya varios años.<br />

FIESTAS QUE SE CELEBRAN EN LA COMUNIDAD.<br />

Cada año el día 12 de diciembre organizan la fiesta patronal en la capilla, a la Santísima<br />

Virgen de Guadalupe, le comienzan a rezar el novenario el 4 inician con el rosario, truenan<br />

cohetes y muy temprano a las 4 ó 5 de la mañana cantan las mañanitas.<br />

Cuando es día de muertos las personas elaboran altares a los cuales les ponen ofrendas,<br />

tales como refresco, un vaso con agua, cerveza, vino, gorditas de horno, dulces de calabaza,<br />

coco, guayaba, y caramelos. También colocan en el altar frutas, juguetes, y algunas<br />

herramientas de trabajo. Todo esto con el fin de complacer a los difuntos ya que se cree que<br />

cada año regresan.<br />

Cuando hay algún difunto, lo primero que hacen es avisar a los familiares y autoridades para<br />

que se levante un acta de defunción. Y luego prosiguen con la velación, las familias vecinas<br />

se acompañan y llevan flores, comida, bebidas, fruta o cualquier otra ofrenda que ellos<br />

puedan llevar a los familiares del difunto. Lo velan en la casa de un familiar, pasados dos ó<br />

tres días lo llevan al cementerio que se encuentra en la comunidad vecina el Puerto de San<br />

Juan de Dios, al entierro acuden todas las personas y al siguiente día comienzan a rezarle el<br />

novenario.<br />

En navidad y año nuevo acostumbran a reunirse toda la familia, hacen tamales, atole, o<br />

diferentes comidas para convivir todos juntos.<br />

En el mes de septiembre ponen Banderitas o adornos patrióticos, la comunidad luce muy<br />

bonita de verde, blanco y rojo.


PROYECTOS PARA EL FUTURO DE LA COMUNIDAD:<br />

Como toda comunidad tiene nuevas perspectivas de superación El Tepeyac no es la<br />

excepción, las personas tienen muchos deseos de superación sobre todo en <strong>edu</strong>cación, la<br />

mayoría hace el esfuerzo por estudiar incluso hasta las personas mayores se encuentran<br />

estudiando la primaria o secundaria según lo requieran.<br />

En salud a futuro están trabajando y requiriendo apoyo de la Presidencia para que se les<br />

ponga una planta purificadora de agua y no correr con el riesgo de enfermarse.<br />

Ahorita está en proyecto la ampliación de la carretera que va de Ciudad del Maíz a la capital<br />

de San Luis Potosí.


Comunidad: San Juan sin Agua<br />

Claudia Guadalupe Alfaro Ramírez y<br />

Alejandro Morales Soriano<br />

SEGUNDO LUGAR<br />

Vamos a platicar la historia de San Juan sin Agua, una pequeña comunidad, que se<br />

encuentra en el municipio de Salinas de Hidalgo a 2,300 metros sobre el nivel del mar. Al<br />

suroeste de la cabecera municipal al pie del Cerro del Peñón Blanco, situándose éste, al<br />

oeste de la comunidad. Este pequeño pueblito está cerca de otras comunidades como: “El<br />

Alegre” que se encuentra del lado oeste, al otro lado del cerro; “El Salto” se localiza al norte<br />

de la comunidad, “El Sotolillo” y “La Lagunita” se sitúan al este y “La Zona” se encuentra al<br />

sur, estas son las más cercanas a la comunidad de San Juan Sin Agua.<br />

El nombre de esta comunidad fue por un ojo de agua que se encontraba en el cerro y este<br />

provocaba que en la comunidad corriera mucho de este vital líquido. Por llevar la contraria a<br />

esta particular característica de la localidad se le da el nombre de San Juan sin Agua, según<br />

el testimonio de la señora Encarnación Gallegos habitante de esta comunidad desde hace<br />

aproximadamente treinta y ocho años.<br />

Muy cerca de San Juan sin Agua se encuentra el cerro del “Peñón Blanco” este debe su<br />

nombre a que al verlo a distancia se caracteriza por su color blanco como si tuviera nieve o<br />

hielo.<br />

Este cerro se encuentra a un lado de la carretera San Luis Potosí - Torreón, se dice que en<br />

los años 70's los japoneses querían comprarlo, porque este cerro contiene uranio en grandes<br />

cantidades, mejor dicho está cargado de uranio.<br />

¿CÓMO SE LLEGA A LA COMUNIDAD<br />

La comunidad está cerca de la carretera que va de Zacatecas a San Luis Potosí. Pasando el<br />

municipio de Salinas hay una desviación en forma de camino que va para la comunidad.<br />

El tiempo aproximado para llegar a la comunidad es de una hora en vehículo, al llegar al<br />

camino lo primero que se puede observar es el polvo que se levanta con el viento.<br />

A los lados del camino hay distinta vegetación como los nopales, los cuales se pueden<br />

observar con muchas flores, cardenches, mezquites, huizaches, pirules, gobernadoras y<br />

maguey.


Más adelante salen los correcaminos, espantados por el ruido, los señores hacen un nudo<br />

en su ropa rápidamente pues según ellos es de mala suerte que un animalito de estos se<br />

cruce en su camino.<br />

A lo lejos se puede observar los remolinos de<br />

polvo; cuando las personas ven que estos<br />

remolinos van derecho a sus casas, corren a<br />

cerrar las puertas para que el aire no se<br />

introduzca en las viviendas y vuele las láminas<br />

de los techos.<br />

Al llegar a la comunidad lo primero que se<br />

observa son las aulas de primaria y preescolar.<br />

El lugar está muy solo como si no hubiera<br />

gente, pues las personas de este lugar se<br />

encuentran en sus casas y los niños están en la<br />

escuela.<br />

Se escuchan los balidos de las chivas pues andan pastando en el cerro y los silbidos de los<br />

señores que andan cuidando su ganado.<br />

De repente salen los niños corriendo del salón a lavarse las manos pues ya es hora del<br />

receso.<br />

En esta comunidad según el censo habitan 75 personas, la mayoría son jóvenes de 12 a 25<br />

años, también cuenta con 16 niños de los cuales 9 de ellos son los que asisten a primaria y<br />

4 a preescolar, dos niñas una tiene 2 años y la otra apenas unos meses y un niño de tres<br />

meses de nacido.<br />

Las familias que hay en la comunidad son 11 y son: Olvera Lara, Olvera Tinajero, Lara<br />

Olvera, Olvera Cervantes, Cisneros Zúñiga, Lara Rangel, Rangel Cisneros, Delgado<br />

Martínez, Delgado Salas, Guerrero Delgado, Cisneros Olvera. En su mayoría son familiares.<br />

¿CÓMO ES UN DÍA NORMAL EN LA COMUNIDAD<br />

En la comunidad de San Juan sin Agua la señora María Lina Zúñiga empieza su día<br />

levantándose muy de madrugada, a moler el nixtamal que son granitos de maíz que cosen<br />

en un caso grande con agua y con cal.<br />

Cuando la señora termina de moler el nixtamal va por leña que utiliza para prender la lumbre<br />

en la chimenea y después hacer sus tortillas, prende la lumbre y empieza a tortear.<br />

Prepara un atole con masa para darle de desayunar al niño más pequeño. Saca unas tortillas<br />

de la canasta, las hace pedacitos, pone una cacerola con aceite a calentar y le echa los<br />

pedacitos a la cacerola, después bate un huevo y se lo agrega, fríe frijoles y cuando termina<br />

se dirige para el cuarto de Leopoldo para que se levante, cuando el niño termina de almorzar<br />

agarra su mochila y se va para la escuela.<br />

Después de esto los demás miembros de la familia almuerzan y van a ayudarle al señor<br />

mayor de la familia a cuidar su ganado en el cerro. Después de amamantar que consiste en<br />

darle leche a los pequeños chivitos sigue con los labores de la casa: empieza por lavar los<br />

trastes que se ensuciaron en el almuerzo, los acomoda en su pequeño trastero, termina de<br />

lavarlos y empieza a barrer, tira la basura y se dirige a los cuartos donde tiende las camas y<br />

empieza a limpiar.


Cuando termina de hacer ésto se dirige para la iglesia donde comenzará la misa, cuando<br />

esta termina, la señora junto con doña Micaela se van platicando todo el camino. Al llegar a<br />

su casa lo primero que hace es preparar el lonche para llevárselo a su esposo.<br />

Cuando llega Leopoldo de la escuela le da de comer para después irse al monte a buscar a<br />

su esposo.<br />

Por la tarde la señora le ayuda a su esposo a encerrar el ganado, cuando terminan se dirigen<br />

para la cocina a preparar la cena toda la familia se reúne y platican de lo que hicieron en el<br />

día.<br />

Después de esto la señora pone el nixtamal para molerlo en su molinito de mano al<br />

siguiente día. Cuando está lo quita del fuego y lo pone en una esquina.<br />

Al finalizar se retiran para sus cuartos a dormir, la señora se queda y recoge los trastes de la<br />

cena para guardarlos e irse a dormir y empezar otro día.<br />

Las comidas más frecuentes en la comunidad son el arroz, frijoles, nopalitos, pastas y mole.<br />

¿COMO ES SAN JUAN SIN AGUA<br />

Este lugar no cuenta con calles, son veredas por las que se camina para ir de una casa a<br />

otra. Las casas están dispersas cerca del cerro, alrededor de éstas hay nopales, mezquites y<br />

los corrales que es donde encierran el ganado.<br />

En su mayoría las casas están construidas con adobe y piedra, techadas con láminas.<br />

Hay un cuarto construido de block y otro cuarto construido de ladrillo y techo de lámina. Al<br />

pie del cerro se encuentran los salones donde se imparten los cursos comunitarios de<br />

preescolar y primaria, y un pequeño cuarto que utilizan como almacén para guardar material<br />

y mobiliario escolar. Al lado del terreno de la escuela esta la iglesia en la que se venera a<br />

San Juan Diego y celebran misas cada mes.<br />

La comunidad no cuenta con luz, las casas tienen plantas solares, algunas de ellas tienen<br />

puertas de madera, las cocinas son jacales de adobe y techo de puya y no tienen puerta.<br />

¿A QUE SE DEDICAN LOS HABITANTES<br />

Las familias de la comunidad, en su mayoría se dedican a cuidar chivas, de éstas obtienen<br />

leche, algunas personas la venden en la comunidad más cercana que se encuentra al oeste<br />

de la comunidad (El Alegre) las demás personas hacen cuajadas, esto es un producto<br />

alimenticio que la comunidad hace a través de la pasteurización de la leche de cabra, tiene<br />

una consistencia blanda y suave cuando ésta se hace agria, se le forma pequeñas burbujas<br />

para después ir a venderlas al municipio de Salinas de Hidalgo.<br />

Algunos de los integrantes de la comunidad se trasladan a pie con un tiempo aproximado de<br />

tres horas, otros usan la motocicleta, la bicicleta o camioneta y algunas veces usan los<br />

burros como medio de transporte.<br />

También tienen parcelas en las cuales siembran maíz y frijol rara vez lo venden pues lo<br />

utilizan para el consumo de todo el año.<br />

Antes de la temporada de siembra se rastrean las tierras, que es remover la tierra con el<br />

arado para que al tiempo de llover, la tierra se moje más fácilmente y no se seque tan pronto<br />

esto les da tiempo para preparar la semilla y poder sembrar con su yunta de burros. No todos<br />

los años llueve y esto provoca que las familias vendan la mayoría de sus chivas para poder


comprar frijol y maíz, además las personas de la comunidad pierden muchas de sus chivas<br />

ya que el monte se seca y no hay que coman.<br />

En algunas casas tienen cerdos que engordan con deshechos alimenticios para después<br />

venderlos y adquirir dinero o consumen su carne. De igual forma crían gallinas de las<br />

cuales obtienen huevos y carne, en algunas casas tienen burros y los utilizan para trabajar<br />

sus tierras o para acarrear agua y trasladarse de una comunidad a otra.<br />

Algunas personas se levantan muy temprano para ir<br />

al cerro a escarbar los hormigueros para sacar los<br />

huevecillos a los que llaman “escamoles”. La<br />

temporada empieza del 15 de marzo hasta los<br />

primeros de mayo. Los escamoles los venden por<br />

pedidos a los mejores restaurantes de la Ciudad de<br />

México.<br />

Los habitantes de la comunidad recomiendan el<br />

consumo de estos huevecillos ya que son muy<br />

sabrosos.<br />

También atrapan los “chapulines”, a los niños les<br />

encanta atrapar estos animalitos, para después asarlos y consumirlos con una buena salsa y<br />

con tortillas recién hechas de maíz y a mano.<br />

En la temporada de las “biznagas” los niños se van para el cerro a juntar pues dicen que<br />

están muy buenas cocidas con azúcar.<br />

También sacan el “gusano del maguey” que se encuentra en medio de las pencas. Las<br />

trozan por la mitad y al llegar en medio de las pencas encuentran un gusano.<br />

¿QUÉ LES ALEGRA Y QUE LES HACE<br />

SUFRIR<br />

En la comunidad hay un grupo de danza que está<br />

integrada por señores, jóvenes, niños y niñas, fue<br />

fundada en el año 2008 por el señor Juan Álvarez<br />

pero actualmente el jefe de la danza es Víctor<br />

Alfonzo que se encarga de ensayar a los<br />

integrantes de la danza a ellos les gusta mucho<br />

ir a danzar a otros lugares donde los invitan para<br />

festejar las fiestas patronales, pero lo que más les<br />

gusta es danzar en su comunidad para festejar a<br />

San Juan Diego ya que toda la gente asiste a la


iglesia cuando el sacerdote va a dar misa; en la comunidad todas las personas llevan<br />

reliquia (comida) para los mismos integrantes de la comunidad, o dinero para comprar<br />

veladoras para la iglesia.<br />

Les alegra cuando hay bodas, les gusta mucho ir a los bailes y convivir con las personas de<br />

la comunidad o de otras localidades donde también se celebran bodas.<br />

Solo cuentan con plantas solares y cuando está nublado y llueve no tienen luz, también<br />

batallan mucho para comprar alimentos ya que no hay tiendas y tienen que trasportarse de la<br />

comunidad hasta la cabecera municipal Salinas de Hidalgo.<br />

En la comunidad se enferman muy seguido de gripa hace mucho frio y no cuentan con los<br />

recursos necesarios para llevarlos al doctor.<br />

ANTECEDENTES HISTORICOS. FUNDADORES DE LA COMUNIDAD<br />

Al parecer la comunidad fue fundada por los años de 1914, las personas que llegaron a esta<br />

comunidad venían de Concepción del Oro.<br />

Los fundadores de esta comunidad fueron Bonifacio Olvera y Gregoria Acevedo y aquí<br />

llegaron porque al parecer en Concepción del Oro empezó la Revolución y los<br />

revolucionarios empezaron a meterse en las casas y llevarse a los animales.<br />

Según cuentan llegaban a la comunidad y mataban las gallinas, los cochinos, las vacas, se<br />

metían a los hogares de las personas y les robaban el maíz, que utilizaban para alimentar a<br />

los ganados que la comunidad tenía, también se robaban las vacas, por esta razón los<br />

llamaban “Los roba vacas” por eso cuando llegó la revolución a Concepción del Oro,<br />

Bonifacio Olvera y Gregoria Acevedo huyeron sólo con una burra y un gabán porque los<br />

revolucionarios no los dejaron que se llevaran ninguna de sus otras pertenencias.<br />

La señora María del Socorro Reyes recuerda que le contaron que por el camino no<br />

encontraban que comer y mataban pájaros, también cuenta que la burra que traían parió un<br />

burrito y estos señores al no encontrar que comer mataron el burro y se lo comieron.<br />

Después de tiempo se instalaron en la comunidad a la que llamaron San Juan Sin Agua.<br />

Según el testimonio de los señores más grandes de la comunidad cuando llegaron a la<br />

localidad desmontaron donde ellos querían su milpa para después sembrar, el ejido les<br />

otorgó los papeles donde constaba que ellos eran los dueños.<br />

Actualmente las personas más jóvenes tienen que comprar sus tierras con las personas<br />

mayores de la comunidad.<br />

Un hecho muy importante para la comunidad fue cuando el presidente Antonio Páez en el<br />

año 2004 ayudó a las personas de la comunidad a comprar las primeras plantas solares, a<br />

todas las personas de la comunidad esto les ayudo mucho ya que usaban veladoras para<br />

poder mirar por la noche. ¡Todas las personas de la comunidad empezaron a comprar sus<br />

televisiones y sus radios!<br />

La llegada de la primera camioneta fue en el año 1978. El señor José Ismael Olvera Acevedo<br />

compró la primera camioneta que llegó a la comunidad.<br />

Era roja y la apodaba “la pichirila”, fue de gran ayuda ya que después las personas de la<br />

comunidad se podían trasportar fácilmente a comprar sus víveres.<br />

El señor Domingo Rangel Hernández recuerda que en el año 1955 un día fue a cuidar su<br />

ganado como de costumbre pero al regresar se le hizo de noche antes de llegar a su casa<br />

vio en el cielo una bola de lumbre con una cola larga.


