30.01.2015 Views

El realismo circular. Tierras, espacios y paisajes de la cartografía ...

El realismo circular. Tierras, espacios y paisajes de la cartografía ...

El realismo circular. Tierras, espacios y paisajes de la cartografía ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Winfield Reyes, F. (comp.; 2007),<br />

Historia, teoría y práctica <strong>de</strong>l urbanismo,<br />

Universidad Veracruzana, Xa<strong>la</strong>pa, México,<br />

193, p. ISBN 968-834-713-2<br />

A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> aproximación a algunos conceptos<br />

c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>l urbanismo, tal como seña<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras<br />

páginas el compi<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, Fernando<br />

Winfield Reyes, el objetivo general con el cual<br />

se reúnen los ensayos, publicaciones, artículos y<br />

ponencias que conforman este libro consiste en<br />

realizar un acercamiento general, pero novedoso,<br />

al urbanismo en cuanto disciplina. La manera<br />

<strong>de</strong> hacerlo, seña<strong>la</strong>da <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el título mismo, toma<br />

como punto <strong>de</strong> partida un análisis <strong>de</strong> los aspectos<br />

históricos, teóricos y prácticos <strong>de</strong>l conocimiento y<br />

el ejercicio urbanístico en general, aunque también,<br />

<strong>de</strong> manera particu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> algunos temas propios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> México y Xa<strong>la</strong>pa (Veracruz). La<br />

metodología utilizada, sin embargo, reúne por separado<br />

cada uno <strong>de</strong> estos ámbitos y sólo en algunos<br />

puntos, <strong>de</strong> manera muy somera, logra integrarlos<br />

en una visión unificada <strong>de</strong>l urbanismo, haciendo<br />

poca justicia al título y a los propósitos indicados<br />

en <strong>la</strong> introducción.<br />

Dentro <strong>de</strong> los parámetros que a<strong>de</strong>más se seña<strong>la</strong>n<br />

en esta aproximación al urbanismo, es importante<br />

<strong>de</strong>stacar el intento por mantener en discusión y<br />

revisión, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una postura crítica, algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

temáticas que entran en consi<strong>de</strong>ración en cada<br />

apartado <strong>de</strong>l libro. Así, si bien el análisis general<br />

inicia con el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad industrial a comienzos<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX, <strong>de</strong>sconociendo en términos<br />

históricos una extensa parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad urbanística<br />

que surge con Hipodamos en <strong>la</strong> antigua<br />

ciudad griega <strong>de</strong> Mileto, los principales focos <strong>de</strong><br />

atención son <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> un nuevo tipo <strong>de</strong> paradigmas<br />

en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />

ciudad, y en <strong>la</strong> misma línea, los cambios que se dan<br />

a partir <strong>de</strong> ahí en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre los ciudadanos<br />

y el espacio urbano construido. Con ello, el compi<strong>la</strong>dor<br />

propone, a<strong>de</strong>más, un objetivo no menos<br />

pretencioso: el <strong>de</strong> contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una<br />

cultura urbanística en el que tengan cabida <strong>la</strong> multidisciplinariedad,<br />

<strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> lo local en lo<br />

global, y <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> todos los actores sociales en<br />

<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> los <strong>espacios</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad (p. 10).<br />

Dado que el conjunto <strong>de</strong> estas nociones son el<br />

resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transformaciones <strong>de</strong>mográficas,<br />

productivas, políticas e i<strong>de</strong>ológicas que acompañan<br />

al surgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución Industrial, <strong>la</strong> primera<br />

parte <strong>de</strong>l texto, <strong>de</strong>nominada “Aproximaciones<br />

a <strong>la</strong> historia”, inicia con una breve recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

los orígenes <strong>de</strong>l urbanismo mo<strong>de</strong>rno y <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción<br />

superficial <strong>de</strong> algunas bases <strong>de</strong>l socialismo<br />

utópico. Sin mayor <strong>de</strong>sarrollo, en los siguientes<br />

textos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo apartado se da paso a uno<br />

<strong>de</strong> los temas más recurrentes a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l libro:<br />

los conjuntos multifamiliares <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su perspectiva<br />

urbana, esto es, en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> ciudad y con los<br />

individuos que en ellos habitan.<br />

Desafortunadamente, aun cuando <strong>la</strong>s modificaciones<br />

en los medios <strong>de</strong> transporte y en los sistemas<br />

<strong>de</strong> producción fueron seña<strong>la</strong>das en <strong>la</strong> primera parte<br />

como factores <strong>de</strong>terminantes en <strong>la</strong> configuración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad mo<strong>de</strong>rna y contemporánea, nunca<br />

<strong>de</strong>sempeñan un papel significativo en los análisis<br />

posteriores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> México y Xa<strong>la</strong>pa. Por<br />

el contrario, <strong>de</strong> acuerdo con una visión muy específica<br />

<strong>de</strong>l urbanismo como “disciplina que busca<br />

promover <strong>la</strong> reforma social” (p. 25) el tema <strong>de</strong> los<br />

multifamiliares sólo es tratado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva<br />

histórica en sus dimensiones sociales, y ante todo<br />

políticas. De acuerdo con esta consi<strong>de</strong>ración, se ha<br />

tenido en cuenta predominantemente el papel <strong>de</strong><br />

los gran<strong>de</strong>s conjuntos multifamiliares como promotores<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo económico y social, que<br />

se alimenta a su vez <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nociones <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad<br />

y progreso.<br />

Esta re<strong>la</strong>ción significativa entre el espacio<br />

construido, ya sea urbano o arquitectónico, y<br />

140 ][ Investigaciones Geográficas, Boletín 68, 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!