20.03.2015 Views

Descarga - Campus Tlalpan

Descarga - Campus Tlalpan

Descarga - Campus Tlalpan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Presentación de los Trabajos de Investigación<br />

Los presentes trabajos son el resultado del esfuerzo y dedicación de<br />

estudiantes y maestros que dentro de la ardua y tenaz labor que implica a unos<br />

enseñar y a otros aprender a investigar, se ha desarrollado durante el semestre<br />

02-08. Nunca esta demás agradecer a los aquí participantes, por esta tan<br />

fructífera y desinteresada labor de investigación, que sin duda alguna da muestra<br />

de la importancia que tiene la incesante búsqueda y desarrollo del conocimiento<br />

en aras de la mejora continua de las diferentes disciplinas, aquí es en donde<br />

ponemos a consideración de los lectores el trabajo desarrollado por académicos y<br />

estudiantes, que como buenos formadores de profesionales son responsables<br />

absolutos del contenido, posturas ideológicas y demás juicios implícitos y/o<br />

explícitos aquí presentados, eximiendo a la universidad y a sus autoridades de<br />

cualquier responsabilidad sobre el impacto presente o futuro de dichos<br />

contenidos. Es aquí en donde se manifiesta el ejercicio de la universalidad que<br />

representa una institución de enseñanza superior, en la libertad de expresión pero<br />

con responsabilidad.<br />

Maestro Juan Carrasco Ávila<br />

Representante de investigación<br />

Del departamento Ciencias Económico<br />

Administrativas campus <strong>Tlalpan</strong>.


LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL<br />

Reconocimiento Global de Validez Oficial de Estudios<br />

(409)<br />

Tema: Deserción Escolar en la Educación Media Superior y Superior<br />

MTRA. MARTHA ONTIVEROS HERNANDEZ<br />

ALUMNA: ELLEANNE WONG JUÁREZ<br />

Octavo semestre<br />

México D.F. a 06 octubre de 2008


Titulo<br />

Deserción Escolar en la Educación Media Superior y Superior<br />

Planteamiento del problema<br />

La deserción escolar es un problema educativo, que afecta el desarrollo del individuo<br />

que está dejando de asistir a la escuela y también de la sociedad en la que aquél, está<br />

conviviendo.<br />

Es un fenómeno social el cual debe ser estudiado detenidamente para determinar las<br />

posibles soluciones, así como también su prevención.<br />

¿Cuáles son las principales causas que propician la deserción escolar en la Educación<br />

Media Superior y Superior en el año 2008?<br />

Objetivo General<br />

El presente trabajo tiene como finalidades: contribuir a la comprensión del fenómeno de<br />

la deserción escolar en escuelas, y aportar algunos lineamientos para tomar decisiones<br />

orientadas a la identificación, prevención y tratamiento de esta problemática.<br />

Objetivos específicos<br />

Establecer prioridades y obtener el compromiso de los interesados.<br />

Identificar la población objetivo e incluir a los jóvenes en la planificación del proyecto.<br />

Decidir cuáles son los servicios que se ofrecerán, dónde van a ubicarse y cómo van a<br />

coordinarse.<br />

Considerar los aspectos administrativos, económicos y personales.<br />

Mantener la integridad del programa.<br />

Limitaciones de la investigación<br />

La Psicología: recurre a la inteligencia del sujeto, a su motivación, su verdadera<br />

percepción del entorno.<br />

La Sociología: se fija en los factores sociales, la presión de la sociedad sobre los<br />

resultados académicos del alumno.<br />

La Pedagogía: se fija en la organización escolar, evaluación, interacción didáctica,<br />

status, rol.<br />

Delimitaciones en la investigación<br />

Lograr contacto con las personas que dejan de asistir a la escuela, pues algunas<br />

cambian de domicilio y datos referenciales como (teléfono, celular mail)<br />

El determinar las soluciones reales y precisas, esto al concluir la principal causa.<br />

El tipo de enfoque que se le de ya que de acuerdo a el se determinan diversas causas.


Hipótesis<br />

Los propósitos, valores, procesos y resultados del sistema educativo interactúan en<br />

forma dinámica y congruente con el desarrollo económico, social, político, histórico y<br />

cultural del país.<br />

En consecuencia, la permanencia del estudiantado es, como todo fenómeno escolar, la<br />

resultante de una variedad de causas tanto de la sociedad que define las condiciones del<br />

entorno a las instituciones, como del contexto interno de éstas.<br />

Desde el punto de vista individual, desertar significa el fracaso para alcanzar una meta<br />

deseada, en pos de la cual ingresó a una universidad. Es necesario reconocer que la<br />

energía, motivación y habilidad personales son elementos importantes en la<br />

consecución del éxito. Algunas personas no están suficientemente comprometidas con<br />

la graduación universitaria o el esfuerzo necesario para lograr la meta. En ellas la<br />

deserción es mas bien el resultado de ausencia de interés que de incapacidad para<br />

satisfacer los requisitos del trabajo académico. Es cada vez mas evidente que no todos<br />

los individuos que logran ingresar a la educación superior poseen un nivel intelectual<br />

adulto y habilidades sociales del más alto grado y complejidad que los requeridos en la<br />

educación media.<br />

Las previsiones para atender la deserción escolar deben comprender medidas<br />

integrales que aborden cuantitativa y cualitativamente el conjunto de elementos del<br />

subsistema que determinan este fenómeno.<br />

** De llevarse a cabo esta investigación se busca obtener un resultado de si la<br />

deserción escolar la Educación Media Superior y Superior se da por circunstancias<br />

personales, o por motivos de desarrollo y cambio social y económico en el país. **<br />

Cronograma de actividades.<br />

Semana<br />

descripción<br />

Tiemp<br />

o<br />

Octubre<br />

6-10<br />

Octubre<br />

13-17<br />

Octubre<br />

20-24<br />

Octubre<br />

27-31<br />

Noviembre<br />

3-7<br />

estim<br />

ado<br />

Planteamiento 5 hrs x<br />

Observación 4hrs x x x<br />

Problemas 2hrs x<br />

Marco teórico de 3hrs x x x x x<br />

referencia<br />

Método 2hrs x<br />

Operacionalización<br />

2hrs x x x<br />

Obtención de la 5hrs x x x x


información<br />

Caso de estudio 3hrs x x<br />

Inst de investiga, 3hrs x x<br />

Testimonios 2hrs x x x x<br />

JUSTIFICACIÓN<br />

La necesidad de contar con datos reales y confiables, fue la causa principal de esta<br />

investigación, ya que en el INEGI no se cuenta con un diagnóstico o antecedente<br />

alguno que muestre factores incidentes en el rezago educativo y en un último nivel la<br />

Deserción.<br />

Además de conocer algunas de las causas principales el diagnóstico nos permitirá<br />

elaborar programas dirigidos a sectores de mayor vulnerables en materia educativa y<br />

llevarlos a escuelas que requieran de mayor apoyo académico.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Hablar de educación es hablar de la formación integral del ser humano.<br />

El presente trabajo tiene como finalidades: contribuir a la comprensión del fenómeno de<br />

la deserción escolar, y aportar algunos lineamientos para tomar decisiones orientadas a<br />

la identificación, prevención y tratamiento de esta problemática.<br />

Los propósitos, valores, procesos y resultados del sistema educativo interactúan<br />

en forma dinámica y congruente con el desarrollo económico, social, político, histórico y<br />

cultural del país.<br />

En consecuencia, la permanencia del estudiantado es, como todo fenómeno<br />

escolar, la resultante de una variedad de causas tanto de la sociedad que define las<br />

condiciones del entorno a las instituciones, como del contexto interno de éstas.<br />

Desde el punto de vista individual, desertar significa el fracaso para alcanzar una meta<br />

deseada, en pos de la cual ingresó a una educación.<br />

Es necesario reconocer que la energía, motivación y habilidad personales son<br />

elementos importantes en la consecución del éxito. Algunas personas no están<br />

suficientemente comprometidas con la graduación o el esfuerzo necesario para lograr la<br />

meta. En ellas la deserción es más bien el resultado de ausencia de interés que de<br />

incapacidad para satisfacer los requisitos del trabajo académico.<br />

Es cada vez mas evidente que no todos los individuos que logran ingresar a la<br />

educación poseen un nivel intelectual adulto y habilidades sociales del más alto grado y<br />

complejidad que los requeridos en la educación media.<br />

Las previsiones para atender la deserción escolar deben comprender medidas<br />

integrales que aborden cuantitativa y cualitativamente el conjunto de elementos del<br />

subsistema que determinan este fenómeno.


Viabilidad<br />

En este documento se afirma que es importante que los países en desarrollo inviertan<br />

en el niño, adolescente, tanto para prevenir las consecuencias negativas de potenciales<br />

conductas de riesgo, como para promover el crecimiento sano, la adquisición de<br />

competencias y la capacidad de participar en la sociedad del futuro. Se afirma también<br />

que la forma más efectiva de hacer esas inversiones es pensar y actuar de forma<br />

holística, y con un enfoque preventivo y de desarrollo.<br />

Necesidad de un futuro saludable y productivo<br />

• Los adolescentes, de entre 10 y 19 años, constituyen una proporción significativa<br />

de la población de los países de América Latina; su promedio es de 21,7 %.<br />

• El futuro desarrollo económico de los países de América Latina depende del<br />

aumento proporcional de la población que esté bien educada y que sea<br />

saludable y económicamente productiva.<br />

• Muchos de los jóvenes de América Latina no reciben la educación suficiente que<br />

les permita acceder a las labores productivas del sector formal moderno. Esta<br />

situación es peor para jóvenes que viven en la pobreza urbana y para todos<br />

aquellos que viven en el sector rural.<br />

• Para muchos jóvenes, el empleo es necesario para ayudar en las finanzas de la<br />

familia, pero interfiere significativamente con sus logros en educación. También<br />

ocurre que muchos adolescentes mayores no pueden encontrar un trabajo<br />

adecuado ni asisten a la escuela.<br />

Recolección de datos para hacer evaluaciones y otros datos indispensables<br />

• La información puede ayudar a iniciar los programas, a ejecutarlos<br />

adecuadamente y a reproducirlos en sitios nuevos.<br />

• Los componentes del proceso de evaluación pueden ayudar a mejorar los<br />

programas existentes.<br />

• Los programas pueden documentar los beneficios que proporcionan a los<br />

jóvenes y a la sociedad.<br />

• La recolección de datos y la evaluación de las actividades pueden ayudar a<br />

justificar los costos del programa y a demostrar que pueden evitar gastos gracias<br />

a sus actividades de prevención e intervención.<br />

METODOLOGÍA<br />

Este diagnóstico es el resultado de la aplicación de 2,614 encuestas aplicadas del mes<br />

de septiembre a 05 noviembre de 2008 en primarias y secundarias, dirigidas tanto al<br />

estudiante como al padre de familia.<br />

La encuesta esta dividida en tres partes:<br />

• la primera se enfoca al nivel socioeconómico de la familia y el crecimiento de la<br />

matrícula en Tláhuac.


• la segunda a la atención de los padres en la educación del estudiante en la<br />

realización de sus deberes escolares como de sus aspiraciones para una<br />

correcta canalización.<br />

• la tercera enfocada al alumno con el interés de conocer la atención prestada a<br />

sus deberes escolares, atención a sus materias, las carreras de mayor demanda,<br />

así como su percepción en torno a su nivel socioeconómico en vinculación con<br />

sus aspiraciones.<br />

En este estudio mostraremos a través de las variables contenidas en la cédula<br />

(encuesta), que una de las causas por las cuales se da la deserción además de la<br />

económica, es la falta de atención de los padres en la educación de sus hijos, a fin de<br />

crear programas que incidirán en reducir la deserción a nivel medio superior y superior,<br />

ya que este tipo de problema como las enfermedades se deben atacar desde el primer<br />

síntoma para su debida atención y erradicación.<br />

ANTECEDENTES<br />

La Delegación Tláhuac, se localiza al sureste del Distrito Federal con una superficie de<br />

89.5 Km 2 , es decir el 6.7% de la superficie total.<br />

Colinda al Norte con la Delegación Iztapalapa y el Municipio de los Reyes, al<br />

Este con el Municipio de Chalco, al Sur con la Delegación Milpa Alta, y al Oeste con la<br />

Delegación Xochimilco e Iztapalapa<br />

La densidad demográfica de la Delegación creció de 29,880 habitantes en 1960<br />

a 146,293 en 1980, lo que indica un acelerado crecimiento del 295% en 20 años<br />

De acuerdo al XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2000,<br />

Tláhuac actualmente cuenta con una población de 302,483 habitantes y ocupa el tercer<br />

lugar en analfabetismo que se localiza en el área rural que ocupando el 70% de la<br />

superficie, mientras que el área urbana ocupa el 30%.<br />

Población Académicamente Activa<br />

El analfabetismo ha disminuido de forma significativa, ya que de 1950 a 1995 se redujo<br />

del 29.6% al 3.9% considerando a la población mayor de 15 años, es importante<br />

mencionar que este analfabetismo es una consecuencia del bajo nivel socioeconómico<br />

percibido por sus habitantes.<br />

REDUCCIÓN DEL GRADO DE<br />

ANALFABETISMO EN TLÁHUAC<br />

3.9%<br />

29.6%<br />

1950<br />

1995


Del 74.4% de la Población Académicamente Activa de Tláhuac (PAAT) que cursa de<br />

nivel preescolar a medio superior, un 39.3% corresponde a las 40 primarias de la<br />

demarcación, con una población de 39,289 alumnos de los cuales 37,107 pertenecen a<br />

escuelas federales y 2,182 a particulares.<br />

POBLACIÓN ACADEMICAMENTE<br />

ACTIVA (PAA)<br />

35.10%<br />

39.30%<br />

BÁSICA<br />

PAA TOTAL<br />

PREESCOLAR A<br />

MEDIO<br />

SUPERIOR<br />

Para obtener un mejor aprovechamiento escolar en clase, es de gran importancia la<br />

disponibilidad económica, así como una adecuada alimentación. Sin embargo, en la<br />

investigación encontramos que el ingreso percibido por los habitantes de la<br />

demarcación contrasta con los gastos que requiere una formación profesional como se<br />

muestra.<br />

POBLACIÓN<br />

ECONÓMICAMENTE ACTIVA<br />

49.30%<br />

23.80%<br />

menos de<br />

$1200.00<br />

pesos<br />

quincenales<br />

de $1200.00 a<br />

$2400.00<br />

pesos<br />

quincenales<br />

DIAGNÓSTICO<br />

El Nivel Socioeconómico como un factor de deserción<br />

A diferencia de América Latina, en México y en el caso particular de Tláhuac, el mayor<br />

porcentaje de los niños no desertan en nivel primaria ó secundaria, desertan en el nivel<br />

medio superior, por diferentes causas, algunas de ellas son: la edad de trabajar, falta de<br />

dinero, estímulo de los padres y de gran importancia su ámbito social, aunque no<br />

podemos afirmar que una variable de las antes mencionadas es la principal causa de<br />

deserción, si podemos precisar que la más frecuente es el ingreso percibido por los<br />

padres de familia como muestra la siguiente tabla.


INGRESO<br />

Ingreso Frecuencia Porcentaje Porcentaje<br />

Válido<br />

Porcentaje<br />

Acumulativo<br />

De $1260.00 a $2520.00 878 33.6 33.6 33.6<br />

De $2520.00 a $3780.00 378 14.5 14.5 48.0<br />

De $3780.00 a $6300.00 162 6.2 6.2 54.2<br />

Mas de $6300.00 100 3.8 3.8 58.1<br />

Menos de $1260.00 696 26.6 26.6 84.7<br />

No Contesto 351 13.4 13.4 98.1<br />

No Corresponde 42 1.6 1.6 99.7<br />

No Sabe 3 .1 .1 99.8<br />

No tiene un ingreso fijo 4 .2 .2 100.0<br />

Total 2614 100.0 100.0<br />

El nivel socioeconómico es un factor imprescindible para la educación, ya que permite<br />

dar los insumos necesarios al estudiante, aunque podría mencionar la existencia de una<br />

contradicción en el resultado de la variable.<br />

TRABAJO.- En caso que te pidan un trabajo escolar (maqueta, mapa, trabajos en<br />

computadora), ¿Cuentas con la disponibilidad económica para comprar el<br />

material necesario?.<br />

Con el resultado mostrado en las tablas anteriores podemos afirmar, que el 60% de la<br />

población en Tláhuac se encuentra en riesgo de desertar a partir del nivel medio<br />

superior y por ende el superior. Esto es además comprobable al analizar la<br />

percepción de los padres de familia en relación del proyecto de vida de sus hijos.<br />

¿Creé, que con su nivel socioeconómico, pueda sostener la carrera que desea su<br />

hijo?<br />

Frecuencia Porcentaje Porcentaje<br />

Válido<br />

Porcentaje<br />

Acumulativo<br />

No 729 27.9 27.9 27.9<br />

No Contesto 157 6.0 6.0 33.9


No<br />

Corresponde<br />

35 1.3 1.3 35.2<br />

No Sabe 864 33.1 33.1 68.3<br />

Si 829 31.7 31.7 100.0<br />

Total 2614 100.0 100.0<br />

Es decir, de los que consideran que No y No Saben suman el 61% , porcentaje que se<br />

encuentra en grado de deserción por falta de dinero. A esta conclusión se suman el<br />

número de habitantes por familia (mostrado en el gráfico siguiente Habitantes por<br />

Unidad Doméstica) y del gasto estimado por alumno en relación al nivel estudiado lo<br />

que eleva por un lado el gasto destinado a educación y por otro disminuye el gasto<br />

destinado a otras necesidades.<br />

Habitantes por Unidad Doméstica<br />

Other<br />

10.5%<br />

No Contesto<br />

3<br />

6.9%<br />

6.7%<br />

7<br />

5.7%<br />

4<br />

26.7%<br />

6<br />

15.0%<br />

5<br />

28.5%<br />

Si a dicho ingreso restamos, el costo económico que genera el material para la<br />

elaboración de trabajos, como lo son maquetas, planos, biografías, mapas, material de<br />

electrónica, colores, etc. encontramos indicadores que inciden en la deserción escolar a<br />

nivel media superior, superior e incluso en media básica ya que no todos los alumnos<br />

cuentan con el mismo nivel socioeconómico.


En resumen, si el ingreso de una familia, como es el caso de Tláhuac, es menor de 2<br />

salarios mínimos y por cada una hay dos estudiantes, encontraremos que la deserción<br />

escolar es resultado del bajo nivel económico en comparación con el costo por alumno.<br />

La siguiente tabla presenta información cruzando las variables ingreso, habitantes por<br />

unidad doméstica e insumos por estudiante:<br />

CUADRO DE VARIABLES<br />

Población<br />

Económicamente<br />

Activa (PEA) en<br />

Tláhuac.<br />

Información de la<br />

Cédula.<br />

Ingreso<br />

Mensual<br />

(Información<br />

de la cédula)<br />

I<br />

Gasto Mensual por<br />

Alumno<br />

G<br />

(Transporte, material<br />

para elaboración de<br />

trabajos, no incluye<br />

útiles, uniforme e<br />

inscripción)<br />

Dinero destinado a<br />

vivienda, comida,<br />

vestido, etc. restando<br />

I menos G por 2,<br />

como lo muestra la<br />

formula: (I-G) x 2. Ello<br />

debido a que cada<br />

familia en promedio<br />

tiene 2 estudiantes<br />

26.6 % Menos de<br />

$2520.00<br />

33.6% De $2520.00<br />

a $5040.00<br />

Primaria y<br />

Secundaria $300.00<br />

Preparatoria $500.00<br />

Licenciatura $700.00<br />

Primaria y<br />

Secundaria<br />

$300.00<br />

Preparatoria $500.00<br />

Licenciatura<br />

$700.00<br />

Primaria y<br />

Secundaria $1920.00<br />

Preparatoria $1520.00<br />

Licenciatura $1120.00<br />

Primaria y<br />

Secundaria $1800.00<br />

Preparatoria $1600.00<br />

Licenciatura $1000.00<br />

Ampliando este panorama, la Secretaría de Salud, a través de la Dirección de Servicios<br />

Educativos del Distrito Federal, realizó en la Demarcación un estudio de las colonias<br />

que presentan un alto y muy alto grado de marginalidad, el resultado mostró, que, de<br />

las 37 Unidades Territoriales con que cuenta la Delegación, 29 presentan un alto y muy<br />

alto grado de marginalidad este grado marginal (ver Anexo 2), ya que el ingreso<br />

obtenido, no solamente se destina a la educación de los hijos, sino también a cubrir las


necesidades básicas de la familia como son: alimentación, casa, salud, vestido, calzado<br />

y actividades recreativas.<br />

Es decir, el 78% de la población calificada con alta y muy alta marginalidad albergan 35<br />

de las 40 escuelas primarias 1[2] de la Demarcación mantiene una posición económica<br />

solvente.<br />

Crecimiento de la Matrícula<br />

Es de considerar que además de la educación se tienen que dar satisfactores como<br />

alimentación, vestido, calzado y vivienda imprescindibles para el desarrollo integral de<br />

la familia, sin embargo al observar los resultados consideramos que el problema de la<br />

deserción aunque reside en gran forma al nivel socioeconómico percibido, también lo es<br />

el sobre-cupo en algunos planteles debido a una mala distribución, área geográfica o el<br />

aumento de la población como es el caso de Tláhuac (siguiente tabla), lo cual limita la<br />

calidad ofrecida por el docente a cada alumno.<br />

COMPORTAMIENTO DE LA MATRÍCULA DE PRIMARIA Y SECUNDARIA POR<br />

DELEGACIÓN POLÍTICA<br />

Matrícula<br />

(M.)<br />

Cambio en el<br />

Crecimiento de<br />

la M.<br />

Proporción<br />

del<br />

Crecimiento<br />

de la M.<br />

Proporción<br />

del<br />

Decremento<br />

de la M.<br />

B. Juárez 79,059 65,002 56,137 -140,57 -8,865 -17.8 -13.6 -8.6 -5.6<br />

Cuauthémoc 118,027 93,503 75,202 -24,524 -18,301 -20.8 -19.6 -<br />

15.0<br />

M. Hidalgo 83,592 62,635 48,629 -20,957 -14,006 -25.1 -22.4 -<br />

12.8<br />

V. Carranza 99,002 79,804 60,695 -19,198 -19,109 -19.4 -23.9 -<br />

11.7<br />

Total 379,680 300,944 240,663 -78,736 -60,281 -20.7 -20.0 -<br />

48.0<br />

-11.6<br />

-8.8<br />

-12.1<br />

-12.1<br />

Azcapotzalco 88,275 73,804 60,187 -14,471 -13,617 -16.4 -18.5 -8.8 -8.6<br />

Coyoacán 107,145 92,206 74,915 -14,939 -17,291 -13.9 -18.8 -9.1 -10.9


G. A. Madero 268,881 233,289 201,222 -35,592 -32,067 -13.2 -13.7 -<br />

21.7<br />

-20.3<br />

Iztacalco 87,943 76,015 62,136 -11,928 -13,879 -13.6 -18.3 -7.3 -8.8<br />

Total 552,244 475,314 398,460 -76,930 -76,854 -13.9 -16.2 -<br />

46.9<br />

-48.6<br />

A. Obregón 117,040 110,495 101,599 -6,545 -8,896 -5.6 -8.1 -4.0 -5.6<br />

M. Contreras 38,288 36,467 34,842 -1,821 -1,625 -4.8 -4.5 -1.1 -1.0<br />

<strong>Tlalpan</strong> 99,398 102,163 100,592 2,765 -1,571 2.8 -1.5 1.7 -1.0<br />

Total 254,726 249,125 237,033 -5,601 -12,092 -2.2 -4.9 -3.4 -7.6<br />

Cuajimalpa 29,789 34,267 37,500 4,478 3,233 15.0 9.4 2.7 2.0<br />

Iztapalapa 293,383 306,572 297,517 13,289 -9,055 4.5 -3.0 8.1 -5.7<br />

Milpa Alta 15,568 18,978 23,013 3,410 4,035 21.9 21.3 2.1 2.5<br />

Tláhuac 48,693 56,411 72,457 7,718 16,046 15.9 28.4 4.7 10.1<br />

Xochimilco 54,776 64,752 76,445 9,976 11,693 18.2 18.1 6.1 7.4<br />

Total 480,980 506,932 38,871 25,952 8.8 5.4 23.7 16.4<br />

D.F. 1,628,759 1,506,363 1,383,088 -<br />

122,369<br />

-<br />

123,275<br />

-7.5 -8.2 -<br />

74.6<br />

-77.9<br />

Fuente: La Ciudad de México Hoy: Bases para un Diagnóstico.- Fideicomiso de Estudios<br />

Estratégicos Sobre la Ciudad de México. Gobierno del D.F., Oficialía Mayor.<br />

En la tabla anterior se muestra el incremento en Tláhuac de la matrícula a diferencia de<br />

otras delegaciones (por ejem. Benito Juárez, Cuahutémoc, Álvaro Obregón), lo que<br />

implica un análisis de los centros escolares en relación a su demanda-atención con<br />

base al espacio.