En esta comunidad suelen suceder situaciones extrañas como la que se mencionó<br />

anteriormente según los integrantes de la comunidad.<br />

En la comunidad un hecho importante fue cuando se hizo el aula de cursos comunitarios<br />

para que los niños asistieran a la escuela.<br />

¿QUIÉN HIZO LA PRIMERA AULA<br />

En el año de 1972 todos los habitantes de la comunidad apoyaron para que se pudiera hacer<br />

el aula ya qué estaban muy interesados por que sus hijos estudiaran.<br />

EL PRIMER INSTRUCTOR EN LA<br />

COMUNIDAD<br />

En la comunidad el primer instructor que llegó<br />

se llamaba Juan Macías de León, él daba<br />

clases en un cuartito de adobe con techo de<br />

lámina. Para la comunidad la llegada de un<br />

maestro fue muy importante ya que les<br />

facilitaba mandar a sus hijos a la escuela.<br />

Doña Encarnación Gallegos recuerda cuando<br />

hubo una fuerte nevada y a causa de eso hubo<br />

mucha pérdida de ganado y la mayoría del nopal se secó.<br />

Un hecho que la mayoría de las personas recuerda con mucha tristeza fue cuando falleció el<br />

señor Anazario Delgado ya que era uno de los más ancianos y abuelo de la mayoría de los<br />

niños de la comunidad, aproximadamente tenía 100 años. La primera iglesia se construyó en<br />

el año de 1985 pero desafortunadamente se empezó a caer ya que era de adobe.<br />

Pero en el año 2003 se hizo la segunda iglesia<br />

tuvieron que hacer algunos trámites como la<br />

solicitud al ejido para que donara el terreno<br />

donde se construiría la iglesia.<br />

hoyos.<br />

Un hecho muy triste que la señora María del<br />

Socorro recuerda que su abuela le platico doña<br />

Hilaria Reina. Cuando ella era niña la mayoría<br />

de sus hermanos fallecieron por la peste de la<br />

fiebre. Ella fue la única sobreviviente de su<br />

familia, le contó a la señora Socorro que los<br />

llevaban a enterrar en burros y los echaban en<br />

PERSONAJES FAMOSOS<br />

Don Domingo Rangel les platica a los niños como fue la leyenda de Miguel “Chiquito” cuenta<br />

que cuando era joven tenía entre 15 o 17 años le platicaron esta leyenda.<br />

Miguel “Chiquito” este personaje que se debe su apodo a su baja estatura, era un<br />

delincuente que asaltaba a las diligencias que pasaban cerca del cerro con rumbos hacia las<br />

ciudades de Zacatecas y Aguascalientes provenientes de la ciudad de San Luis Potosí. Los<br />

despojaba de todo lo que traían, los tomaba prisioneros y los ponía que hicieran cuevas o


pozos que utilizaba para depositar todo el oro que se robaba y después cuentan las personas<br />

que asesinaba a los prisioneros cuando terminaban su labor y a algunos los enteraba<br />

encima del oro para que sus almas se dedicaran a resguardar el tesoro, a otros los<br />

enteraban cerca del cerro en donde actualmente se encuentra ubicada la escuela donde se<br />

imparten los cursos comunitarios. Don Domingo relata cómo un día que cuidaba sus chivas<br />

cerca del cerro, se le apareció un señor vestido de negro con un sombrero grande y doblado<br />

de mala apariencia.<br />

El señor estaba pálido y hablaba con voz muy despacio se le entendía poco lo que decía.<br />

Este señor le explicó que el era ayudante de Miguel “Chiquito” que cuando nosotros<br />

asaltábamos a las personas las tomábamos prisionera para que hiciera cuevas y pozos para<br />

poder guardar el oro que nos robábamos.<br />

Pero cuando los prisioneros ya no podían seguir trabajando los matábamos y los enterramos<br />

cerca del cerro”. El señor Domingo nos platica que le dio mucho miedo.<br />

Las personas de la comunidad creen que los enterraban en el terreno donde ahora está<br />

construida la escuela y por este motivo hay tantos huesos de personas en la escuela.<br />

De boca en boca…La cueva de Miguel Chiquito.<br />

Te contaré una historia del Cerro del Peñón, dicen que una vez andaba un pastor de cabras<br />

llamado Gorgonio se acercó a un ojo de agua que se encuentra en la ladera del cerro, tal<br />

como tenía costumbre de hacerlo diariamente con el fin de llenar su ánfora de agua y abrevar<br />

su ganado. Iba llegando al ojo de agua que se llama San Juan sin Agua entonces una de<br />

sus chivas se metió a una cueva, el señor preocupado por su chiva se metió y la siguió,<br />

estando adentro vio que la chiva venía hacia él, pues le pasa por un lado corriendo, pero a<br />

este señor le llamó la atención algo brilloso más adentro de la cueva y caminó hacia lo que<br />

brillaba, ya cuando estuvo cerca miro que era mucho oro en monedas, tomó todo lo que<br />

pudo con el puño de su mano y las depositó en un morral que el cargaba para sus alimentos<br />

del día, entonces cuando se dio la media vuelta escuchó una voz qué dijo todooooo o<br />

nadaaaaa a lo cual no hizo caso y siguió caminando para la salida al ir saliendo de la cueva<br />

en la mera entrada se le apareció un gran chivo negro qué le repitió las mismas palabras<br />

“ todooooo o nadaaaaa” , con el miedo qué le dio salió corriendo alcanzando a brincar al<br />

chivo bajando por el cerro y corriendo sin parar, llegando hasta su casa donde estaba su<br />

esposa y empezó a contarle lo que le había pasado, cuando terminó de contarle y entregarle<br />

el dinero a su esposa esta persona se desvaneció cayendo muerto en ese instante .......así<br />

terminó.<br />

Como todo en la vida llega a su fin , asi la andanza del vandolero más aguerrido, más<br />

valeroso y más buscado llegó a su término. Sus secuases, unos fueron muertos y otros se<br />

escabulleron. Además de su alacena y atalaya principal que era el Peñon Blanco, Miguel<br />

“Chiquito” tenía otra guarida por el rumbo de la Hacienda de Corcovada.<br />

Varias eran las cuevas que en el Cerro del Peñón tenían cavadas para guardar sus<br />

ladronerías y muchos los encuentros que eran conducidas por arrieros y carromatos. En uno<br />

de sus encuentros le tocó la de perder y fue muerto y colgado de un árbol. Los gabilleros<br />

sobrevivientes se dispersaron rumbo al norte con la justicia siguiendolos para encontrar la<br />

cueva donde escondían metales y dinero pero falló su busqueda porque hasta la fecha no se<br />

ha localizado ese escondite.


TESTIMONIOS DE INSTRUCTORES<br />

Una historia verdadera que está en la<br />

mente de Juan Alejandro Galván<br />

Matancilla Instructor Comunitario en<br />

la comunidad de San Juan sin Agua.<br />

Una noche cuando regresaban él y<br />

dos compañeros la ex-instructora<br />

Berenice González Segovia y el<br />

Instructor Antonio González Segovia<br />

miraron una luz muy brillante justo al<br />

pie de la puerta del aula, al mirar esto<br />

los instructores se asustaron mucho<br />

pues no encontraban una explicación<br />

lógica para este acontecimiento, uno a<br />

otro se preguntaban si estaban mirando lo mismo y todos respondieron que sí, asustados no<br />

encontraban que hacer pues se querían regresar a la casa de donde venían, pero uno de<br />

ellos Juan Alejandro los animó a seguir a adelante.<br />

Por fin al llegar al aula se dieron cuenta de que la luz que momentos antes habían visto no<br />

estaba al llegar a la escuela, de inmediato se metieron al cuarto encendieron una vela y se<br />

acostaron a dormir pero de repente escucharon unos fuertes toquidos en la puerta ¡Toc, toc!.<br />

Pero cada vez se escuchaba más fuerte. ¡TOC, TOC!, nadie se atrevía a abrir, se decían<br />

uno al otro: abre tú Toño, -no, abre tú Alejandro- . De repente se escucharon unos<br />

arañazos en la pared muy fuerte, los instructores se asustaron mucho y nadie quería ver<br />

quién era. Solamente se tapaban con las cobijas que tenían en el cuarto.<br />

Después de un rato se preguntan los instructores-¿ya te dormiste Toño - no -¿y tú Bere<br />

pero no contestaba… ya se había dormido. Se dijeron uno al otro -vamos a fijarnos que era<br />

lo que se escuchaba, se armaron de valor y se levantaron abrieron la puerta y lo primero<br />

que miraron fue a un hombre parado en la puerta del baño, de inmediato se metieron y<br />

cerraron la puerta.<br />

Después de un rato lograron dormir. Al día siguiente les contaron lo que había sucedido a las<br />

personas del lugar.<br />

Los habitantes de la comunidad les contaron que no eran las primeras personas que<br />

espantaban pues había más Instructores los cuales ya habían escuchado ruidos.<br />

Los Instructores recuerdan ese día con mucho temor. Ya que se dice que la escuela está<br />

construida sobre un panteón.<br />

RELATOS RELEVANTES DE LA FORMA DE VIDA DE CUANDO ERAN NIÑOS.<br />

En San Juan sin Agua, la señora Encarnación González cuenta cómo fue su vida de niña,<br />

platica que vivía en Real de Asientos donde su papá trabajaba como peón en la Hacienda.<br />

Su papá trabajaba las tierras durante todo el año sembrando maíz y frijol, los hacendados le<br />

prestaban el maíz y el frijol que necesitaban para comer durante todo el año y cuando la<br />

cosecha se daba, los hacendados recogían la mitad de la cosecha y del resto se cobraban lo<br />

que les habían prestado.<br />

En ocasiones al señor no le quedaba nada para comer, el siguiente año la señora<br />

Encarnación hizo su primera comunión en Real de Asientos, después se cambiaron para el


Cancán, allí estuvieron trabajando como pastores cuidando ganado; a cambio le daban un<br />

costal de frijol y uno de maíz para que consumiera todo el año.<br />

Después se cambiaron para El Refugio donde ya nadie los mandaba y tenían sus propias<br />

tierras para sembrarlas.<br />

¿A DONDE IBA A LA ESCUELA<br />

La señora Encarnación recuerda que ella asistió a la escuela en Real de Asientos, ahí una<br />

persona a la que llamaban “alfabeto” los enseñaba a leer y a escribir. La señora nos platica<br />

que para escribir utilizaban una pizarra que son pedazos de rocas donde se puede escribir y<br />

un pizarrín. En ocasiones le compraban envolturas de papel para que escribiera.<br />

La señora cuando era niña se levantaba muy temprano para irse a la escuela que no le<br />

quedaba muy cerca. Cuando sus padres se tuvieron que ir para la Hacienda Cancán tuvo<br />

que dejar de asistir a la escuela ya que ahí no había maestros, a los que ellos llamaban los<br />

alfabetos.<br />

Cuando llegaron a la comunidad El Refugio no había escuela y por este motivo solamente<br />

estudio seis meses. En los cuales aprendió a escribir su nombre y un poco el abecedario,<br />

también aprendió a contar los números del uno al diez.<br />

La señora María Lina Zúñiga recuerda que su abuelo Pancho le platicaba que él había<br />

acompañado a las soldadas con burros cargados de víveres de Santa Teresa a San Luis,<br />

también su abuelo le platicó que cuando pasó la guerra hicieron las reparticiones de las<br />

tierras y se las repartieron a los campesinos de los lugares.<br />

Su abuelo cuidaba ganado y le contó que cuando paso la Revolución llegaban los<br />

revolucionarios y les decían; - ese ganado desde hoy en adelante es de ustedes- y así fue<br />

como muchos campesinos hicieron su ganado y no volvieron a trabajar para nadie.<br />

El señor Domingo Rangel Hernández se crió con su hermano ya que sus papás murieron<br />

cuando él era muy chico. Asistió a la escuela en Villa Hidalgo donde una persona voluntaria<br />

les daba clases, él escribía en pizarras con un pizarrín.<br />

Según nos dice los pizarrines eran pedazos de tierra y cuando necesitaban colorear iban a<br />

buscar piedritas de colores al cerro. Pero nos dice que todavía no sabe como juntar las letras<br />

para formar las palabras, se aprendió los números del 1 al 100. Ya no pudo seguir<br />

estudiando después por falta de dinero.<br />

COSTUMBRES DE ANTES<br />

Cuando se casaban y mataban los borregos para la boda les dejaban el menudo a la novia<br />

para que lo lavara y si lo podía lavar se podía casar, pero si no, los papás del novio no daban<br />

la autorización para que se casaran por que según ellos no podía hacerse cargo de los<br />

labores del hogar.<br />

Pero antes los papás de la mujer eran los que pagaban los gastos de la boda. Y tenían que<br />

dar un lote que era con lo que se mantenían cuando vivían juntos.<br />

Pero en muchos casos no era así, algunos jóvenes se robaban a las muchachas que les<br />

gustaban y no les correspondían. Se juntaba un grupo de amigos y espiaban a la muchacha<br />

y cuando la veían sola entre todos la agarraban y se la llevaban para la casa del muchacho.<br />

Después de esto la muchacha no podía regresar a su casa porque sus papás ya no la<br />

querían. Y se tenía que quedar con el muchacho aunque fuera en contra de su voluntad.<br />

Pero también había otros casos como cuando las muchachas se iban con sus novios<br />

voluntariamente pero aunque fuera así muchas personas decían que se las habían robado.<br />

Después de esto los papás del muchacho tenían que ir a pedir perdón a la casa de la joven<br />

donde los recibían los papás, en ocasiones iban los jóvenes pero en ocasiones no se


quedaban en la casa e iban hasta otro día por la ropa de la joven. Pero en ocasiones los<br />

papás de la joven se molestaban tanto que no la dejaban que se llevara ninguna de sus<br />

pertenencias.<br />

Y según nos cuentan en ocasiones hasta las golpeaban por haberse ido con el muchacho<br />

sin su consentimiento.<br />

VELORIOS<br />

Los velorios en la comunidad eran muy respetuosos toda la gente de la comunidad se vestía<br />

de negro, y hacían unas grandes lumbres en la noche, ya que antes no había luz y las hacían<br />

para que no estuviera oscuro.<br />

Tendían a los difuntos en una mesa con sábanas blancas pero como antes no tenían los<br />

recursos necesarios para comprar un cajón, los enterraban solo envueltos.<br />

Duraban hasta dos meses de luto. La señora Socorro nos dice que los velorios de antes no<br />

se parecían a los de ahora.<br />

Los de ahora según nos dice, que a las personas no les importa si hay velorios, ellos hacen<br />

sus bailes. También nos dice que ahora el luto no dura como antes ahora el luto solo dura<br />

una semana por lo mucho.<br />

Antonia Salas Tapia nos platica que los bautizos no eran como los de ahora antes era un<br />

bautizo especial. Tenían una pila llena de agua vendita estaba encerrada en un cuarto en<br />

esta fuente estaba una concha nácar para echarle el agua a los niños y estaba una imagen<br />

de un ángel.<br />

OBJETOS MÁS ANTIGUOS DE LA COMUNIDAD<br />

En la casa de doña Encarnación hay una imagen de la Virgen de Guadalupe según nos<br />

platica esta imagen ya es muy antigua era de su abuelita Narcisa Juárez aproximadamente<br />

tienen 150 años de antigüedad.<br />

También guardan la imagen de San Gabriel que le regalo su abuela estas imágenes las<br />

guarda con mucho cariño ya que son los únicos recuerdos que le quedan de su abuela y de<br />

su mamá.<br />

La señora María del Socorro Reyes guarda unas fotografías donde están en un velorio. En<br />

la imagen se muestra como esta un cuerpo tendido en una mesa. La señora plática que este<br />

señor era su cuñado y falleció a los 28 años enfermó de los pulmones. Al parecer él<br />

trabajaba en las minas.<br />

En la otra fotografía se muestra al tío de la señora Socorro al cual recuerda con mucho<br />

cariño, viste un pantalón de manta un sombrero de palma y unos guaraches que según nos<br />

dice la señora Socorro, ellos mismos elaboraban.<br />

Los objetos más antiguos en la comunidad son: un arado de aleta, que tiene entre 60 a 80<br />

años que pertenece al señor Ismael Olvera Reyes.<br />

Un metate de gancho tiene 100 años de antigüedad. Y una batea de madera que tiene más<br />

de 100 años de antigüedad que es de Doña Antonia Salas.<br />

Para mi Claudia Guadalupe Alfaro Ramírez esta comunidad significó mucho ya que aprendí<br />

cosas que no sabía, me interesé por aprender del pasado de la comunidad. Las costumbres,<br />

sus creencias, me gusta mucho estar en esta localidad pues las personas de esta localidad<br />

son muy generosas y siempre están dispuestas a ayudarte.


