22.01.2015 Views

Resumen Ejecutivo de Estudio - Sence

Resumen Ejecutivo de Estudio - Sence

Resumen Ejecutivo de Estudio - Sence

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Centro <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo <strong>de</strong> la Educación<br />

Se señala que un número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> las participantes en los cursos presentan significativos<br />

déficits en su formación <strong>de</strong> base:<br />

“Hoy estamos en un mundo globalizado y competitivo, y si una persona viene con 4to básico, que<br />

son los requisitos que muchas veces nos pi<strong>de</strong>n, “que sepan leer y escribir”, cómo tu vas a mandar a<br />

un sujeto a este mundo, que con 4to medio tienes escasas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> competir. Una mujer con<br />

octavo básico, pregunto yo, tendrán la capacidad, aparte <strong>de</strong> manejar su economía doméstica, <strong>de</strong><br />

tener una visión <strong>de</strong> lo que es una microempresa, que es manejar capital, saber lo que es un flujo <strong>de</strong><br />

caja...<br />

Nosotros hemos tenido grupos con fuertes déficits formativos, con muchas dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> calcular y<br />

eso es muy difícil <strong>de</strong> superar...y si contrastas con los requerimientos <strong>de</strong> las empresas, no resulta:<br />

hacen exigencias muy lejanas con el perfil que egresa la media <strong>de</strong> las mujeres.<br />

Este, como muchos otros programas sociales presentan el mismo problema: intentar obviar la<br />

condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> base <strong>de</strong> los beneficiarios que no pue<strong>de</strong> ser suplida con el tiempo y<br />

preparación que contempla...no se pue<strong>de</strong> suplir los problemas <strong>de</strong> arrastre en la formación <strong>de</strong> las<br />

personas.<br />

El contraste con los antece<strong>de</strong>ntes educacionales es evi<strong>de</strong>nte; los datos disponibles sobre las<br />

beneficiarias apuntan a un nivel educacional a<strong>de</strong>cuado a los requerimientos <strong>de</strong>l curso, sin embargo,<br />

este punto, el perfil <strong>de</strong> precario manejo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s básicas es recurrente en el discurso <strong>de</strong> los<br />

actores en el proceso <strong>de</strong> formación. Se evi<strong>de</strong>ncia aquí un nudo central que afecta la evaluación o<br />

impacto <strong>de</strong>l Programa. Volveremos sobre este tema más a<strong>de</strong>lante.<br />

El cruce <strong>de</strong> distintas miradas no permite establecer una conclusión <strong>de</strong>finitiva al respecto; en la<br />

Región Metropolitana, algunos entrevistados <strong>de</strong>stacaban las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mujeres<br />

participantes <strong>de</strong>bido a su inserción en re<strong>de</strong>s organizacionales que les sirven <strong>de</strong> soporte, o bien por el<br />

hecho <strong>de</strong> tener experiencia en otras capacitaciones anteriores. Esta situación pue<strong>de</strong> variar en la<br />

medida que nuevos grupos <strong>de</strong> mujeres se integren al Programa y cuyos perfiles sean mayormente<br />

limitados en este aspecto.<br />

En síntesis, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista externo, entre las mujeres participantes existe un porcentaje que<br />

presentan algunas <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s básicas, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong><br />

escolaridad promedio. Aunque no se señala como un factor que imposibilite el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

Programa, este aspecto pue<strong>de</strong> estar asociado a la falta <strong>de</strong> emprendimiento y dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

iniciativa propia diagnosticado en su inicio.<br />

EVALUACION SOCIOECONOMICA DEL PROGRAMA<br />

Conclusiones evaluación socioeconómica <strong>de</strong> programa<br />

(a) La situación laboral <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l programa indica que un 55,4% se encuentra trabajando y un<br />

44,6% no trabaja. En la VII región se encuentra el más alto porcentaje <strong>de</strong> mujeres que no están<br />

trabajando: 53,3%, cuestión que pue<strong>de</strong> encontrar su explicación en la importancia inci<strong>de</strong>ncia<br />

que tiene la temporalidad laboral asociada a la cosecha agropecuaria;<br />

(b) Aunque aumenta el porcentaje <strong>de</strong> mujeres trabajando respecto a la situación antes <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong>l<br />

Programa, disminuye la cantidad <strong>de</strong> horas promedio semanales <strong>de</strong> trabajo pasando <strong>de</strong> 40,05<br />

horas a 35,33 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l programa;<br />

<strong>Estudio</strong> Evaluación Programa Capacitación Laboral MJH-TI - <strong>Resumen</strong> <strong>Ejecutivo</strong> Página 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!