Distribución de la Matrícula<br />

A continuación presentamos de forma ascendente los espacios que cuentan con mayor<br />

y menor matrícula en primarias y secundarias en Tláhuac.<br />

Primarias<br />

NOMBRE PRIMARIA COLONIA TOT_ALUM.<br />

ESC PRIM N/C LAS ARBOLEDAS ARBOLEDAS 0<br />

PROFR. TOMAS FREGOSO SANTA CRUZ Mixquic 385<br />

YECAHUIZOTL<br />

SANTA CATARINA YECAHUIZOTL<br />

PUEBLO 388<br />

SALVADOR HERMOSO NAJERA MIGUEL HIDALGO 401<br />

ANTONIO CASO SAN JOSE 518<br />

NUEVO MILENIO MIGUEL HIDALGO 601<br />

ING. ESTANISLAO RAMIREZ RUIZ SANTA CECILIA 616<br />

POPOL VUH JAIME TORRES BODET 642<br />

JAIME SABINES SANTIAGO Zapotitlán 649<br />

PROFR. RENE AVILES ROJAS DEL MAR 649<br />

PLAN DE AYALA SAN FRANCISCO TLALTENCO 669<br />

NICOLAS LEON SELENE AMPLIACIÓN 777<br />

MA. MAGDALENA PACHECO<br />

BLANCO GRANJAS CABRERA 799<br />

ROBERTO MEDELLIN SAN NICOLAS Tetelco 819<br />

JULIA NAVA RUIZ SANCHEZ QUIAHUATLA 835<br />

PROFRA. CARMEN ARROYO DE<br />

LA PARRA AGRICOLA METROPOLITANA 851<br />

PRINCIPADO DE MONACO SAN FRANCISCO TLALTENCO 855<br />

MIGUEL HIDALGO 861<br />

ANICETO CASTELLANOS


URRUTIA<br />

MTRO. FELIX JIMENEZ NAJERA SAN JUAN Ixtayopan 876<br />

JULIO DE LA FUENTE DEL MAR 886<br />

LINAJE AZTECA<br />

VILLA CENTROAMERICANA Y DEL<br />

CARIBE 899<br />

PROFR. MANUEL RAFAEL<br />

GUTIERREZ SELENE 942<br />

DR. JAIME TORRES BODET MIGUEL HIDALGO 1011<br />

SOSTENES NICOLAS CHAPA<br />

NIETO LA CONCHITA ZAPOTITLAN 1027<br />

FRANCISCO HERNANDEZ DE<br />

CORDOBA SAN JUAN Ixtayopan 1060<br />

RAFAEL RAMIREZ<br />

SANTA CATARINA YECAHUIZOTL<br />

PUEBLO 1100<br />

TLACAELEL DEL MAR 1123<br />

TLAHUAC GRANJAS CABRERA 1148<br />

PROFR. OTILIO MONTAÑO SAN JOSE 1221<br />

DANIEL COSIO VILLEGAS ZAPOTITLA 1242<br />

MTRO. URBANO LAVIN ROMAN MIGUEL HIDALGO 1248<br />

GREGORIO TORRES QUINTERO SAN MATEO 1256<br />

PLAN DE GUADALUPE SANTIAGO ZAPOTITLAN 1308<br />

LUIS PENICHE VALLADO ZAPOTITLA 1310<br />

PLAN DE AYALA SAN FRANCISCO TLALTENCO 1336<br />

PROFR. MANUEL S. HIDALGO<br />

CASTRO SANTIAGO ZAPOTITLAN 1376<br />

PROFR. NARCISO RAMOS<br />

GALICIA SAN MATEO 1427<br />

TLAMACHKALI LA NOPALERA 1442


RICARDO FLORES MAGON SANTIAGO ZAPOTITLAN 1463<br />

CRISTOBAL COLON SAN ANDRES MIXQUIC 1471<br />

TOTAL 37487<br />

Hemos señalado que aunque existe un sobre cupo en los planteles escolares, también<br />

puede estar presente una mala distribución, ya que encontramos dos casos en<br />

particular, en los cuales el número de matrícula en matutino es muy alto en relación al<br />

vespertino<br />

Ejemplo:<br />

Escuela Colonia Número de alumnos por turno<br />

Félix J. Nájera San Juan Ixtayopan 574 Matutino<br />

Félix J. Nájera San Juan Ixtayopan 302 Vespertino<br />

Manuel S. Hidalgo Santiago Zapotitlán 731 Matutino<br />

Manuel S. Hidalgo Santiago Zapotitlán 645 Vespertino<br />

Secundarias<br />

NOMBRE DE ESCUELA COLONIA TOT ALUM<br />

ESC. SEC. FEDERAL 324 UNIDAD VILLAS LA DRAGA 156<br />

ING. LUIS V. MASSIEU SANTA CRUZ MIXQUIC 666<br />

SECUNDARIA TECNICA 102 SAN NICOLAS TETELCO 745<br />

ESC. SECUNDARIA TECNICA 116 SELENE 865<br />

JUAN RULFO Zapotitla 1041<br />

ESC. SECUNDARIA 309 VILLA CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE 1082<br />

FRANCISCO MONTERDE SAN JUAN IXTAYOPAN 1243<br />

REP. DE CUBA GUADALUPE TLALTENCO 1266<br />

CUITLAHUAC SANTA CATARINA YECAHUIZOTL PUEBLO 1301


SECUNDARIA TECNICA 80 MIGUEL HIDALGO 1338<br />

ALEJANDRO GRAHAM BELL LA NOPALERA 1381<br />

SECUNDARIA TECNICA 108 LA ESTACION 1442<br />

QUETZALCOATL SAN JOSE 1500<br />

ING ESTANISLAO RAMIREZ SANTA CECILIA 1684<br />

TLAHUIZCALLI SANTIAGO ZAPOTITLAN 1744<br />

TOTAL 17454<br />

En secundarias se presenta el mismo caso, existen escuelas en donde el turno<br />

matutino rebasa en matrícula, al turno vespertino.<br />

Ejemplo:<br />

Escuela Colonia Número de alumnos por<br />

turno<br />

República de Cuba Gpe. Tlaltenco 752 Matutino<br />

República de Cuba Gpe. Tlaltenco 514 Vespertino<br />

V. Centroamericana V. Centroamericana 671 Matutino<br />

V. Centroamericana V. Centroamericana 411 Vespertino<br />

La imagen física y la fama creada son factores que motivan a los padres de familia a<br />

inscribir a su hijo a cierta escuela, esta visión debe ser modificada por los docentes, ya<br />

que una escuela es un espacio dedicado a la reflexión y el aprendizaje, aunque el<br />

plantel no tenga ciertas característica físicas, los docentes deben motivar la inscripción<br />

a partir del prestigio y calidad de la educación, para evitar a partir de una mala<br />

distribución un sobrecupo.<br />

ATENCIÓN DE LOS PADRES EN LA EDUCACIÓN DEL ALUMNO<br />

Atención Temprana<br />

La atención hacia los hijos comienza desde su edad temprana a través de la<br />

observación de sus capacidades psicomotoras, articulación del lenguaje, socialización,


ya que ellos afectan su habilidad, capacidad de atención y asimilación de la información<br />

recibida por parte del docente.<br />

Una de la más importante, que es de fácil detección es la visual, y que ocupa uno<br />

de los primeros lugares en los niños, la auditiva quizá también se encuentre en el<br />

mismo rango, sin embargo en algunos casos se enfoca como una falta de atención del<br />

menor.<br />

IMPEDIME<br />

Other<br />

5.1%<br />

Óptica<br />

11.3%<br />

No Contesto<br />

7.4%<br />

Auditiva<br />

5.3%<br />

No<br />

70.9%<br />

Atención a los deberes escolares del alumno<br />

Aunque el 85.9% de los padres mencionan que preguntan a sus hijos y revisan si tienen<br />

ó han elaborado sus tareas, al realizar un comparativo con la pregunta ¿Cuánto<br />

tiempo le destina a su hijo en la elaboración de sus tareas?, encontramos que solo<br />

el 75% cumple con esta función es decir; 1939 padres como demuestra el siguiente<br />

cuadro.<br />

Tiempo destinado a la<br />

elaboración de sus<br />

tareas<br />

Pregunta y además revisa si tiene tarea<br />

No<br />

No<br />

Contesto<br />

No<br />

Corresponde<br />

Si<br />

Totales<br />

Dos a Cinco horas 4 3 214 221<br />

Media hora 45 12 17 612 686<br />

Ninguno 83 28 20 326 457<br />

No Contesto 11 74 7 50 142


No Corresponde 3 2 2 9 16<br />

Una a Tres horas 22 15 13 1042 1092<br />

168 134 59 2253 2614<br />

Así como es de gran importancia el soporte económico de los padres, también lo es la<br />

presencia y atención constante en la preparación de los alumnos.<br />

ATENCIÓN DEL ALUMNO EN SU PREPARACIÓN ESCOLAR<br />

Tiempo y Dedicación Académica del Alumno<br />

Consideramos de importancia en este punto, el tiempo dedicado a la preparación<br />

académica de los jóvenes tanto en el hogar como en la escuela.<br />

La deserción escolar de acuerdo a los resultados tiene su origen en el primer y<br />

segundo grado de primaria, siendo español y matemáticas las que presentan un índice<br />

mayor de reprobación, no solamente en estos grados sino hasta tercero de secundaria,<br />

e incluso nos atrevemos a afirmar que se da a nivel medio superior y superior en sus<br />

similares (literatura, metodología de la investigación, cálculo, estadística, etc.).<br />

Materias y grados con mayor índice de reprobación<br />

La reprobación presentada en primero y segundo, son de carácter esencial para el<br />

desarrollo formativo de los niños en vías de estudiar una carrera profesional. (Ver<br />

Tabla.- Que grado y que materias se reprueba con mayor frecuencia) Ello recordando<br />

que el paso de nivel preescolar sugiere una ruptura en la libertad de creatividad<br />

permitida al niño a una aplicación de normas y pautas de conducta más rígidas en<br />

primaria, es decir el conocimiento de deberes y obligaciones más que sus derechos.<br />

El gusto por la lectura<br />

Aunque la lectura debería dirigirse a una actividad recreativa y de desarrollo personal,<br />

es en la realidad es una actividad relacionada con el cumplimiento de los deberes<br />

escolares (Ver tablas.- Lees por).


QUE GRADO Y QUE MATERIA SE REPRUEBA CON MAYOR FRECUENCIA<br />

QUE GRADO<br />

QUE<br />

MATERIA<br />

Cuart<br />

o<br />

No<br />

Aplic<br />

a<br />

No<br />

Contest<br />

o<br />

Primer<br />

o<br />

Primero<br />

de<br />

Secundari<br />

a<br />

Quint<br />

o<br />

Segund<br />

o<br />

Segundo<br />

de<br />

Secundari<br />

a<br />

Tercer<br />

o<br />

Tercero<br />

de<br />

Secundari<br />

a<br />

Tota<br />

l<br />

Artes<br />

Plásticas<br />

1 1 2<br />

Biología 1 11 1 1 14<br />

Ciencias<br />

Naturales<br />

Ciencias<br />

Sociales<br />

Conocimient<br />

o del Medio<br />

Ambiente<br />

Educación<br />

Física<br />

1 13 3 1 1 1 20<br />

1 2 1 1 1 6<br />

4 1 3 1 1 10<br />

2 6 4 5 1 1 2 1 22<br />

Electrónica 3 1 4


Español 8 41 14 13 3 6 32 1 9 127<br />

Matemáticas 19 187 22 42 5 13 27 3 20 1 339<br />

Formación<br />

Cívica<br />

Ética<br />

y<br />

2 2<br />

Física 10 1 1 1 1 1 15<br />

Geografía 1 1 2<br />

Historia 1 43 11 5 2 2 2 1 67<br />

Industria del<br />

vestido<br />

2 2<br />

Inglés 12 6 2 1 4 2 1 28<br />

Literatura 1 1<br />

Mecanica<br />

Automotriz<br />

2 2<br />

Música 4 2 6<br />

No Aplica 16 1400 57 43 5 15 41 1 16 1594<br />

No Contesto 9 210 52 15 1 9 18 1 6 321<br />

No 3 1 1 1 2 1 9


Corresponde<br />

No Sabe 2 2<br />

Otra (no<br />

especifica)<br />

6 1 1 1 9<br />

Química 1 5 1 1 1 1 10<br />

TOTAL 59 1970 163 143 22 48 131 12 61 5 2614


LEES POR:<br />

Frecuencia Porcentaje Porcentaje<br />

Válido<br />

Porcentaje<br />

Acumulativo<br />

Ninguna 82 3.1 3.1 3.1<br />

No Contesto 125 4.8 4.8 7.9<br />

No Corresponde 14 .5 .5 8.5<br />

Por cumplir con los<br />

deberes escolares<br />

804 30.8 30.8 39.2<br />

Por iniciativa propia 1247 47.7 47.7 86.9<br />

Por orden de mis<br />

padres<br />

342 13.1 13.1 100.0<br />

Total 2614 100.0 100.0<br />

Materias a las cuales se destina mayor tiempo y atención en la elaboración<br />

de tareas<br />

Como es de suponerse, si la lectura obligatoria va enfocada a las dos materias<br />

base, de la misma forma el mayor tiempo destinado a la elaboración de tareas<br />

corresponde a dichas materias (Ver Tabla.- A que materias dedicas más tiempo<br />

en la elaboración de tus tareas), lo que indica la necesidad de reforzar con<br />

programas complementarios estas dos materias.<br />

En resumen Español y Matemáticas son las materias que necesitan un<br />

mayor refuerzo como por parte de las primarias, y de la Delegación en trabajo<br />

conjunto, así como el origen de la deserción en niveles medio superior y superior.


A que materias dedica más tiempo en elaboración de tus tareas<br />

MATERIAS TIEMPO DEDICADO A LAS TAREAS TOTALES<br />

De Once<br />

a Quince<br />

horas<br />

De<br />

Quince a<br />

Veinte<br />

horas<br />

De Seis<br />

a Diez<br />

horas<br />

De Una<br />

a Cinco<br />

horas<br />

De<br />

Veinte<br />

horas en<br />

adelante<br />

Ninguna<br />

No<br />

Contesto<br />

No<br />

Corresponde<br />

Artes Plásticas 4 1 6 7 2 20<br />

Biología 1 2 10 17 2 32<br />

Ciencias<br />

Naturales<br />

Ciencias<br />

Sociales<br />

11 5 58 99 7 1 181<br />

3 2 3 10 2 1 21<br />

Computación 1 1 2<br />

Conocimientos<br />

del Medio<br />

Ambiente<br />

1 4 1 6<br />

Dibujo Técnico 1 1<br />

Educación<br />

Artística<br />

1 1 2


Educación<br />

Cívica<br />

Educación<br />

Física<br />

1 1<br />

11 5 49 120 7 192<br />

Electrónica 3 2 3 5 13<br />

Eléctrica 1 4 2 7<br />

Español 48 28 123 323 23 3 14 2 564<br />

Matemáticas 103 62 264 528 30 8 28 2 1025<br />

Formación<br />

Cívica<br />

1 1<br />

Física 3 2 8 15 1 29<br />

Geografía 1 5 6<br />

Historia 17 13 37 56 3 1 1 128<br />

Inglés 11 7 25 39 8 1 91<br />

Literatura 1 4 1 6<br />

Mecanografía 2 2 9 1 1 15<br />

Música 2 2 2 10 3 1 1 21


Ninguna 1 1<br />

No Contesto 8 13 21 73 6 1 74 196<br />

No<br />

Corresponde<br />

3 1 4 3 11<br />

No Sabe 1 1<br />

Otra<br />

especifica)<br />

(no<br />

2 3 5 4 4 18<br />

Química 1 6 3 10 2 1 23<br />

Total 233 156 628 1349 95 15 131 7 2614


ASPIRACIONES DEL ALUMNO CONTRA LA POSIBILIDAD ECONÓMICA DEL PADRE<br />

DE FAMILIA<br />

Carreras de Mayor Demanda<br />

Para poder realizar un diagnóstico de las carreras de mayor interés en los jóvenes,<br />

así como de los espacios necesarios o aledaños es imprescindible conocer las de<br />

mayor demanda.<br />

Iniciaremos diciendo que la carrera aspirada por el alumno en la mayoría de los<br />

casos es la misma comentada a su padres, lo único que presenta inconveniente<br />

es la percepción del padre antes mencionada.<br />

Carrera que desea estudiar el alumno<br />

Otro<br />

34.9%<br />

Arquitectura<br />

Derecho<br />

7.9%<br />

13.4%<br />

5.7%<br />

Otra (No especifica)<br />

13.2%<br />

6.6%<br />

No Contesto<br />

Medicina (Doctor)<br />

7.1% 11.2%<br />

El deseo y el factor económico<br />

La población estudiantil en Tláhuac, tiene dentro de su percepción y aspiraciones<br />

el seguir estudiando una carrera a nivel profesional, algunos de ellos en bajo<br />

porcentaje desertan al mencionar la falta de estímulo de los padres, siendo<br />

mencionada la estabilidad económica.<br />

Deseas estudiar la carrera mencionada más adelante * Cree que con su nivel<br />

socioeconómico puede sostener la carrera a nivel licenciatura de su hijo<br />

COSTO<br />

TOTALES<br />

DESEA<br />

DESEA No No No No Si<br />

27


Contesto Corresponde Sabe<br />

Falta de dinero 138 4 2 60 18 222<br />

Falta de estímulo<br />

familiar<br />

6 2 5 10 23<br />

No Contesto 44 83 3 48 53 231<br />

No Corresponde 1 1 1 3 2 8<br />

No Sabe 2 5 2 9<br />

No cree necesario<br />

terminar una carrera<br />

para encontrar<br />

trabajo<br />

1 7 1 9<br />

Otra (no especifico) 2 9 6 17<br />

Piensa irse a<br />

E.E.U.U. al terminar<br />

la escuela<br />

2 1 7 8 18<br />

Si 534 66 28 720 729 2077<br />

TOTALES COSTO 729 157 35 864 829 2614<br />

CONCLUSIONES<br />

La atención de los padres hacia el alumno en la educación es muy importante<br />

principalmente en la educación primaria y hasta la secundaria ya que a esa edad<br />

el alumno no le pone gran dedicación a sus labores escolares por sus inquietudes<br />

en la pubertad. Como lo analizamos en los datos de esta investigación parte del<br />

porcentaje de la deserción escolar es por falta de interés de los padres hacia la<br />

educación de los hijos.<br />

Por otra parte, la atención del alumno en su preparación escolar, merma<br />

cuando no le dedica el suficiente tiempo a sus labores como estudiante ya que se<br />

van descuidando los estudios hasta el punto de abandonarlos por<br />

irresponsabilidad y falta de atención en la familia.<br />

Y otra de las cuestiones que se analizaron en este trabajo son las<br />

aspiraciones del alumno contra la posibilidad económica de los padres.<br />

Actualmente a nivel medio superior esta es la principal razón por la que muchos<br />

estudiantes no continúan sus estudios, debido a la crisis financiera que atraviesa<br />

28


la población. Es importante entender que este aspecto a veces es no controlable,<br />

ya que una familia puede ser económicamente estable y una crisis puede hacer<br />

que su situación económica se vea severamente afectada.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

DE ALLENDE, C. Propuesta de elementos conceptuales y metodológicos para el<br />

estudio y las causas de la deserción y rezago, (1987), México.<br />

TINTO, V. "El abandono de los Estudios Superiores: Una Nueva Perspectiva de<br />

las causas del Abandono y su Tratamiento", en Cuadernos de Planeación<br />

Universitaria, 3 a. Época, Año 6, N° 2, Octubre (1992).<br />

KELMANOWICZ; Viviana. “Problemas escolares ¿Mas de lo mismo o nuevas<br />

soluciones?”.Cuaderno N° 7. Editorial A-Z. Mayo 1996<br />

http://www.congreso.unam.mx/ponsemloc/ponencias/1562.html<br />

http://www.santafe.gov.ar/produccion/dpcyt/act-juv/cap2.html#2-2<br />

Durán, J. y Díaz, G. Análisis de la deserción estudiantil en la Universidad<br />

autónoma metropolitana. (1999), UAM, México.<br />

Fernando Solana, Congreso Nacional del Bachillerato, Cocoyoc, Morelos, Marzo<br />

(1982).<br />

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL.- Bases para un Diagnóstico. Primera<br />

Edición. México, Noviembre de 2000, 417 pags.<br />

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.- La educación del niño en el hogar y<br />

en la escuela. México 1981, 24 pags.<br />

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL.- Estadísticas de Población del Distrito<br />

Federal por Delegación, Grupo de Edad y Sexo 1990-2000. México. 168 págs.<br />

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL.-Estado de la población de Tláhuac 2000,<br />

Sistema para la Consulta de Información Censal por Colonias 1995. México 18<br />

págs.<br />

SYLVIA SCHMELKES.- SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.- Hacia una<br />

mejor calidad de nuestras escuelas. Primera Edición 1995. 131 págs.<br />

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN.- “OCDE: desigual distribución de riqueza causa<br />

bajo rendimiento escolar en México, Recomienda destinar más recursos para dejar<br />

29


de ocupar el penúltimo lugar entre los dos países”. Periódico La Jornada, México,<br />

6 de diciembre de 2001. pág. 48<br />

ENCICLOPEDIA TÉCNICA DE LA EDUCACIÓN.- Organización y administración<br />

escolar psicológica de la educación. TOMO I, Tercer reimpresión 1987. México.<br />

Editorial Calypso S.A.. 447 págs.<br />

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA<br />

(INEGI).- TLÁHUAC, Distrito Federal, Cuaderno Estadístico Delegacional. Edición<br />