Gracias<br />

A los señores: Domingo Rangel y Juan Carlos Lara Olvera.<br />

A las señoras: María Lina Zúñiga, Encarnación gallegos, María del Socorro Reyes,<br />

Antonia Salas Tapia, María de Lourdes Cervantes.


“El Amparo un lugar donde la historia continúa y la esperanza crece cada día”<br />

Comunidad: EL Amparo, Moctezuma<br />

Autor: José Juan Pérez Vázquez<br />

TERCER LUGAR.<br />

En la comunidad de El Amparo hay personas que se dedican a servir a los demás como<br />

doña Josefa Monsiváis, que es partera; doña Concha que es curandera y Angeliza,<br />

enfermera. Cuando alguna persona de la comunidad se encuentra enferma del estómago,<br />

de inmediato la llevan con la señora Concha que al momento le da un jarabe de istafiate o<br />

prodigiosa (plantas abundantes en la comunidad) la cual hierve en agua y la almacena en<br />

frascos dando una pequeña dosis del producto, no se diga cuando asisten al domicilio del la<br />

señora con una persona espantada o con mal de ojo… de inmediato doña Conchita prepara<br />

su material de curación como lo es ramas de árbol de pirul, un huevo y alcohol, busca un<br />

lugar de la comunidad un camino en forma de cruz y coloca ahí al enfermo, empieza a<br />

barrerlo por todo el cuerpo rezando algunas oraciones que sólo ella sabe. No se diga cuando<br />

una mamá joven o adulta se encuentra en proceso de embarazo, de inmediato se hace<br />

presente doña Josefa para prestar sus servicios como partera, es una señora de 80 años y a<br />

su avanzada edad aun atiende en su revisión y alumbramiento a las señoras de la<br />

comunidad y de otras comunidades vecinas. Nos platica doña Josefa que se ha estado<br />

capacitando desde hace tiempo en el municipio de Matehuala, y ha sido asesorada por<br />

personal preparado. Cuenta con algunos reconocimientos de su labor, esto con el fin de<br />

realizar un buen trabajo, lo malo es: dice doña “Chepita”.- Cuando me traen una enferma<br />

que viene muy mal o no tuvo la precaución de checarse periódicamente… esto lleva a que<br />

pierda a su bebe o incluso la muerte de la mamá o de ambos,<br />

Cuando las personas asisten al médico a consultarse ya sea en el municipio o brigada de<br />

salud por alguna enfermedad en ocasiones se le entrega al paciente dentro de su<br />

medicamento algunas inyecciones las cuales tienen que ser aplicadas según indicaciones de<br />

la receta, ahí es cuando hace su presencia la señora Angélica Guerrero con su gran<br />

amabilidad y espíritu de solidaridad inyecta en ocasiones sin recibir alguna gratificación.<br />

La alimentación de la comunidad es variada consumen desde unos ricos quelites, hasta un<br />

rico asado de puerco o de pollo, los nopalitos, calabacitas, frijoles, arroz, papas, ratas de<br />

campo y conejo son las comidas fuertes en la comunidad, ya que si más no se tiene, con un<br />

molcajete de chile y tomate, tortilla y un jarro de miel más que satisfecho. Parte de estos<br />

productos los cosechan algunas de las personas de la comunidad otros tantos los obtienen<br />

con “doña Cande” o “don Quique” fruteros oficiales del municipio.<br />

Un platillo fuerte y tradicional de la región es el asado de puerco utilizado en las fiestas.<br />

Me permito darles a conocer la forma de cómo se prepara este platillo, los ingredientes son:<br />

carne de puerco, chile ancho, especias y hojas de laurel.<br />

Preparación: se corta la carne en pedazos pequeños, se pone a dorar, enseguida se cuece<br />

el chile, se doran las especies, una vez dorados se muelen junto con el chile. Cuando la<br />

carne esta dorada se le agrega el chile, al final se le incorporan las hojas de laurel. Se sirve y<br />

se hace acompañar con sopa de arroz, unas tortillas recién hechas y un vaso de refresco o<br />

una cerveza. ¡Y buen provecho!<br />

Cuando se da un paseo por la comunidad se puede observar que la vegetación es tan<br />

variada ya que tiene plantas de dos regiones conocidas en nuestro estado (zona centro y<br />

zona altiplano). Su flora se compone en su mayoría de huizaches, garambullos, lechuguilla,


palma, mezquite, maguey, nopal, tazajillos, ciega borrega, biznagas, tapona, nopal, órganos,<br />

entre otros.<br />

En lo que respecta a la fauna, los animales que se presentan en la comunidad cuando se da<br />

una visita por el monte se pueden ver a simple vista especies como: conejo, liebre, rata, tuza,<br />

lagartijos, chivitas, alacranes, arañas, ardilla, zorrillos, lechuzas, coyotes.<br />

Entre las aves que se pueden apreciar de colores muy alusivos son: buitres, clérigos,<br />

águilas, calandria, gorrión, cenzontle, cardenal, pitirrín, colibrí, tordo, codorniz, pájaro<br />

carpintero y corre caminos. También podemos encontrarnos con animales que se arrastran<br />

como la víbora de cascabel, víbora chirrioneara, coralillo, alicante y lagartijas. En tiempos<br />

de lluvia no dejan de aparecerse gran cantidad de sapos y ranas que con sus fuertes sonido<br />

no dejan dormir a la gente.<br />

Hay animales que la gente tiene en su casa para su uso, entre ellos se encuentran el burro,<br />

vacas, marranos, perros, gallinas y guajolotes, sin olvidar a las chivas, borregos y caballos.<br />

El clima en la comunidad es seco y a veces es muy caliente principalmente los meses de<br />

mayo, junio y julio, la temperatura ha alcanzado hasta los 40° C.<br />

En invierno se siente demasiado frio en ocasiones es tanto que provoca heladas y caídas de<br />

nieve, como consecuencia se presentan algunas enfermedades crónicas y agudas en los<br />

habitantes. Algunas de las enfermedades más frecuentes son infecciones respiratorias. A<br />

consecuencias del cambio climático las personas han dejado de sembrar sus tierras de<br />

temporal ya que la lluvia se tarda y cuando lo hace viene acompañada de granizo el cual<br />

echa a perder sus cosechas.<br />

En los meses de febrero marzo y abril los fuertes ventarrones acompañados de tierra y arena<br />

perjudican a la comunidad ya que las personas no pueden realizar sus actividades diarias<br />

como de costumbre, esto ocasiona también enfermedades en la vista; otra de las<br />

consecuencias de estos fuertes vientos es la caída de árboles viejos y el daño a parte de las<br />

cosechas.<br />

Debido a los cambios climáticos registrados en el planeta los últimos años la comunidad se<br />

ha visto afectada por el inmenso calor y sequia, los cuales han provocado que se desarrollen<br />

grandes grietas en el lugar. Cuando cualquier persona vista la comunidad se puede apreciar<br />

los campos agrícolas, el verde de sus árboles y mezquites, se escucha el trinar de los<br />

gorriones, el salto del conejo y el ladrar de los perros, los gritos de los niños al jugar y el<br />

arreo de los animales; a lo lejos el estruendo y silbar del tren acapara la atención,<br />

haciéndose escuchar mostrando su gran fuerza. De repente las personas curiosas se<br />

acercan para hacer cualquier comentario que aunque no les interese empiezan a<br />

cuestionarte, los pequeños curiosos se emocionan cuando hay otra gente en la comunidad,<br />

su inocencia y alegría te contagian, aparentan saberlo todo y se hacen los guías de la<br />

comunidad.<br />

Es importante ver como poco a poco te vas ganando la confianza de la gente cuando sin<br />

esperar nada a cambio te frecen su ayuda, te invitan a conocer parte de sus costumbres<br />

familiares y en un momento dado tu eres su guía, la persona más indicada cuando se les<br />

presenta un problema, favor o necesidad, te involucras tanto que llegas a ser parte de la<br />

comunidad que al final no quieres irte de ella.<br />

Las visitas que se hacen a la comunidad es con el fin de observar antigüedades de la<br />

comunidad, como la noria atractivo céntrico de la comunidad, el “guayín” (primer transporte<br />

de carbón) y parte de la Hacienda, tomando fotografías como recuerdo de la visita. Estas<br />

visitas se hacen principalmente en vacaciones de semana santa y periodo decembrino. Al<br />

regreso a sus lugares de origen las personas visitantes se van contentas y entusiasmadas


con los atractivos encontrados, deseando volver el próximo año, esto enorgullece a la<br />

comunidad y los motiva a seguir conservando los atractivos del lugar.<br />

De las costumbres y tradiciones es de gran importancia mencionar que la gente de la<br />

comunidad tiene la costumbre de saludar cuando se encuentra en la calle, todas las tardes<br />

se reúnen los señores para platicar la rutina diaria en la vida laboral o sólo para tomar un<br />

descanso. Cuando una persona visita la casa de la familia de inmediato te ofrecen refresco o<br />

algo de tomar con mucha amabilidad. Cuando realizan una fiesta ya sea de cumpleaños,<br />

boda, bautizo o quince años, se invita a toda la gente ya sea invitada o no. Esto lo hacen<br />

personalmente o por invitación.<br />

Si es boda, con anticipación se presentan los novios, en algunos casos se casan por el civil,<br />

corren las amonestaciones y asisten a pláticas durante tres domingos seguidos. Con tiempo<br />

se busca a los padrinos, ya sea de misa, lazo, arreglo de iglesia, invitaciones, música,<br />

cerveza, distintivos, ramo para los novios, oraciones y zapatilla para la novia (es un calzado<br />

que se utiliza para pedir dinero a los asistentes al evento).<br />

El día de la boda, las personas compran sus mejores vestuarios para lucir ante la sociedad,<br />

los novios son trasladados a la iglesia en una bonita camioneta arreglada de una manera que<br />

llame la atención y sea distinguida entre los demás vehículos.<br />

Una vez instalados en la mesa de honor se hace un brindis por los novios y unos buenos<br />

deseos por parte de todos los padrinos e invitados, durante el evento se acompañan la<br />

recepción con música de mariachi. Después de un rato de convivencia, los novios se<br />

encaminan al espacio donde se encuentra el grupo musical que amenizara el evento, los<br />

reciben con la marcha nupcial dando un recorrido por la pista de baile acompañados con<br />

todos sus familiares.<br />

Enseguida se baila el vals, con familiares, padrinos y amigos. Durante esta parte de<br />

acompañamiento los que desean bailar con los novios le ponen como regalo un billete de<br />

diferente denominación, se baila la víbora de la mar con un orden (primero las mujeres y<br />

luego los hombres), se avienta el ramo de la novia, el novio avienta la liga que le quita a la<br />

novia a los hombres para ver quién gana el regalo sorpresa. Después de esto se baila la<br />

raspa (baile tradicional y regional en las bodas), enseguida inicia el baile durando entre cinco<br />

o seis horas. Una vez terminado el baile se dirigen a la casa de los novios todos los<br />

familiares para cenar, al día siguiente se les invita al recalentado.<br />

Cabe mencionar que la boda dura tres días, ya que inicia el viernes con “la matazón” de los<br />

animales, un día muy cansado y laborioso por la cuestión a los últimos preparativos. Luego al<br />

otro día que se realiza el evento y si cae en sábado…pues el domingo continúa la diversión.<br />

Otras fiestas que se efectúan en la comunidad son los cumpleaños, bautizos, quince años,<br />

posadas decembrinas y representación del “viacrucis viviente” donde participan todos los<br />

habitantes de la comunidad y otras personas de otros lugares que por costumbre y tradición<br />

vienen a celebrar en familia este evento.<br />

FORMAS DE LLEGAR A LA COMUNIDAD.<br />

Para llegar a la comunidad de El Amparo, directamente del estado de San Luis Potosí hay<br />

dos formas para trasladarse: la primera es tomando el autobús que sale de la central de<br />

“transportes Alonso”, se pide un boleto a la comunidad La Manta. Durante el trayecto el<br />

camión transita por la carretera a Peñasco, pasando por los lugares como “La Chora” Bocas,<br />

Cuatro Caminos, (sobre la carretera hay una desviación hacia la comunidad La Manta) antes


de llegar a la comunidad de “La Manta” está el entronque que nos lleva directamente a la<br />

comunidad El Amparo. Caminando se hace aproximadamente 45 minutos desde el<br />

entronque mencionado.<br />

Cabe mencionar que desde la ciudad Capital del estado se hacen dos horas y media<br />

aproximadamente. La segunda opción es tomando el autobús de la línea del “Altiplano” en la<br />

central de autobuses de la San Luis, se pide un boleto a González, pasando por algunos<br />

lugares representativos como: Mexquitic, Ahualulco, desviación a Bocas, Valle Umbroso,<br />

Bocas, Cuatro Caminos y la entrada a Palmar de las Flores. Le pide al conductor del autobús<br />

que te deje en el último punto y de ahí el camino será a pie hasta El Amparo. Se camina<br />

aproximadamente una hora con 25 minutos.<br />

HISTORIA DE LA COMUNIDAD DEL AMPARO, MOCTEZUMA.<br />

Vamos a platicar la historia de la comunidad El Amparo que se encuentra en el municipio de<br />

Moctezuma, estado de San Luis Potosí, está cerca de otras comunidades como Ex Hacienda<br />

de Enramada al oeste, al sur la Manta, al norte Salsipuedes y al este, Los González.<br />

Su nombre significa “Protección” ya que los habitantes de la comunidad en un principio se<br />

protegían y apoyaban unos a otros, actualmente lo siguen haciendo pero no igual.<br />

Cerca se encuentra la Hacienda de Enramada a escasos 200 metros donde hace tiempo<br />

trabajaban las personas de la comunidad, algunos cuidaban los animales, hacían carbón,<br />

cortaban alfalfa, desgranaban maíz, empacaban en costales estos productos ya que serían<br />

trasladados por ferrocarril a la ciudad de San Luis Potosí. Un poco más lejos se encuentra el<br />

Cerro Prieto un lugar misterioso con diferentes anécdotas ya que se cuenta que en el interior<br />

del cerro en el tiempo de la revolución los hacendados guardaban el dinero para que no se<br />

los quitaran los soldados, cuenta con seis túneles que hasta la fecha existen, en tiempos de<br />

semana santa es visitado por diferentes personas de otras ciudades.<br />

Al oeste de la comunidad se encuentran los sembradíos donde actualmente trabajan las<br />

personas de la comunidad, plantando chile, tomate y como regadores.<br />

La comunidad está cerca de la carretera que va a Bocas-González, ahí hay una desviación<br />

que va al municipio de Moctezuma y al municipio de Villa de Arista.<br />

En esta comunidad hay según el censo de población comunitaria 114 habitantes.<br />

La comunidad tiene una avenida y 3 calles principales, junto a ellas se encuentran<br />

aproximadamente 18 casas que es donde viven las personas.<br />

En la entrada a la comunidad se encuentran los lugares más importantes: la pila de<br />

almacenamiento de agua potable, el curso comunitario de preescolar y primaria ¡Cuenta con<br />

un hermoso jardín lleno de flores que despide un aroma fresco para relajarse!... dentro del<br />

mismo terreno de la escuela existen dos cuartos que fungen como casa de salud y de usos<br />

múltiples, lugar donde se juntan las personas para tratar asuntos de la comunidad y<br />

celebraciones religiosas, hay un pequeño cuartillo donde se guardan los desayunos<br />

escolares.<br />

Las casas son de adobe, un material mezclado con tierra, agua, estiércol de burro o caballo,<br />

un molde de madera con determinada medida, otras de block (Un material de arena,<br />

cemento, grava, molde de lámina, medida regular). La mayoría de las casas que están<br />

hechas con adobe están techadas con ladrillo y algunas de lámina. Existe actualmente una<br />

casa que es utilizada como cocina, sus paredes están hechas de adobe y el techo de penca<br />

de maguey, es una de las más antiguas de la comunidad.


