30.01.2015 Views

El realismo circular. Tierras, espacios y paisajes de la cartografía ...

El realismo circular. Tierras, espacios y paisajes de la cartografía ...

El realismo circular. Tierras, espacios y paisajes de la cartografía ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Leticia O<strong>de</strong>th Silva Ontiveros<br />

Durante el evento se pudieron <strong>de</strong>tectar opiniones<br />

encontradas entre los discursos <strong>de</strong> los<br />

ponentes, pues si bien algunos alegaban que el<br />

turismo tendría que ser producto <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong><br />

ciudad y Centro Histórico, otros refutaban que el<br />

turismo era una meta <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neación en él. Algunos<br />

consi<strong>de</strong>raban <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> centrar estrategias<br />

en atractivos comerciales en el Centro Histórico,<br />

mientras que otros seña<strong>la</strong>ban estrategias centradas<br />

en recuperación <strong>de</strong> uso público-social. Así también,<br />

fue <strong>de</strong>batido el tomar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l centro histórico<br />

europeo, sin ven<strong>de</strong>dores ambu<strong>la</strong>ntes y <strong>de</strong>stinado al<br />

consumo como competencia a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas comerciales,<br />

frente a <strong>la</strong> postura que resaltaba formu<strong>la</strong>r<br />

un proyecto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los conflictos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, es<br />

<strong>de</strong>cir, una p<strong>la</strong>neación contemp<strong>la</strong>ndo el cuándo,<br />

cómo, para quién, marcando c<strong>la</strong>ra diferencia con<br />

<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas comerciales.<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s conferencias magistrales, el<br />

evento fue inaugurado por Carlos Mario Llori <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Pontificia Universidad Javeriana <strong>de</strong> Bogotá con <strong>la</strong><br />

ponencia: “Turismo urbano, consumo <strong>de</strong> ciudad y<br />

patrimonio”, en <strong>la</strong> que centró una crítica a cómo se<br />

concibe tradicionalmente el monumento como<br />

elemento apartado <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong>l Centro Histórico.<br />

Enfatizó dotar <strong>de</strong> un papel prepon<strong>de</strong>rante<br />

a lo público: <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> ciudad y al disfrute <strong>de</strong>l<br />

espacio patrimonial. Señaló que nos encontramos<br />

con el “fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> monumento para pasar a<br />

una aproximación al paisaje cultural”. Esto lo marcó<br />

en dos sentidos: fin como finalidad (sentido),<br />

y cuestionamiento <strong>de</strong> lo tradicional. Tuvo a bien<br />

citar una frase <strong>de</strong> Baudril<strong>la</strong>rd que invitaba al <strong>de</strong>bate<br />

sobre los temas <strong>de</strong> conservación y restauración:<br />

La ciencia y <strong>la</strong> técnica se han movilizado (…)<br />

para salvar <strong>la</strong> momia <strong>de</strong> Ramsés II… Ramsés no<br />

significa nada para nosotros, sólo <strong>la</strong> momia tiene<br />

un valor incalcu<strong>la</strong>ble puesto que es <strong>la</strong> que garantiza<br />

que <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción tiene sentido (Baudril<strong>la</strong>rd,<br />

1978:20).<br />

Con esta cita reflexiona acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia<br />

que le ha dado <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong>l monumento<br />

únicamente a restaurar el objeto, no a su símbolo.<br />

Estamos más preocupados por restaurar a <strong>la</strong> momia<br />

que a enterarnos <strong>de</strong> su concepto <strong>de</strong> inmortalidad.<br />

Y con esto también pone en entredicho el mito<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> inmutabilidad: los conceptos <strong>de</strong> unidad, homogeneidad<br />

y eternidad <strong>de</strong>rivan en intocabilidad,<br />

cuestión que impi<strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción entre ciudadano<br />

y ciudad. Por último, señaló una fuerte ten<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> p<strong>la</strong>near el Centro Histórico como marketing<br />

urbano: aquello que (ya) no somos pero atrae al<br />

turismo.<br />

Por su parte, Xavier Cortés Rocha, Director<br />

General <strong>de</strong> Sitios y Monumentos <strong>de</strong>l Patrimonio<br />

Cultural CONACULTA, con <strong>la</strong> ponencia: “Los<br />

centros históricos en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación urbana”, realizó<br />

un recuento <strong>de</strong>l aparato legis<strong>la</strong>tivo en materia <strong>de</strong><br />

protección <strong>de</strong> monumentos. Así también, revisó<br />

algunas propuestas y estrategias en el marco jurídico<br />

como <strong>la</strong> utilizada en Taxco en 1930 “Ley <strong>de</strong><br />

protección y conservación <strong>de</strong>l patrimonio cultural<br />

(paisaje natural)”, que en 1972 pier<strong>de</strong> <strong>la</strong> protección<br />

a construcciones típicas y <strong>paisajes</strong> naturales en <strong>la</strong><br />

legis<strong>la</strong>ción. L<strong>la</strong>mó a actualizar el marco jurídico<br />

(ley <strong>de</strong> monumentos) y a unificar estrategias <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo urbano y conservación para promover<br />

vincu<strong>la</strong>ción entre ambas. Como acciones puntuales<br />

en los Centros Históricos, señaló como necesario<br />

evitar activida<strong>de</strong>s “congestivas” que puedan<br />

provocar embotel<strong>la</strong>mientos y contaminación por<br />

ruido, aire o residuos sólidos. Así también convoca<br />

a estar atentos al turismo masivo y al abandono y<br />

<strong>de</strong>terioro consecuente, y para po<strong>de</strong>r llevar a cabo<br />

los puntos citados propone regu<strong>la</strong>r usos <strong>de</strong> suelo<br />

y activida<strong>de</strong>s.<br />

Por su parte, Fernando Rocha Peña <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

Politécnica <strong>de</strong> Madrid, con <strong>la</strong> ponencia:<br />

“De <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l patrimonio a los mo<strong>de</strong>los urbanos”,<br />

realizó una crítica a <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad y<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong>l Centro<br />

Histórico con <strong>la</strong> periferia. Consi<strong>de</strong>ra necesario<br />

conservar tradiciones que cada vez más se les minimiza<br />

su importancia, como es el caso <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ros o<br />

comercio informal que mantiene una re<strong>la</strong>ción entre<br />

<strong>la</strong> sociedad y su forma <strong>de</strong> vida. Asimismo, consi<strong>de</strong>ra<br />

que <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>be ser un cuerpo <strong>de</strong> ciudadanos<br />

resistente a imposiciones <strong>de</strong> quien gobierne, <strong>de</strong><br />

esta manera <strong>la</strong> ciudad misma sería <strong>la</strong> que indicaría<br />

acciones y p<strong>la</strong>nes, al mismo tiempo que daría<br />

seguimiento sin <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una autoridad que<br />

cada tres o seis años pueda cambiar <strong>la</strong>s iniciativas.<br />

154 ][ Investigaciones Geográficas, Boletín 68, 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!