2000. www.inegi.gob.mx, atención.usuarios@inegi.gob.mx<br />

30


ANEXOS<br />

ANEXO 2.- UNIDADES TERRITORIALES CON ALTO Y MUY ALTO GRADO DE<br />

MARGINACION<br />

UNIDAD TERRITORIAL<br />

PLANTEL<br />

CARMEN ARROYO DE LA PARRA.<br />

CLAVE : 51-2311<br />

11-001<br />

AGRICOLA METROPOLITANA<br />

ZONA 344<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR29460<br />

S.E.P.<br />

11-002<br />

AMPLIACION SAN MIGUEL<br />

ZAPOTITLA<br />

-------------------------------------<br />

11-003<br />

CONCHITA-TIERRA<br />

TORRES BODET<br />

BLANCA-<br />

POPOL VUH<br />

CLAVE: 52-2898-338-45-X-022<br />

ZONA: 338<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR5142U<br />

S.E.P.<br />

31


JULIO DE LA FUENTE<br />

CLAVE: 5242310<br />

ZONA 344<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR45191<br />

11-004<br />

S.E.P.<br />

DEL MAR<br />

RENE AVILES ROJAS<br />

CLAVE: 52-2320<br />

ZONA: 345<br />

CENTRO DE TRABAJO :<br />

09DPR32561<br />

11-004<br />

S.E.P.<br />

DEL MAR<br />

TLACAELEL<br />

CLAVE: 52-2286<br />

ZONA : 339<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

S.E.P.<br />

11-006<br />

EL ROSARIO<br />

11-007<br />

EL TRIANGULO<br />

11-008<br />

FRANCISCO VILLA – SAN AGUSTIN<br />

-------------------------------------<br />

-------------------------------------<br />

-------------------------------------<br />

32


FRANCISCO HERNANDEZ DE CORDOBA<br />

11-012<br />

LA ASUNCION<br />

CLAVE: 52-2280<br />

ZONA : 338<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2721H<br />

S.E.P.<br />

11013<br />

LA ASUNCION-SANTA ANA-SAN<br />

JUAN<br />

11-014<br />

LA ESTACION<br />

-------------------------------------<br />

-------------------------------------<br />

FELIX JIMENEZ NAJERA<br />

CLAVE: 51-2277<br />

11-015<br />

LA LUPITA<br />

ZONA: 338<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2021O<br />

S.E.P.<br />

TLAMACHKALLI<br />

CLAVE: 52-2284<br />

11-017<br />

LA NOPALERA<br />

ZONA :339<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2039V<br />

S.E.P.<br />

11-018<br />

LA SOLEDAD-POTRERO DEL LLANO<br />

-------------------------------------<br />

11-020 -------------------------------------<br />

33


LAS ARBOLEDAS<br />

11-021<br />

LOPÉZ PORTILLO<br />

11-022<br />

LOS OLIVOS<br />

-------------------------------------<br />

-------------------------------------<br />

DR. JAIME TORRES BODET<br />

CLAVE: 52-2305<br />

ZONA: 343<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR3040J<br />

S.E.P<br />

URBANO LAVIN ROMAN<br />

CLAVE 52-2307<br />

11-023<br />

MIGUEL HIDALGO<br />

ZONA: 343<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR3119F<br />

S.E.P.<br />

SALVADOR HERMOSO NAJERA<br />

CLAVE: 51-2300<br />

ZONA: 342<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2738H<br />

S.E.P<br />

34


NUEVO MILENIO<br />

CLAVE:51-28-29<br />

ZONA: 342<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR5134L<br />

S.E.P.<br />

SALVADOR HERMOSO NAJERA<br />

CLAVE: 52-2301<br />

ZONA: 342<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR0012T<br />

11-023<br />

MIGUEL HIDALGO<br />

S.E.P<br />

ANICETO CASTELLANOS URRUTIA<br />

CLAVE : 52-2303<br />

ZONA: 342<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR4507D<br />

S.E.P.<br />

CRISTOBAL COLON<br />

CLAVE: 52-2273<br />

11-024<br />

MIXQUIC<br />

ZONA: 337<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2024L<br />

S.E.P.<br />

35


TOMAS FREGOSO<br />

CLAVE: 54-2271<br />

ZONA: 337<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR3234X<br />

S.E.P<br />

11-025<br />

OJO DE AGUA<br />

-------------------------------------<br />

PLAN DE AYALA 2260<br />

11-026<br />

PUEBLO DE SAN FRANCISCO<br />

TLALTENCO<br />

CLAVE: 52-2260<br />

ZONA: 335<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2657X<br />

S.E.P.<br />

PLAN DE AYALA 2261<br />

CLAVE: 11-00-71-151E-02-80-00-0922-713<br />

ZONA: 335<br />

CENTRO DE TRABAJO :<br />

09DPR2057C<br />

S.E.P.<br />

36


PRINCIPADO DE MONACO<br />

CLAVE: 51-2263<br />

ZONA: 335<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2253E<br />

S.E.P.<br />

PRINCIPADO DE MONACO<br />

CLAVE: 52-2264<br />

ZONA: 335<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2987O<br />

S.E.P.<br />

PLAN DE GUADALUPE<br />

CLAVE: 52-2299<br />

ZONA: 342<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2056D<br />

11-027<br />

PUEBLO SANTIAGO ZAPOTITLAN<br />

S.E.P.<br />

JAIME SABINES<br />

CLAVE: 52-2872<br />

ZONA: 343<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR5139G<br />

S.EP.<br />

37


OTILIO MONTAÑO<br />

CLAVE: 52-2251<br />

ZONA: 333<br />

CENTRO DE TRABAJO: 09DPR2924C<br />

S.E.P.<br />

11-028<br />

SAN JOSE TLAHUAC<br />

ANTONIO CASO<br />

CLAVE: 51-2249<br />

ZONA: 333<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2023M<br />

S.E.P.<br />

ROBERTO MEDELLIN<br />

CLAVE: 52-2276<br />

11-029<br />

SAN NICOLAS TETELCO<br />

ZONA: 337<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2475O<br />

S.E.P.<br />

NARCISO RAMOS GALICIA<br />

CLAVE: 52-2240<br />

11-030<br />

SAN PEDRO TLAHUAC<br />

ZONA 332<br />

CENTRO DE TRABAJO.<br />

09DPR2669B<br />

S.E.P.<br />

38


GREGORIO TORRES QUINTERO<br />

CLAVE: 52-2243<br />

ZONA: 332<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2074T<br />

S.E.P.<br />

ESTANISLAO RAMIREZ RUIZ<br />

CLAVE: 52-2248<br />

11-031<br />

STA. CECILIA<br />

ZONA: 333<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR3096L<br />

S.E.P.<br />

MANUEL S. HIDALGO CASTRO<br />

CLAVE: 52-2292<br />

11-032<br />

SANTA ANA<br />

ZONA: 340<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR5051C<br />

S.E.P.<br />

RAFAEL RAMIREZ CASTAÑEDA<br />

CLAVE: 52-2267<br />

11-033<br />

SANTA CATARINA<br />

ZONA: 336<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR3252L<br />

S.E.P<br />

39


YECAHUZOTL<br />

CLAVE: 52-2270<br />

ZONA: 336<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR4523V<br />

S.E.P.<br />

MANUEL RAFAEL GUTIERREZ<br />

CLAVE: 52-2254<br />

11-034<br />

SELENE<br />

ZONA: 334<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR0009F<br />

S.E.P.<br />

DR. NICOLAS LEÓN<br />

CLAVE: 52-2256<br />

ZONA: 334<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR0015Q<br />

S.E.P.<br />

11-036<br />

ZAPOTITLA<br />

DANIEL COSIO VILLEGAS<br />

CLAVE: 52-2288<br />

ZONA:340<br />

11-036<br />

ZAPOTITLAN<br />

CENTRO DE TRABAJO<br />

09DPR4165Y<br />

S.E.P.:<br />

40


LUIS PENICHE VALLADO<br />

CLAVE: 52-2290<br />

ZONA 340<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR4003<br />

S.E.P.<br />

ANEXO DE UNIDADES TERRITORIALES CON BAJO GRADO DE MARGINACION<br />

MARIA MAGDALENA PACHECO BLANCO<br />

CLAVE 51-2315<br />

ZONA: 345<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2251C<br />

11-009<br />

S.E.P.<br />

GRANJAS CABRERA<br />

TLÁHUAC<br />

CLAVE : 51-2317<br />

ZONA 345<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2846P<br />

S.E.P.<br />

11-010<br />

GRANJAS SAN JERONIMO<br />

41


11-011<br />

JARDINES DEL LLANO<br />

U.H. VILLA TLALTEMPA<br />

JULIA NAVA RUIZ SANCHEZ<br />

11-016<br />

MAGDALENA – LOS REYES – SAN<br />

ANDRES<br />

CLAVE: 52-2774<br />

ZONA: 332<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR5131O<br />

S.E.P.<br />

LINAJE AZTECA<br />

11-035<br />

VILLA CENTRO AMERICANA-<br />

TLAHUAC<br />

CLAVE: 52-2314<br />

ZONA: 344<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR5109M<br />

S.E.P.<br />

SOSTENES NICOLAS CHAPA<br />

CLAVE : 51 –2296<br />

11-037<br />

ZAPOTITLAN<br />

ZONA: 341<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2670R<br />

S.E.P.<br />

42


RICARDO FLORES MAGON<br />

CLAVE: 51-2293<br />

11-037<br />

ZAPOTITLAN<br />

ZONA: 341<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR0865Q<br />

S.E.P.<br />

11-005<br />

DR. FRANCISCO CABRERA<br />

11-019<br />

-------------------------------------<br />

LA TURBA<br />

43


UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO<br />

CAMPUS TLALPAN<br />

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II<br />

PROFESORA:<br />

LRC. LETICIA SOLANO RAMIREZ<br />

EMPRESA DIRIGIDA:<br />

TECNOLOGÍA INTEGRADA Y DE SERVICIOS S. A. DE C. V.<br />

INCREMENTAR LA CARTERA DE CLIENTES CON MAYOR<br />

CAPACIDAD FINANCIERA, DENTRO DE LAS PYMES (SECTOR<br />

PÚBLICO Y PRIVADO), Y PERSONAS FÍSICAS, GENERANDO UN<br />

SENTIMIENTO DE LEALTAD HACIA LA COMPAÑÍA<br />

ALUMNOS:<br />

Magaly Miranda Delgado.<br />

Arquelia Velázquez Suárez.<br />

Paula Hernández Rodríguez.<br />

Estefanie Salazar Lagunes.<br />

Giovanni Zamittiz Ugalde.<br />

Jonathan Muñoz Abrin.<br />

Heder Huerta Castañeda.<br />

07/ OCTUBRE / 2008.<br />

44


DATOS INTERNOS<br />

• NOMBRE DE LA EMPRESA: Tecnología Integrada y Servicios S.A. de C.V.<br />

• GIRO: Consultoría, Venta y Distribución de equipo de cómputo.<br />

• DIRECCIÓN: 1° privada d Juárez # 10 Col. <strong>Tlalpan</strong> CP 14000.<br />

• RFC: TIS 0707027 NX4<br />

• NOMBRE DEL DIRECTOR: Luis César Zamittiz Pacheco.<br />

ANTECEDENTES DEL PRODUCTO O SERVICIO<br />

Empresa dedicada a la venta y distribución de equipo de cómputo, el director, con el<br />

conocimiento y la experiencia previa de más de 15 años de trabajo en el ámbito de la<br />

computación, realizó la primera venta el 1 de Agosto del 2007 a nombre de<br />

Tecnología Integrada y Servicios S.A. de C.V.<br />

Sus productos desde el inicio de la compañía ascienden aproximadamente a 150<br />

y se dividen dependiendo sus características en 14 líneas:<br />

1. Accesorios<br />

2. Unidades de Almacenamiento<br />

3. Audio / Video<br />

4. Computadoras<br />

5. Dispositivos de entrada<br />

6. Equipamiento telefónico<br />

7. Impresoras plotters y equipo de oficina<br />

8. Multimedia<br />

9. Protección Eléctrica<br />

10. Punto de venta / códigos de barras<br />

11. Redes<br />

12. Servicio y garantías<br />

13. Software<br />

14. Suministros<br />

ESTRATEGIAS<br />

• PRODUCTO: Equipo de cómputo, accesorios y consumibles, de todas las marcas,<br />

modelos, colores y precios.<br />

Las ventas van desde una pieza hasta pedidos especiales de 500 o más.<br />

PRECIO: Éstos son asignados dependiendo el producto que sea, y el porcentaje con<br />

el que la empresa se queda.<br />

El precio del producto se divide entre el porcentaje que desea obtener la empresa<br />

como ganancia, generalmente es del 15% al 10%.<br />

45


En los pedidos especiales la empresa se queda con 2 o 3 puntos, lo que equivale al<br />

2% o 3%.<br />

Los gastos que tiene la empresa son frecuentemente en: transporte (gasolina y<br />

casetas), sueldos, renta de la oficina y servicios de ésta.<br />

• PLAZA: Se hace por comercialización de un canal, el cual va del distribuidor o<br />

mayorista, intermediarios (nosotros) y usuario final.<br />

Los productos son distribuidos en carros propios, y cuando excede de dimensiones<br />

dicho producto en camiones, o camionetas.<br />

• PROMOCIÓN: En revistas especializadas y como distribuidores autorizados en la<br />

sección especial de las páginas de internet, de nuestros mayoristas, por ejemplo HP.<br />

Pero la mayor promoción y publicidad se da de “boca en boca”, entre nuestros<br />

clientes.<br />

PERFIL DEL CONSUMIDOR<br />

Todas aquellas personas físicas o morales que necesiten algún equipo de<br />

cómputo, refacción y/o accesorio para éste, de cualquier marca, modelo, precio,<br />

color; y que quieran adquirirlo con una consultoría óptima que les ayude a decidir<br />

por la mejor opción de acuerdo a sus necesidades.<br />

¿Por qué compra?<br />

CONSUMIDOR<br />

Por necesidad y gusto.<br />

¿Dónde compra?<br />

En tiendas departamentales y de<br />

autoservicio.<br />

¿Cuándo compra? Cuando sale un<br />

producto nuevo o se descompone<br />

¿Cómo compra? Al precio más bajo,<br />

ya que compara; y a crédito y<br />

efectivo.<br />

¿Quién compra?<br />

Padres de familia y estudiantes<br />

EMPRESA<br />

Se percatan de que manera diseñar<br />

el servicio que venden de acuerdo a<br />

las necesidades del usuario.<br />

Con este rubro, la compañía elige de<br />

la mejor manera a sus distribuidores,<br />

y en general, a distribuir mejor sus<br />

productos.<br />

Ofrecer el mejor producto de acuerdo<br />

a estas necesidades.<br />

Se determinó la forma de vender los<br />

equipos de cómputo y accesorios.<br />

Dirigir de una mejor manera las<br />

campañas publicitarias.<br />

46


CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO<br />

El mercado está integrado por las pequeñas y medianas corporaciones, públicas o<br />

privadas; y personas físicas de cualquier edad que requieran de algún producto<br />

tecnológico computacional, y/o accesorio del mismo, en la Ciudad de México.<br />

CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA<br />

La venta y distribución de equipo de cómputo, es muy competitiva, ya que todos<br />

trabajan de forma similar, y generalmente adquieren los productos con las mismas<br />

compañías mayoristas. La diferencia y plusvalía se encuentra realmente en el<br />

servicio tanto venta, como post venta.<br />

• COMPETENCIA DIRECTA: Aquellos intermediarios que existen en el ramo<br />

de venta y distribución de equipo de cómputo.<br />

o COMPUPLANET<br />

o INFRAESTRUCTURA PARA SISTEMAS<br />

•<br />

• COMPETENCIA INDIRECTA: Fabricantes o mayoristas, cuando se hacen<br />

ventas y contratos directos con dichas compañías, éste tipo de trámites lo<br />

hacen mucho las medianas y grandes empresas.<br />

o DELL<br />

o ACER<br />

o SONY<br />

o HELLEWT PACKARD<br />

o PHILLIPS<br />

o SAMSUNG<br />

o LG<br />

o COMPAQ<br />

o OFFICE MAX<br />

o OFFICE DEPOT<br />

o LIVERPOOL<br />

o PALACIO DE HIERRO<br />

o SEARS<br />

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EMPRESA (FODA)<br />

FORTALEZAS<br />

F1. Gama extensa de productos<br />

OPORTUNIDADES<br />

O1. Amplio mercado de participación<br />

47


nacionales e internacionales.<br />

F2. Consultoría sobre productos que<br />

se ajustan a las necesidades de los<br />

clientes.<br />

F3. Adaptación del servicio de<br />

acuerdo al cliente.<br />

F4. Versatilidad de alianzas y<br />

servicios con proveedores.<br />

F5. Entrega de productos inmediata e<br />

instalación (si es necesaria).<br />

F6. Servicio personalizado según la<br />

necesidad del cliente.<br />

F7. Atención especial a<br />

requerimientos urgentes.<br />

F8. Posibilidad de importar productos<br />

que no existen en el mercado<br />

Nacional.<br />

siempre.<br />

O2. Capacidad de entrega en las<br />

principales ciudades de la República a<br />

bajo costo.<br />

O3. Cobertura de entrega en toda la<br />

República.<br />

O4. Posibilidad de crecimiento en<br />

nichos de mercado funcionales para la<br />

empresa.<br />

O5. Labor de consultoría con las<br />

empresas en todo tipo de mercado<br />

orientado al departamento de<br />

Sistemas.<br />

O6. Avance y utilización de la<br />

tecnología.<br />

F9. Precios competitivos.<br />

F10. Personal con más de 15 años de<br />

experiencia en el medio.<br />

F11. El servicio post-venta<br />

F12. Relación directa con los<br />

fabricantes del producto.<br />

F13. Créditos con proveedores para<br />

proyectos especiales de hasta 1<br />

millón de pesos.<br />

DEBILIDADES<br />

D1. Poco personal de ventas y técnico.<br />

D2. Empresa de reciente formación.<br />

D3. Empresa que comienza a<br />

AMENAZAS<br />

A1. Situación actual de la economía<br />

Nacional e Internacional.<br />

A2. Tipo de cambio (todos los equipos<br />

son importaciones).<br />

48


posicionarse de un mercado.<br />

D4. Amplia competencia.<br />

D5. Pocos clientes.<br />

D6. Dependencia de estos pocos<br />

clientes.<br />

D7. Poca difusión del servicio.<br />

A3. Cada vez más PYMES como<br />

competencia.<br />

A4. Ofertas de productos a precios más<br />

bajos pro parte de los mayoristas.<br />

A5. Inestabilidad política y económica de<br />

México.<br />

D8. Estrategias de ventas reducidas.<br />

MANEJO DE FUENTES DE INFORMACIÓN (INTERNAS Y EXTERNAS)<br />

• FUENTES INTERNAS:<br />

o Director General: Luis César Zamittiz Pacheco<br />

o Vendedora: Claudia Gallego<br />

o Contador: Javier Hernández<br />

o Vendedor y Logística: Giovanni Zamittiz Ugalde<br />

• FUENTES EXTERNAS:<br />

o Clientes:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Financiera Independencia<br />

Fuller<br />

Alberto Culvert<br />

Prestadinero<br />

Alvi<br />

o Fuentes Escritos:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

INEGI<br />

Internet<br />

Revistas Especializadas<br />

Boletines<br />

Bases de datos de competencia<br />

49


ANTECEDENTES DE LA COMPAÑÍA<br />

Debido a la ruptura de la sociedad Tecnología Integrada en Sistemas S.A. de C.V.<br />

en el año del 2007, se impulsó el nacimiento de la Nueva Sociedad, la cual fue<br />

constituida el 27 de Julio del 2007 bajo el nombre de Tecnología Integrada y<br />

Servicios S.A. DE C.V.<br />

El nombre es similar con la finalidad de no perder a los proveedores, y por lo<br />

mismo a los clientes para que fueran identificados de una forma fácil con ésta<br />

nueva razón social.<br />

Ahora, Tecnología Integrada y Servicios S.A. DE C.V. es una empresa<br />

dedicada a la venta y distribución de equipo de cómputo, el director, con el<br />

conocimiento y la experiencia previa de más de 15 años de trabajo en el ámbito<br />

de la computación, realizó la primera venta el 1 de Agosto del 2007.<br />

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO<br />

El estudio se realiza por que se necesita promover dentro del sector privado y<br />

público, las PYMES y con esto generar mas clientes y por lo tanto mayor numero<br />

de utilidades, ya que la empresa actualmente cuenta con una corta cartera de<br />

clientes, que aunque generan buenas ventas, se sufre de dependencia hacia<br />

ellos.<br />

DECISIONES A TOMAR<br />

La empresa espera que con esta investigación obtenga respuesta a:<br />

o Las acciones a tomar para darle difusión a la empresa.<br />

o Medios de comunicación en donde se anunciará.<br />

o Establecimiento del mercado base.<br />

o Competencia de las licitaciones donde podrán competir de<br />

manera efectiva.<br />

o Cuantos clientes nuevos generara el estudio.<br />

o Análisis de bases de datos, incluyendo empresas foráneas.<br />

o Prospecto de clientes.<br />

o Realización de citas.<br />

o Presentación de la empresa.<br />

o Petición y análisis de requerimientos del cliente.<br />

o Consultoría al departamento de compras y de sistemas.<br />

o Envío de cotizaciones.<br />

o Negociación de créditos con el cliente.<br />

o Venta de mayor cantidad de artículos.<br />

o Mejoramiento del servicio post- venta.<br />

o Seguimiento de mejores garantías.<br />

50


OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

Incrementar la cartera de clientes con mayor capacidad financiera, dentro del<br />

sector público y privado en las PYMES, tanto como en consumidores finales,<br />

(personas físicas), clientes que puedan acercarse más a nosotros y generar una<br />

lealtad a la compañía, y así incrementar las utilidades.<br />

NECESIDAD DE LA INFORMACIÓN<br />

1. Incrementar los mercados y el público objetivo.<br />

2. Clasificar los mercados por tipo de producto.<br />

3. Clasificar los mercados por número de ventas.<br />

4. Generar una base de datos de clientes.<br />

5. Crear un inventario de productos anual.<br />

6. Analizar las necesidades actuales de los clientes.<br />

PÚBLICO OBJETIVO<br />

Aquellas personas físicas o morales que se encuentren dentro del país, que<br />

necesiten de algún equipo de cómputo, consumibles, refacción y/o accesorio para<br />

éste, de cualquier marca, modelo, precio, color; y que quieran adquirirlo con una<br />

consultoría óptima que les ayude a decidir por la mejor opción de acuerdo a sus<br />

necesidades. Sin importar el genero de los clientes, nivel socioeconómico, ni las<br />

actividades que realiza.<br />

ALCANCE<br />

La realización de este estudio se hará de forma alterna a la clase de investigación<br />

de mercados 2 con la asesoría de la maestra Leticia Solano Ramírez, en<br />

instalaciones de la universidad y en dicha compañía.<br />

A demás tenemos contemplado realizar esta investigación en un periodo máximo<br />

de 2 meses y medio; es decir, del 3 de Septiembre al 15 de Diciembre del 2008.<br />

PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO<br />

La empresa se encuentra en una etapa evolutiva de crecimiento, por lo tanto no<br />

puede generar gran presupuesto para este estudio, sin embargo nos dio un capital<br />

máximo que asciende a $5, 000.00 para realizarlo y dar las soluciones pertinentes<br />

en este periodo de tiempo acordado con ellos. Éste dinero será utilizado para<br />

material, papelería y gasolina que se ocupará en el traslado a la empresa.<br />

Nosotros no obtendremos nada de dicho capital para uso personal.<br />

51


SITUACIÓN BASE<br />

La empresa se encuentra en una etapa de inicio por lo tanto tiene poca cartera de<br />

clientes, ya que como sabemos quedo solo un socio que continuo con el proyecto<br />

de la empresa y es el que le ha dado seguimiento en la actualidad.<br />

Con esto podemos entender que los clientes reales y constantes son dos, que<br />

tienen grandes cuentas para con ellos, sin embargo, no son suficientes para dejar<br />

en solvencia económica a la compañía.<br />

La publicidad que se le da al negocio es casi nula, solo tienen como referencia<br />

un anuncio en Internet acordado a otra página, donde aparecen otras tantas<br />

instituciones similares a su alrededor, por lo tanto podemos decir que con esto no<br />

es suficiente para generar mayor cantidad de clientes.<br />

La ventaja es que los productos son de calidad, tienen bastantes relaciones<br />

con mayoristas y proveedores, de manera constante; el manejo de la exportación<br />

y garantías de productos es atractiva, mientras que el servicio post-venta es<br />

excelente. No podemos olvidar que la asesoría en el momento de la compra es<br />

otra ventaja competitiva alrededor de todo el mercado del equipo de cómputo y<br />

anexos.<br />

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN<br />

Objetivos generales<br />

Mediante la clasificación de los mercados por tipo de producto, y por número de<br />

ventas, y generando para esto una base de datos de los clientes y un inventario<br />

anual de productos, aumentando la promoción de ambos, sin dejar a un lado el<br />

análisis de las necesidades actuales de dichos clientes, todo esto para la<br />

obtención de un incremento en los mercados meta y el público objetivo.<br />

Objetivos específicos<br />

o Ampliar mercado nacional.<br />

o Productos y servicio a bajo costo, sin abaratar.<br />

o Cobertura de entrega en toda la República.<br />

o Posibilidad de crecimiento en nichos de mercado funcionales para<br />

la empresa.<br />

o Labor de consultoría con las empresas en todo tipo de mercado<br />

orientado al departamento de Sistemas.<br />

o Mayores anuncios publicitarios, en medios de comunicación<br />

masivos, como: Televisión, Radio, Internet, Revistas<br />

especializadas.<br />

PÚBLICO OBJETIVO<br />

52


Aquellas personas físicas o morales que se encuentren dentro del país, que<br />

necesiten de algún equipo de cómputo, consumibles, refacción y/o accesorio para<br />

éste, de cualquier marca, modelo, precio, color; y que quieran adquirirlo con una<br />

consultoría óptima que les ayude a decidir por la mejor opción de acuerdo a sus<br />

necesidades.<br />

Sin importar el genero de los clientes, nivel socioeconómico, ni las actividades que<br />

realiza. A partir de los 18 años, siendo esta edad el límite mínimo en nuestro país<br />

para realizar alguna transacción monetaria eficiente y objetiva.<br />

MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS<br />

Se decidió obtener los resultados y cumplir con los objetivos generales y<br />

específicos de la Investigación, por medio de un cuestionario a realizar a una<br />

determinada muestra.<br />

Utilizar este instrumento ayuda a vincular el planteamiento del problema con<br />

las respuestas que se obtienen de la población<br />

DETERMINACIÓN DEL MÉTODO DE MUESTREO<br />

Primero, será un Método Probabilístico, ya que está basado en una muestra<br />

aleatoria donde todos los elementos tienen la misma probabilidad de formar<br />

parte de la muestra. Y de la misma manera, será del tipo Aleatorio<br />

Estratificado, ya que esto se refiere a la división de una población, en partes<br />

significativas, tomando como base características como: sexo, edad, región;<br />

con el fin de investigar la situación de grupos con características homogéneas.<br />

DATOS<br />

• ELEMENTO: Personas que requieran un equipo de cómputo o accesorios<br />

del mismo.<br />

•<br />

• UNIDADES DE MUESTREO: Universidades privadas. Tiendas y<br />

departamentos especializados en tecnología.<br />

• ALCANCE: Zona Sur del D.F.<br />

• TIEMPO: Octubre del 2008.<br />

53


CÁLCULO DE LA MUESTRA<br />

FINITA<br />

( MENOS DE 100,000)<br />

n = (Nz 2 pq) / e 2 (N-1) + z 2 pq<br />

DATOS:<br />

N = 80,000<br />

z = 95 % (1.96)<br />

p = 50 % (0.50)<br />

q = 50% (0.50)<br />

e = 5 % (0.05)<br />

n = ((80,000)(1.96) 2 (0.5)(0.5))<br />

(0.05) 2 (80,000-1)+ (1.96) 2 (0.5)(0.5)<br />

n = 76832<br />

199.9975+ 0.9604<br />

n = 76832 = 382.3288<br />

200.9579<br />

Nota: Para datos específicos sobre la Población (N), favor de ir a ANEXOS.<br />

DISEÑO DEL CUESTIONARIO<br />

Universidad del Valle de México<br />

Región ciudad de México<br />

No. Cuestionario: _______<br />

Estudio sobre el nivel de satisfacción y conocimiento de la empresa Tecnología<br />

Integrada y Servicios S.A. de C.V.<br />

Edad: ______<br />

Lugar de realización:___________________<br />

Sexo: M F Delegación de la universidad: <strong>Tlalpan</strong><br />

Instrucciones: Selecciona de acuerdo a lo siguiente<br />

Coyoacan<br />

1.- ¿Has escuchado hablar de la empresa Tecnología Integrada y Servicios S.A.<br />

de C.V.?<br />

54


Si<br />

No<br />

Si tu respuesta fue “SI” responde de la pregunta 2 a la 10. Si tu respuesta fue<br />

“NO”, solo contesta la pregunta 11.<br />

2.- ¿Has comprado algún producto o servicio en la empresa?<br />

Si<br />

No<br />

3.- ¿Qué es lo que más compras en la empresa?<br />

Productos<br />

Servicios<br />

Ninguno<br />

4.- ¿Por qué escogiste comprar con dicho intermediario?<br />

Presentación<br />

Precio<br />

Facilidad<br />

Otro<br />

5.- ¿Cómo te diste cuenta de los servicios que ofrece la empresa?<br />

Familiares<br />

Amigos<br />

Internet<br />

Impresos<br />

Otros<br />

6.- ¿Estas de acuerdo con la publicidad que manejan?<br />

Si<br />

No<br />

7- ¿En dónde te gustaría ver más publicidad de la empresa?<br />

55


Televisión<br />

Radio<br />

Internet<br />

Impresos<br />

Otros<br />

8.- ¿Qué línea de productos de entretenimiento te gustaría que ofrecieran que aun<br />

no manejan?<br />

Mac Juegos<br />

X BOX<br />

Play Station<br />

9.- ¿Con qué Institución Bancaria te gustaría que tuviéramos mayores<br />

promociones?<br />

Banamex<br />

Bancomer<br />

Santander<br />

HSBC<br />

Otro<br />

10.- En general, ¿Estas satisfecho con el servicio que ofrecen?, y ¿Por qué?<br />

Si<br />

No<br />

11.- ¿Comprarías tu equipo de cómputo y accesorios del mismo con un<br />

intermediario? Y ¿Por qué?<br />

56


Si<br />

No<br />

DISEÑO CUESTIONARIO (CÓDIGOS)<br />

No. Cuestionario: No. Pax<br />

Universidad del Valle de México<br />

Región ciudad de México<br />

Estudio sobre el nivel de satisfacción y conocimiento de la empresa Tecnología<br />

Integrada y Servicios S.A. de C.V.<br />

Edad: NO. REAL Lugar de realización: UVM 1; UIC 2; TEC 3;<br />

LA SALLE 4 GS STEREN 5; P RADIOSHACK 6<br />

Sexo: M 1 F 2 Delegación de la universidad: <strong>Tlalpan</strong> 1<br />

Instrucciones: Selecciona de acuerdo a lo siguiente<br />

Coyoacán 2<br />

1.- ¿Has escuchado hablar de la empresa Tecnología Integrada y Servicios S.A.<br />

de C.V.?<br />

Si S No N<br />

Si tu respuesta fue “SI” responde de la pregunta 2 a la 10. Si tu respuesta fue<br />