Muy de mañana la señora María Guadalupe Nieto que es la jefa de familia con 11 integrantes<br />

incluyendo a su suegra de 86 años, se levanta y lo primero que hace es dirigirse a la pileta<br />

de agua que se encuentra en el patio de la casa, moja su pelo, se peina y se lava sus manos.<br />

Después va junto al corral de las chivas donde está la leña, toma algunos leños; ya en la<br />

cocina prende el fogón, lava el nixtamal, se pone a moler en su molino de mano, extrae la<br />

masa, lava el metate y la prensa para realizar las tortillas, prepara unos huevitos en salsa<br />

verde con frijolitos machacados. Con las primeras tortillas hace unos taquitos rellenos con la<br />

comida preparada para echar el lonche de sus 3 hijos mayores que se disponen a trabajar<br />

como jornaleros en las pizcas de tomate y chile que hay en la región. Enseguida se dirige al<br />

cuarto donde se encuentran acostados el resto de la familia con el fin de que se alisten para<br />

ir a la escuela, que aunque está cerca se preocupa por que lleguen puntuales.<br />

Sigue torteando el resto de la masa, lava los trastes, da limpieza a su cocina y pasa al cuarto<br />

a recoger, limpia los frijoles que pondrá a cocer para que estén listos a la hora de la comida;<br />

después de un rato se pone a lavar la ropa sucia que guarda en un cesto, la enjuaga y la<br />

pone a secar en el tendedero de alambre de púa.<br />

Se dirige nuevamente a la cocina a preparar la comida ya que de un momento a otro llegaran<br />

los niños de la escuela y más tarde los trabajadores. Prepara<br />

unos ricos nopalitos que trae del campo, los acompaña con<br />

sopa de arroz, frijoles, tortillas calientitas y una rica agua<br />

fresca sabor a limón.<br />

Enseguida se dispone a darle de comer a los animales que<br />

tiene domesticados en corrales<br />

de su casa, da limpieza a la<br />

tienda de abarrotes que posee<br />

y está al pendiente de los<br />

clientes. Cuando alguien llega a<br />

comprar un producto se<br />

preocupa por darle una buena<br />

atención para que regresen otras veces.<br />

Un poco más tarde se dirige nuevamente a la cocina a preparar<br />

la cena para la familia. En un momento de descanso antes de ir<br />

a dormir prende su televisor blanco y negro para ver su telenovela favorita del momento.<br />

Las familias de la comunidad se dedican a algunas labores del campo: cría de animales,<br />

como ganaderos, lo que se dedican a sus parcelas para plantar chile, tomate, maíz, frijol y<br />

alfalfa. Los que son jornaleros desde muy temprano se trasladan de lunes a sábado y en<br />

ocasiones hasta los domingos a los sembradíos donde realizan diferentes trabajos.<br />

En la mayoría de las familias también se dedican a domesticar algunos animales y aves,<br />

entre ellos se encuentran los siguientes: gallinas, guajolotes, chivas, vacas, borregos y<br />

cerdos.<br />

Temprano se levantan las señoras a ordeñar las vacas para hacer los quesos, algunos los<br />

consume la familia y otros los vende a las personas de la comunidad y a otras localidades<br />

vecinas. Como los ingresos son muy pocos muchas personas han emigrado a la ciudad de<br />

San Luis Potosí, ahí trabajan de taqueros, carpinteros, albañiles y policías de seguridad.<br />

Una actividad que la gente ha adoptado es realizar tejidos de servilletas para adornar los<br />

muebles como la televisión y que le dé una mejor vista de una forma decorosa. Muchas de


las veces se llega a vender dichas artesanías entre vecinos del lugar y de esa manera<br />

obtener otro recurso extra para apoyar el gasto familiar.<br />

En la comunidad todos los días son tranquilos aunque en ocasiones los pocos jóvenes que<br />

ahí juegan futbol principalmente los fines de semana con jóvenes de otras comunidades<br />

vecinas, existen fechas en las que su mayor pasatiempo es el baile, ya que por la región<br />

continuamente hay bodas y quinceañeras, amenizan grupos musicales importantes de la<br />

región que cubren el evento, esto llena de alegría a los jóvenes.<br />

El paisaje de la comunidad. ¿Te gustaría visitarlo ¡es acogedor! principalmente en la<br />

primavera, época en la que se encuentra todo verde, ese trinar de los pájaros y el<br />

cacaraquear de las gallinas, se percibe un aroma a estiércol de chiva, que con sólo olerlo<br />

me imagino andar pastoreando las chivas en el “Cerro Prieto”.<br />

Al parecer la comunidad fue fundada en el año de 1920, esta comunidad nació después que<br />

otras comunidades vecinas, tal es el caso de la Ex Hacienda de Enramadas y La Manta por<br />

lo que se sabe, las familias que se encuentran aquí venían de la comunidad “La Estancita”<br />

una comunidad perteneciente a la delegación de Bocas S.L.P. Los nombres de estas<br />

personas eran Irineo Monsiváis Cerda y Jacinta Gonzales originaria de la comunidad Sal si<br />

Puedes, Municipio de Moctezuma, esta familia traía consigo a 7 miembros Luis, Juanita,<br />

Lorenza, Bartolo, Tomas, Simona y Miguel el más pequeño. Aquí llegaron por que al parecer<br />

don Irineo era trabajador del hacendado de Bocas.<br />

En esos tiempos el hacendado se decidió a fraccionar el área total de su hacienda por lo que<br />

ofreció vender una de esas partes de tierra a sus trabajadores. Don Irineo optó por comprar<br />

parte que hoy en la actualidad es El Amparo. Dentro de esta parte de la Hacienda existe una<br />

noria la cual utilizaban para extraer agua para consumo de las familias y los animales. La<br />

noria era trabajada utilizando una burra.<br />

Durante la guerra cristera las personas guardaban sus alimentos como nixtamal, tortillas y<br />

dinero entre otros. Cabe mencionar que el capital lo guardaban en ollas de barro o vasijas de<br />

cobre. Para protegerlos de los saqueos que se presentaban con frecuencia en la comunidad<br />

por parte de los rebeldes que continuaron la lucha de la Revolución Mexicana. Se presume<br />

que todos los objetos de valor y los botes de dinero están enterrados hasta la actualidad en<br />

el campo, cerca de la comunidad. Comenta la gente (creencias) que debido a este fenómeno<br />

aparecen sucesos o eventos paranormales como: fuego, siluetas de personas y animales<br />

con una forma extraña, sonidos referentes con cadenas en rastra.<br />

Recuerda con tristeza el señor Ricardo Parra que los rebeldes de la revolución, llegaban a<br />

las casas con violencia arrebatando los pocos animales y provisiones con las que se<br />

contaban para la sobrevivencia, sacrificándolos al momento para comérselos. Según cuentan<br />

y está escrito en los libros que por la década de los cuarenta se suscitó una hambruna<br />

terrible en todo el país, afectando a la comunidad provocando que la población fuera más<br />

cautelosa con las provisiones que contaban.<br />

Durante la época de la guerra cristera no había matrimonios, ni registros de nacimiento, por<br />

lo que actualmente algunas personas de la comunidad no cuentan con algún documento que


los identifique, los pocos que tienen se registraron recientemente alterando las fechas de<br />

nacimiento exactas.<br />

En los años de 1924 a 1940 los 7 hijos e hijas de la familia Monsiváis González contraen<br />

matrimonio y forman su propia familia.<br />

En el año de 1924 muere la señora Jacinta González por lo que don Irineo siendo viudo se<br />

junta con la señora Petra Velázquez con la que procreó 11 hijos los cuales se dedicaban a<br />

cuidar los animales que para entonces han rendido.<br />

En el año de 1926 se realiza la primera boda en la comunidad contrayendo nupcias el señor<br />

Luis Monsiváis González y la señora Sotera Soto García, quien era originaria de la<br />

comunidad de Terrones, Bocas, San Luis Potosí. El presbítero que celebró el enlace<br />

matrimonial fue el padre Ángel, de la parroquia situado en la localidad de Bocas, quien era<br />

una persona muy estricta en el sacramento ya que toda novia que se juntaba con el novio<br />

antes de recibir el sacramento debía vestirse de negro, cosa que sucedió en este caso.<br />

En el año de 1949 se elabora en la comunidad el primer “guayín” propiedad del señor<br />

Demetrio Monsiváis Velázquez el cual era jalado con 2 mulas, éste se utilizaba para<br />

transportar carbón que elaboraban las familias de la comunidad, y era vendido en la ciudad<br />

de San Luis Potosí. Para llegar a la ciudad tardaban 3 días y 3 noches, con el dinero que<br />

obtenían compraban algunos alimentos como maíz amarillo y harina de trigo, ya que en esos<br />

tiempos el maíz estaba escaso, sólo vendían de a 5 kilos y tenían que formarse para<br />

adquirirlo ya que sólo una persona lo tenía y debían hacer grandes filas para obtenerlo.<br />

Nos comenta el señor Demetrio que él realizó un malacate de 40 metros de profundidad para<br />

extraer agua para dar a sus animales una vez que se independizó.<br />

En el año de 1950 a petición del señor Irineo Monsiváis y la señora Petra Velázquez solicitan<br />

a la profesora Angelina quien trabajaba en la comunidad de Sal si Puedes como maestra<br />

rural, que atendiera a los 18 niños que existían en aquellos tiempos, nos platica don Esteban<br />

Monsiváis alumno de esa maestra, que en esas épocas no había un espacio para impartir<br />

clases por lo que don Irineo presta un pequeño cuartito. No existían libros de texto solo<br />

contaban con algunos que traían vocales y los tenían que compartir; por la tarde, la maestra<br />

se ponía a hacer costura como distracción. Para la comunidad existen fechas muy<br />

importantes como la primera tienda que se creó en el año de 1960 propiedad del señor Luis<br />

Monsiváis que vendía toda clase de abarrotes. Los precios de los productos eran accesibles<br />

ya que en ese tiempo se manejaban los centavos y el peso. Asistían clientes de otras<br />

comunidades como Estación Enramada y Ex Hacienda de Enramada a surtirse. En 1960<br />

también, llega la nueva maestra rural a la comunidad llamada Tomasa y da continuidad al<br />

estudio de los alumnos, los padres de familia se organizaron para levantar un cuartito que<br />

sería el espacio de trabajo, esto lo construyen en el terreno que actualmente ocupa el curso<br />

comunitario, donado por el señor Irineo Monsiváis. Después de algunos años padres de<br />

familia estuvieron en desacuerdo entre ellos aunque este problema era de dos y llegó a<br />

afectar a todos los padres de familia esto colmó la paciencia de la maestra a tal grado que<br />

pide su cambio a la comunidad el Huizache perteneciente a la delegación de Bocas. En el<br />

año de 1964 la maestra cierra la escuela.<br />

En el año de 1968 los señores Esteban Monsiváis, Mariano Guerrero y Leopoldo Guerrero de<br />

la comunidad el Salsipuedes hicieron gestiones para que se les perforara un pozo de agua<br />

potable en la comunidad ya que en esos tiempos se encontraba la maquinaria de perforación<br />

en la comunidad de Salsipuedes.<br />

Después de unos días la maquinaria de perforación se presentó en la comunidad El Amparo<br />

con el fin de llevar a cabo la petición que días pasados habían hecho. Pero al no encontrarse<br />

presente ese día el señor Esteban Monsiváis en la comunidad en ese momento el señor


Pedro Monsiváis y Demetrio Monsiváis impidieron que la perforación se llevara a cabo,<br />

retirándose al momento la maquinaria, desaprovechando así esta oportunidad.<br />

En el año de 1971 habitantes de la comunidad, como Ricardo Parra y Francisco Monsiváis<br />

ingresan como ejidatarios al ejido de Enramada y anexos, siendo comisariado ejidal el señor<br />

Macedonio Pérez Faz.<br />

En el año de 1978 llegaron rumores a la comunidad que una institución llamada CONAFE<br />

que se encargaba de llevar <strong>edu</strong>cación comunitaria a las comunidades marginadas del<br />

estado, por tal motivo el señor Esteban y otro padre de familia se interesaron en realizar una<br />

solicitud y llevarla a la Delegación Estatal del CONAFE en San Luis Potosí para que su<br />

comunidad pudiera ser beneficiada con dicho servicio <strong>edu</strong>cativo, la comunidad corrió con<br />

suerte ya que la Delegación contaba con muchas solicitudes pero esta comunidad fue<br />

elegida como una de las beneficiadas lo que ayudó fue la cantidad de alumnos con los que<br />

contaban. Se pretendía atender a 20 niños en edad escolar.<br />

Fue en el año de 1979 cuando llega a la comunidad el instructor comunitario Audocio<br />

Castillo a instalar el servicio, eligiendo como presidente de APEC al señor Esteban<br />

Monsiváis.<br />

En el año de 1983 se dieron los títulos de propiedad de la tierra a los campesinos que no<br />

contaban con un certificado parcelario para formar parte del ejido, desde hacía tiempo que no<br />

contaban con este documento, siendo estos los beneficiarios: Ricardo Parra, Francisco<br />

Monsiváis, Santiago Monsiváis y Jesús Soto. Asistió personal de la reforma agraria del<br />

estado de San Luis Potosí.<br />

En el año de 1989 el instructor que en ese ciclo escolar prestaba su servicio social de<br />

nombre José Juan Pérez Vázquez de la comunidad Estación Enramada municipio de<br />