“NO”, solo contesta la pregunta 11.<br />

2.- ¿Has comprado algún producto o servicio en la empresa?<br />

Si S No N<br />

3.- ¿Qué es lo que más compras en la empresa?<br />

Productos<br />

Servicios<br />

Ninguno<br />

P<br />

S<br />

N<br />

4.- ¿Por qué escogiste comprar con dicho intermediario?<br />

Presentación<br />

P<br />

57


Precio P$<br />

Facilidad<br />

Otro<br />

F<br />

O<br />

5.- ¿Cómo te diste cuenta de los servicios que ofrece la empresa?<br />

Familiares<br />

Amigos<br />

Internet<br />

Impresos<br />

Otros<br />

F<br />

A<br />

I<br />

IM<br />

O<br />

6.- ¿Estas de acuerdo con la publicidad que manejan?<br />

Si S No N<br />

7- ¿En dónde te gustaría ver más publicidad de la empresa?<br />

Televisión<br />

Radio<br />

Internet<br />

Impresos<br />

Otros<br />

T<br />

R<br />

I<br />

IM<br />

O<br />

8.- ¿Qué línea de productos de entretenimiento te gustaría que ofrecieran que aun<br />

no manejan?<br />

Mac Juegos<br />

X BOX<br />

Play Station<br />

MC<br />

XB<br />

PS<br />

9.- ¿Con qué Institución Bancaria te gustaría que tuviéramos mayores<br />

promociones?<br />

Banamex<br />

Bancomer<br />

BX<br />

BC<br />

58


Santander<br />

HSBC<br />

Otro<br />

S<br />

H<br />

O<br />

10.- En general, ¿Estas satisfecho con el servicio que ofrecen?, y ¿Por qué?<br />

Si S No N SI: 1. Publicidad; 2. Facilidad al adquirir; 3.<br />

Presentación;<br />

4. Precio; 5. Otro; 6. Más de 1 opción; 7. Fuera de<br />

lugar.<br />

NO: 1. Incompetencia; 2. Falta de productos, 3.<br />

Horarios; 4. Ninguna; 5. Más de 1 opción; 6. Fuera<br />

de lugar.<br />

11.- ¿Comprarías tu equipo de cómputo y accesorios del mismo con un<br />

intermediario? Y ¿Por qué?<br />

Si S No N SI: 1. Facilidad; 2. Precio; 3. Fuera de lugar.<br />

NO: 1. No necesaria; 2. Fuera de lugar.<br />

TRABAJO DE CAMPO: ALCANCE Y TIEMPO<br />

Las encuestas se realizaron el día Viernes 17 de Octubre, en el horario de 9:00<br />

a 14:00 hrs., por parte de todos los miembros del equipo, en las siguientes<br />

Universidades y Tiendas de Autoservicio en Centros Comerciales:<br />

- Universidad del Valle de México (UVM), <strong>Campus</strong> <strong>Tlalpan</strong>.<br />

- Universidad Intercontinental (UIC), <strong>Campus</strong> Sur.<br />

- Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),<br />

<strong>Campus</strong> Sur.<br />

- Universidad La Salle del Pedregal (ULSA).<br />

- Gran Sur: Steren.<br />

- Perisur: Radioshack.<br />

TABULACIÓN<br />

59


(EJEMPLO DE LOS 5 PRIMEROS PAX)<br />

Nº PAX EDAD SEXO LUGAR<br />

DELEGACI<br />

ON<br />

CONOCIMIEN<br />

TO<br />

CLIENTE<br />

S<br />

1 20 1 3 2 s s<br />

2 22 1 3 2 n<br />

3 22 2 3 2 s s<br />

4 21 1 3 2 n<br />

5 18 1 3 2 s s<br />

PROD/SE<br />

RV<br />

PREFERENC<br />

IA<br />

CONOCIMIEN<br />

TO<br />

POR..<br />

PUBLICIDA<br />

D<br />

MEDIOS<br />

PUBLICITARI<br />

OS<br />

JUEGOS<br />

p F f n i Mc<br />

p P$ i n im Mc<br />

s F a s i mc<br />

BANCO<br />

NIVEL DE<br />

SATISFACCI<br />

ÓN RAZÓN SI RAZÓN NO INTENCIÓN<br />

RAZÓN<br />

SI<br />

h s 2<br />

s 1<br />

s s 2<br />

s 1<br />

bc s 4<br />

Nota: Para conocer la tabulación completa diríjase a ANEXOS.<br />

60


INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS<br />

DATOS DEMOGRÁFICOS:<br />

EDADES<br />

22 AÑOS;<br />

18%<br />

18 AÑOS;<br />

22%<br />

21 AÑOS;<br />

20%<br />

20 AÑOS;<br />

24%<br />

19 AÑOS;<br />

16%<br />

1 2 3 4 5<br />

Realizamos el cuestionario a 382 personas de las cuales, la mayor parte con el<br />

24% son de 20 años, y los menos encuestados con el 16% se encuentran entre<br />

los universitarios de 19 años.<br />

GÉNERO<br />

MUJERES;<br />

48%<br />

HOMBRES;<br />

52%<br />

1 2<br />

Realizamos el cuestionario a 382 personas de las cuales, el 52% son HOMBRES<br />

y el 48% son MUJERES.<br />

61


LUGAR<br />

GS STEREN;<br />

23%<br />

SALLE;<br />

4%<br />

TEC;<br />

22%<br />

UIC;<br />

; 2%<br />

UVM;<br />

23%<br />

P RADIOSHACK;<br />

26%<br />

1 2 6<br />

Realizamos el cuestionario a 382 personas de las cuales, el 26% es el mayor<br />

porcentaje siendo Radioshack de Perisur el lugar donde encuestamos más,<br />

mientras que la UIC solo obtuvo el 2% de la gráfica.<br />

DELEGACIÓN<br />

COYOACÁN;<br />

22%<br />

TLALPAN;<br />

78%<br />

1 2<br />

El cuestionario fue elaborado a 382 personas de las cuales el 78% se encuentran<br />

en <strong>Tlalpan</strong>, mientras que Coyoacán padeció con el 22% solamente.<br />

62


Preg. 1<br />

CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA<br />

NO;<br />

15%<br />

SI;<br />

85%<br />

1 2<br />

Declaramos que de los 382 encuestados, desde aquí se dividen los resultado<br />

entre el 85%, (324 personas) que SI conocen a la compañía TECNOLOGÍA<br />

INTEGRADA Y DE SERVICIOS S.A. DE C.V. y el resto, el 15% (58 personas)<br />

que resultan lo contrario.<br />

DE LA PREGUNTA 2 A LA 10, NUESTRO NÚMERO TOTAL SERÁ 324, YA QUE<br />

ESTE ES EL 85% DE LAS PERSONAS QUE SI CONOCEN A LA COMPAÑÍA.<br />

63


Preg. 2<br />

CLIENTES<br />

NO;<br />

22%<br />

SI;<br />

78%<br />

1 2<br />

Declaramos que de los 324 que conocen a la empresa, el 22% de ellos no han<br />

Preg.3<br />

comprado a esta, y el 78% .restante confirman lo contrario.<br />

LO QUE MÁS COMPRAN..<br />

SERVICIOS;<br />

50; 32%<br />

NINGUNO;<br />

22%<br />

PRODUCTOS;<br />

91; 46%<br />

64


Lo más comprado por nuestros encuestados en Tecnología Integrada y Servicios<br />

S.A de C.V. con el 46% son los productos, el 32% es para los servicios, y el 22%,<br />

igual que en la pregunta anterior son los que no han adquirido ninguno de estos en<br />

la compañía.<br />

Preg.4<br />

PREFERENCIA POR LA EMPRESA<br />

PRESENTACIÓN<br />

6%<br />

PRECIO<br />

11%<br />

FACILIDAD<br />

83%<br />

De acuerdo al 78% que si han tenido una experiencia de compra-venta con la<br />

Compañía, es decir 253 personas, han preferido a la empresa por la Facilidad de<br />

adquirir los productos de acuerdo a cada una de sus necesidades, con un 83%, en<br />

comparación con el precio (11%) y la presentación (6%).<br />

Preg. 5<br />

65


CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA POR PARTE DE…<br />

AMIGOS;<br />

88%<br />

INTERNET<br />

5%<br />

OTROS<br />

5%<br />

IMPRESOS;<br />

1%<br />

FAMILIARES;<br />

1%<br />

La mayor razón del cómo conocieron la marca fue por parte de amigos o<br />

conocidos, es decir la promoción de “boca en boca”, valiendo un 88% de todos los<br />

encuestados, mientras que el Internet, y otras opciones abarcan el segundo lugar<br />

de los resultados obteniendo un 5% cada una de estas opciones, y finalmente con<br />

un 1% están los medios impresos y los familiares.<br />

Preg. 6<br />

PUBLICIDAD ANTE LOS CLIENTES<br />

SI;<br />

33%<br />

NO<br />

67%<br />

De acuerdo a las 324 personas totales, el 67% no está de acuerdo con la<br />

publicidad que maneja la empresa, ya que opinan que es casi inexistente,<br />

66


confirmando la manera de cómo vende la empresa, por la publicidad de “boca en<br />

boca”; y el 33% opina que SI está de acuerdo con esta misma.<br />

Preg. 7<br />

PREFERENCIA EN MEDIOS<br />

TELEVISIÓN;<br />

49%<br />

OTRO;<br />

IMAGEN; 1%<br />

INTERNET;<br />

41%<br />

RADIO;<br />

3% IMPRESOS<br />

7%<br />

La opción de la preferencia en cuanto a medios publicitarios, para los 324 totales,<br />

dio como resultado que el medio preferido continúa siendo la televisión (49%),<br />

mientras que en segundo lugar se encuentra el Internet, y la última opción fue la<br />

de 1% para “Otros”.<br />

67


Preg. 8<br />

NUEVOS PRODUCTOS DE ENTRETENIMIENTO<br />

X BOX;<br />

10%<br />

PLAY STATION 15%<br />

MAC JUEGOS 75%<br />

De las 324 personas que entendemos como total, el mayor porcentaje, siendo<br />

este el 75% opinan que como una opción que aún no maneja la empresa y les<br />

gustaría encontrar en ellos, son los juegos de MAC, con el 15% juegos de Play<br />

Station (SONY), y finalmente con el 10% los juegos de X BOX (Microsoft).<br />

Preg. 9<br />

OPCIONES DE BANCOS<br />

HSBC<br />

80%<br />

BANAMEX<br />

7%<br />

BANCOMER<br />

9%<br />

SANTANDER<br />

2%<br />

OTRO<br />

2%<br />

68


La institución bancaria que nuestros clientes prefieren a la hora de elegir con un<br />

70% es HSBC, con un 9% Bancomer, Banamex por su parte con un 7%, y las<br />

últimas dos: Santander y Otros, con un 2% cada una.<br />

Preg. 10<br />

SATISFACCIÓN POR EL SERVICIO<br />

SI;<br />

95%<br />

NO;<br />

5%<br />

A las mismas 324 personas les preguntamos si estaban satisfechos con el servicio<br />

que habían recibido por parte de TECNOLOGÍA INTEGRADA Y SERVICIOS S.A.<br />

DE C.V., y el 95% dijo que SI, y por el contrario el 5% contestó que NO.<br />

EN ESTA ÚLTIMA PREGUNTA 11, ES ESPECÍFICA PARA LAS 58 PERSONAS,<br />

O EL 15% DEL TOTAL DE LAS PERSONAS QUE NO CONOCEN A LA<br />

COMPAÑÍA.<br />

Preg. 11<br />

69


INTENCIÓN DE COMPRA<br />

NO;<br />

38%<br />

SI;<br />

62%<br />

De las 58 personas que no conocen a la compañía, el 62% si utilizaría un servicio<br />

de intermediario en una compra-venta de equipo de cómputo, mientras que el 38%<br />

afirma lo contrario.<br />

ANTECEDENTES<br />

Debido a la ruptura de la sociedad Tecnología Integrada en Sistemas S.A. de C.V.<br />

en el año del 2007, se impulsó el nacimiento de la Nueva Sociedad, la cual fue<br />

constituida el 27 de Julio del 2007 bajo el nombre de Tecnología Integrada y<br />

Servicios S.A. DE C.V.<br />

El nombre es similar con la finalidad de no perder a los proveedores, y por lo<br />

mismo a los clientes para que fueran identificados de una forma fácil con ésta<br />

nueva razón social.<br />

Ahora, Tecnología Integrada y Servicios S.A. DE C.V. es una empresa dedicada a<br />

la venta y distribución de equipo de cómputo, el director, con el conocimiento y la<br />

experiencia previa de más de 15 años de trabajo en el ámbito de la computación,<br />

realizó la primera venta el 1 de Agosto del 2007.<br />

La empresa se encuentra en una etapa de inicio y por lo tanto tiene poca cartera<br />

de clientes, ya que como sabemos quedo solo un socio que continuo con el<br />

proyecto de la empresa y es el que le ha dado seguimiento en la actualidad.<br />

Con esto podemos entender que los clientes reales y constantes son dos, que<br />

tienen grandes cuentas para con ellos, sin embargo, no son suficientes para dejar<br />

en solvencia económica a la compañía.<br />

70


La publicidad que se le da al negocio es casi nula, solo tienen como referencia un<br />

anuncio en Internet acordado a otra página, donde aparecen otras tantas<br />

instituciones similares a su alrededor, por lo tanto podemos decir que con esto no<br />

es suficiente para generar mayor cantidad de clientes.<br />

La ventaja es que los productos son de calidad, tienen bastantes relaciones con<br />

mayoristas y proveedores, de manera constante; el manejo de la exportación y<br />

garantías de productos es atractiva, mientras que el servicio post-venta es<br />

excelente. No podemos olvidar que la asesoría en el momento de la compra es<br />

otra ventaja competitiva alrededor de todo el mercado del equipo de cómputo y<br />

anexos.<br />

OBJETIVOS DEL ESTUDIO<br />

Incrementar la cartera de clientes con mayor capacidad financiera, dentro del<br />

sector público y privado en las PYMES, tanto como en consumidores finales,<br />

(personas físicas), clientes que puedan acercarse más a nosotros y generar una<br />

lealtad a la compañía, y así incrementar las utilidades.<br />

El estudio se realiza por que se necesita promover dentro del sector privado y<br />

público, las PYMES y con esto generar más clientes y por lo tanto mayor numero<br />

de utilidades, ya que la empresa actualmente cuenta con una corta cartera de<br />

clientes, que aunque generan buenas ventas, se sufre de dependencia hacia<br />

ellos.<br />

Mediante la clasificación de los mercados por tipo de producto, y por número de<br />

ventas, y generando para esto una base de datos de los clientes y un inventario<br />

anual de productos, aumentando la promoción de ambos, sin dejar a un lado el<br />

análisis de las necesidades actuales de dichos clientes, todo esto para la<br />

obtención de un incremento en los mercados meta y el público objetivo. Tomando<br />

en cuenta que este último, consta de aquellas personas físicas o morales que se<br />

encuentren dentro del país, que necesiten de algún equipo de cómputo,<br />

consumibles, refacción y/o accesorio para éste, de cualquier marca, modelo,<br />

precio, color; y que quieran adquirirlo con una consultoría óptima que les ayude a<br />

decidir por la mejor opción de acuerdo a sus necesidades.<br />

Sin importar el género de los clientes, nivel socioeconómico, ni las actividades que<br />

realiza.<br />

METODOLOGÍA<br />

Se decidió obtener los resultados y cumplir con los objetivos generales y<br />

específicos de la Investigación, por medio de un cuestionario a realizar a una<br />

determinada muestra.<br />

71


Utilizar este instrumento ayuda a vincular el planteamiento del problema con<br />

las respuestas que se obtienen de la población<br />

Se tomó como base el Método Probabilístico, ya que está basado en una<br />

muestra aleatoria donde todos los elementos tienen la misma probabilidad de<br />

formar parte de la muestra.<br />

Y de la misma manera, será del tipo Aleatorio Estratificado, ya que esto se<br />

refiere a la división de una población, en partes significativas, tomando como<br />

base características como: sexo, edad, región; con el fin de investigar la<br />

situación de grupos con características homogéneas.<br />

El cuestionario se llevo a cabo con 382 personas que requerían de un equipo<br />

de cómputo o accesorios del mismo, de Universidades privadas, tiendas y<br />

departamentos especializados en tecnología, que se encontraban en la Zona<br />

Sur del D.F., por el mes de Octubre del 2008.<br />

PRINCIPALES RESULTADOS<br />

Con esta investigación se llegó a que el Director tomara las decisiones pertinentes<br />

para darle difusión a la empresa, utilizando los medios de comunicación masiva,<br />

en específico, radio e Internet.<br />

Consolidación de la empresa en mayor parte dentro del mercado del sector<br />

privado.<br />

Creación de bases de datos de los clientes, para poder otorgar mejores servicios,<br />

de acuerdo a sus necesidades particulares. Clasificaciones por tipos de producto,<br />

por nombres, por número de ventas realizadas.<br />

Tener un departamento especial, dentro de la misma organización, dedicado a la<br />

consultoría y capacitación de los usuarios, a la hora de la operación compraventa.<br />

Como servicios nuevos, esta el de el envío de cotizaciones, información y<br />

contacto en línea, las negociaciones en cuanto a créditos y formas de pago,<br />

incremento de líneas y productos, promociones, ofertas y regalos, incluyendo la<br />

obtención de mejores garantías para los clientes.<br />

Creación de inventarios de productos de manera anual.<br />

Y finalmente se logró el objetivo principal que era el aumento en la cartera de<br />

clientes con una capacidad financiera mayor a los clientes que habían tenido,<br />

además de incrementar la publicidad para PYMES, de ambos sectores (privado y<br />

público), y que a partir del seguimiento post- venta no cambiaran de compañía<br />

72


intermediaria, para la compra de equipos de cómputo y accesorios, cubriendo de<br />

manera real sus necesidades.<br />

LIMITACIONES<br />

• La empresa cuenta con poco personal de ventas y técnico.<br />

• Es una empresa de reciente formación.<br />

• Es una empresa que comienza a posicionarse de un mercado.<br />

• Tiene amplia competencia con demás intermediarias, tiendas de<br />

autoservicio y outlets.<br />

• Cuenta con pocos clientes.<br />

• Existe una importante dependencia por parte de la organización<br />

hacia estos pocos clientes.<br />

• Existe poca difusión del servicio.<br />

• Las estrategias de ventas reducidas.<br />

• La situación actual de la economía Nacional e Internacional.<br />

• Tipo de cambio (todos los equipos son importaciones).<br />

• Mejores ofertas en el mercado (competencia)<br />

• Inestabilidad política y económica de México.<br />

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

Nosotros concluimos en la siguiente información, después de haber realizado el<br />

estudio, tomando como base los resultados obtenidos en el cuestionario:<br />

1. Conocemos que el 85% de las personas conocen o han escuchado hablar de<br />

la Empresa.<br />

2. De éste 85% tenemos que:<br />

a. El 22% no ha utilizado los servicios que ofrece la compañía.<br />

b. Los equipos de cómputo, son los productos más comprados.<br />

c. La mayor ventaja que encuentran los clientes de la empresa, es la<br />

facilidad con la que pueden comprar los productos, de acuerdo a cada<br />

una de sus necesidades.<br />

73


d. El 88% de los encuestados, descubrieron a la empresa por medio de la<br />

publicidad que les dieron otras personas conocidas.<br />

e. El 67%, piensa que podrían mejorar su publicidad.<br />

f. La televisión continúa siendo el medio masivo con mayor popularidad,<br />

enseguida esta el Internet y con una diferencia clara, están por debajo<br />

los medios impresos.<br />

g. Les gustaría encontrar paquetes de juegos para computadoras.<br />

h. HSBC, y BANCOMER son las instituciones bancarias más<br />

representativas de los clientes.<br />

i. Mientras que con un 95% tenemos a los usuarios que están conformes<br />

con el servicio que han recibido por parte de la empresa.<br />

3. De acuerdo al 15% restante, más de la mitad de los encuestados (62%), si<br />

haría una operación compra-venta con dicha empresa, si conociera acerca de<br />

esta.<br />

Con los puntos anteriores acordamos que hay un gran sector de personas que si<br />

conocen a la compañía, siendo ésta una gran ventaja en el mercado. Se necesita<br />

crear nuevos servicios para atraer a clientes nuevos y obtener el apego de estas<br />

personas que ya conocen a la compañía, pero que por razones no ha logrado<br />

culminar una venta.<br />

Se debe estar renovando y actualizando de los avances tecnológicos y nuevos<br />

equipos de cómputo, ya que es el producto modelo de la empresa.<br />

Deben existir mayor número de facilidades y un excelente servicio durante todo el<br />

proceso de la operación; ya que este factor es de suma importancia para los<br />

usuarios.<br />

Los clientes no están muy de acuerdo con la publicidad que maneja la compañía,<br />

les gustaría ver más, ya que en general si la Empresa se ha dado a conocer es<br />

por medio de las demás personas que han utilizado el servicio, y no por esta.<br />

Como no existe un presupuesto tan solvente como se espera, por el inicio de la<br />

compañía, se deben de utilizar medios más factibles y económicos, pero que no<br />

pierdan esa penetración, sino al contrario poder aprovechar al máximo los<br />

recursos del Internet, medios impresos y el radio.<br />

Se deben agregar nuevos productos y servicios para cubrir todas las necesidades<br />

de los usuarios, siendo estos: La Calidad en el Servicio, facilidad, Promociones,<br />

Publicidad, y en cuanto a productos, juegos para PC y MAC.<br />

Utilizar Instituciones Bancarias, para las negociaciones, aperturas de crédito,<br />

formas de pago, regalos y promociones, hacer alianzas estratégicas con HSBC y<br />

BANCOMER.<br />

74


Continuar y mejorar la Calidad Total en el Servicio, en el proceso, con el capital y<br />

con el Factor Humano, de manera interna y externa de la Compañía.<br />

Crear más publicidad para atraer a nuevos clientes factibles para el negocio.<br />

Como recomendaciones tenemos:<br />

o Ampliar mercado nacional.<br />

o Productos y servicio a bajo costo, sin abaratar.<br />

o Cobertura de entrega en toda la República.<br />

o Posibilidad de crecimiento en nichos de mercado funcionales para la<br />

empresa.<br />

o Labor de consultoría con las empresas en todo tipo de mercado<br />

orientado al departamento de Sistemas.<br />

o Mayores anuncios publicitarios, en medios de comunicación masivos,<br />

como: Radio, Internet, Revistas especializadas.<br />

o Gama extensa de productos nacionales e internacionales.<br />

o Consultoría sobre productos que se ajustan a las necesidades de los<br />

clientes.<br />

o Adaptación del servicio de acuerdo al cliente.<br />

o Versatilidad de alianzas y servicios con proveedores.<br />

o Entrega de productos inmediata e instalación (si es necesaria).<br />

o Servicio personalizado según la necesidad del cliente.<br />

o Atención especial a requerimientos urgentes.<br />

o Posibilidad de importar productos que no existen en el mercado<br />

Nacional.<br />

o Precios competitivos.<br />

o Implantar el servicio post-venta.<br />

o Relación directa con los fabricantes del producto.<br />

o Créditos con proveedores para proyectos especiales de hasta 1 millón<br />

de pesos.<br />

o Ampliación del mercado de participación.<br />

o Capacidad de entrega en las principales ciudades de la República a bajo<br />

costo.<br />

o Crecimiento en nichos de mercado funcionales para la empresa.<br />

o Labor de consultoría con las empresas en todo tipo de mercado<br />

orientado al departamento de Sistemas.<br />

o Avance y utilización de la tecnología.<br />

75


•<br />

76


LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN<br />

Infraestructura Deportiva<br />

MTRA. Martha Ontiveros Hernández<br />

NOMBRE: Mario Alberto García Flores<br />

INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA EN EL DF.<br />

Planteamiento del problema.<br />

Si bien es cierto que algunas instalaciones del gobierno no son muy bien vistas y<br />

mucho menos reconocidas como buena, al respecto se puede decir que uno de<br />

los principales puntos es el mantenimiento que se les da, ya que muchas veces<br />

no es la adecuada y por lo consiguiente no reúnen todas las condiciones<br />

necesarias para su uso. Aunado a esto tenemos el poco interés por parte de las<br />

autoridades, lo cual repercute en la falta de recursos para este rubro y por<br />

consiguiente el uso de material barato para su mantenimiento. Cabe señalar que<br />

77


no todas las instalaciones están en malas condiciones pero algunas de ellas ya<br />

necesitan una remodelación.<br />

Por tal motivo se tiene el interés de analizar las situaciones que dan origen a una<br />

mala infraestructura deportiva y conocer si las instalaciones con que cuenta el<br />

gobierno son adecuadas, si cumplen con lo mínimo requerido para realizar<br />

actividades deportivas y recreativas.<br />

Objetivo general.<br />

Analizar la infraestructura deportiva del Distrito Federal<br />

Objetivos Específicos.<br />

Conocer como se opera una instalación deportiva.<br />

Conocer tipos de instalaciones deportivas.<br />

Ver el desarrollo de la infraestructura pública en relación a la privada.<br />

Hipótesis.<br />

Si se llevara bien el aspecto operativo en las instalaciones deportivas, la mayoría<br />

estaría en buenas condiciones para su utilización, en ese sentido, el objetivo<br />

primordial de este trabajo es el constatar y despejar algunas dudas acerca de la<br />

operatividad de los centros deportivos, esta investigación será de mucha ayuda ya<br />

que se realizara una evaluación personal de condiciones en que se encuentran.<br />

Esto nos ayudara a tener un parámetro para poder tomar las decisiones más<br />

acertadas y correctas para poder corregir los posibles errores que se encuentren<br />

en el sector público, en donde va en caminado esta investigación.<br />

78


Tomando una serie de instrumentos de evaluación conjuntas se puede llegar a<br />

establecer las mejoras deseadas y así establecer un mejor lugar para la práctica<br />

deportiva y actividades recreativas. Es necesario recuperar espacios deportivos ya<br />

que en una ciudad tan grande, el estado tiene el deber de proporcionar<br />

infraestructura deportiva pública en buenas condiciones.<br />

Algunas instalaciones deportivas del Distrito Federal, reúnen muy bien las<br />

características y especificaciones necesarias para la practica del deportiva, lo<br />

malo esta en el mal mantenimiento que se les da y mala calidad de los materiales<br />

con que se lleva acabo las rehabilitaciones de estas instalaciones, no es lo mismo<br />

una instalación cerrada que una abierta, en ese sentido, se deben de tomar<br />

decisiones adecuadas para su recuperación adecuada y su buena utilización y<br />

manejo operativo.<br />

Por esto la necesidad de realizar esta investigación, para despejar y analizar lo<br />

mejor posible algunas de nuestras instalaciones deportivas públicas.<br />

Delimitación.<br />

Nos avocaremos a un periodo no muy largo ya que el tiempo de investigación es<br />

muy corto, pero a partir del año 2000 en adelante, es el periodo que se va a tomar<br />

como referencia de inicio de esta investigación. El principal sector a evaluar es el<br />

público.<br />

Limitación.<br />

79


Sabemos que nuestra ciudad es muy grande por lo tanto es bien sabido que esta<br />

dividida en 16 delegaciones políticas, por lo tanto nuestra investigación esta<br />

enfocada principalmente a la delegación la Magdalena Contreras, la cual esta<br />

situada al sur de la ciudad.<br />

CAPITULO 1. INFRAESTRUCTURA<br />

1.1 DEFINICIÓN DE INFRAESTRUCTURA<br />

Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para el<br />

funcionamiento de una organización o para el desarrollo de una actividad,<br />

diseñada y dirigida por profesionales de Arquitectura, Ingeniería Civil, etc, que<br />

sirven de soporte para el desarrollo de otras actividades y su funcionamiento,<br />

necesaria en la organización estructural de la ciudad.<br />

80


En razón a su utilidad pública comprende:<br />

Las infraestructuras de Transporte.<br />

• Terrestre: vías (caminos, carreteras o autopistas, líneas de ferrocarril y puentes).<br />

• Marítimo: puertos y canales.<br />

• Aéreo: aeropuertos.<br />

Las infraestructuras energéticas.<br />

• Redes de electricidad: alta tensión, mediana tensión, baja tensión, transformación,<br />

distribución y Alumbrado público.<br />

• Redes de distribución de calor: Calefacción urbana.<br />

• Redes de combustibles: oleoductos, gasoductos, concentradoras, distribución.<br />

• Otras fuentes de energía: presas, eólicas, térmicas, nucleares, etc.<br />

Las infraestructuras sanitarias.<br />

• Redes de agua potable: embalses, depósitos, tratamiento y distribución.<br />

• Redes de desagüe: Alcantarillado o saneamiento y Estaciones depuradoras.<br />

• Redes de reciclaje: Recogida de residuos, vertederos, incineradoras, ...<br />

Las infraestructuras de Telecomunicaciones.<br />

• Redes de telefonía fija<br />

• Redes de televisión de señal cerrada<br />

• Repetidoras<br />

• Centralitas<br />

• Fibra óptica<br />

• Celdas de Telefonía Celular<br />

Las infraestructuras de Usos.<br />

• Vivienda<br />

• Comercio<br />

• Industria<br />

• Salud<br />

• Educación<br />

• Recreación<br />

La infraestructura es la intervención primaria del ser humano sobre el territorio, para<br />

acceder a él y destapar su potencial de desarrollo. Usualmente comienza por la provisión<br />

81


de los servicios básicos para sobrevivir – agua y vivienda – pero rápidamente se expande<br />

para incluir vías de acceso que permitan ampliar el área de influencia de la actividad<br />

humana y tecnologías más avanzadas para generar energía y permitir la comunicación a<br />

larga distancia.<br />

Por ello, el nivel de la infraestructura de un territorio está íntimamente vinculado al nivel de<br />

desarrollo de la sociedad que lo habita, y constituye una restricción severa sobre las<br />

posibilidades de grandes saltos en el bienestar material de la sociedad. La infraestructura<br />

es una condición necesaria (aunque no suficiente) para que se dé el desarrollo, y al<br />

mismo tiempo es una evidencia del nivel de desarrollo que se ha alcanzado en un<br />

territorio.<br />

1.2 DEFINICIÓN DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA<br />

Es otra de las piezas importantes del sistema deportivo, en este caso las<br />

instalaciones deportivas y sus equipamientos son el eje central y uno de los<br />

soportes principales para la práctica deportiva. El éxito de una instalación<br />

deportiva estará condicionado por su diseño y construcción. Para disponer de una<br />

infraestructura básica hay que construirla con la premisa de que sea suficiente<br />

para la demanda existente, pero con la conciencia de que la práctica deportiva<br />

genera nuevas demandas de espacios deportivos y por lo tanto debe permitir la<br />

adaptación y remodelación de las ya existentes. La calidad en una instalación<br />

deportiva debe estar implícita en toda ella. Siendo importante: el diseño de la<br />

instalación, el diseño de las comunicaciones, la dimensión de los espacios, el<br />

control de acceso a la instalación, la calidad de los materiales, la seguridad y<br />

adecuación del equipamiento, los consumos de energía, etc.<br />

CAPITULO 2. INSTALACIONES DEPORTIVAS<br />

2.1 ¿QUE SON LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS?<br />

Son todas aquellas zonas, edificios o centros, los cuales son utilizados con la<br />

finalidad de realizar o promover la actividad deportiva. Estos pueden ser de<br />

82


carácter público y privado, y podemos encontrar instalaciones al aire libre o<br />

totalmente bajo techo.<br />

Uso público. Al que se desarrolla sobre un bien de titularidad pública, que posibilita<br />

su utilización y disfrute a todos los miembros de la comunidad.<br />

Uso privado. Es el uso limitado a un número determinado de personas por razones<br />

de dominio o propiedad de la cosa.<br />

2.2 INSTALACIONES DEPORTIVAS AL AIRE LIBRE<br />

Sitio al aire libre para la práctica deportiva y recreativa. El área de las instalaciones<br />

deportivas, se computará como área de terreno ocupada a los efectos de práctica<br />

deportiva, aún en el caso de que el pavimento sea césped. Esta área incluye la<br />

cancha y los espacios auxiliares de la misma, necesarios para la práctica o<br />

ejercicio del deporte. Las instalaciones deportivas deberán contar con servicios<br />

higiénicos diferenciados para ambos sexos. El servicio para hombres deberá<br />

contar con un inodoro, un mingitorio y un lavamanos y el de damas con dos<br />

inodoros y un lavamanos. Las canchas podrán funcionar en horarios que no<br />

perturben el adecuado reposo de los vecinos. Si estos contaran con iluminación<br />

artificial, esta deberá ser dirigida exclusivamente al área correspondiente a<br />

iluminar<br />

2.3 INSTALACIONES DEPORTIVAS TECHADAS<br />

Espacio de uso colectivo en el que se ha construido o se ha realizado alguna<br />

adaptación para permitir la práctica físico-deportiva de manera permanente y<br />

83


segura. Estos espacios están destinados para su utilización tanto en el ámbito<br />

privado como en el público. Dentro de estas instalaciones podemos mencionar,<br />

canchas de básquetbol, canchas de balonmano, albercas, gimnasios, etc. Estas<br />

deben de cumplir ciertas especificaciones dependiendo del tipo de deporte, como<br />

puede ser; iluminación, altura del techo, distancia entre canchas, temperatura, etc.<br />

CAPITULO 3. MANTENIMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE INSTALACIONES<br />

DEPORTIVAS<br />

3.1 DEFINICIÓN DE MANTENIMIENTO<br />

Se considera mantenimiento aquellas tareas que significan la aportación<br />

evacuación o sustitución de productos o elementos que comporta el mismo<br />

funcionamiento y que han de ser suministrados periódicamente para asegurar el<br />

servicio. Se incluyen en estas tareas la sustitución de elementos con una<br />

caducidad conocida y la realización de pequeñas reparaciones para poner a<br />

punto los elementos sin que impliquen recomponerlos ya que todavía no han<br />

perdido la funcionalidad. Su renovación está prevista en el funcionamiento normal<br />

del sistema y no importa la interrupción de un servicio. Es la necesidad perentoria<br />

de adecuar el elemento en cuestión a un uso actual, moderno, y valido para su<br />

propio fin. Hay que pretender ofrecer siempre, la máxima calidad en la atención al<br />

usuario, y en todos los aspectos. En esto es fundamental tener la instalación<br />

limpia, higiénica y en perfecto uso y consecuentemente, disponer de los<br />

mecanismos necesarios para un correcto mantenimiento diario. El hecho de que<br />

84


un esmerado cuidado de la instalación y una atención permanente a reparar lo<br />

deteriorado, alarga la propia viada de la misma.<br />

Así mismo podríamos enumerar ciertos matices sobre los tipos de mantenimiento<br />

que podemos realizar, según la periodicidad establecida, para la conservación<br />

permanente de la instalación en condiciones adecuadas.<br />

Mantenimiento ordinario. Es el necesario para poder conservar las prestaciones de<br />

los recintos, instalaciones técnicas y las obras civiles en las condiciones más<br />

idóneas de uso e imagen. Y a su vez evitar que la instalación pierda el nivel de<br />

prestaciones cualitativas y cuantitativas, con el paso del tiempo y uso. Es el más<br />

común y dentro de este se puede establecer los controles rutinarios, que son las<br />

inspecciones visuales y verificaciones de los diferentes elementos de la<br />

instalación que se realiza, además, el control y reposición del material fungible<br />

necesario para su funcionamiento.<br />

Mantenimiento preventivo. Es el que nos ayuda a prevenir disfunciones e impedir<br />

reparaciones posteriores., se refuerza con operaciones preestablecidas mediante<br />

hojas de control en las que se incluyen datos y observaciones que crean el eje<br />

principal del plan de mantenimiento.<br />

Mantenimiento correctivo. Consiste en la reposición la reparación para mejoras y<br />

arreglos de piezas y otros elementos de la instalación que no limitan el uso<br />

general. Según el problema que se haya de resolver, puede también, disponerse<br />

de personal propio o ajeno, mediante la contratación de empresas especializadas.<br />

Mantenimiento extraordinario. Comprende las mejoras que consolidan un buen<br />

funcionamiento con la optimización de factores. Este mantenimiento engloba el<br />

preventivo y el correctivo, suele realizarlo una empresa con capacidad de aglutinar<br />

diferentes campos técnicos. (Construcción, limpieza, etc.).<br />

Mantenimiento de choque. Es el conjunto de operaciones que se han de realizar<br />

después de un periodo corto e intenso de uso de la instalación deportiva. Se ha de<br />

realizar cuando presenta una fuerte carga de desgaste e imagen, se realiza<br />

mediante una empresa de mantenimiento integral (limpieza, desinfección y puesta<br />

a punto de espacios, bienes y equipos de la instalación) que permite ofrecer el<br />

servicio habitual lo antes posible.<br />

Se recomienda algunos materiales a la hora de su selección y en lo que<br />

respecta a su aplicación en instalaciones deportivas en base a unas<br />

características mínimas y demostradas de:<br />

85


• Solidez<br />

• Experiencia<br />

• Durabilidad<br />

• Fácil mantenimiento<br />

• Fácil reposición<br />

• Disponibilidad en el mercado<br />

• Economía<br />

3.2 DEFINICIÓN DE EQUIPAMIENTO<br />

Conjunto de instalaciones y servicios necesarios para una actividad determinada<br />

en industrias, urbanizaciones, etc. En uso deportivo son los espacios o locales<br />

destinados a la práctica, enseñanza o exhibición del deporte.<br />

La planificación de los equipamientos deportivos de clubes y entidades deportivas,<br />

requiere de un importante análisis y estudio de las necesidades de manera previa<br />

a la ejecución de los equipamientos. Conocer la oferta, la demanda de los<br />

practicantes, dimensionar las instalaciones y planificarlas en el espacio y tiempo,<br />

facilita la definición de los más adecuados en función de las características de la<br />

instalación deportiva.<br />

El uso de equipamiento deportivo comprende la práctica deportiva y la cultura<br />

física en todas sus modalidades, tanto en edificios como en espacios libres,<br />

acondicionados de forma expresa para ello.<br />

3.3 ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO<br />

Para la elaboración de un programa de mantenimiento debemos de adoptar las<br />

medidas de uso de la instalación, en función de los materiales, equipos o<br />

instalaciones y procesos constructivos intervinientes, para mantener siempre la<br />

instalación deportiva y sus complementos en perfecto estado durante su uso y a la<br />

86


vez alargar su vida lo máximo posible en las mejores condiciones. Es fundamental<br />

tener las instalaciones limpia, higiénica y en perfecto uso. Siempre se ha<br />

considerado que un correcto mantenimiento:<br />

Alarga la vida de la instalación y de todos sus elementos.<br />

Abarata costos.<br />

Dignifica la instalación<br />

Objetivos Fundamentales<br />

Mantenimiento de<br />

Instalaciones Deportivas<br />

Conservar la<br />

vida útil<br />

Conservación<br />

Ofrecer óptimas<br />

condiciones de uso:<br />

confort, higiene y<br />

seguridad<br />

Mantenimiento<br />

Reparación<br />

Asegurar buen servicio<br />

al usuario<br />

Entorno: Espacios<br />

deportivos, anexos<br />

complementarios,<br />

instalaciones técnicas,<br />

mantenimiento<br />

deportivo<br />

En consecuencia se especifican no solo las medidas correctas y concretas a<br />

ejecutar para el mantenimiento particular de cualquier elemento, sino aunado a<br />

esto debe de incluir un programa-calendario de periodicidad de trabajos a realizar.<br />

A continuación se mencionan algunos programas de mantenimiento:<br />

87


Prevención. Es mantenimiento preventivo, tanto la realización de tareas de<br />

entretenimiento de las estructuras y de los equipos, la limpieza de desagües, el<br />

engrase de máquinas u operaciones que eviten desperfectos posteriores, como la<br />

limpieza en general. Se inicia en el mismo momento del diseño de la instalación<br />

previéndose una construcción fácil, evitar circulaciones innecesarias y disponer<br />

de los espacios de una manera práctica. Otra forma de prevención es la revisión<br />

periódica de todos los elementos para poder detectar a tiempo posibles<br />

disfunciones futuras. La vigilancia es la prevención de la desgracia que puede<br />

comportar el mal uso y el vandalismo.<br />

Corrección. Es la reparación de disfuncionalidades que se han producido por el<br />

transcurso del tiempo o por destrozos, con la sustitución de elementos<br />

deteriorados o inservibles. Ha de contar con ágiles circuitos de transmisión de la<br />

información ya que interviniendo a tiempo evitamos males peores y con canales<br />

de resolución efectivos que han de ser el resultado de una buena planificación y<br />

organización.<br />

Remodelación. Es la modificación de las funciones iniciales del elemento cuando<br />

la simple corrección o reposición de algunos elementos no garantizan su buen<br />

funcionamiento. Es mejor sustituir íntegramente las estructuras o los equipos para<br />

remodelarlos y actualizar el estado de servicio. Para evitar envejecimiento<br />

prematuros, realizar remodelajes periódicos que modernicen los medios de que se<br />

dispone y que adecuen, a la vez, los servicios a la evolución tecnológica o de las<br />

mismas actividades deportivas. Es la operación mas costosa del mantenimiento<br />

pero puede ser la mas rentable, tanto desde el punto de vista del uso social como<br />

el financiero.<br />

Conservación. Las tareas de conservación son la limpieza de los elementos y la<br />

inspección, apreciable diariamente, del estado y funcionamiento, mediante un<br />

examen periódico del cumplimiento de las condiciones de uso.<br />

Reparación. Se consideran las tareas que son necesarias para poder poner en<br />

condiciones de uso un elemento averiado y recuperar su funcionalidad.<br />

Mejora. Son las tareas que se realizan en un elemento cuando se pretende<br />

modificar las condiciones de uso iniciales. Cuando se introducen elementos no<br />

existentes inicialmente, pero que mejoraran las prestaciones iniciales del mismo..<br />

Reforma. Son cambios sustanciales en las condiciones iniciales del elemento,<br />

cambiando notablemente incluso su uso.<br />

(anexos)<br />

3.4 TIPOS DE EQUIPAMIENTO<br />

88


Superficies Sintéticas para Interior y Exterior.<br />

Plasto Sport.<br />

Sistema sintético a base de poliuretano sobre una cama de rollos de hule<br />

granulado de 4 a 10 mm usado para básquetbol, voleibol, Handball. Fácil y rápido<br />

de instalar.<br />

Sistema Sintético y Portátil Mateflex.<br />

Para interior y exterior se instala y se desinstala en horas, nulo mantenimiento,<br />

resistente a la humedad y al sol. Compuesto de “ tiles “ de 12 x 12 sólidas y<br />

perforadas dependiendo del uso, es económico y su tiempo útil de vida es por<br />

arriba de los 10 años.<br />

Sistema de recubrimiento exterior.<br />

“ Laycold “ pintura para interior o exterior usada regularmente en canchas de tenis<br />

y básquetbol dándole una buena apariencia y agarre a las canchas.<br />

Piso sintético para área de pesas.<br />

Hule natural en negro ó colores, excelente para área de pesas de alto impacto, no<br />

requiere adhesivos. Sistema de rompecabezas, grosores de ¼ y 3/8.<br />

Duelas Naturales Fijas y Portátiles.<br />

Sistema Flotado Bi-Power Panel System.<br />

Es el sistema de duela natural más consistente y usado en gimnasios de primer<br />

nivel donde es requerida una duela fija, consta de pads de ¾ clavados sobre dos<br />

camas de triplay de ½ soportando las “ tiras “ de duela de maple a tres lijas con<br />

sus respetivos selladores y barnices.<br />

Sistema Portátil Universal.<br />

Sistema de primer mundo en cuanto a superficies portátiles, fácil de instalar y<br />

desinstalar en gimnasios y áreas, alrededor del mundo usado por NBA y FIBA.<br />

Pastos Sintéticos.<br />

Pasto relleno con arena sílica y hule granulado (caucho). Altura de pasto, desde<br />

25 mm a 64 mm.<br />

Estructuras para Básquetbol.<br />

BPI 10000.<br />

89


Estructura de fabricación especial para competencias internacionales, el espcio<br />

entre el tablero y protección es mayor a los 10”. Estructura movible.<br />

BPI 8000.<br />

Estructura oficial para universidades y ligas profesionales. Movible, incluye tablero<br />

de cristal templado, aro abatible 180°, de uso rudo.<br />

SLAM.<br />

Estructura fabricada en cristal templado de ½ ó en acrílico transparente, aro<br />

batible180°, altura variable.<br />

WANNABE.<br />

Estructura de fabricación nacional, para interiores y exteriores, de uso rudo y<br />

empotrada al piso.<br />

Sistemas de Voleibol.<br />

Sistema de importación Spalding AAI.<br />

Sistema para competencias internacionales aprobado por la FIVB, hecho de<br />

acero, tapas galvanizadas, red, antena oficial y plataforma para juez.<br />

Sistema nacional.<br />

Hecho en acero tropicalizado o acero inoxidable, fundas, tapas galvanizadas, red y<br />

antena de importación.<br />

Pesas, Discos y Plataformas para entrenamiento y competencias.<br />

Eleiko es la marca oficial a nivel mundial en levantamiento de pesas, sus<br />

productos son la máxima calidad y actualmente se usan en campeonatos<br />

mundiales juveniles, panamericanos y europeos. Sus productos más comunes son<br />

discos recubiertos con hule a color, barras olímpicas, plataformas y<br />

trasportadores.<br />

Ivanko tiene las mancuernas, racks, discos, barras y la más completa línea para<br />

gimnasios universitarios, profesional o doméstico, al igual que discos y<br />

plataformas de entrenamiento para halterofilia.<br />

CONCLUSIONES<br />

90


La competencia existente hoy en día hace que las organizaciones deportiva, estén<br />

tratando de mejorar los niveles de eficiencia en la gestión y dar respuesta a las<br />

demandas que los ciudadanos exigen de ellos. Cada día adquiere más relevancia<br />

le preocupación sobre la calidad del servicio prestado y la percepción que tiene de<br />

él quien lo utiliza. Por este motivo, ofrecer un servicio bajo los parámetros de la<br />

calidad puede establecerse como un objetivo estratégico para fidelizar a los<br />

usuarios que practiquen deporte y aumentar su número.<br />

Crear un sistema orientado hacia la calidad que se identifique con las necesidades<br />

de nuestra organización deportiva.<br />

La necesidad de implementar un sistema de gestión de calidad para las<br />

organizaciones públicas o privadas que se ajuste a las características del sector<br />

deportivo viene determinada por la intención y la necesidad de hacer más eficaz<br />

y fluida la relación entre las organizaciones y sus usuarios, lo que requiere que las<br />

personas que trabajan diariamente con el público puedan conocer y atender<br />

eficazmente las demandas de los mismos.<br />

La calidad implica un cambio de cultura en la organización, despertar el gusto por<br />

las cosas bien hechas y desarrollar la sensibilidad para detectar y a la vez<br />

eliminar, errores, fallos repetitivos, quejas, pérdidas económicas, esfuerzos vanos<br />

que desmotivan al personal, al equipo y pueden producir rechazo a los socios,<br />

usuarios o clientes de nuestra organización.<br />

La nueva gestión de la organización deportiva se basa en sistemas y en métodos<br />

que serán adaptados y usados por directivos mandos, profesionales y monitores, a<br />

los que se va ha preparar y entrenar con el fin de lograr resultados.<br />

Sin resultados, sin clientes satisfechos, no hay organización, ni equipo, ni futuro.<br />

PROPUESTAS<br />

Elaboración de hojas de análisis semestrales de estructura y deterioro de<br />

material de exteriores.<br />

Elaboración de hojas de reporte mensual de material y equipamiento, en<br />

deporte especifico.<br />

Dar capacitación concreta en mantenimiento en instalaciones deportivas.<br />

Elaboración de una base de datos con todos aquellos proveedores de<br />

material y equipamiento deportivo.<br />

Estructuración de un organigrama del área de mantenimiento.<br />

91


Proyectos deportivos auto sustentables y ecológicos.<br />

ANEXOS<br />

FICHA DE EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO<br />

DEPORTIVO.<br />

Nombre del centro:<br />

Dirección:<br />

Fecha:<br />

Hora de peritaje:<br />

Tipo de instalación:<br />

Año de construcción:<br />

Número de clientes:<br />

Número de unidades del centro:<br />

Número de entrenadores por disciplina:<br />

Número de horas ocupadas por instalación:<br />

Nota: Cada instalación debe de ser analizada de manera individual.<br />

Instalaciones descubiertas.<br />

1 ¿Dispone de canchas? Si No<br />

2 Tamaño de la cancha Largo Ancho<br />

3 Tipo de cancha / Polideportiva Básquetbol Voleibol Handball Fútbol<br />

4 Perímetro Libre/ Bandas 1m 2 m 3 m 1 m 1 m<br />

Fondo 2 m 2 m 3 m 2 m 2 m<br />

5 ¿Existen árboles o plantas cercanos a las canchas? Si No<br />

6 ¿Dichos árboles entorpecen la práctica físico-deportiva? Si No<br />

7 ¿La cancha presenta altura libre de obstáculos? Si No<br />

8 ¿Disponen las canchas de redes protectoras que las separen de otras? Si No<br />

9 Si hay alambradas que rodean a la cancha, ¿se encentra en estado optimo?<br />

92


10 ¿Existen ventanales sin protección cercanos a las canchas? Si No<br />

11 En caso de contar con iluminación artificial, ¿está protegida? Si No<br />

12 ¿Encuentras elementos contundentes fijos cercanos a la banda o fondo?<br />

Señala cual.<br />

Gradas Columnas Muros Estructuras metálicas Escalones Fuentes Otros<br />

13 Si la cancha esta elevada ¿cuenta con barandales de protección?<br />

14 Orientación de la cancha.<br />

Pavimento<br />

1 ¿la superficie es lisa? Si No<br />

(sin grietas, hoyos, baches, otros)<br />

2 ¿La superficie está limpia? Si No<br />

(gravilla, hojas, bolsas, restos de comida, otros)<br />

3 ¿La superficie está libre de objetos contundentes? Si No<br />

4 ¿El pavimento presenta una adherencia adecuada? Si No<br />

5 La superficie es: Cemento Adoquín Asfalto Otras<br />

6 ¿Dispone de algún sistema de drenaje en caso de lluvia? Si No<br />

7 ¿Las rendijas del drenaje están deterioradas o ausentes? Si No<br />

8 ¿Existen bordos dentro o cercanos a la cancha? Si No<br />

9 ¿Existen líneas de marcaje bien visibles y de diferentes colores? Si No<br />

10 Estado general de conservación:<br />

Entorno<br />

1 ¿Está situada cercana a: Industrias, centrales eléctricas, obras, gasolineras,<br />

carreteras muy transitadas, aeropuertos, vías ferroviarias, zonas de alta<br />

93


concentración de contaminantes, etc. Señalar cual:<br />

2 ¿Se encuentran debidamente protegidos los transformadores eléctricos,<br />

depósitos de gas, etc.? Si No<br />

3 ¿Existen parques, jardines, playas, zonas naturales cercanos a la instalación?<br />