Moctezuma, atendiendo entonces a 19 alumnos, solicito a la delegación de Bocas material<br />

para la construcción de otras aulas ya que con la que contaba estaba muy chica, aprovecho<br />

para pedir tela, cercar el terreno escolar y material para la construcción del aula de<br />

preescolar ya que en esos tiempos no había. Al final del ciclo escolar la petición fue aceptada<br />

dejando el trabajo a los padres de familia para construyeran las aulas e instalar el cercado de<br />

la escuela.<br />

El mismo año llegó a la comunidad el programa de PROCAMPO a los ejidatarios con el título<br />

de propiedad de la tierra siendo en ese entonces presidente de México Ernesto Zedillo Ponce<br />

de León; ese programa estaría vigente por 15 años beneficiando así a algunos ejidatarios de<br />

la comunidad.<br />

En 1990 los habitantes de la comunidad solicitan a CONAGUA el suministro de agua potable,<br />

siendo aceptada la solicitud deciden conectar el suministro para abastecer a los habitantes<br />

de la localidad. “La Manta” es la comunidad que abastece el suministro de agua a la región.<br />

Los padres de familia de El Amparo aportaron la mano de obra excavando un kilómetro de<br />

terreno para meter la tubería que es regalada por la Comisión Nacional del Agua. Los<br />

habitantes construyeron una pila hecha de piedra que utilizan para almacenar agua.<br />

En el año de 1994 asiste a la comunidad la primera brigada de salud directamente de la<br />

secretaria del estado, atendiendo en un pequeño cuarto a las personas de la comunidad.<br />

A partir de una solicitud realizada por habitantes de la comunidad en el año de 1996 al señor<br />

Pablo Villanueva quien es propietario de las rutas populares se le pide apoyo para que una<br />

de sus unidades ingresara a la comunidad y así les brindara el servicio del transporte no sólo<br />

a la comunidad sino beneficiara a otras más con el fin de trasladarse a la cabecera municipal<br />

y a la ciudad para cubrir diversas necesidades, como la compra de alimentos básicos, entre


otros… los resultados fueron positivos y se mandó una unidad para cubrir el servicio que<br />

hasta la fecha existe.<br />

En este mismo año llega a la comunidad la Virgen Peregrina patrona de la comunidad de La<br />

Manta, venerando esta imagen cada año el 12 de enero. La Virgen permanece en la<br />

comunidad de 8 al 12 de enero, mismo día que es llevada a la comunidad de origen por la<br />

mañana llevándola acompañada con danza, entrada de cera, cantos religiosos, cuetes y<br />

música de viento, participando toda la comunidad.<br />

En el año 2000 durante el mes de abril sucedió una tragedia por problemas desconocidos,<br />

Leonardo Monsiváis Aguilar da muerte con arma de fuego al señor Anastasio Soto Monsiváis<br />

dejando una viuda con 2 hijos; una niña de 6 meses y otra de 8 años. Esto impacto e<br />

entristeció a los habitantes de la comunidad, odio y rencor que aún existen en la familia<br />

afectada.<br />

En este mismo año se amplía la terracería de la entrada Bocas-González siendo de gran<br />

utilidad para las personas principalmente los trabajadores, jornaleros. El acceso a ella<br />

permitió llegar más rápido a sus trabajos ya que sus medios de transporte actualmente son<br />

las bicicletas.<br />

En el año de 2002 por órdenes del presidente municipal se construyen 2 instalaciones las<br />

cuales servirían como casa de salud para brindar una mejor atención a los habitantes;<br />

estas fueron equipadas con consultorio y material de primera necesidad.<br />

En el año 2008 familias de la comunidad son beneficiadas con el piso firme en sus hogares<br />

aliviando así un poco de sus muchas necesidades, asistiendo personal de SEDESOL.<br />

Nuevamente personal de Secretaria de Desarrollo Social en el año 2009 asiste a la<br />

comunidad con el propósito de levantar una encuesta y visitar los hogares los cuales<br />

estuvieron con la necesidad de un baño, posteriormente se hace entrega de material como<br />

blocks, arena, grava, puerta, tinaco, taza, láminas a las personas beneficiadas. Cada familia<br />

construyó las paredes, el techo, instalaron puerta y ventanas. Personal de SEDESOL envió a<br />

un grupo de plomeros con el fin de instalar tazas, tinacos. Cubriendo así otras necesidades<br />

en las familias.<br />

En el año 2010 se realiza la apertura de la terracería que va de la comunidad de El Amparo<br />

de la comunidad Piedra Azul, entronque con Salsipuedes S.L.P. facilitando el acceso más<br />

rápido de las personas hacia esta comunidad, visitando a sus familiares ya que la mayoría de<br />

las mujeres de El Amparo son originarias de Salsipuedes y Piedra Azul.<br />

En ese año también se crean los desayunos escolares a petición del Instructor Comunitario<br />

José Juan Pérez Vázquez beneficiando casi a 23 niños de primaria y preescolar como<br />

también obteniendo apoyos de la secretaria de salud con material de higiene bucal: cepillo,<br />

pasta dental, material de curación, obteniendo así el reconocimiento de escuela saludable.<br />

Según, cuenta la gente que la <strong>edu</strong>cación empezó con una persona que sin ser docente<br />

apoyo a los alumnos de la comunidad, no tenían libros solo un silabario el cual era utilizado<br />

entre varios niños. Comenta doña Alberta que han habido muchos cambios en la <strong>edu</strong>cación<br />

ya que esto se refleja en sus hijos. Actualmente se utilizan los métodos adecuados y cuentan<br />

con los libros de texto necesarios según el plan de estudios, además de espacio de trabajo y<br />

mobiliario para los demás alumnos.<br />

La comunidad desea que en un futuro no se vean afectados por la escases de agua ya que<br />

actualmente sale poca de su toma; desean tener las calles de la comunidad pavimentadas<br />

con una mejor infraestructura, una iglesia donde puedan hacer sus oraciones; la plaza<br />

principal de la comunidad donde puedan pasear sus hijos y ellos mismos con tranquilidad y el


puesto de nieves a un lado y el kiosco donde toquen los mariachis; una tienda DICONSA<br />

donde puedan adquirir los productos a menor precio y les rinda su economía en este tiempo<br />

de crisis. Que haya mejor integración de algunos vecinos y sea más solidario buscando<br />

siempre un bien común y exista la prosperidad de la comunidad y por último mejorar la<br />

infraestructura de la escuela, con una cancha cívica y área de juegos y así tener una escuela<br />

digna; desean que sus hijos terminen con éxito su <strong>edu</strong>cación primaria y continúen con la<br />

<strong>edu</strong>cación básica que sean unos jóvenes emprendedores, bien preparados y sean el futuro<br />

de la comunidad ya que esta espera mucho de ellos, que valoren el esfuerzo, trabajo,<br />

sacrificios de sus padres.<br />

- Deseamos dice don Esteban que la comunidad este siempre unida- .<br />

Agradezco a las personas de la comunidad que con su gran apoyo me permitieron conocer la<br />

historia de su comunidad, brindándome la información básica de acuerdo a su experiencia,<br />

permitiéndome recabar evidencias que ayudarán a reflejar esta historia.<br />

Valoro el tiempo permitido que me dieron y así poder conocer la gran riqueza histórica de la<br />

comunidad, ver como a través del tiempo se transforma dando un valor importante a cada<br />

espacio, como poco se van cubriendo algunas necesidades que hace tiempo existían, ver<br />

como la esperanza crece cada día mas añorando que todas sus necesidades sean cubiertas.<br />

Agradezco al personal del CONAFE estatal, principalmente a la delegada, por tomar en<br />

cuenta esta comunidad y así mostrar un poco de as riquezas con las que cuenta el país, doy<br />

profundamente las gracias al Lic. Alejandro Cea de Oficinas Centrales de la misma institución<br />

quien se encargó de coordinar el proyecto de historias comunitarias, por su gran apoyo, el<br />

cual fue muy fructífero.<br />

Agradezco al asistente Educativo Gerardo Ángel García Sánchez por su cooperación,<br />

entusiasmo y entrega en la estructuración y diseño de las historias comunitarias.<br />

Me encuentro satisfecho por el resultado de la investigación y conformación de la historia de<br />

la comunidad, en la cual me encuentro prestando un servicio social Educativo, reitero las<br />

gracias a todos los habitantes por su cooperación y entrega ante este proyecto para dar a<br />

conocer a los demás un poco de lo que somos y como vivimos.<br />

Invito a todos los lectores de este pequeño relato, para que se den la oportunidad de visitar<br />

esta hermosa comunidad llena de encanto, historia, vida y futuro.<br />

¡GRACIAS!


Comunidad: El Chamal, Aquismón<br />

Autor: Celodonia Santiago Espinoza<br />

Instructora Comunitaria<br />

TERCER LUGAR<br />

Vamos a platicarles la historia del Barrio El<br />

Chamal, cuyo nombre proviene de dos<br />

vocablos tenek que se traduce literalmente<br />

como tsam. fresco o frío y al… entre, y se<br />

interpreta como “planta de helecho espinoso” ;<br />

esto debido a la gran humedad del relieve del<br />

lugar. Pertenece a la comunidad de Tamapátz y<br />

deriva del vocablo tenek que significa<br />

literalmente como tam…lugar y apats’…palma<br />

y se interpreta como “lugar de palmas”, ubicado<br />

en el municipio de Aquismón del estado de San<br />

Luis Potosí. Esta comunidad colinda con las<br />

siguientes comunidades: al norte con la<br />

comunidad de La Laja, al sur con Barrio San José ( antes conocido como k’ok’otste’…en<br />

español se interpreta como secapalo), al oeste con la comunidad de Paxaljá y al este con la<br />

comunidad de Manja, todas de la comunidad Tamapátz. La comunidad se ubica en la sierra<br />

madre oriental a 12 km. de la cabecera municipal con tiempo aproximado de una hora, el<br />

acceso para llegar a ella es en camioneta, este transporte se espera en el entronque que va<br />

a Tamapátz, de ahí hay que caminar hacia una desviación por terracería con una<br />

aproximación de 3 km. pasando por un lugar solitario lleno de árboles de cedros y otros que<br />

con el canto de los animales silvestres se entremezclan para hacer del lugar algo único y<br />

grato de observar que conduce además a la comunidad de Paxaljá.<br />

Los habitantes de la comunidad viven en un ambiente muy variado de flora y fauna, entre los<br />

que cabe hacer mención los siguientes:<br />

Flora: árboles de cedro, árboles de encino, árboles de ojite, arboles de chalahuite, chacas,<br />

naranjos, aguacates, jonotes, ceibas, entre otros.<br />

Fauna: armadillos, tlacuaches, onzas, jabalíes, ardillas, venados, mapaches, tejones, tuzas,<br />

osos hormigueros, zorrillos etc.<br />

También hay flores en el monte, como las que encontramos en las casas, pero dice la gente<br />

que son plantas silvestres que hace ver bonito el paisaje del campo. En las noches se oye el<br />

canto de los grillos, pájaros nocturnos como tecolotes, tapa caminos , pero si hay<br />

diferencias…. porque en las noches, se observa un lugar muy sombrío y durante el día el<br />

ambiente es disfrutable bajo el cálido aire que se deja respirar.<br />

En esta comunidad hay, según el censo, 33 familias haciendo un total de 126 personas que<br />

se consideran censalmente como habitantes y señalan como domicilio esta localidad.<br />

La distribución de las casas es sencilla ya que la mayoría de la población se encuentra a<br />

orillas del camino de terracería. Cuando se va de La Laja para Paxaljá, después de recorrer<br />

alrededor de tres kilómetros, se encuentra la primera casa donde vive el señor Plácido<br />

Santiago Martínez, de allí se sigue el recorrido y después de haber pasado algunas casas se<br />

puede apreciar la casa de salud al costado izquierdo, más adelante se encuentra la casa del<br />

Sr. Norberto Santiago Agustina, luego el del señor Anastasio Crisóstomo, posterior a ello<br />

está la casa de su papá don Juan Crisóstomo; adelante se ubica las instalaciones de la


escuela preescolar y primaria comunitaria del CONAFE y enfrente vive Carolino Dionisio<br />

Santiago, después se camina unos trescientos metros más o menos y allí se encuentran<br />

otras casas, además vive don Julio que tiene una tiendita en la cual la mayoría de la gente<br />

surte su mandado. También en este lugar vive el presidente de la APEC el señor Miguel<br />

Santiago García, y se encuentra la Capilla antes de llegar a la tiendita. Al continuar el<br />

recorrido, podemos apreciar la escuela secundaria comunitaria indígena que se localiza en<br />

la última parte de las casas en donde se encuentra una pileta que capta las aguas del<br />

verano que es cuando se presentan las precipitaciones fluviales. El resto de las familias se<br />

localizan en distintas partes de los cerros entre depresiones y elevaciones lleno de flora y<br />

fauna. Las pequeñas edificaciones de las casas varían, la mayoría de los que viven a orillas<br />

de la carretera cuentan con una casa hecha de blocks y concreto con techo de lámina y hay<br />

como unas casas que tienen el techo de concreto, por lo regular las cocinas están hechas<br />

con pared de madera y el techo de paja, algunos otros de lámina galvanizada y de cartón.<br />

Con el alba y bajo los primeros cantos de los gallos y el algarabío de los animales silvestres<br />

se inician las actividades de las y los señores de la comunidad entre eso de las 5 a 6 antes<br />

meridiano. Es allí cuando las señoras lavan el nixtamal, muelen los granos en el metate,<br />

sirven el rico café de la región y despiden a su pareja con su itacate para que se vaya a<br />

labrar la fecunda tierra que encorvando sus espaldas durante el transcurso del día siembran<br />

las esperanzas de obtener una buena cosecha durante el año.<br />

Cuando van a trabajar, salen de sus casas con un gran anhelo de obtener del fruto de su<br />

trabajo un sustento que beneficie lo suficiente para dar de alimentar a sus hijos e hijas.<br />

Mientras tanto las mujeres siguen trabajando en el quehacer del hogar, como por ejemplo:<br />

hacer tortillas, preparar el desayuno y después atender a sus animalitos del corral, lavan la<br />

ropas de sus hijos, de su esposo y de ellas, barren toda la casa, lavan los trastes, algunas<br />

van a traer leña, a acarrean agua del pozo; después de esto empiezan a hacer la comida<br />

para la tarde, luego se reúnen con sus familias para platicar entre ellos y éstas son las<br />

actividades más frecuentes.<br />

Mientras los hombres van al monte a limpiar sus terrenos donde tienen sus milpa ya sea de<br />

maíz, frijol o algún otro producto, algunos van al jornal en donde ellos laboran con otras<br />

personas, terminando el día ganan un sueldo de $70.00 pesos, otros van a cortar café. Al<br />

término de sus trabajos regresan a sus casas, descansan un poco, se bañan, cenan y ya en<br />

la noche se duermen. Esto es una actividad rutinaria mientras los niños van a las escuelas a<br />

tomar sus clases, por la tarde regresan a sus casas y algunos de ellos se incorporan a las<br />

labores de sus padres; los niños en el campo y las niñas en la cocina. Los ancianos cuidan<br />

la casa, y algunos todavía se incorporan en los labores del campo.<br />

De los alimentos que consumen las personas de la comunidad son verduras como el nopal,<br />

el zoyo, el chayote, la calabaza y el cilantro, entre otros y para acompañar el desayuno, la<br />

comida y la cena en todas las casas siempre es el café y que nunca debe de faltar y si<br />

llegara un visitante siempre es bienvenido.<br />

Las familias de la comunidad se dedican principalmente a la agricultura. Los hombres en su<br />

mayoría son los que laboran en el campo, una de las actividades es la siembra y cosecha<br />

de café; el proceso que se hace primero es sacar las semillas de los frutos secos para<br />

después sembrarlos en sus parcelas, posterior a ello esperan a que estos crezcan un poco<br />

para posterior a ello desenterrarlos y embolsarlos, de esta manera venderlos y algunos<br />

volverlos a sembrar en otro terreno para esperar a que den fruto, entre tanto mientras crecen<br />

lo que hacen las personas es limpiarlos de las otras plantas sin tumbar los árboles pues


estas sirven a las plantas de café como sombra. Una vez que los frutos maduran, se cortan y<br />

se tienden al sol para secarlos, una vez secos los venden a Paxaljá, Tamapatz o para<br />