4 ¿Existen rampas para discapacitados? Si No<br />

5 ¿Las rampas son deslizantes? Si No<br />

Instalaciones cubiertas.<br />

1 Tipo de sala / Gimnasio Pabellón Otras<br />

2 Tipo de iluminación / Natural Artificial<br />

3 ¿Es adecuada la iluminación? Si No<br />

4 ¿Los focos o lámparas están protegidas o son irrompible? Si No<br />

5 ¿Las ventanas están a una altura adecuada y son irrompibles? Si No<br />

6 ¿Existen ventanales que abran hacia el interior del gimnasio? Si No<br />

7 ¿Son lisas las paredes del gimnasio? Si No<br />

8 ¿Presentan signos de humedad las paredes? Si No<br />

9 ¿Existen tomas eléctricas o enchufes en mal estado? Si No<br />

10 ¿Encuentras elementos contundentes fijos cercanos a la banda o fondo?<br />

Gradas Bancos Canastas Soportes<br />

Otros<br />

11 ¿Es utilizada la sala para almacenar material deportivo? Si No<br />

12 Tipo de cancha / Polideportiva Básquetbol Voleibol Handball Fútbol<br />

13 Perímetro Libre/ Bandas 1m 2 m 3 m 1 m 1 m<br />

Fondo 2 m 2 m 3 m 2 m 2 m<br />

14<br />

15 ¿Tiene columnas o pilares que sobresalgan? Si No<br />

94


16 En caso afirmativo ¿están protegidas? Si No<br />

17 Tipo de ventilación / Natural Artificial<br />

18 ¿Es adecuada la ventilación? Si No<br />

19 ¿Las manivelas de las puertas presentan una forma saliente? Si No<br />

20 ¿Están protegidos los radiadores, manguera de incendios, cuadro eléctrico,<br />

etc.?<br />

Si No<br />

21 ¿Dispone de almacén para colocar el material deportivo? Si No<br />

22 ¿La altura del techo del gimnasio es de al menos de 5m? Si No<br />

23 ¿Cuándo llueve existen goteras? Si No<br />

Pavimento.<br />

1 ¿la superficie es lisa? Si No<br />

(sin grietas, hoyos, baches, otros)<br />

2 ¿La superficie está limpia? Si No<br />

(gravilla, hojas, bolsas, restos de comida, otros)<br />

3 ¿La superficie está libre de objetos contundentes? Si No<br />

4 ¿El pavimento presenta una adherencia adecuada? Si No<br />

5 La superficie es: Cemento Adoquín Asfalto Otras<br />

6 ¿Existen bordillos dentro o cercanos a la cancha? Si No<br />

7 ¿Existen líneas de marcaje bien visibles y de diferentes colores? Si No<br />

8 Estado general de conservación:<br />

Limpieza, baños y vestidores.<br />

1 ¿Los suelos de los vestidores son antideslizantes? Si No<br />

2 ¿Los bancos, perchas y armarios están firmemente anclados a la pared?<br />

95


3 ¿Existen tomas de luz o enchufes en mal estado? Si No<br />

4 ¿Se rompen habitualmente los utensilios de higiene (papel, jabón, etc.)?<br />

5 ¿La encimeras y lavabos están bien anclados a las paredes o al suelo? Si No<br />

Elementos de seguridad.<br />

1 ¿Existe sala de enfermería para la aplicación de primeros auxilios? Si No<br />

2 ¿El botiquín se encuentra lo más cercano posible a la cancha? Si No<br />

3 ¿El botiquín está completo? Si No<br />

4 ¿Existe señalización de salidas de emergencia, ubicación de extintores y<br />

demás sistemas de protección contra incendios, riesgos eléctricos, prohibición<br />

de fumar, suelos deslizantes o mojados?<br />

Si No<br />

Equipamiento.<br />

Canastas.<br />

1 Tipos/ Móvil Auto estable (contrapeso) Móvil auto estable Plegable Fija al<br />

muro Elevable al techo Trasladable con cajetines Fija al suelo<br />

2 ¿Existen paredes o elementos contundentes próximos? Si No<br />

3 ¿El anclaje o contrapeso es adecuado para soportar un peso excesivo? Si No<br />

4 ¿El estado del tablero es óptimo? Si No<br />

5 ¿Existen elementos o salientes oxidados? Si No<br />

6 ¿El soporte está acolchado o protegido? Si No<br />

7 ¿Está protegido el borde inferior del tablero? Si No<br />

8 ¿Están protegidos los anclajes? Si No<br />

9 ¿El estado del aro es el adecuado? Si No<br />

10 ¿Existen letreros de advertencia para su adecuado uso? Si No<br />

96


11 El espacio libre desde la proyección vertical del tablero al soporte de la<br />

canasta ¿está libre de obstáculos?<br />

Si No<br />

12 Material del tablero / Madera Acrílico Sintético Metal Otros<br />

Porterías.<br />

1 Material de la portería / Madera Acero Plástico Otros<br />

2 ¿Existen paredes o elementos contundentes próximos? Si No<br />

3 ¿El anclaje o contrapeso es adecuado para soportar un peso excesivo? Si No<br />

4 ¿Encuentras elementos o salientes oxidados o rotos? Si No<br />

5 ¿La sujeción para las redes es de plástico embutido en el marco? Si No<br />

6 ¿Los ganchos para las redes están oxidados o rotos? Si No<br />

7 ¿La portería esta pintada? Si No<br />

8 ¿Están colocadas las redes? Si No<br />

9 ¿Existen letreros de advertencia para su adecuado? Si No<br />

Postes de voleibol.<br />

1 Tipos de anclaje / Atornillados Con contrapeso Con agujero Otros<br />

2 ¿Encuentras elementos o salientes oxidados o rotos? Si No<br />

3 ¿El contrapeso contiene filos cortantes? Si No<br />

4 ¿Están situados o almacenados en espacios de juego cuando no se están<br />

97


utilizando?<br />

Si No<br />

5 ¿Están redondeados todos los bordes y aristas expuestos? Si No<br />

6 ¿Existen protecciones de los postes? Si No<br />

7 ¿Existen letreros de advertencia para su adecuado uso? Si No<br />

Almacén de material.<br />

1 Colocación ergonómica del material Si No<br />

Gestión del material Deportivo<br />

PROTOCOLO ACTUACIÓN DIFERENCIACIÓN<br />

Previsión<br />

Adecuación<br />

98


Control Inventario Clasificación, recuento,<br />

valoración funcional,<br />

registro<br />

Almacenamiento Ubicación segura y<br />

ergonomía<br />

Utilización Control de contingencias Decisiones preactivas,<br />

interactivas y postactivas,<br />

ergonomía, transporte<br />

adecuado<br />

Mantenimiento Limpieza Lavado, cepillado y<br />

ventilación<br />

Reparación Soldadura, anclajes,<br />

cosido y sustitución de<br />

piezas<br />

Conservación Atornillado, pintado,<br />

protección y forrado<br />

Reposición Selección y adquisición Normativas y verificación<br />

Adaptación Sentido común Sencillez, reutilización y<br />

construcción<br />

Ocupación Edad: 8 a 13 14 a 19 20 en adelante<br />

1. ¿Que instalaciones deportivas son las que más utilizas?<br />

2. En que horario las utilizas.<br />

3. ¿Cuantos días a la semana las ocupas?<br />

99


4. ¿Son de fácil acceso?<br />

1 a 2 3 a 5 Todos los días<br />

5. ¿Cuenta con vestidores?<br />

6. ¿Cómo es la atención?<br />

Excelente Buena Regular Mala<br />

7. ¿Cómo consideras la limpieza del lugar?<br />

Excelente Buena Regular Mala<br />

8. ¿Cuenta con los servicios básicos (luz, agua, drenaje)? (si) (no)<br />

9. Las instalaciones son techadas o al aire libre.<br />

10. ¿Cómo consideras el mantenimiento del lugar?<br />

Excelente Buena Regular Mala<br />

11. ¿Con que accesos para discapacitados cuenta?<br />

Rampas y Corredores Especiales Elevadores Todo lo anterior Ninguno<br />

12. ¿Cómo las consideras?<br />

Excelentes Buenas Regular Malas<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

Dirección de centros deportivos<br />

Dr. Sergio Quesada Rettschlag<br />

Dr. Maria Dolores Diez García<br />

Editorial paidotribo<br />

Primera edición, 2002<br />

ISBN: 84-8019-662-9<br />

100


El mantenimiento aplicado a las instalaciones deportivas<br />

Eduardo G. Parejo<br />

Eduardo G. Sánchez<br />

Publicaciones INDE primera edición, 2005<br />

ISBN: 84-97269-065-8<br />

Calidad en las organizaciones deportivas<br />

Andrés Senlle<br />

Leonor gallardo<br />

Alberto dorado<br />

Edición gestión 2000<br />

Primera edición 2004<br />

ISBN: 87-8088-489-4<br />

www.nextlevelinsport.com.mx<br />

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO<br />

CAMPUS TLALPAN<br />

101


LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA<br />

“DESARROLLO:<br />

IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA: ¿FORTALECERA LA ECONOMÍA<br />

MEXICANA?”<br />

PROFESORA: MARTHA ONTIVEROS<br />

SEMESTRE: NOVENO<br />

FECHA: 08 DE DICIEMBRE DE 2008<br />

LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA<br />

“DESARROLLO:<br />

IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA: ¿FORTALECERA LA ECONOMÍA<br />

MEXICANA?”<br />

ALUMNO: RAMOS MARTÍNEZ YESICA<br />

IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA:<br />

¿FORTALECERA LA ECONOMÍA MEXICANA?<br />

CAPITULO 1: IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA<br />

102


1.1 ANTECEDENTES DEL IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA<br />

Impuesto aplicable en México. La Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única fue<br />

aprobada por el Congreso de la Unión el 1° de Junio de 2007, como parte del<br />

paquete de Reforma Fiscal propuesto por el Ejecutivo encabezado por el<br />

Presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa. Dicha Ley entró en vigor el 1 de<br />

Enero del 2008.<br />

1.2 ASPECTOS PRINCIPALES DEL IETU<br />

1.2.1 SUJETOS<br />

Están obligadas al pago del impuesto empresarial a tasa única, las personas<br />

físicas y las morales residentes en territorio nacional, así como los residentes en el<br />

extranjero con establecimiento permanente en el país, por los ingresos que<br />

obtengan, independientemente del lugar en donde se generen, por la realización<br />

de las siguientes actividades:<br />

• Enajenación de bienes.<br />

• Prestación de servicios independientes.<br />

• Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes y servicios<br />

• Por la expedición de recibos de honorarios.<br />

• Por el arrendamiento financiero<br />

• Liquidación de cuentas incobrables<br />

1.2.2 TASA<br />

La tasa del IETU es del 17.5%, pero en los transitorios de la ley, estipula que para<br />

el ejercicio del 2008 la tasa es del 16.5%, para el 2009 del 17% y para el 2010 y<br />

ejercicios subsecuentes esta será del 17.5%. En resumen, lo que se pagara será<br />

103


la cantidad que de los ingresos obtenidos (ganancia por venta de bien o servicio),<br />

menos las deducciones debidamente requisitadas, y que son conforme a derecho,<br />

dando un resultado que se multiplicara por 0.165. Dando así el impuesto a<br />

proporcionar al gobierno mexicano.<br />

1.2.3 BASE<br />

El impuesto empresarial a tasa única se calcula aplicando la tasa del impuesto a la<br />

cantidad que resulte de disminuir de la totalidad de los ingresos por las<br />

actividades gravadas descritas anteriormente, las deducciones autorizadas que<br />

establece esta Ley.<br />

1.2.4 EN QUE FECHA SE PAGA<br />

Se deben efectuar pagos provisionales y declaración anual en las mismas fechas<br />

que el impuesto sobre la renta. Entra en vigor a partir de enero de 2008, por lo que<br />

el primer pago debe realizarse a más tardar el 17 de febrero del mismo año.<br />

1.2.5 COMO SE PAGA O DECLARA<br />

Se debe declarar y pagar, en su caso, en los mismos medios que se declara o se<br />

paga el impuesto sobre la renta, es decir, por Internet o en la ventanilla bancaria<br />

según corresponda.<br />

1.3 PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL IETU<br />

Para calcular los pagos provisionales se realiza el siguiente procedimiento:<br />

Ingresos percibidos en el periodo 50,000.00<br />

104


(-)<br />

Deducciones autorizadas por la LIETU pagadas en el mismo<br />

periodo<br />

15,000.00<br />

(=) Base gravable del IETU 35,000.00<br />

(X) Tasa 16.5%<br />

(=) IETU mensual determinado 5,775.00<br />

(-) Crédito fiscal (deducciones superiores a los ingresos) 0.00<br />

(-) Acreditamiento por salarios y aportaciones de seguridad social 0.00<br />

(-) Crédito fiscal por inversiones de 1998 a 2007 0.00<br />

(-) Otros créditos fiscales 0.00<br />

(-)<br />

(-)<br />

Pagos provisionales de ISR propio pagados con anterioridad<br />

correspondientes al mismo ejercicio, incluido el del mes de que se<br />

trate<br />

ISR retenido del mismo periodo por el que se efectúa el pago<br />

provisional<br />

1,000.00<br />

(=) IETU a pagar 4,775.00<br />

(-)<br />

Pagos provisionales del IETU pagados con anterioridad en el<br />

mismo ejercicio<br />

2,000.00<br />

(=) IETU a cargo 2,775.00<br />

1.4 DEDUCCIONES AUTORIZADAS<br />

105


Los contribuyentes que se encuentren obligados al pago del impuesto empresarial<br />

a tasa única, podrán disminuir de sus ingresos obtenidos, las siguientes<br />

deducciones:<br />

• Erogaciones por la adquisición de bienes, de servicios independientes o<br />

por uso o goce temporal de bienes, o para la administración, producción,<br />

comercialización y distribución de bienes y servicios.<br />

• Las contribuciones a cargo del contribuyente pagadas en México<br />

(erogaciones no deducibles).<br />

• El impuesto al valor agregado o el impuesto especial sobre producción y<br />

servicios cuando el contribuyente no tenga derecho a acreditarlos<br />

• Las contribuciones a cargo de terceros pagadas en México cuando formen<br />

parte de la contraprestación excepto el ISR retenido o de las aportaciones<br />

de seguridad social.<br />

• Erogaciones por aprovechamientos, explotación de bienes de dominio<br />

público, por la prestación de un servicio público sujeto a una concesión o<br />

permiso, siempre que sean deducibles para ISR.<br />

• Las inversiones nuevas que sean deducibles para el IETU adquiridas en el<br />

periodo del 1 de septiembre al 31 de diciembre del 2007, hasta por el monto<br />

de la contraprestación efectivamente pagada por estas inversiones en el<br />

citado periodo. El monto se deducirá en una tercera parte en cada ejercicio<br />

fiscal a partir de 2008, hasta agotarlo.<br />

• Las devoluciones de bienes que se reciban, de los descuentos o<br />

bonificaciones que se hagan, así como de los depósitos o anticipos que se<br />

devuelvan siempre que los ingresos de las operaciones que les dieron<br />

origen hayan estado afectos al IETU.<br />

• Indemnizaciones por daños y perjuicios y penas convencionales<br />

• La creación o incremento de las reservas matemáticas vinculadas con los<br />

seguros de vida o seguros de pensiones.<br />

106


• Las cantidades que paguen las instituciones de seguros a los asegurados o<br />

a sus beneficiarios cuando ocurra el riesgo amparado y las cantidades que<br />

paguen las instituciones de fianzas.<br />

• Los premios que paguen en efectivo las personas que organicen loterías,<br />

rifas, sorteos o juegos con apuestas y concursos de toda clase, autorizados<br />

conforme a las leyes respectivas.<br />

• Los donativos no onerosos ni remunerativos.<br />

• Las pérdidas por créditos incobrables por:<br />

• Los servicios por los que devenguen intereses a su favor.<br />

• Las quitas, condonaciones, bonificaciones y descuentos sobre la cartera de<br />

créditos que representen servicios por los que devenguen intereses a su<br />

favor.<br />

• Las pérdidas originadas por la venta de su cartera y por aquellas pérdidas<br />

que sufran en las daciones en pago.<br />

• Las pérdidas por créditos incobrables y caso fortuito o fuerza mayor,<br />

deducibles en los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta,<br />

correspondientes a ingresos afectos al IETU, hasta por el monto del ingreso<br />

afecto al IETU.<br />

1.5 ACREDITAMIENTOS CONTRA IETU<br />

• Una cantidad equivalente al 17.5% de los sueldos gravados para el<br />

ISR más las aportaciones de seguridad social.<br />

• El ISR a cargo del contribuyente efectivamente pagado, del ejercicio<br />

de que se trate.<br />

• El ISR propio pagado por los dividendos contables que no provengan<br />

de la cuenta de utilidad fiscal neta (CUFIN) y que tengan derecho a<br />

acreditar en el ejercicio que pagaron los dividendos y los dos<br />

siguientes.<br />

107


• El ISR pagado en el extranjero, en la proporción que dichos ingresos<br />

causen el IETU.<br />

• El impuesto al activo por acreditar, cuando el ISR sea menor al IETU.<br />

El IDE que no se haya compensado contra otros impuestos<br />

• El resultado obtenido después de aplicar los acreditamientos<br />

anteriores, es el IETU del ejercicio a cargo del contribuyente, contra<br />

el cual se pueden acreditar los pagos provisionales de IETU<br />

efectivamente pagados en el mismo ejercicio.<br />

• Cuando no se acrediten totalmente los pagos provisionales del IETU<br />

efectivamente pagados, la cantidad no acreditada se podrá<br />

compensar contra el ISR del mismo ejercicio.<br />

• Si existiera algún remanente se podrá solicitar su devolución.<br />

No serán deducibles para el IETU las compras, prestación de servicios o<br />

arrendamiento de bienes, devengados con anterioridad al 1º de enero de<br />

2008, aún cuando el pago se efectúe en 2008.<br />

1.5.1 CRÉDITO FISCAL POR PÉRDIDAS EN EL IETU (DEDUCCIONES<br />

SUPERIORES A LOS INGRESOS)<br />

Cuando, sus deducciones autorizadas (incluyendo la deducción adicional), sean<br />

superiores a sus ingresos, tendrá derecho a descontar un crédito fiscal contra el<br />

IETU que le resulte y que se determinará de la siguiente manera:<br />

• A las deducciones autorizadas reste los ingresos anuales<br />

• La diferencia multiplíquela por la tasa del IETU de 16.5%<br />

• El resultado es el importe del crédito fiscal que tiene derecho a restar de su<br />

impuesto<br />

108


• El crédito fiscal se podrá aplicar contra el IETU del ejercicio y de los pagos<br />

provisionales, en los diez ejercicios siguientes a aquél en que se originó,<br />

hasta agotarlo<br />

• El crédito fiscal se actualizará por inflación desde el último mes de la<br />

primera mitad del ejercicio en el que se determinó (junio) y el último mes del<br />

mismo ejercicio (diciembre)<br />

• Los contribuyentes tienen la opción de acreditar el crédito fiscal contra el<br />

ISR del ejercicio en que se generó, en cuyo caso, ya no podrá acreditarse<br />

contra el IETU del ejercicio<br />

Ejemplo para calcular el crédito fiscal actualizado<br />

Concepto<br />

Cantidades<br />

Ingresos obtenidos en 2008 $ 1,000.00<br />

( - ) Deducciones realizadas en 2008 $ 1,800.00<br />

( = ) Crédito Fiscal $ 800.00<br />

( x ) Tasa 16.5%<br />

( = ) Crédito Fiscal Acreditable $ 132.00<br />

( x ) Factor de Actualización [1] (estimado) 1.3342<br />

( = ) Crédito Fiscal Acreditable Actualizado $ 176.11<br />

Cálculo del factor de actualización<br />

INPC *del mes de diciembre del ejercicio en que ocurra (diciembre 2008)<br />

( / ) INPC del mes de junio del mismo ejercicio (junio 2008)<br />

109


( = ) Factor de actualización<br />

Nota: Este crédito únicamente se podrá determinar al concluir el ejercicio fiscal<br />

2008, ya que se trata de un nuevo impuesto que entra en vigor a partir del 1 de<br />

enero del citado año. Por lo tanto este crédito lo podrá aplicar a partir de sus<br />

pagos provisionales de 2009.<br />

* El INPC es un indicador económico que mide la inflación de cada mes y lo<br />

publica el Banco de México en el Diario Oficial de la Federación el día 10 de cada<br />

mes.<br />

1.5.2 CRÉDITO POR SALARIOS Y APORTACIONES DE SEGURIDAD<br />

SOCIAL<br />

Si usted realizó erogaciones por concepto de salarios y aportaciones de seguridad<br />

social, podrá acreditar contra el IETU del ejercicio y de los pagos provisionales la<br />

cantidad que resulte de multiplicar el monto de los salarios y de las aportaciones<br />

de seguridad social efectivamente pagadas en el ejercicio fiscal por el factor de<br />

0.165<br />

Ejemplo calcular el crédito por salarios y aportaciones de seguridad social<br />

CONCEPTO<br />

Erogaciones efectivamente pagadas por salarios<br />

( ) Erogaciones efectivamente pagadas por aportaciones de<br />

seguridad social<br />

CANTIDADES<br />

$<br />

15,000.00<br />

$<br />

2,500.00<br />

110


(=) Total de erogaciones por salarios y aportaciones de<br />

seguridad social<br />

$<br />

17,500.00<br />

( x ) Factor aplicable al ejercicio de 2008 0.165<br />

(=) Crédito por salarios y aportaciones de seguridad social $ 2,887.50<br />

1.5.3 CRÉDITO FISCAL POR INVERSIONES ADQUIRIDAS DESDE 1998<br />

HASTA 2007<br />

También podrá aplicar un crédito fiscal contra el IETU del ejercicio y de los pagos<br />

provisionales por las inversiones que haya adquirido desde el 1 de enero de 1998<br />

y hasta el 31 de diciembre de 2007 el cual se calculará de la siguiente manera:<br />

• Determine el saldo pendiente de deducir de cada una de las inversiones,<br />

que se tengan al 1 de enero de 2008<br />

• Actualice el saldo pendiente de deducir desde el mes en el que se adquirió<br />

el bien y hasta el mes de diciembre de 2007<br />

• Multiplique por el factor de 0.165 el saldo pendiente de deducir actualizado<br />

y el resultado será el crédito fiscal que se acreditará un 5% en cada<br />

ejercicio fiscal durante diez ejercicios a partir de 2008<br />

• Actualice el crédito fiscal determinado por el período comprendido desde el<br />

mes de diciembre de 2007 y hasta el último mes del ejercicio fiscal<br />

inmediato anterior a aquel en el que se aplique<br />

• Tratándose de los pagos provisionales dicho crédito se actualizará desde el<br />

mes de diciembre de 2007 y hasta el último mes del ejercicio fiscal<br />

inmediato anterior al que se aplique<br />

• En los pagos provisionales, los contribuyentes podrán acreditar la doceava<br />

parte del crédito fiscal actualizado del ejercicio, multiplicado por el número<br />

111


de meses comprendidos desde el inicio del ejercicio y hasta el mes al que<br />

corresponde el pago<br />

Cuando los contribuyentes no acrediten el crédito fiscal sobre inversiones en el<br />

ejercicio que corresponda, no podrán hacerlo en ejercicios posteriores.<br />

Ejemplo para calcular el crédito fiscal por inversiones adquiridas desde 1998<br />

y hasta 2007, acreditable en el pago provisional mensual (junio 2008)<br />

CONCEPTO<br />

Crédito que se podrá acreditar por cada ejercicio<br />

CANTIDADES<br />

$<br />

5,248.00<br />

( x ) Factor de actualización 1<br />

( = ) Crédito actualizado<br />

$<br />

5,248.00<br />

( / ) 12 (doceava parte) 12<br />

( = ) Crédito Fiscal por Inversiones mensual $ 437.00<br />

( x ) Número de meses comprendidos desde el inicio del ejercicio<br />

y hasta el mes al que corresponda el pago (enero- junio)<br />

6<br />

( = ) Crédito fiscal por inversiones acumulado al mes de pago $ 2,622.00<br />

Ejemplo para calcular el crédito fiscal por inversiones adquiridas desde 1998<br />

y hasta 2007 acreditable en el ejercicio<br />

CONCEPTO<br />

Saldo pendiente de deducir de las inversiones al 1 de enero de<br />

2008<br />

CANTIDADES<br />

$ 520,000.00<br />

( x ) Factor de actualización 1.2235<br />

112


( = ) Saldo pendiente de deducir actualizado<br />

$<br />

636,220.00<br />

( x ) Factor de acreditamiento para 2008 0.165<br />

( = ) Crédito Fiscal por Inversiones<br />

$<br />

104,976.30<br />

( x ) porcentaje de acreditamiento del ejercicio 5%<br />

( = ) Crédito que se podrá acreditar por cada ejercicio $ 5,248.81<br />

( x ) Factor de actualización* (estimado) 1.0922<br />

( = ) Crédito fiscal por inversiones aplicable en el ejercicio de<br />

2008<br />

$ 5,732.75<br />

1.5.4 OTROS CRÉDITOS O BENEFICIOS FISCALES QUE SE PUEDEN<br />

DESCONTAR DEL IETU<br />

También se podrán restar del IETU los créditos que en su caso correspondan a<br />

cada contribuyente y que fueron publicados en el Decreto del 5 de noviembre de<br />

2007.<br />

Ingresos percibidos en el periodo 50,000.00<br />

(-)<br />

Deducciones autorizadas por la LIETU pagadas en el mismo<br />

periodo<br />

15,000.00<br />

(=) Base gravable del IETU 35,000.00<br />

(X) Tasa 16.5%<br />

(=) IETU mensual determinado 5,775.00<br />

(-) Crédito fiscal (deducciones superiores a los ingresos) 0.00<br />

(-) Acreditamiento por salarios y aportaciones de seguridad social 0.00<br />

(-) Crédito fiscal por inversiones de 1998 a 2007 0.00<br />

113


(-) Otros créditos fiscales 0.00<br />

(-) ISR propio del mes de que se trate (pagado) 1,000.00<br />

(-)<br />

ISR retenido del mismo periodo por el que se efectúa el pago<br />

provisional<br />

(=) IETU a pagar 4,775.00<br />

(-)<br />

Pagos provisionales del IETU pagados con anterioridad en el<br />

mismo ejercicio<br />

2,000.00<br />

(=) IETU a cargo 2,775.00<br />

CAPITULO 2: EL IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA<br />

COMO INGRESO DE LA FEDERACIÓN<br />

2.1 LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN<br />

2008<br />

INGRESOS: 2 0 0 8 2 0 0 7<br />

IMPUESTOS 1,224 1,004<br />

CONTRIBUCIONES MEJ. 0 0<br />

DERECHOS 516 471<br />

OTRAS CONTRIBUCIONES 1 1<br />

PRODUCTOS 6 8<br />

APROVECHAMIENTOS 38 27<br />

ING. ORGANIS. Y EMPRESAS 613 590<br />

APORTACIONES S.S. 147 137<br />

FINANCIAMIENTOS 24 22<br />

--------- --------<br />

2,569 2,260<br />

114


IMPUESTOS DEL 2008<br />

( MILLONES)<br />

2 0 0 8 2 0 0 7<br />

Impuesto Sobre la Renta 580,984 374,924<br />

Impuesto al Activo 0 13,412<br />

Impuesto empresarial a tasa única 69,688 0<br />

Impuesto al Valor Agregado 448,360 335,747<br />

IESPS 56,823 56,159<br />

Tenencia 20,234 15,378<br />

Automóviles Nuevos 5,133 5,298<br />

Comercio exterior 24,346 21,702<br />

Impuesto a los rendimientos<br />

petroleros 5,000 4,838<br />

Impuesto a los depósitos en efectivo 2,906 0<br />

Accesorios 11,487 9,354<br />

115


1,224,961 836,812<br />

En estas tablas se aprecia como los Impuestos forman una gran parte de<br />

los Ingresos que tiene la Federación y además se observa la cantidad que<br />

se espera recaudar de Impuesto Empresarial a Tasa Única, siendo en este<br />

ejercicio fiscal es menor comparada con el Impuesto Sobre la renta pero se<br />

espera que en los siguientes ejercicios el IETU derogué el ISR.<br />

2.2 PRINCIPALES RESULTADOS DEL SAT OBTENIDOS DE<br />

ENERO A SEPTIEMBRE DE 2008<br />

Ingresos tributarios administrados por el SAT.<br />

Presentaron un incremento de 12.1% en términos reales respecto del<br />

mismo trimestre de 2007. El ingreso por el impuesto sobre la renta,<br />

considerando el impuesto al activo y el impuesto empresarial a tasa única,<br />

aumentó 11.6%; por el impuesto al valor agregado se incrementó 10% en<br />

términos reales. La recaudación del impuesto a los depósitos en efectivo<br />

fue superior a lo estimado en la Ley de Ingresos en 6 mil 859.6 millones de<br />

pesos.<br />

Contribuyentes<br />

De diciembre de 2007 a septiembre de 2008, se sumaron al padrón 431 mil<br />

contribuyentes, para alcanzar un total de 23 millones 248 mil contribuyentes<br />