Aquismón. La venta es en kilogramos de $ 30.00 cada uno y además lo ocupan para<br />

consumo propio, lo que hacen en este caso es molerlo en un mortero para desgranarlo y<br />

después tostarlos en el comal y molerlos en molino de nixtamal o en el metate.<br />

Otra de las actividades principales es el cultivo del maíz; en el mes de abril, primero<br />

comienzan con la tumba, la rosa y la quema una práctica agrícola heredada desde la época<br />

prehispánica, posterior a ello comienza la siembra, después limpian la milpa y cuando ya hay<br />

elotes por costumbre hacen un rito llamado en vocablo tenek “kwétomtalab” como<br />

agradecimiento a la tierra por la producción, en este rito hacen “kwíches” (son elaborados<br />

con elotes tiernos forradas por la misma hoja obviamente cosidos) y lo colocan en una mesa<br />

como ofrenda sobre un altar elaborado por un arco adornada de limonaria y con las mismas<br />

matas de elotes, realizando al igual un rosario para complementar el rito y, algunos otros<br />

invitan una danza. Después de todo esto esperan alrededor de un mes para que se sequen y<br />

que sean mazorcas, para cosecharlos y guardarlos como consumo propio.<br />

También se siembran frijoles negros en el mes de julio y principios de año y esto lo ocupan<br />

solo para consumo propio y siembran otros frijoles llamados zarabandos al mismo tiempo<br />

que en la siembra de maíz.<br />

Al igual se producen otros alimentos en las casas tales como el chayote, la calabaza, zoyo y<br />

chiles llamados piquín y otros denominados pico de pájaro, todos ellos se cultivan en la<br />

temporada de lluvias que coincide con el verano y el otoño que es cuando las precipitaciones<br />

fluviales tornan con mayor frecuencia.<br />

La mayoría de las familias tienen pollos en sus casas; hay dos carpinteros que elaboran<br />

muebles para ocuparlos y otros para venderlos a quien se los pida. Algunas mujeres de la<br />

comunidad tejen talegas para ocuparlos ellas mismas y para su venta.<br />

Para completar sus ingresos algunas personas emigran a otras partes a trabajar, estos<br />

pueden ser al corte de chile, jitomate o cebolla en otros estados al norte de nuestro país,<br />

completando un contrato por dos meses. Otros van al corte de caña por tres semanas, para<br />

La Hincada (después de Cd. Valles), el Mante o para Tambaca (cerca de Matasapo).<br />

Algunos jóvenes que ya no pueden estudiar van a las ciudades para trabajar tales como en<br />

Ciudad Valles, Reynosa y Monterrey.<br />

En la comunidad todos los días son tranquilos, pero existen fechas muy importantes las<br />

cuales se preparan con anticipación para celebrarlos; tales como la pascua en donde se<br />

reúne la mayoría de la población en la capilla y realizan las procesiones del vía crucis .El<br />

día de las madres lo festejan en la escuela donde se reúnen las mamás en actividades<br />

organizadas por los instructores comunitarios y se les reparten regalos proporcionadas por<br />

parte de la presidencia municipal; también asisten en las graduaciones de fin de cursos en la<br />

escuela. En “xantolo” aprovechan para visitar a sus parientes y vecinos compartiendo así<br />

momentos de convivencia y plática, así como ofrendar y visitar a sus difuntos en el<br />

cementerio en Tamapátz . San Andrés se festeja el día último de noviembre realizando la<br />

despedida a sus difuntos haciendo ofrendas como bolimes, tamales y atole compartiéndolos<br />

entre sus familiares y luego tiran los arcos todos juntos en el mismo lugar. La navidad la<br />

festejan en la capilla repartiendo dulces a los niños y rompiendo piñatas. También la<br />

comunidad coopera en las actividades organizadas por parte de la escuela. También se<br />

realiza la fiesta patronal el día 24 de junio con su Santo Patrono San Juan Bautista, en<br />

donde se hacen rosarios, misas, danzas, tamales, bolimes y atole hasta la media noche.<br />

Antecedentes históricos


La comunidad fue fundada hace alrededor de 16 años, en 1994, los fundadores fueron el<br />

señor Blas Martínez Concepción y su esposa María Guadalupe Lucia. En ese año Paxaljá<br />

abarcaba todo el territorio que ahora es Chamal, pero debido a la distancia para llegar a los<br />

servicios escolares, éste era de difícil acceso, y por eso el señor Blas encabezó una reunión<br />

con las doce familias que se encontraban aislados de la comunidad para solicitar un servicio<br />

<strong>edu</strong>cativo al CONAFE, y en el mes de septiembre de 1994 llegó un instructor llamado<br />

Sergio Hernández de Xilitla traído por un habitante de Barrio de San José (comunidad vecina<br />

de Paxaljá) y en ese mismo día realizaron una asamblea para la instalación del servicio,<br />

además nombraron a sus primeras autoridades: el señor Juan Crisóstomo como el juez<br />

auxiliar, al señor Blas Martínez Concepción lo nombraron como el presidente de la APEC<br />

(Asociación Promotora de Educación Comunitaria) y representante de bienes comunales, el<br />

señor Plácido Santiago Martínez como el secretario, además también se formalizó el nombre<br />

oficial del barrio Tsamalidh ts´en (que anteriormente así le habían nombrado al pequeño<br />

lugar los mismos grupos de personas y que significa ¨sierra de los chamales¨ ) quedando<br />

como ¨barrio el chamal¨ debido a que en ese entonces abundaba ésta planta.<br />

En el primer servicio solamente se contó con el programa de primaria, en lo cual el terreno<br />

fue prestado por el mismo presidente de la APEC, el señor Blas Martínez Concepción así<br />

perduró para el siguiente ciclo escolar 1995-1996 y para el ciclo escolar 1996-1997 se<br />

trasladó el servicio a un terreno de 5184 m² comprado por la comunidad con una cantidad de<br />

$ 2000.00, cerca de la casa del señor Juan Crisóstomo, en donde se escogió a otro<br />

presidente de APEC.<br />

Para la comunidad existen fechas muy importantes ya que gracias a éstos acontecimientos,<br />

día con día la comunidad crece; por ejemplo, de las personas más viejas se acuerdan<br />

cuando por primera vez en 1994 llegó el instructor comunitario que consigo trajo la<br />

instalación del servicio de CONAFE para con los niños de primaria; cuenta don Blas - la<br />

gente de ese entonces se puso contenta ya que por fin tuvimos nuestra propia escuela pues<br />

en años más atrás la escuela quedaba alrededor de una hora de camino y nada mas<br />

aprendían a leer los niños ya que las niñas dejaban de asistir pues estaba lejos-.<br />

Para ese entonces el mismo día formalizaron el nombre oficial de la comunidad como hasta<br />

ahora se le conoce. También se acuerdan como antes tenían que batallar mucho para<br />

bautizar a sus hijos y lo recordaron más en ese mismo año cuando fundaron la capilla y<br />

nombraron al primer catequista cuyo nombre es Norberto Santiago Agustina y sus funciones<br />

eran las mismas que hasta ahora perduran como son dar las doctrinas los domingos a los<br />

niños próximos a realizar sus primeras comuniones así como pláticas a padres de familia con<br />

niños a bautizarse y pláticas para el matrimonio.<br />

Para el año 1995 la comunidad se benefició con el programa de Oportunidades y eso lo<br />

recuerdan sobre todo las madres de familia ya que se vieron beneficiadas económicamente<br />

por parte del Gobierno Federal. También en ese mismo año nombraron a la señora Teresa<br />

Catarina como la primera promotora de oportunidades.<br />

Para el año 1996 y 1997 se les construyó la terracería que venía de la Laja para Paxaljá con<br />

6 kilómetros de distancia, durante el gobierno de Horacio Sánchez Unzueta ya que él con<br />

anterioridad había visitado a la Laja y se había comprometido a esta construcción en donde<br />

se vio afectado el terreno de la escuela de El Chamal ya que ésta, robó una parte para su<br />

paso.<br />

También se acuerdan que en el año de 1997 se instaló la casa de salud y nombraron al<br />

señor Plácido Santiago Martínez como comité y auxiliar de salud. Este servicio fue muy


enéfico para la comunidad ya que cada mes las personas pudieron y pueden consultarse<br />

para tratar con sus enfermedades atendidas por las enfermeras y doctores que asisten.<br />

Para 1998 unos “exploradores” que vinieron de otro lugar, descubrieron las minas del<br />

Chamal y lo comenzaron a sacar ese mismo año, esto significó algo muy importante para los<br />

habitantes ya que es un material que no se da en cualquier parte de la sierra.<br />

Para el año 2005 continuaron con las excavaciones y en ese mismo año cancelaron el<br />

trabajo y cerraron el paso.<br />

Para el año 2008 a la comunidad se le instaló el servicio de la electricidad con un total de<br />

veinte familias beneficiadas. Aparte se beneficiaron con el programa de gobierno<br />

denominado como el piso firme y la vivienda, también en ese mismo año, la comunidad a<br />

finales del ciclo escolar, limpiaron las aulas para prevenir la influenza y se suspendieron las<br />

clases por un mes de entre abril y mayo.<br />

En el año 2009 se instaló el programa de <strong>edu</strong>cación inicial. También realizaron una fiesta en<br />

el mes de noviembre con motivo de la inauguración de las aulas de preescolar comunitaria<br />

indígena y secundaria comunitaria. En este año 2010 se han realizado diversas actividades,<br />

uno de ellos es la realización de los bailes desde las fiestas de la pascua, esto también fue<br />

muy significativo para la gente de la comunidad ya que nunca antes se había hecho tal<br />

evento.<br />

Cuenta don Blas de acuerdo a lo que le han dicho sus ancestros de que a causa del<br />

movimiento de independencia muchas personas de la parte baja se refugiaron en los cerros<br />

con sus familias para evitar las confrontaciones y a que fueran maltratados o asesinados ya<br />

que la guerra se había extendido por todas partes afectando a la parte baja de los municipios<br />

de entonces por ejemplo: Tancanhuítz, Coxcatlán, San Antonio, Tanlajás, Huehuetlán,<br />

Ciudad Valles. Las personas que habitaban en estos lugares, se refugiaron en los cerros,<br />

en partes encañonadas donde nadie se metía, pero ellos no tenían conocimiento de lo que<br />

estaba ocurriendo o del porque de las guerras por lo que comenzaron a vivir en las cuevas y<br />

se alimentaban de algunos animales que ellos cazaban, tales como el venado, jabalíes,<br />

pollos silvestres, etcétera. Estas personas cocinaban en las noches para no llamar la<br />

atención con el humo y no ser descubiertos de sus opresores. En esa época todos estaban<br />

afectados ya que no tenían vestuarios y los niños no tenían <strong>edu</strong>cación y trabajaban con los<br />

adultos, sus actividades eran jugar en los bosques. Durante ésta época no se practicaba la<br />

agricultura, ya que no estaban acostumbrados a la sierra y no estaban seguras en estos<br />

lugares ya que en cualquier momento podrían ser descubiertos por los guerrilleros, y no<br />

contaban con herramientas de labranza. El pánico entre la gente de ese entonces era<br />

demasiado grande porque para ellos la guerra era algo sagrado; al no contar con armas y<br />

entrenamiento para enfrentarse y defender a sus familias, el temor era cada vez más grande<br />

cuando comenzaron la búsqueda de las personas refugiadas en los cerros, ya que buscaban<br />

a los hombres y niños para asesinarlos.<br />

Después de la independencia hubo tranquilidad por un tiempo hasta la primera década del<br />

siglo xx por la Revolución Mexicana. Los habitantes de este lugar sufrieron un gran impacto,<br />

algunas familias fueron descubiertas por los diferentes grupos del movimiento revolucionario.<br />

Lo que se cuenta es que fueron torturados y al saber que había más gente por la sierra,<br />

éstos fueron buscados para ser asesinados y a las mujeres las violaban. Algunos de los<br />

hombres de la sierra, en su defensa contra el enemigo, fabricaron arcos y flechas y así se<br />

defendían cuando eran descubiertos; fue entonces cuando comenzaron a formar pequeños<br />

grupos para protegerse y se dispersaron por todas partes. Al terminar la guerra éstos se<br />

adueñaron de los terrenos descubiertos para formar sus hogares motivo por el cual


permanecieron allí, además tenían miedo de volver a sus sitios originales por temor a ser<br />

atacados de nuevo.<br />

Las personas más distinguidas de esta comunidad son Don Blas Martínez Concepción,<br />

fundador de la comunidad junto con su esposa María Guadalupe Lucia; además se le<br />

recuerda porque gracias a él, las personas de ese tiempo cuando dependían aun de Paxaljá,<br />

se organizaron para solicitar el servicio del CONAFE e independizarse de Paxaljá, esto fue a<br />

escondidas para que no se alarmara toda la comunidad y comenzara una discusión.<br />

A don Felipe Dionicio se le respeta y se le recuerda por trabajador ya que él es una de las<br />

personas más antiguas de la comunidad, además él ya vivía aquí antes de que se fundara la<br />

comunidad; fue el primero en dedicarse a elaborar piloncillos al comprar un molino para<br />

moler la caña; hasta hoy en día continúa con ese labor que muy pocas personas practican en<br />

la comunidad, además de dedicarse también a la siembra y cosecha del café.<br />

A don Plácido que es el responsable del comité de la casa de salud, se le reconoce como el<br />

más participativo, al haber asumido diversos cargos de proyectos y programas de la<br />

comunidad. A don Julio se le reconoce por que tiene una tiendita, la cual satisface algunas<br />

de las necesidades de la comunidad al vender productos que solo comercializan hasta<br />

Paxaljá, a la Laja o Aquismón.<br />

Dentro de los usos que prevalecen en la comunidad se encuentran las siguientes:<br />

Algo que se ocupa constantemente en las casas es el uso del metate, ya que con este<br />

material a las amas de casa se les facilita moler el nixtamal para hacer las tortillas. Además<br />

también siguen ocupando los braceros que así se le llama un material hecho a base de puro<br />

lodo y piedras para endurecerlos con formas especiales para hacer fogones y así poder<br />

cocer sus alimentos y tortillas ocupando como combustible la leña. También siguen<br />

ocupando el comal, este material está elaborado a base de puro lodo y por lo regular siempre<br />

está en uno de los fogones del bracero y se ocupa para cocer las tortillas en específico. El<br />

molcajete lo ocupan para moler chile, cebolla y cualquier alimento que esto requiera.<br />

También abundan mucho las ollas de barro que son elaboradas a base de lodo y estos lo<br />

ocupan para cocer la comida solamente. Todos estos objetos lo ocupan las mujeres para su<br />

quehacer diario y son muy indispensables ya que en todas las cocinas existen estos<br />

materiales.<br />

Los guajes los ocupan los hombres cuando van al campo a trabajar, en ellos llevan su agua<br />

para beber, se obtiene de una planta llamada jícara, además a esta planta cuando su fruto<br />

ya no alcanza a crecer, quedan guajes pequeños llamadas también jícara; lo secan y<br />

después lo ocupan como cuchara para servirse el café ya que son resistibles al calor.<br />

Es muy frecuente los huaraches de llanta que son elaborados de hule de llanta de carros<br />

que venden en los mercados, los ocupan con mucha frecuencia los niños, señores grandes y<br />

ancianos ya que son los más resistentes por el material por el cual están hechos.<br />

En la comunidad los matrimonios se festejan de la siguiente manera; es de costumbre que el<br />

novio y la novia se encuentren en la iglesia cada uno acompañado por sus padres, para que<br />

posterior a ello se realice la celebración con una misa, al término de la misa los novios junto<br />

con los invitados se concentran en la casa de la novia para convivir un rato de alrededor de<br />

unas dos horas, esto como despedida para la familia. Después del convivio se van a la casa<br />

del novio en donde se festeja con danza de la comunidad y hacen otro convivio en muestra<br />

de alegría para la nueva familia.