116


activos localizados; de los cuales 767 mil son personas morales, 8 millones<br />

039 mil personas físicas y 14 millones 442 mil asalariados.<br />

Fiscalización.<br />

Por cada peso invertido en los actos de fiscalización se recaudaron 35.8<br />

pesos.<br />

Juicios.<br />

El monto por juicios favorables al SAT en segunda instancia aumentó<br />

20.8% real en enero-septiembre de 2008, respecto al mismo periodo del<br />

año anterior, al pasar de 16 mil 489.1 a 20 mil 867 millones de pesos.<br />

Cartera de créditos.<br />

El saldo de la cartera de créditos fiscales disminuyó 21.8% real con relación<br />

a enero-septiembre de 2007, al pasar de 578 mil 607.2 millones de pesos a<br />

474 mil 273.0. Por su parte, el importe recuperado creció a una tasa real de<br />

14.9% respecto del año anterior.<br />

Costo de la recaudación.<br />

Se invirtieron 0.0079 pesos por cada peso recaudado, mientras que en el<br />

mismo trimestre de 2007 se erogaron 0.0084 pesos.<br />

117


2.3 OPINION DE AGUSTÍN CARTENS, SECRETARIO DE<br />

HACIENDA<br />

CIUDAD DE MÉXICO, México, mayo 12, 2008.- El secretario de Hacienda,<br />

Agustín Carstens, respondió a aquellos sectores que piden que se<br />

modifique el Impuesto Empresarial a la Tasa Única (IETU) porque aseguran<br />

que les perjudica.<br />

“Realmente el IETU viene funcionando muy bien. Por el momento no<br />

tenemos ninguna intención de modificarlo”, dijo Agustín Carstens, secretario<br />

de Hacienda.<br />

118


El funcionario dijo sentirse optimista por el rumbo que está tomando el<br />

nuevo régimen fiscal.<br />

Explicó que en lo que va del año, no sólo mejoró la recaudación de<br />

impuestos por la vía del IETU, y el impuesto sobre la renta, sino que se está<br />

estimulando de manera muy efectiva para que los empresarios inviertan en<br />

el país, dado que el IETU permite la deducción inmediata de las<br />

inversiones.<br />

"Nosotros vemos que muchas empresas están aprovechando esta faceta<br />

del IETU, que realmente indica que la mejor manera para no pagar el IETU<br />

es invertir, y eso es lo que queremos. Está estimulando la inversión que es<br />

lo que nos va a traer más empleo y mayor crecimiento económico", señalo<br />

Carstens.<br />

El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) recordó<br />

que la Cámara de Diputados estableció que el IETU será revisado una vez<br />

que concluyan varios ejercicios fiscales.<br />

Agustín Carstens aseguró que la economía mexicana tuvo un buen<br />

desempaño en el primer trimestre del año, con una crecimiento ligeramente<br />

arriba del tres por ciento, sin que le haya afectado la recesión en Estados<br />

Unidos.<br />

“Yo creo que esta cifra va a ser muy importante dado que el crecimiento en<br />

Estados Unidos fue escasamente 0.6%. La realidad es que la economía de<br />

Estados Unidos estuvo en un periodo recesionario, lo cual no se está<br />

viendo, al menos en el primer trimestre, en la economía mexicana".<br />

119


CONCLUSIONES<br />

Durante esta investigación se demuestra que:<br />

120


• El Impuesto Empresarial a Tasa Única no implica una doble tributación para<br />

las personas que lo causen, y que representa una solución para evitar la<br />

evasión fiscal y como consecuencia fortalecer la economía nacional, ya<br />

que la tasa es mínima de 16.5% comparada con el ISR que es de 28%<br />

• El Impuesto Empresarial a Tasa única representa una verdadera carga<br />

fiscal para los sujetos que lo causen ya que se tendrá que informar al SAT<br />

los conceptos que dieron base al IETU.<br />

• El Impuesto Empresarial a Tasa Única favorece la Inversión y fomenta el<br />

Empleo ya que estimula a las empresas a adquirir inversiones para<br />

deducirlas al 100%, aumentando la producción.<br />

• El Impuesto Empresarial a Tasa Única no afecta a la mayoría de los<br />

contribuyentes y mucho menos a aquellos que cumplen con sus<br />

obligaciones puntualmente y de una manera organizada y de acuerdo a lo<br />

que señala la SHCP.<br />

• La deducibilidad de las inversiones permite la reinversión al evitar un pago<br />

de IETU sobre las mismas, por lo que las empresas se capitalizan vía<br />

impuestos.<br />

• El IETU genera recursos adicionales al ampliar la base e incluir en ella a<br />

contribuyentes que en la actualidad tienen tratamientos de privilegio.<br />

(Sociedades Controladoras, Cooperativas, No Lucrativas, grandes<br />

agricultores y ganaderos).<br />

LUGO, Susana<br />

GONZALEZ, Román<br />

Formación e información tributaria<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

121


SAT<br />

Pág. 35-38,85-96<br />

Orrantia Arellano,Fernando A.<br />

Las facultades del Congreso Federal en materia fiscal los impuestos, el<br />

presupuesto, la ley de ingresos<br />

Pag. 101-119<br />

Reyes Corona, Oswaldo G.<br />

20 temas de controversia en materia fiscal<br />

2001<br />

Pag. 15-17, 37-50<br />

Díaz-Bautista, Alejandro<br />

Problemas estructurales de la economía mexicana<br />

Ed 2003<br />

Pag. 55-78<br />

CODIGO FISCAL DE LAFEDERACIÓN<br />

LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2008<br />

PERIODICO EL UNIVERSAL, 12 de mayo de 2008<br />

WWW.IMCP.COM.MX<br />

Fernando Pedrero / El Universal (17 de septiembre de 2007)<br />

Academia fiscal mexicana (20 de diciembre 2007)<br />

Nancy Díaz (14 Diciembre de 2007)<br />

Fabiola Valle / El debate.com (24 de febrero de 2008)<br />

Pablo Chávez Meza / El financiero (11 de junio de 2008)<br />

Periódico el universal (12 de diciembre de 2007)<br />

Notimex ( 19 junio de 2008<br />

122


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN<br />

LA TRANSFORMACIÓN DE LA BANCA<br />

MEXICANA EN LA HISTORIA<br />

PROFESORA:<br />

MARTHA ONTIVEROS<br />

ALUMNO:<br />

MICHEL MELÉNDEZ RODRÍGUEZ<br />

DICIEMBRE, 2008<br />

123


PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN<br />

• Titulo: La Transformación de la Banca Mexicana en la Historia.<br />

• Planteamiento del problema: La Banca en México ha sufrido fuertes<br />

cambios en su estructura y en el capital con el cual trabaja; esto como<br />

consecuencia a los fuertes cambios político-sociales y económicos que han<br />

sucedido en nuestro país. En la mayoría de los países primer mundistas la<br />

banca en su mayoría es de capital local; en México, el efecto es el<br />

contrario. La banca tiende a transformarse y ser de capital extranjero, y<br />

aunque nuestra ley de Instituciones de Crédito, tiene lineamientos<br />

específicos sobre que la banca no puede ser al 100% de capital extranjero,<br />

los Bancos que existen en nuestro país que han tenido inversión de capital<br />

extranjero, en su mayoría las acciones de esas instituciones son de<br />

extranjeros; dejando la inversión local un requisito de ley. Aunque el tener<br />

una banca de capital extranjero, no debe calificarse como malo, el problema<br />

radica en que no existe un análisis de que es más conveniente para nuestro<br />

país, si tener una Banca fuerte pero extranjera, o una banca local.<br />

• Justificación: Sabiendo la banca de primer piso es un elemento<br />

estratégico en el sistema financiero y la gran importancia que tiene la<br />

misma en el crecimiento económico de nuestro país; baso mi estudio en<br />

demostrar que es mejor que la Banca este en manos del sector de privado,<br />

aunque este sea extranjero, porque es un sector que se preocupa por sus<br />

interés; y no el sector gubernamental, ya que no es su fuerte, el gobierno<br />

debe trabajar en la macro economía más que en la microeconomía.<br />

• Objetivo General: Identificar las fortalezas y el papel económico que tiene<br />

la Banca actual de México.<br />

• Objetivos específicos:<br />

o Describir la situación que tuvo la Banca en la etapa de<br />

nacionalización.<br />

o Estudiar las razones que existieron para reprivatizar la Banca.<br />

o Evaluar la primera etapa de extranjerización de la Banca mexicana.<br />

o Señalar los aciertos del FOBAPROA.<br />

o Plantear la situación actual de la Banca mexicana.<br />

124


o Limitaciones de la investigación<br />

o Las limitaciones de la investigarán serán con respecto a la<br />

información limitada sobre el FOBAPROA y la Nacionalización de la<br />

Banca.<br />

• Delimitaciones de la investigación: La investigación será únicamente<br />

enfocada a la Banca de Primer piso.<br />

• Hipótesis: El desarrollo pe la Banca en México estaría rezagado, si el<br />

control de la misma siguiera en manos del estado.<br />

• Cronograma de actividades de la investigación:<br />

CRONOGRAMA<br />

Actividad<br />

Busqueda de biblografía de la tematica<br />

Estudio general del tema<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4<br />

XX<br />

XX<br />

Estrutura de la introducción del tema<br />

Investigación sobre los antecedentes de<br />

la Banca en México<br />

Planteamiento de la Estatalización de la<br />

banca Mexicana<br />

Estudio del papel de Carlos Salinas<br />

para la Banca Mexicana<br />

Planteamiento general de la<br />

privatización de la Banca<br />

Estudio de baneficios y errores del<br />

FOBAPROA<br />

Entrega de la primera parte de la<br />

investigación (70%)<br />

Estudio de las fuciones de la Banca<br />

Mexicana con la banca Internacional<br />

Estudio del estado actual de la Banca<br />

Mexicana<br />

Fortalezas y debilidades de la Banca en<br />

México<br />

Conclusiones<br />

Trabajo sobre la presentación de la<br />

investigación<br />

XX<br />

XX<br />

XX<br />

XX<br />

XX<br />

LA TRANSFORMACIÓN DE LA BANCA MEXICANA EN LA<br />

HISTORIA<br />

XX<br />

XX<br />

XX<br />

XX<br />

XX<br />

XX<br />

XX<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Se entiende por intermediación bancaria el proceso por el cual una empresa o<br />

varias se especializan en captar depósitos del público para proceder a prestarlos.<br />

Hasta 1864 no había habido en México banca según el concepto anterior, aunque<br />

si operaciones de crédito. Durante la Colonia el crédito fue concedido de<br />

preferencia por las órdenes religiosas o los consulados de comerciantes. Así, la<br />

banca en la historia de México se inicia en 1864, a partir del establecimiento en la<br />

125


Ciudad de México de la sucursal de un banco británico: The Bank of London,<br />

México and South América en el inglés original. En el Estado de Chihuahua y al<br />

amparo de concesiones expedidas por el Ejecutivo local, surgieron el Banco de<br />

Santa Eulalia en 1875 y poco tiempo después el Banco de Hidalgo. En la capital<br />

del país fue hasta el año de 1881 cuando bajo la presidencia de Manuel González,<br />

se funda el Banco Nacional Mexicano con capital del Banco Franco Egipcio con<br />

sede en Paris. En 1883 Eduardo L’Enfer obtiene concesión para el Banco<br />

Mercantil, Agrícola e Hipotecario y nuevamente en Chihuahua se establecen en<br />

ese año el Banco Minero, el Banco de Chihuahua y el Banco Mexicano de<br />

Chihuahua. Posteriormente, a partir de 1888 se establecen otros bancos, entre<br />

ellos dos de emisión en el estado de Yucatán y algunos más en la capital del país.<br />

Todas esas instituciones se habían creado bajo contratos distintos. Así, lo<br />

anómalo de las concesiones bancarias que se habían otorgado no residió en su<br />

número ni en su frecuencia sino en la extrema diversidad en sus términos y<br />

cláusulas. Después de un intento fallido en 1890, en 1896 el entonces ministro de<br />

Hacienda de Porfirio Díaz, José Ives Limantour inicia los trabajos para expedir una<br />

ley bancaria al amparo de la cual pudieran uniformarse los términos operativos y<br />

funcionales para los bancos que ya existían y para los que se establecieran en el<br />

futuro. Desde el punto de vista de la especialización para las instituciones, la Ley<br />

de Instituciones de Crédito que se promulgó en 1897 contempló tres modelos<br />

bancarios: bancos de emisión (bancos de depósito y descuento con facultad para<br />

emitir billetes), bancos hipotecarios y bancos refaccionarios. En resumen, hasta<br />

poco antes de que estallara la Revolución en 1910 la estructura bancaria de<br />

México se encontraba integrada de la siguiente manera: había 24 bancos de<br />

emisión entre los cuales se contaban el Banco Nacional de México y el Banco de<br />

Londres que eran los únicos cuyos billetes podían circular en todo el territorio<br />

nacional. Los billetes del resto de los bancos de emisión sólo podían circular en la<br />

entidad federativa a la que estuvieran cada uno de ellos adscrito. Por último, al<br />

anterior grupo se sumaban dos bancos hipotecarios y cinco refaccionarios.<br />

2. PARÉNTESIS REVOLUCIONARIO<br />

La revolución maderista fue fundamentalmente una revolución política. Desde el<br />

punto de vista bancario, la presidencia de Francisco I. Madero fue una mera<br />

continuación de la herencia recibida del porfiriato. Así, durante esa administración<br />

volvió a prevalecer un criterio favorable a la pluralidad de bancos emisores. El<br />

gobierno de Madero, a través de la Secretaría de Hacienda, intentó incluso<br />

aumentar el número de bancos de emisión con el objeto de ampliar la red bancaria<br />

del país. Este panorama cambió radicalmente a raíz de que el usurpador<br />

Victoriano Huerta derrocara a Madero y ese hecho fuera el detonante para el inicio<br />

de la llamada revolución constitucionalista.<br />

El esfuerzo militar del régimen de Huerta contra los revolucionarios pronto<br />

colocó a sus finanzas en situación delicada. Por lo tanto, aparte de intentar<br />

conseguir algunos créditos en el extranjero, el régimen de Huerta impuso<br />

préstamos forzosos a los bancos locales. En ese orden, sobresalieron dos de ellos<br />

impuestos a todos los bancos: el primero en el año de 1913 por un saldo total de<br />

126


18.2 millones de pesos y un segundo en 1914 por un poco más de 41 millones de<br />

pesos. En suma, de febrero de 1913 a abril de 1915 los bancos locales otorgaron<br />

créditos al gobierno del usurpador Huerta por un total de casi 64 millones de<br />

pesos, cantidad de la cual poco más de 59 millones correspondió a los dos<br />

préstamos generales arriba mencionados y el resto a operaciones que se pactaron<br />

con instituciones específicas.<br />

Esa primera etapa de la Revolución que culminó a principios de 1915 fue<br />

particularmente dañina para los bancos. Los quebrantos que se resintieron<br />

provinieron de tres fuentes: de los saqueos sufridos por las instituciones durante la<br />

contienda, de los daños causados a los acreditados de los bancos y de los<br />

préstamos obligatorios ya mencionados. En consecuencia, para mediados de<br />

1914 los billetes en circulación de los bancos más los depósitos a la vista<br />

contaban con una garantía en metálico de tan sólo 26.5 por ciento mientras que la<br />

ley exigía por lo menos 33 por ciento. Asimismo, una cartera de difícil cobro había<br />

aumentado en el transcurso de dos años en más de 54 por ciento.<br />

En agosto de 1915, el gobierno encabezado por Venustiano Carranza intentó<br />

obligar a los bancos de emisión a colocarse dentro de los lineamientos de la Ley<br />

Bancaria de 1897 o forzarlos a que pasaran a liquidación. Más adelante, en<br />

septiembre de 1916 se modificó radicalmente dicho enfoque. El gobierno declaró<br />

ilegal la existencia de esas instituciones y decretó que deberían cubrir con<br />

metálico la totalidad de sus billetes en circulación y proceder a su liquidación. Por<br />

fin, en el otoño de 1917 sucede lo inevitable y el gobierno de Venustiano Carranza<br />

recurre a la incautación y al crédito forzoso con los bancos, arrebatándoles la<br />

totalidad de sus reservas metálicas. El periodo de incautación continuó hasta el<br />

epílogo del carrancismo en 1920 sin que en ese lapso se pudiera consumar la<br />

liquidación de los bancos. Ya hacia el final, Venustiano Carranza pareció suavizar<br />

un tanto su posición y en septiembre de 1919 anunció que algunos de los bancos<br />

incautados podrían reanudar sus negocios en el futuro. Sin embargo, esta<br />

determinación se convertiría en letra muerta al tomar el poder político en México el<br />

grupo de los sonorenses en cuyas filas sobresalían las figuras de Álvaro Obregón<br />

y Plutarco Elías Calles.<br />

3.<br />

4. EL PERIODO RECONSTRUCTIVO<br />

En el artículo 28 de la Constitución que se promulgó en 1917 quedó consignado<br />

que en México la facultad de emitir billetes estaba reservada en exclusiva para un<br />

Banco Único de Emisión que quedaría bajo el control del Gobierno. Así, al<br />

sustentarse las bases jurídicas para el establecimiento del Banco de México (que<br />

se fundaría hasta 1925) implícitamente quedó cancelada la posibilidad de que los<br />

bancos privados pudiesen continuar practicando la emisión. Consecuentemente,<br />

cualquiera que fuera el destino que se discurriera para los bancos de depósito y<br />

descuento que habían sobrevivido a la Revolución, éstos ya nunca más podrían<br />

poner billetes en circulación.<br />

Respecto al futuro de esas instituciones, en 1921 la administración<br />

encabezada por el presidente Álvaro Obregón decretó que los antiguos bancos de<br />

127


emisión serían devueltos a sus propietarios y podrían reanudar sus actividades en<br />

breve. Así, de las 22 instituciones que habían sido incautadas durante el régimen<br />

encabezado por Venustiano Carranza, 16 reanudaron operaciones durante el<br />

periodo obregonista y tan sólo seis tuvieron que cerrar sus puertas por insuficiente<br />

solvencia.<br />

Correspondió al régimen del presidente Plutarco Elías Calles (1924-1928)<br />

proseguir con la rehabilitación y el desarrollo bancario del país. Por un lado,<br />

después de realizar unos ahorros presupuestales notables para poder constituir el<br />

capital del Banco de México, la institución abrió sus puertas en 1925. Ya contando<br />

el país con el órgano llamado a fungir como núcleo del sistema bancario, en 1926<br />

se promulgó una nueva ley de bancos en la que, de acuerdo con el esquema de<br />

especialización, se afinó la clasificación de las instituciones de crédito del país.<br />

Según ese ordenamiento, serían instituciones de crédito los bancos de depósito y<br />

descuento, hipotecarios, refaccionarios, de fideicomiso y de ahorro, los almacenes<br />

generales de depósito y las compañías de fianzas. Una nueva ley bancaria<br />

expedida en 1932 afinó aún más esa clasificación e introdujo un avance normativo<br />

muy importante: creó la figura de la institución nacional de crédito (que fue el<br />

origen legal de la llamada posteriormente, banca de desarrollo).<br />

Al amparo de este último ordenamiento, hacia finales de la década de los<br />

treinta existía en México la siguiente estructura de instituciones nacionales de<br />

crédito: Banobras, Nacional Financiera, Unión Nacional de Productores de Azúcar,<br />

Banco Nacional de Comercio Exterior, Banco Ejidal, Banco Agrícola y algunas<br />

más de menor importancia. En cuanto a las instituciones de crédito privadas, a<br />

menos desde mediados de los años 20 se crearon muchas entidades pero<br />

principalmente bancos de depósito y descuento.<br />

Fuentes confiables revelan que de 1932 a 1940 el total de instituciones de<br />

crédito privadas en México se elevó de 51 a 87. Resulta importante contar con una<br />

fotografía de ese sector a este último año. Del total de instituciones de crédito<br />

privadas que existían a 1940, el 70 por ciento eran bancos de depósito y<br />

descuento. En ese recuento sobresalían sobre todo el Banco Nacional de México,<br />

el Banco de Londres y México y el Banco de Comercio que habiendo surgido en<br />

1932 había logrado un desarrollo extraordinario a la vuelta de pocos años de<br />

operación. Del 30 por ciento restante, ocho instituciones eran bancos de<br />

capitalización (una figura ya desaparecida de la legislación bancaria hace<br />

décadas), ocho instituciones especializadas en fideicomiso, otras ocho en ahorro y<br />

tan sólo dos sociedades especializadas en el crédito refaccionario. Asimismo, al<br />

cierre de 1940, tan sólo dos instituciones financieras del total existente estaban<br />

especializadas en el crédito hipotecario.<br />

5. EL MODELO IMAGINADO<br />

Los planificadores del sistema financiero de México durante la década de los<br />

cuarenta tenían una idea bastante nítida del modelo que se deseaba. Su ilusión<br />

fue crear un sistema con las siguientes cuatro características. En primer lugar, se<br />

quería un sistema financiero nacional, con una participación mínima o nula de<br />

instituciones extranjeras. Asimismo, se deseaba un sistema de instituciones<br />

128


financieras especializadas en cuya operación hubiera congruencia entre plazos de<br />

captación y crédito y entre pasivos y destino del crédito. En ese mismo orden de<br />

ideas, se deseaba sobre todo una banca competitiva con una concurrencia intensa<br />

en el mercado. Por último, se buscaba un sistema financiero privado robusto que,<br />

sin embargo, estuviera complementado por un sector amplio de banca de fomento.<br />

La aspiración de que México contase con una banca fundamentalmente<br />

nacional se había conseguido en 1932 a raíz de la expedición de la Ley Bancaria<br />

de ese año. Si en ese momento de la historia de México el país requería de un<br />

nuevo ordenamiento que regulara a las instituciones de crédito es un tema<br />

debatible. Lo que sí es muy claro es que la doctrina de nacionalismo que se había<br />

gestado a raíz del movimiento revolucionario impregnó de manera muy marcada<br />

las reformas bancarias que se aprobaron en 1932. Después de la conclusión de la<br />

Revolución y a lo largo de la década de los veinte varias sucursales de bancos<br />

extranjeros habían empezado a operar en México. El legislador quiso en 1932<br />

estrechar el marco de operaciones para esas entidades, exigiéndoles que única y<br />

exclusivamente pudiesen realizar las operaciones normales permitidas a los<br />

bancos de depósito y descuento. Esta restricción de su ámbito de operación les<br />

pareció excesiva a todas esas sucursales, aunque con una excepción, y con ello<br />

dejaron de tener presencia en México los siguientes bancos extranjeros: Banco<br />

Germánico de la América del Sur, Canadian Commerce Bank, Banco de Montreal,<br />

Equitable Trust Co., Anglo South American Bank, National Bank y otros.<br />

En la Ley Bancaria de 1941, se afinó y profundizó la clasificación de las<br />

instituciones participantes en la intermediación financiera. Como se recordará, el<br />

criterio rector de la especialización fue también el que había inspirado la redacción<br />

de las leyes bancarias precedentes empezando por la de 1897 expedida todavía<br />

durante el porfiriato. Según el ordenamiento de 1941, las instituciones de crédito<br />

serían las siguientes: bancos de depósito, sociedades financieras e hipotecarias y<br />

bancos de capitalización. Para las operaciones de ahorro y fiduciarias podrían<br />

constituirse sociedades especializadas o practicarse por cualquiera de las<br />

instituciones mencionadas en el párrafo anterior mediante departamentos<br />

especializados. Por su parte, en el cuadro de las organizaciones auxiliares de<br />

crédito se consideraron cuatro figuras: almacenes generales de depósito, cámaras<br />

de compensación, bolsas de valores y uniones de crédito. Por último, se<br />

considerarían como instituciones y organizaciones auxiliares nacionales de crédito<br />

aquellas de esa naturaleza que fuesen establecidas por el Gobierno Federal.<br />

Para el redactor de la Ley Bancaria de 1941 fue muy evidente que en la<br />

estructura del sistema financiero de México había demasiados bancos y muy<br />

pocas instituciones dedicadas al crédito de largo plazo. Ello revelaba un sesgo en<br />

favor de los financiamientos a la comercialización dejando de lado los créditos<br />

orientados a promover la capitalización de las unidades productivas. En un intento<br />

por compensar este desbalance, en la Ley Bancaria de 1941 se otorgaron<br />

facultades muy amplias de operación a la figura de la sociedad financiera. En<br />

cuanto a captación, estas instituciones estaban pensadas para emitir bonos<br />

generales y bonos comerciales aunque también podían recibir recursos a plazos<br />

más cortos.<br />

Un marco de operación tan generoso para las sociedades financieras dio lugar<br />

a que en los años siguientes se establecieran muchas entidades con esa<br />

129


especialización y que crecieran con mucha rapidez. En lo especial, ese marco fue<br />

muy atractivo para que los accionistas de muchos bancos de depósito decidieran<br />

establecer una sociedad financiera, e incluso se dio el caso de que bancos de<br />

depósito y financieras con los mismos propietarios se transfirieran fondos entre sí.<br />