Cuando una persona fallece es costumbre de la comunidad elaborarle lonche al difunto con<br />

una cantidad de siete bocoles con frijol negro y agua en una jícara. Tanto los bocoles, como<br />

el agua se meten en una talega y lo llevan en todo el traslado hasta el cementerio y después<br />

lo reparten entre la gente.<br />

El tima es una jícara que tiene varias utilidades, una de ellas es para cuando llega la<br />

bendición de los panes en la pascua, lo ocupan para poner allí los panes que van a bendecir<br />

por que según ellos es una manera de demostrar respeto. Otra utilidad que le dan es cuando<br />

una pareja contrae matrimonio, el papá de la mujer le regala un tima al marido y el papá del<br />

marido le regala otra a la mujer; en el tima va puesto una talega y unas monedas viejas que<br />

ya no tengan valor esto lo hacen solo como ritual para que nunca les falte nada,<br />

económicamente hablando.<br />

Cuenta don Felipe de que -antes de llegara el servicio de CONAFE a la comunidadanteriormente<br />

los niños iban a la escuela para Paxaljá, ya que se pensaba que lo mejor era<br />

que las niñas aprendieran los labores del hogar para cuando se llegaran a “juntar” para<br />

formar otra familia pero aun así los niños sufrían en las épocas de lluvia y frío ya que tenían<br />

que caminar mucho.<br />

Pero, en tiempos anteriores cuando don Felipe era niño, no habían escuelas más que en<br />

Tamapátz y en Aquismón, pero para llegar a ellas costaba mucho trabajo, es en este<br />

sentido que solamente iban los que les quedaba un poco cerca, pues como obviamente los<br />

beneficios no eran como los de ahora, nos cuenta don Felipe, ya que hoy hasta les dan la<br />

beca de Oportunidades para que estudien, además les regalan hasta libros de texto y todo<br />

eso no lo tuvieron ellos, aun así los que pudieron ir a la escuela tenían que escribir sobre la<br />

rodilla porque no contaban con mobiliario y solo un lápiz con un cuaderno tenían para<br />

ocuparlo todo un año y si se les perdía el lápiz, los niños tenían que ocupar las cenizas de<br />

leña que se ocupan en la cocina.<br />

Cuando se fundó la comunidad junto con la escuela de CONAFE los niños que estudiaban<br />

eran pocos como alrededor de cinco o seis, este primer año de servicio los habitantes no lo<br />

olvidan, fue algo muy grande y especial, para ellos tener la escuela en una casa particular,<br />

utilizando mesas, sillas y bancos de madera elaborados por la misma gente, pero poco a<br />

poco en cuanto se fue construyendo la terracería las familias se fueron estableciendo en las<br />

orillas de ésta, y algunos habitantes que se encontraban en Paxaljá se cambiaron de<br />

domicilio y pasaron a vivir en la nueva comunidad, algunos otros que se juntaron con un<br />

habitante de El Chamal también se pasaron a vivir en la comunidad es así como se fue<br />

poblando la comunidad, comenzando con un total de cuarenta habitantes en la fundación de<br />

la comunidad y hasta ahora se cuenta con ciento veintiséis. Debido a la influencia de otras<br />

familias en la comunidad la población de los alumnos ha aumentado así también como los<br />

servicios que se operan ya que ahora no solamente la comunidad tiene primaria sino que<br />

también tiene preescolar y secundaria, además de <strong>edu</strong>cación inicial y con un total de cuatro<br />

instructores comunitarios; uno en preescolar, dos para primaria, uno en secundaria además<br />

de una promotora de <strong>edu</strong>cación inicial.<br />

Los papás ven los cambios en sus hijos ya que la <strong>edu</strong>cación comunitaria del CONAFE ha<br />

operado bien al impartir la <strong>edu</strong>cación en ambas lenguas y esto favorece a los alumnos<br />

porque ellos son del hablante tenek y hay mucha dificultad para aprender la segunda lengua,<br />

los alumnos tienen más confianza en un instructor que hable la misma lengua que ellos<br />

porque así se pueden expresar mejor. También algo que agradecen al CONAFE los padres<br />

de familia es que los alumnos pueden seguir estudiando hasta la secundaria sin tener que ir<br />

hasta Paxaljá o Tamapátz. Muy pocos alumnos que se gradúan de la secundaria continúan


estudiando la preparatoria, porque para ellos lo básico es preescolar, primaria y secundaria;<br />

muy pocos continúan estudiando y los que lo hacen son de los que cuentan con el apoyo de<br />

sus padres y van para Tamapátz.<br />

Al estudiar la historia y los antecedentes de la comunidad de El Chamal, lo que se puede<br />

d<strong>edu</strong>cir es de que hay buena participación por parte de las personas; en cuanto a la<br />

<strong>edu</strong>cación han mejorado de una manera increíble y esto debido a que la gente colabora de<br />

manera general teniendo o no hijos dentro de la escuela, un ejemplo muy claro es cuando<br />

toda la comunidad en el año pasado se organizó y participaron para cooperarse en comprar<br />

un terreno para separar el aula de secundaria de la de primaria y así tener más espacios<br />

dignos de trabajo.<br />

Otro proyecto es que mejoren las instalaciones de la capilla.<br />

También algo muy necesario es una tienda que satisfaga las necesidades básicas de la<br />

comunidad en cuanto a alimentación, papelería y que incluya una copiadora, ya que por falta<br />

de esto, las personas gastan tiempo y dinero para acudir a otros lugares como a Paxaljá,<br />

Tamapátz o Aquismón.


Comunidad: Carrizal Grande, Cd. Del Maíz<br />

Autora: Ma. Concepción Gallegos<br />

CUARTO LUGAR<br />

La comunidad del Carrizal Grande municipio de Ciudad del Maíz, es una comunidad con<br />

gente trabajadora y con paisajes hermosos que puede uno observar entrando a ella. Para<br />

iniciar a relatar esta reseña me permito el lujo de comenzar desde el principio ya que en la<br />

comunidad donde me encuentro pues tiene algo de historia que ustedes deberían de<br />

conocer.<br />

Para poder llegar a esa comunidad tengo que<br />

tomar el autobús de Cárdenas a Ciudad del<br />

Maíz, pues paso por muchos lugares conocidos<br />

como lo son el Aguaje, Martínez y Tuzas.<br />

También nos podemos encontrar con el crucero<br />

de Alaquines ya que dicho lugar tiene dos<br />

desviaciones, una para el municipio de<br />

Alaquines y la otra que se dirige hacia Ciudad<br />

del Maíz.<br />

Siguiendo nuestro trayecto nos encontramos<br />

con la comunidad de San José de Palmas y un poco más adelante, pasamos por la Colonia<br />

Álvaro Obregón y llegamos al Puerto de Santa Gertrudis, lugar donde está ubicada la<br />

desviación para poder llegar a la bella comunidad del Carrizal Grande.<br />

Estas comunidades son fáciles de ubicar ya que se encuentran a orillas de la carretera.<br />

Bajándome del camión empiezo a hacer el recorrido que son aproximadamente dos horas<br />

de camino; siempre me gusta caminar porque disfruto observar un bello paisaje creado por<br />

bellos encinos, pastizales verdes y animales, me alegra oír el canto de las aves, el olor de la<br />

tierra húmeda cuando llueve, sentir y respirar el aire fresco de la naturaleza.<br />

Cuando nos acercamos a mi comunidad nos podemos encontrar con un campo de fútbol<br />

cubierto de mucho pasto verde, donde los jóvenes salen a divertirse por las tardes, en ese<br />

mismo lugar se encuentra un lienzo charro, ya que en tiempos de fiesta la gente suele hacer<br />

sus coleaderos.<br />

Falta muy poco para llegar a la comunidad… ya alcanzo a distinguir algunas casas y así llego<br />

donde se encuentra una corral de chivas y a unos cuantos metros se encuentran las<br />

primeras casas, ahora sí… alcanzo a ver las calles de la comunidad donde por lado y lado se<br />

encuentran casas, en esa comunidad podemos encontrar personas con apelativos de<br />

Guerrero, Martínez, Bárcenas, Rodríguez, Jasó, Reboyosa, Fajardo, Salazar, Castro y<br />

Enríquez.


En esta comunidad por lo regular son puras familias. Siguiendo con mi recorrido a la<br />

izquierda se encuentra una veredita que da a la casa del comisariado ejidal de ahí al salir al<br />

centro de la comunidad se encuentra un callejón que sale al camino principal, algunos metros<br />

adelante se encuentra otro camino que sale hacia la casa del señor juez Mateo Castro .<br />

De ahí nos seguimos por el camino principal y encontramos otra veredita… esa llega hasta<br />

la labor lugar donde suele salir los campesinos a sus tareas de trabajo diario siguiendo por el<br />

camino principal; entrando pero a mano izquierda encontramos otro camino que llega hasta<br />

la casa del señor José Cruz por ese camino podemos encontrar algunas vereditas que llegan<br />

a algunas casas pero que ya no están habitadas regresando al camino principal y<br />

regresando por el mismo podemos ver la tiendita de la señora Cuca, es la única tiendita que<br />

se encuentra en esta comunidad después de ahí por fin hemos llegado al salón ejidal lugar<br />

donde las personas ejidatarias toman sus acuerdos y realizan algunas asambleas donde<br />

también algunas personas realizan algunos convivios.<br />

Enfrente de<br />

la cancha<br />

se<br />

encuentra la iglesia donde la gente se reúne en tardes<br />

a rezar el rosario y los jueves de todo el año los niños<br />

de la comunidad se reúnen a recibir su doctrina; todos<br />

los domingos la gente se reúne para recibir “la<br />

palabra” ya que como cuentan con pocos habitantes<br />

la gente no tienen los recursos necesarios para poder<br />

contar con un párroco para su capilla y como en todas<br />

las comunidades también le realizan la fiesta del<br />

santo patrón.<br />

Enseguida les narraré<br />

como se realiza la fiesta<br />

del Santo Patrón de esta<br />

comunidad. Como lo<br />

hacen cada año con<br />

anterioridad empiezan por<br />

una novena realizando<br />

algunas peregrinaciones<br />

con danza y cohetes el día<br />

del niño Jesús de Atocha;<br />

Así siguiendo por el mismo camino llegamos a la escuela<br />

de la comunidad. Atrás de la escuela se encuentra el<br />

preescolar comunitario y atrás de este se encuentra el<br />

cerro de la Cruz donde la gente dice que bajan cada año<br />

para realizarle la fiesta del día de la Santa Cruz y enfrente<br />

de las mismas está la cancha ejidal donde los jóvenes se<br />

reúnen todas las tardes a jugar voleibol.


siendo ya las 12 de la noche empieza el mariachi a cantar las mañanitas después de que termina de<br />

tocar sigue un conjunto musical hasta el amanecer y a partir de ahí todo el día es fiesta, después<br />

sigue la misa y terminando sigue el convivio con la gente de la comunidad y las personas que vienen<br />

de lejos para visitar al “festejado”. La gente de aquí elaboran variedad de platillos mexicanos para<br />

deleitar a todas las personas después de esto los encargados de la celebración tiran cohetes para<br />

que las personas se reúnan en el lugar acordado para realizar la última peregrinación del año y<br />

después de esto sigue la velada, donde se reúnen todas las danzas. Para culminar el festejo de este<br />

año viene la quema de la pólvora, donde al terminar la gente se retira para sus casas para<br />

prepararse para el día siguiente en el que se realiza el coleadero y el baile. ¿Creen que ya<br />

termina ahí... ¡pues no! Se termina con la realización de las peleas de gallos.<br />

A continuación les contare la historia de este niño que dice la gente que es muy milagroso y<br />

de como llego hasta aquí.<br />

EL NIÑO JESUS DE ATOCHA<br />

Un día como hoy jueves de corpus de 1880, llegó al Carrizal el niño Jesús de Atocha.<br />

Platicaban personas en el pasado, que a la fecha ya murieron, que un día pasó una pareja<br />

de esposos al Carrizal, pidieron permiso de descansar en una casa les dieron alojamiento,<br />

comida, y agua. La señora llevaba un niño bien enredadito y lo cuidaba mucho, la dueña de<br />

la casa la invitó a que recostara el niño para que descansaran los dos a lo que la señora<br />

contesto: señora mire mi niño no es de los que lloran, mostrándoselo.<br />

El niño le gusto muchísimo a la dueña de la casa quien le sugirió que se los diera, la señora<br />

no aceptó, pues dijo que el niño estaba bendito, el dueño de la casa insistió. Al final los<br />

esposos aceptaron pero no a vendérselo, si no a cambiarlo por una burra, pues ellos la<br />

necesitaban por que estaban realizando un largo viaje. Los señores aceptaron el trato. Así el<br />

niño se quedó en el Carrizal. Pasaron las horas, anocheció. Y cual fue su sorpresa de la<br />

familia, que en la puerta del solar apareció la burra con todo y aparejo. La amararon y le<br />

dieron de comer para cuando regresaran por ella. A ellos les causo novedad pues decían<br />

que la burra no era bronca para que se les escapara. Pasó el tiempo y los nuevos dueños<br />

de la burra no aparecieron jamás por la burra ni se supo a donde se dirigían.<br />

Al pasar el tiempo las personas de la comunidad se organizaban para rezarle al niño y para<br />

velarlo pues era la primera vez que tenían al patrón de la comunidad como no tenían lugar<br />

para ponerlo por el momento lo velan en la casa de los dueños ya pasando el tiempo y con<br />

la organización de todos se le realizó una capilla en el año 1880 de madera, con techo de<br />

palma<br />

En 1912 por estos años se hicieron muchas guerrillas sueltas que asustaron a las personas<br />

pues hacían muchos desastres entre ellos quemaron la capilla con el niño JESUS dentro<br />

que con mucho entusiasmo y esfuerzo habían levantado; un joven llamado PEDRO<br />

SALAZAR, sobrino de don Venancio Salazar, se dio cuenta del incendio se metió y corrió a<br />

salvar al niño, él platicó que cuando quiso tomar al niño, él le cayó en los brazos. Pedro lo


llevó con el señor Pantaleón Bárcenas, originario del Carrizal quien trabajaba en Cárdenas,<br />

después del incendio las familias huyeron del Carrizal por temor. Pasó el tiempo y en el año<br />

de 1913, empezaron a regresar a su natal Carrizal la imagen la dejaron en Cárdenas por<br />

un periodo de 13 años<br />

Aproximadamente en el año de 1926 el niño fue traído de regreso a su comunidad se decía<br />

que el pequeño no quería quedarse en Cárdenas pues en varias ocasiones se veían un<br />

niño en las noches y contaban las personas a las cuales lo tenían a su cargo que siempre<br />

aparecía con los pies llenos de lodo.<br />

De esta gran historia hasta la fecha hay personas que recuerdan y dan testimonio se dice<br />

que era y es mucha la fe de las personas de esta comunidad que fueron a pie a encontrarlo<br />

hasta el municipio de ALAQUINES en el año de 1920 .El señor Enrique Saldaña fue el<br />

primer encargado de la capilla donando una parte de su terreno para la capilla siendo<br />

responsables el Señor Francisco Borjas, abuelo del señor Casimiro Borjas y Refugió Borjas<br />

ya continuando con la fe católica por primeras vez se tuvo la primera misas oficiada por el<br />

padre Jesús Martínez .<br />

Uno de las personas motivadas que se esmeró también en que la capilla continuara y<br />

avanzara fue el Señor Enrique Saldaña que con la ayuda de hombres, mujeres, niños y<br />

jóvenes, juntaron poco a poco piedras, tierra, palma y empezaron a reconstruir la capilla.<br />

El albañil fue Felipe Peña, así mismo el Señor Pedro Jaso mandó hacer el tabernáculo que<br />

hasta la fecha existe.<br />

La Señora Ana Cleta Martínez le compró su primera corona al niñito así como el Señor<br />

Domingo Enríquez Bárcenas le cambió el techo de palma por el de lámina con la ayuda de<br />

la comunidad, el Señor Cándido Sánchez regaló la viga larga para colocar la pólvora, el<br />

Señor Pablo Ponce revistió el altar de mosaico, La Señora Agripina García y María Isabel<br />

Enríquez en 1894 ellas fueron las personas más allegadas a esta historia.<br />

Esta historia está basada en hechos reales, no podíamos olvidar al General Juan Barragán<br />

quien fue un miembro muy activo en la comunidad, respetado por todos. Aportó el<br />

mayor beneficio de poner la luz eléctrica en la capilla y en toda la comunidad. Hasta le<br />

fecha, el señor Ubaldo Rebollosa sigue siendo el encargado de la capilla.<br />

TRADICIONES Y COSTRUMBRES ANTIGUAS DEL CARRIZAL<br />

Se dice que en los años 50 las tradiciones eran muy diferentes a lo que es ahora puesto<br />

que para realizar un casamiento primero se pedía a la novia tres veces, ya de acuerdo<br />

los padres de la novia fijaban la fecha de la boda. Llagado el día llevaban a la novia a la<br />

ciudad y de ahí venían en carretón junto con la comisión de las personas que la pedían


Llegando a la comunidad llevaban a la novia a la casa asignada para cambiarla ponerle su<br />

vestido blanco arreglarla su pelo y ahí esperaba a su papá y a sus pajecitos para llevarla a<br />

la iglesia donde la estaría esperando su novio para realizar su casamiento.<br />

Después de eso se retirarían a la casa de la novia donde se realizaría el banquete y el<br />

brindis en honor a los nuevos esposos; posteriormente se llevaría acabo el festejo general<br />

y terminarían con baile de vara.<br />

DIA DE MUERTOS<br />

Se dice que la tradición de día de muertos en esta comunidad es una de las más<br />

importantes pues es el día que tienen la oportunidad de visitar a sus seres queridos<br />

continuando con la festividad llamada “chantol” .<br />

Las personas empiezan a prepararse con anticipación, empezando a buscar ya ponerles<br />

a comida preferida que en vida les gustaba comer una de las tradiciones más comunes<br />

de la comunidad son LAS GORDITAS DE HORNO una vez teniendo esto se preparan<br />

para ir al panteón donde barren, limpian , ponen flores y una vez terminada la limpieza<br />

se celebra una misa.<br />

Tragedias de la comunidad<br />

Algunas de las personas comentan que por el año de1955 sucedió una tragedia pues en ese<br />

año llovió mucho y pues bajo muy fuerte la corriente y se llevó algunas de las casas,<br />

animales, techos y también a una señora llamada doña Cuca pero por fortuna pudieron<br />

rescatarla pues comentan las personas que la encontraron sujetada de un tronco de una<br />

rama pues dicen que gracias a Dios llegaron a tiempo porque el tronco ya estaba por<br />

caerse.<br />

Después de esto les seguiré narrando la otra parte de la comunidad, después de ahí el<br />

camino hace un cruce de dos caminos y un poco más adelante nos podemos encontrar con<br />

la Hacienda que fue del General Juan Bautista Barragán, cuyos cimientos están a cargo del<br />

señor Gonzalo Martínez.<br />

Enfrente de ésta se encuentran algunas casas abandonadas la gente comenta que en esas<br />

paredes se encontraba una tienda pero la persona que la atendía desafortunadamente murió<br />

y los familiares migraron en busca de un mejor futuro.<br />

Partimos por el mismo camino y encontramos otro camino donde subimos a lo alto de una<br />

loma donde aún podemos apreciar. Yo me admiro de la belleza que se observa desde ahí, es<br />

un panorama muy hermoso, siempre me gusta estar en ese lugar por me encanta el olor de<br />

las bellotas y el aire fresco de los árboles.<br />

Y por ese mismo camino podemos ver la comunidad a distancia y si nos seguimos por esa<br />

misma calle podemos llegar a la otra calle donde al bajar por esta misma podemos ver lo


onito de nuestra naturaleza ya que encontramos un paisaje muy hermoso, lo mejor que Dios<br />

nos pudo regalar y que nosotros como seres humanos no sabemos apreciar.<br />

No podía dejar de mencionar los personajes del Carrizal, como no mencionar a don Polo que<br />

es el poeta de esta comunidad ya que con sus versos siempre nos roba una sonrisa y porque<br />

no, un suspiro también; tiene otras cualidades pues sabe hacer llaveros de metal y nos<br />

comenta que para realizar sus llaveros primero funde el metal y ya cuando esta fundido le<br />

hace la forma dependiendo lo que se quiera realizar. Ha hecho en miniaturas de metal<br />

delfines, caballos, herraduras, pescados, cruces y después con una lima se le da el toque<br />

final.<br />

También tenemos al señor Gonzalo que él en sus tiempos libres ha realizado algunos<br />

trabajos de herrería como frenos, espuelas y algunas herraduras para sus caballos, pues<br />

este es un trabajo muy difícil para ellos, pero es un orgullo tener a estos señores que todavía<br />

se dedican a esto.<br />

Don Gonzalo un señor muy trabajador como las personas que viven en esta comunidad que<br />

tiene mucho que contarnos.<br />

Algunas de las personas al igual que don Gonzalo salen al campo a cuidar sus animales<br />

hay personas que salen de su casa a recolectar leña, puesto que no cuentan con estufa<br />

de gas para hacer de comer.<br />

HACIENDA DEL CARRIZAL GRANDE<br />

“GENERAL JUAN BAUTISTA BARRAGAN RODRIGUEZ”<br />

Los análisis más cercanos datan de 1820. Cuentan que doña Petra Sánchez Ortiz Zárate<br />

heredera de más de diez mil hectáreas del Carrizal Grande se casó con don Salvador<br />

Rodríguez, de ese matrimonio nacieron tres hijas; una de ellas María Magdalena quien se<br />

casó con Juan Francisco Barragán Anaya, de ese matrimonio nació Juan Bautista Barragán<br />

Rodríguez el 30 de agosto de 1890, en Rioverde S. L. P. En un sanatorio de nombre en ese<br />

tiempo Santa Rosa de Lima.<br />

Años después se convirtió en pasante de leyes; en tiempos de la Revolución pasó por la<br />

localidad el General Jesús Agustín Castro, jefe de las fuerzas rurales y ahí fue donde se<br />

incorporó el joven Juan Barragán; más tarde en 1917 fue jefe de Estado Mayor de don<br />

Venustiano Carranza; fue Gobernador! del Estado de San Luís Potosí. A través de los años<br />

fue Senador y Diputado, después Presidente del Partido Auténtico de la Revolución<br />

Mexicana.<br />

Con el tiempo construyó una gran Hacienda en la comunidad del Carrizal que hasta hoy le<br />

siguen dando mantenimiento; cuenta el encargado de la Hacienda, que ahí se quedaban los<br />

soldados y sus esposas en tiempos de la Revolución Mexicana.


El General siempre tuvo un gran cariño por Carrizal y sus habitantes. En 1964 donó el<br />

terreno donde ahora se encuentra una institución <strong>edu</strong>cativa de preescolar comunitaria, y en<br />

honor a él se le dio el nombre de “Juan Barragán”. En 1966 hizo que se pusiera la red de<br />

energía eléctrica, red que llegó hasta la huerta de la fruta, ayudó a la gente en todo lo<br />

necesario y pagó el alumbrado público hasta su muerte.<br />

Pero en esa comunidad dejó un gran recuerdo la Hacienda que actualmente es del nieto<br />

del General Juan Bautista Barragán. Es una Hacienda muy cuidada, ya que se encuentran<br />

cosas antiguas del General.<br />

CARRIZAL GRANDE<br />

El nombre del Carrizal Grande es porque en esta comunidad había mucho carrizo, pues a<br />

esta fecha ya casi no lo encontramos, el único lugar donde se encuentra carrizo es en la<br />

huerta de la fruta, parte alejada del centro de la comunidad, el cual el encargado de cuidar y<br />

de contar esta historia es el encargado de la Hacienda.<br />

Cuenta que después de la Revolución Mexicana pocos hombres quedaron acosados por el<br />

hambre y se pusieron a sembrar maíz en la huerta de la fruta, se olvidaron de las palabras<br />

que Dios dijo crecer y multiplicar y árbol que no de fruta arrancarlo y arrojarlo al fuego, pero<br />

ellos se equivocaron porque arrancaron también los que dan fruto y los echaron al fuego, ese<br />

el caso de que ahora la huerta de la fruta solo queda el nombre.<br />

Cuenta don Gonzalo que ahí fue donde Isabel la hija predilecta de Moctezuma segundo, que<br />

acompañada de unos indios trajo plantas de sabino desde Chapultepec, para plantarlas<br />

cerca del manantial donde nace agua cristalina.<br />

También podemos observar una hermosa vegetación y cantidad de árboles, mejor conocidos<br />

por cedro blanco, mezquitillos y diferentes encinos, entre ellos podemos encontrar el roble<br />

mejor conocido por sus bellotas y estar cubierto de hojas todo el tiempo. Quedan también los<br />

grandes sabinos con una altura de 10 a 15 metros y unos 2 metros de diámetro en el tronco.<br />

También árboles conocidos con el nombre de moras que fueron traídas y plantadas para dar<br />

de comer a los gusanos de seda, fue así como la princesa Isabel ordenó que se plantaran en<br />

ese lugar.<br />

El agua cristalina que brota del manantial corre por un canal como de 25 metros de largo<br />

desemboca a una pila de 3 metros de profundidad y 3 metros de diámetro, se dice que ya<br />

tiene varios años que se construyó por el General y que se usó para el riego, a un costado<br />

de los arbustos se encuentran los molinos donde se molía la caña para hacer piloncillo, se


puede ver una porción de carrizo que se cuida y se guarda como símbolo de El Carrizal<br />

Grande.<br />

SU POBLACION<br />

La comunidad cuenta con 44 familias y 223 habitantes, entre ellos 50 personas son las que<br />

estudian en la comunidad. La mayoría de estas personas solo cursaron la primaria,<br />

actualmente los niños que son entre los 6 y 12 años de edad son 34, los jóvenes entre 12 y<br />

20 años de edad son 24.<br />

A partir de los años 30 las personas no tenían una <strong>edu</strong>cación primaria ya que los niños de<br />

esa apoca no contaban con escuelas como lo contamos en estos tiempos, la mayoría<br />

estudiaba hasta de tercero de primaria y si les iba bien terminaba hasta sexto de primaria<br />

por que eran niños con mucha necesidad y tenían que trabajar para ayudar a sus padres en<br />

el campo.<br />

El lugar donde está situado el preescolar fue donado por entonces por el general Juan<br />

Barragán es por esto lleva su nombre. La secundaria se encuentra al frente de la primaria y<br />

dicen las personas que según el terreno donde esta situado lo compraron a unos señores<br />

con apelativos Borjas Alazán. Se construyó el aula a principios de los años 80, desde<br />

entonces hasta el día de hoy ese lugar se imparten las clases a los jóvenes. Si los alumnos<br />

egresan y quieren seguir estudiando tienen que trasladarse hasta Ciudad del Maíz para<br />

poder seguir estudiando, todo gracias a los apoyos que hay hoy en día las personas que<br />

quieren seguir estudiando lo pueden hacer.<br />

“UN DIA NORMAL EN EL CARRIZAL GRANDE”<br />

Un día normal en esta comunidad empieza desde que muy temprano las amas de casa salen<br />

a llevar el maíz cocido al molino para hacer sus tortillas, así dar de desayunar a su esposo e<br />

hijos. Por otra parte las señoras limpian sus casas y llevan el lonche a sus hijos a la escuela,<br />

las madres de familia hacen una gran labor ya que son las que se encargan de la casa.<br />

El esposo sale muy temprano al campo a ganar el pan de cada día, él como padre de familia<br />

tiene que llevar el sustento a su casa; el sueldo que ganan es insuficiente para sus familias y<br />

solo pueden comprar fríjol, arroz, aceite, chile y jitomate al cual estas familias no pueden<br />

llevar una alimentación adecuada.<br />

Los jóvenes también salen temprano al campo a trabajar o a cuidar los animales y en la tarde<br />

se ponen a jugar voleibol.<br />

Los niños salen de la escuela llegan a su casa y se ponen a jugar, también salen al campo<br />

de fútbol a divertirse un rato, regresan a su casa y miran un rato la televisión, así es como la<br />

gente de la comunidad empieza y termina con su gran labor de todos los días.<br />

Don Gonzalo en sus labores diarias.


Don Gonzalo como todos los días siempre se levanta 6:00, se dedica a cuidar sus animales,<br />

en especial su caballo, comenzando con una gran jornada de trabajo de cuidar la Hacienda y<br />

la huerta. Don Gonzalo Martínez es un señor muy amable que tuvo el honor de contarnos<br />

esta pequeña historia de su comunidad.<br />

Así es como la gente se pone atrabajar en su comunidad para seguir adelante.<br />

En la comunidad todos los días son tranquilos y normales esperando como siempre la<br />

fiesta del Patrón de la iglesia de esta comunidad, para lo cual las personas se preparan con<br />

anticipación para su festejo; adornan muy bonito la iglesia en espera del señor Obispo ya<br />

que en esa ceremonia se realizan primeras comuniones, confirmaciones y entradas de cera,<br />

salen de diferentes barrios de la comunidad, dicen que se organiza una fiesta muy bonita y<br />

que para dar por terminada esta fiesta la gente realiza un coleadero y un gran baile en la<br />

cancha.<br />

Tratándose de fiestas y días festivos la gente de esa comunidad siempre tiene la costumbre<br />

de realizarlas, como son el 16 de Septiembre, 20 de Noviembre, 30 de Abril y diez de Mayo<br />

por eso que de alguna manera se fomenta un poco nuestras tradiciones como son el día de<br />

muertos . Como aquí ya es un rancho ya chiquito con pocos habitantes y pues no cuenta<br />

con un Sacerdote, las señoras y los señores se reúnen a la capilla todos los domingos en la<br />

tarde. Cada año antes de celebrar el 12 de diciembre la gente celebra los 40 rosarios de la<br />

virgen, así recorriendo toda la comunidad casa por casa en el que asiste la mayoría de las<br />

personas y como gratitud la persona que le tocó tener la virgen en su casa da algo de comer<br />

a la gente como café, tamales y tacos, claro con los que les puedan dar.<br />

En estos últimos días la instructora del preescolar ha realizado algunas actividades para<br />

celebrar el Aniversario de la Revolución Mexicana, pues a la a la gente le gusto mucho las<br />

actividades realizadas; con de los niños del preescolar se realizaron algunas rondas y<br />

bailables, yo como instructora quede satisfecha con mi trabajo.<br />

PROYECTOS PARA EL FUTURO DE LA COMUNIDAD<br />

Según las encuestas realizadas de algunas personas los ejidatarios en convenio con el que<br />

hasta el día de hoy es el dueño de la Hacienda, quieren establecer el camino para que la<br />

gente de la actualidad pueda conocer la historia de El Carrizal y conocer algunos de estos<br />

paisajes y motivar el turismo y ya con ello las personas tener una mejor calidad de vida<br />

también las personas piden que el Gobierno las apoye con la apertura de alguna clínica<br />

donde la gente pudiera tener alguna mejor asistencia medica y no tener que salir de la<br />

comunidad hasta el lugar más cercano.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!