Así, de 36 sociedades financieras que había en 1941 su número más que se<br />

duplicó para llegar a 84 en 1945, o sea que ese sector aumentó en 130 por ciento<br />

en el transcurso de tan sólo cuatro años. Asimismo, toda vez que las financieras<br />

podían también captar fondos casi a la vista y que sus bancos filiales se los<br />

traspasaban, en el año de 1958 las autoridades decidieron incluir a las sociedades<br />

financieras en el régimen del depósito obligatorio o encaje legal.<br />

Aunque durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial las sociedades<br />

financieras fueron las entidades con mayor crecimiento, también lo hicieron muy<br />

rápidamente el resto de las instituciones y organizaciones auxiliares de crédito.<br />

Así, de 1941 a 1945 el número de bancos de depósito se elevó de 67 a 97 y al<br />

total de las instituciones de crédito de 101 a 311. Dentro de ese total, las<br />

fiduciarias pasaron de 26 a 65, las sociedades hipotecarias de 12 a 20 y los<br />

departamentos y entidades dedicadas a captar ahorro de 10 a 34. En lo que hace<br />

al sistema de bancos de depósito, cabe también destacar que el número de sus<br />

sucursales y agencias se incrementó en ese lapso de 110 a 448 más, que<br />

cuadruplicándose. En ese panorama de crecimiento tan acelerado, los activos de<br />

los bancos de depósito con la inclusión de sus departamentos de ahorro se<br />

expandieron en 300%.<br />

6. LA FORMACIÓN DE LOS GRUPOS FINANCIEROS<br />

Fue durante la década de los años cincuenta cuando se empezó a manifestar con<br />

mayor evidencia la tendencia en el sistema financiero de México a evolucionar<br />

hacia el prototipo de la banca universal. Se entiende por banca universal la<br />

provisión de la totalidad de los servicios financieros por una misma entidad o<br />

consorcio. En la práctica, la figura de la banca universal puede conformarse en<br />

una sola institución prestando todos esos servicios o en la conformación de<br />

consorcios, agrupaciones o grupos financieros. Esta última fue la variante de<br />

organización bajo la cual se fue conformando en México el régimen de banca<br />

universal. Lo idóneo hubiera sido que las cabezas de esos grupos financieros<br />

fuesen sociedades tenedoras o “holding”, pero no ocurrió así. Fueron los bancos<br />

de depósito los que gradualmente procedieron a conformar sus grupos financieros,<br />

iniciándose la tendencia, como ya se ha dicho, con el establecimiento de su<br />

sociedad financiera.<br />

Todo este proceso evolutivo pasó aparentemente inadvertido a los<br />

legisladores y también a las autoridades regulatorias en materia financiera del<br />

país. La ley bancaria de 1941, inspirada, como ya se ha dicho, en el principio de la<br />

especialización se mantenía en vigor, mientras que en la realidad el sistema<br />

financiero avanzaba hacia un modelo de banca universal mediante la formación<br />

paulatina de las agrupaciones financieras. Uno de los primeros consorcios en<br />

130


avanzar hacia esa forma de organización y ostentarse abiertamente como tal, fue<br />

el encabezado por Seguros La Latinoamericana a cuyo alrededor se agruparon el<br />

Banco del País, Fianzas Lotonal y Seguros La Continental, entre otras entidades.<br />

El modelo general de agrupación financiera que se fue formando en México<br />

resultó de preferencia el que tenía como cabeza a un banco de depósito. Así,<br />

usualmente un banco de depósito conseguía agrupar como filiales a una<br />

financiera, una hipotecaria, un departamento de ahorro y un departamento de<br />

fideicomiso. Más adelante, el proceso continuaba hasta su agotamiento mediante<br />

la adquisición de una compañía de seguros y otra de fianzas, un almacén general<br />

de depósito y una casa de bolsa. Más tarde ese cuadro de organización se<br />

completó mediante la incorporación de una entidad de arrendamiento financiero y<br />

probablemente una filial dedicada al factoraje. Por último, el modelo no cancelaba<br />

la opción de adquirir como filiales a entidades de otro tipo, como empresas del<br />

sector industrial y de servicios.<br />

Dos tendencias propiciaron en México la conformación de los grupos<br />

financieros. La tendencia principal fue hacia la agrupación de instituciones de<br />

distinta especialización o giro para explotar la complementariedad de los servicios<br />

financieros y las ventajas operativas y mercadotécnicas de ofrecerlos en forma<br />

integrada. La otra tendencia fue hacia la fusión o integración de instituciones de un<br />

mismo ramo, principalmente bancos de depósito. Este fenómeno que cobró mucho<br />

auge en Estados Unidos y Europa durante la década de los sesenta se debió<br />

fundamentalmente a los incentivos para explotar las economías de escala.<br />

La mayoría de los grupos financieros mexicanos estaban ya constituidos y<br />

operaban abiertamente cuando, muy tardíamente, se tomó la decisión de<br />

reconocer legalmente su existencia. Con esa finalidad, en diciembre de 1970 se<br />

promulgó una disposición a cuyo amparo se reconocería la existencia de esos<br />

grupos o agrupaciones “imponiéndoles la obligación de seguir una política<br />

financiera coordinada y de establecer un sistema de garantías recíprocas en caso<br />

de la pérdida de sus capitales pagados”. Según las nuevas normas, un grupo<br />

financiero era un conglomerado cuyas empresas filiales seguían una política<br />

financiera coordinada y entre los cuales existían nexos patrimoniales de<br />

importancia.<br />

A pesar de la imprecisión de esta definición, y la cual suscitó en su<br />

momento muchas críticas precisamente por su vaguedad, el proceso de<br />

reconocimiento oficial para los grupos financieros que ya existían avanzó con<br />

rapidez durante el primer lustro de la década de los años setenta. Así, hacia<br />

diciembre de 1974, las autoridades anunciaron que hasta ese momento había sido<br />

reconocida oficialmente la conformación de 15 grupos financieros.<br />

La autoridad agregó que en algunos de esos casos se había logrado la<br />

agrupación entre instituciones medianas y pequeñas que operaban en provincia,<br />

coadyuvando con ello al objetivo de propiciar un desarrollo bancario más<br />

equilibrado. Entre los 15 grupos financieros reconocidos oficialmente hacia finales<br />

de 1974 sobresalían los formados alrededor de los siguientes bancos: Banco<br />

Nacional de México, Banco de Londres, Banco Comercial Mexicano, Banco del<br />

País, Banco de Industria y Comercio y Banco<br />

Internacional.<br />

131


7. SISTEMA EVOLUTIVO HACIA LA BANCA MÚLTIPLE<br />

Aparte del reconocimiento oficial a la existencia de los grupos financieros la otra<br />

gran reforma adoptada en México en materia de banca durante la década de los<br />

setenta fue la creación de la llamada banca múltiple. La adopción en México del<br />

sistema de banca múltiple o general fue un proceso de aproximaciones que se<br />

cumplió en tres etapas. La primera de ellas implicó una reforma legal un tanto<br />

limitada por la cual simplemente se anunció en la ley en diciembre de 1974 la<br />

implantación en México de esa figura institucional. Posteriormente, vinieron una<br />

serie de reformas a la Ley Bancaria en diciembre de 1978. Finalmente, al amparo<br />

de ese marco legal procedió la conformación de los bancos múltiples.<br />

Los grupos financieros fueron un antecedente histórico importante de la<br />

banca múltiple. Desde su establecimiento, la mayoría de estos grupos contaban ya<br />

con los elementos institucionales constitutivos de la figura de banco múltiple: un<br />

banco de depósito, una sociedad financiera y una hipotecaria. Asimismo, de<br />

tiempo atrás los propios bancos de depósito disponían ya de departamentos para<br />

el ahorro y las operaciones fiduciarias. Toda vez que estas últimas variantes eran<br />

complementarias de las operaciones de depósito, financieras e hipotecarias, por la<br />

ley que creó la banca múltiple quedó prohibido que esas últimas operaciones<br />

pudieran ser ejercidas en forma independiente por instituciones especializadas. El<br />

escenario estaba ya maduro para una evolución estructural. Así, la banca múltiple<br />

se definió como una sociedad autorizada para ejercer las siguientes operaciones:<br />

depósito, ahorro, intermediación financiera e hipotecaria y operaciones de<br />

fideicomiso.<br />

En razón de las economías de escala obtenibles la banca múltiple resultaría<br />

claramente superior a la especializada como fórmula para promover la eficiencia<br />

en el sector financiero. Se argumentó también que la banca múltiple permitiría un<br />

mejor aprovechamiento de la capacidad instalada a la para que la supresión de<br />

duplicidades en los servicios administrativos de las instituciones. Se pensó<br />

asimismo que la banca múltiple permitiría una mayor penetración de los bancos<br />

mexicanos en los mercados financieros del exterior, merced a un mayor peso<br />

cualitativo en esos mercados.<br />

En las reglas prácticas que se expidieron para la constitución de los bancos<br />

múltiples se pensó en un principio que éstos surgieran de la fusión de un banco de<br />

depósito, de una financiera y de una sociedad hipotecaria ya existente. De esa<br />

triada, cualquiera de las tres instituciones podía ser la que fusionara (“fusionante”)<br />

y las restantes serían las fusionadas. Posteriormente, en 1978 se flexibilizó este<br />

criterio al abrirse la posibilidad de otorgar autorización para el surgimiento de<br />

bancos múltiples de nueva creación.<br />

Como se ha dicho, el proceso de fusiones y la creación de los nuevos bancos<br />

Múltiples se iniciaron en diciembre de 1976 y concluyó en abril de 1980. Los<br />

primeros cinco bancos múltiples en crearse fueron los siguientes: Multibanco<br />

Mercantil de México, Banpacífico, Banca Promex, Banco de Crédito y Servicios y<br />

Unibanco, caso éste último en el cual la sociedad fusionante fue Financiera de<br />

Fomento Industrial. La primera de las grandes instituciones que se constituyó en<br />

banco múltiple fue Comermex (enero de 1977), seguida por Banamex (marzo de<br />

132


1977), Internacional (julio de 1977), Atlántico (julio de 1977), Serfín (octubre de<br />

1977) y Bancomer (noviembre de 1977). Finalmente, de los 34 bancos múltiples<br />

que en total se formaron en ese lapso de transición, los últimos cinco fueron los<br />

siguientes: Banco Obrero (septiembre de 1979), Banco Mexicano-Somex (enero<br />

de 1980), Banco Monterrey (enero de 1980), Banco del Centro (enero de 1980) y<br />

Banco Aboumrad (abril de 1980).<br />

Para terminar una aclaración. El establecimiento de los bancos múltiples no<br />

implicó la desaparición de los grupos financieros. Estos siguieron existiendo; su<br />

desmembramiento sólo ocurriría hasta después de la expropiación bancaria y<br />

como una reacción reorganizativa del sistema financiero frente a esa reforma.<br />

8. LA EXPROPIACIÓN BANCARIA<br />

De acuerdo con lo especificado en el decreto expropiatorio correspondiente, el<br />

presidente José López Portillo expropió a la banca privada por las siguientes<br />

razones: los bancos privados habían obtenido ganancias excesivas en la<br />

prestación de un servicio público concesionado; habían creado de acuerdo con<br />

sus intereses fenómenos monopólicos con dinero aportado por el público; a fin de<br />

que el crédito no se siguiera concentrando en los estratos altos de la sociedad y<br />

llegara oportuno y barato a la mayor parte del pueblo; para facilitar salir de la crisis<br />

económica que se había agravado por falta de control directo del Estado sobre el<br />

sistema financiero; para el mantenimiento de la paz pública y poder adoptar<br />

medidas necesarias orientadas a corregir trastornos internos.<br />

Entre esas “medidas necesarias” sobresalía claramente la implantación de<br />

un control de cambios generalizado. Por ello, conviene citar también los<br />

considerandos que se expusieron para justificar la adopción del control de<br />

cambios. Las acciones de austeridad y ajuste en materia de política económica<br />

que se habían aplicado para contener la crisis no habían dado resultado<br />

principalmente por la cuantía de las fugas de capital. La crisis económica que se<br />

había padecido al menos desde mediados de 1981 había sido causada por dos<br />

fenómenos: la contracción de los mercados externos para los productos de<br />

exportación de México y el encarecimiento y menor disponibilidad de crédito<br />

externo.<br />

En cuanto al objeto expropiado, en el decreto correspondiente se estableció<br />

que se expropiaban “a favor de la Nación”: las instalaciones, edificios, mobiliario,<br />

equipo, activos, cajas, bóvedas, sucursales, agencias, oficinas, inversiones,<br />

acciones o participaciones que tengan en otras empresas, valores de su<br />

propiedad, derechos y todos los demás muebles e inmuebles de los bancos<br />

expropiados. Cabe también recordar los casos de excepción para ese acto<br />

expropiatorio. Quedaron exceptuadas de expropiación las instituciones nacionales<br />

de crédito y la banca mixta (en razón de que ya formaba parte del gobierno), el<br />

Banco Obrero (que pertenecía al sector laboral) además de Citibank y las oficinas<br />

de representación de bancos extranjeros (en razón de que no eran entidades<br />

propiedad de mexicanos). Esta última es la explicación por la cual a ese acto no<br />

133


se le podía llamar “nacionalización”, pues no se expropió a personas físicas y<br />

morales extranjeras.<br />

Una vez consumada la expropiación de los bancos, se implantaron y<br />

estuvieron vigentes hasta finales de noviembre de 1982 o principios de diciembre<br />

las siguientes medidas de política bancaria. Estas medidas, anunciadas el 4 de<br />

septiembre de 1982 fueron de dos tipos: unas relativas a la estructura de las tasas<br />

de interés y otras respecto a la política de tipos de cambio aplicables a las<br />

operaciones de los bancos. En cuanto a tasas de interés se dispuso que: 1) las<br />

tasas sobre nuevos depósitos disminuyeran dos puntos porcentuales por semana<br />

durante cinco semanas; 2) el rendimiento anual para los depósitos de ahorro se<br />

elevaran de 4 a 20 por ciento; 3) las tasas activas aplicables a los créditos<br />

vigentes para empresas productivas se redujeran de una sola vez cinco puntos<br />

porcentuales; 4) las tasas aplicables a los créditos por vivienda de interés social se<br />

redujeran hasta 23 puntos porcentuales para unificarse en 11 por ciento. En<br />

cuanto a los créditos y a los depósitos de la banca denominados en moneda<br />

extranjera se acordó lo siguiente: a) a los créditos se les aplicaría el tipo de<br />

cambio “preferencial” de 50 pesos por dólar; b) a los depósitos se les aplicaría el<br />

tipo de cambio “ordinario” de 70 pesos por dólar. Respecto a este último punto<br />

cabe aclarar que cuando se adoptaron estas últimas medidas el tipo de cambio en<br />

el mercado libre se ubicaba en 100 pesos por dólar y aún por arriba.<br />

¿Cuál fue el costo que implicó para la banca la aplicación de las medidas<br />

mencionadas es un asunto de estimación? Según Carlos Tello, quien fuera<br />

Director General del Banco de México de septiembre a diciembre de 1982, todas<br />

esas medidas redujeron los ingresos de la banca, disminución que fue<br />

compensada mediante una elevación del rendimiento por el encaje legal. Así,<br />

mientras la denominada “conversión de mexdólares a pesos” aunada a la<br />

modificación de las tasas pasivas y activas de la banca ascendió en el agregado a<br />

casi 32 mil millones de pesos, el efecto por el aumento en la remuneración del<br />

encaje legal sumó poco más de 19.3 miles de millones. El resultado neto de este<br />

balance ascendió, en términos del entonces Director General del Banco de<br />

México, a poco más de 12.5 miles de millones de pesos, cantidad que se<br />

contabilizó a cargo del instituto central como un concepto de su pasivo.<br />

Según el presidente Miguel de la Madrid (1982-1988), la expropiación de la<br />

banca abrió la oportunidad para racionalizar la estructura del sistema financiero.<br />

Este proyecto implicó la conclusión de tres etapas. En primer lugar, habría que<br />

concluir con el proceso de la expropiación mediante la indemnización de los<br />

accionistas bancarios que habían sido expropiados. El segundo paso implicó la<br />

redefinición de la figura institucional de banco y realizar un nuevo deslinde de las<br />

fronteras entre el ámbito bancario y el resto del sector financiero. Una tercera<br />

etapa llevó a la reestructuración del sistema bancario, para buscar mayor<br />

eficiencia y competencia conservando la rentabilidad de las instituciones.<br />

El gobierno del presidente López Portillo expropió los bancos, pero fue el<br />

régimen sucesor del presidente Miguel de la Madrid el que tuvo que encargarse de<br />

la indemnización de los banqueros expropiados y de organizar y poner en<br />

ejecución una situación inédita en México: la de la banca en manos del sector<br />

público. El aspecto más controvertido de la indemnización bancaria fue el de la<br />

valuación de los bancos expropiados. ¿Cuánto vale un banco? Para resolver este<br />

134


problema se tomaron en cuenta varios criterios pero a final de cuentas se adoptó<br />

el de valor económico, que consistió en evaluar la capacidad de cada banco para<br />

generar utilidades en el futuro.<br />

La indemnización de los exaccionistas de la banca se concluyó hacia el<br />

otoño de 1985. Los dos bancos más grandes (Banamex y Bancomer) absorbieron<br />

aproximadamente el 63 por ciento del importe total de la indemnización y si se<br />

agrega el tercer banco, esa participación se aproxima al 75 por ciento. En total, en<br />

ocho tramos de indemnización que se publicaron del 22 de agosto de 1983 al 23<br />

de agosto de 1985 se indemnizó a los accionistas de las 49 instituciones que<br />

habían sido expropiadas.<br />

Es ampliamente reconocido que el entonces presidente electo, Miguel de la<br />

Madrid, no estuvo de acuerdo con la expropiación de la banca privada. Es sabido<br />

que el licenciado de la Madrid ni siquiera fue consultado cuando se decidió esa<br />

medida. Una vez en el poder, aunque de la Madrid no acordó revertir la<br />

expropiación sí decidió que se conformara una banca mixta (con 30 por ciento de<br />

acciones en manos de inversionistas privados) y competitiva. En buena medida,<br />

fue por esta última razón que el régimen tomó la decisión de nombrar para que<br />

encabezaran a los bancos expropiados a profesionistas de gran prestigio y<br />

capacidad financiera.<br />

El otro asunto fue en relación al deslinde de las fronteras entre la banca y el<br />

resto de las actividades financieras. De este reto emanaron dos medidas de gran<br />

importancia. La primera, en cuanto a la decisión de que se privatizaran las filiales<br />

(financieras y no financieras) de los bancos expropiados. La segunda, respecto a<br />

promover el desarrollo de un sistema financiero paralelo que pudiera competir<br />

contra los bancos ahora en poder del gobierno.<br />

La razón legal para la privatización de las filiales de los bancos es que el<br />

objeto del decreto expropiatorio había sido el de expropiar sólo a los bancos<br />

comerciales. Otras razones invocadas para privatizar a las filiales de los bancos<br />

fueron las siguientes: restablecer el equilibrio en las actividades financieras<br />

diferentes a la bancaria entre sector privado y sector público; ser congruentes con<br />

el principio de economía mixta y fomentar la inversión de particulares en el sector.<br />

En lo específico, de la aplicación de ésta última política derivó la privatización de<br />

las casas de cambio de los bancos.<br />

Sobre todo durante los primeros años del régimen del presidente de la<br />

Madrid, hubo mucho interés en restituir la confianza que había sido tan dañada por<br />

la expropiación de la banca. Este enfoque implicó apoyar el desarrollo de la<br />

llamada banca paralela, en particular de las casas de bolsa. La estrategia conllevó<br />

que a dichas instituciones casi se les reservara el monopolio del manejo de los<br />

títulos de la deuda pública y limitar la capacidad de la banca para participar en la<br />

llamada captación no tradicional. Y en paralelo, también se promovió que<br />

avanzara el cambio estructural de la banca. Así, de los 60 bancos que existían en<br />

1982, mediante un cuidadoso proceso de fusiones se llegó en 1985 a 19<br />

instituciones: seis de cobertura nacional, siete multiregionales y seis regionales.<br />

Todas estas transformaciones ocurrieron en un contexto en el que la banca logró<br />

primero sobrevivir y luego fortalecerse y también crecer.<br />

135


A pesar del contexto de crisis económica que prevaleció de 1983 hasta el final del<br />

sexenio, los números de la banca en el periodo no fueron desfavorables. En el<br />

periodo de 1982 a 1988 la captación bancaria creció en términos reales 4.3 por<br />

ciento en promedio anual. El ahorro financiero que en 1982 representó 32 por<br />

ciento del PIB aumentó a 40 por ciento en 1988, aunque aún muy reducido en<br />

términos internacionales ese aumento fue de casi 25 por ciento. Por su parte, la<br />

cartera de crédito medida como proporción del PIB se incrementó de 17 por ciento<br />

en 1982 a 25 por ciento en 1987.<br />

9. DESINCORPORACIÓN DE LOS BANCOS<br />

El proceso de reducción del tamaño del sector paraestatal se inició durante el<br />

sexenio de Miguel de la Madrid. Sin embargo, las privatizaciones más grandes y<br />

también más controvertidas se llevaron a cabo durante el gobierno del presidente<br />

Carlos Salinas (1988-1944). Fue dentro de este último programa que se aplicó la<br />

privatización de la banca comercial, llevada a cabo entre 1989 y 1990.<br />

La privatización de la banca comercial consumada durante el sexenio del<br />

presidente Salinas requirió antes que nada de varias reformas jurídicas. En el<br />

orden Constitucional, hubo que modificar necesariamente el pasaje<br />

correspondiente del artículo 28 para permitir la participación de agentes privados<br />

en la prestación del servicio de banca y crédito. En ese mismo orden, se tuvo que<br />

reformar el artículo 123 de la Carta Magna para adaptar las condiciones de trabajo<br />

en la banca (ya con el permiso de sindicalización) a un régimen de propiedad<br />

privada. También se requirió la expedición de una nueva ley de bancos e<br />

incidentalmente, como se verá en el próximo capítulo, de un nuevo ordenamiento<br />

para las agrupaciones financieras.<br />

La desincorporación de la banca fue uno de los procesos de privatización<br />

más importantes que se han efectuado en México. Ello fue así tanto por el monto<br />

que implicó la operación como por los efectos correctivos que debería inducir<br />

sobre la confianza de los agentes económicos respecto a la conducción de la<br />

política económica, la evolución de la economía y la asignación de los recursos<br />

productivos.<br />

La privatización de la banca en México se llevó a cabo en cuatro etapas. En<br />

la primera se constituyó un órgano colegiado denominado Comité de<br />

Desincorporación Bancaria a cargo de llevar a cabo el proceso de de<br />

desincorporación. Durante la segunda etapa se recibieron las solicitudes para<br />

participar en el proceso y se seleccionó a los participantes de acuerdo con varios<br />

criterios. La tercera etapa se dedicó a realizar la estimación del valor de las<br />

instituciones. La cuarta etapa cubrió la celebración de las subastas a partir de las<br />

cuales se decidió la adjudicación de las instituciones a las mejores posturas.<br />

Aunque el primero de esos criterios fue el prioritario, los lineamientos que<br />

guiaron la privatización bancaria fueron tres: obtener el mayor ingreso posible por<br />

la venta de los bancos, coadyuvar a mejorar el funcionamiento del sistema<br />

financiero del país y preservar la propiedad de las acciones de los bancos en<br />

manos de inversionistas mexicanos.<br />

136


Las autorizaciones expedidas por el Comité de Desincorporación para participar<br />

en las subastas correspondientes tuvieron un carácter intransferible. Los grupos<br />

participantes también se obligaron a constituir un depósito de garantía y suscribir<br />

un contrato de confidencialidad. Después de la licitación correspondiente, cada<br />

grupo comprador tuvo la oportunidad para realizar una auditoría extensa sobre la<br />

institución que había adquirido. Esto último, con la finalidad de aplicar al precio de<br />

venta los ajustes que fueran procedentes.<br />

Como se ha dicho, el proceso de venta de las 18 instituciones de crédito que se<br />

privatizaron se llevó a cabo de junio de 1991 a julio de 1993. Una de las razones<br />

para conducir dicho proceso de venta con tal rapidez, fue la idea de no otorgar<br />

ventajas competitivas a los bancos que se privatizaran inicialmente. La primera<br />

privatización que se concretó fue la de Multibanco Mercantil en junio de 1991. La<br />

última, fue la de Bancen en julio de 1992. El resto de los bancos múltiples se<br />

privatizaron como sigue: Banpais (junio de 1991), Banorte (agosto de 1991),<br />

Bancreser (agosto de 1991), Banamex (agosto de 1991), Bancomer (octubre de<br />

1991), BCH (noviembre de 1991), Serfin (enero de 1992), Comermex (febrero de<br />

1992), Banco Mexicano Somex (marzo de1992), Banca Promex (abril de 1992),<br />

Banoro (abril de 1992), Banorte (junio de 1992) y Banco Internacional (junio de<br />

1992).<br />

Una vez que concluyó a mediados de 1992 el programa de privatizaciones<br />

bancarias, la Secretaría de Hacienda abrió la oportunidad para que se<br />

establecieran en México nuevos bancos múltiples. El llamado no cayó en tierra<br />

infértil y en un lapso relativamente breve abrieron sus puertas al menos 19 nuevas<br />

instituciones privadas con esa especialidad, entre ellas los siguientes bancos:<br />

Interestatal, Del Sureste, Industrial de Jalisco, Capital Interacciones, Inbursa,<br />

Quadrum, Pronorte y Regional del Norte.<br />

10. RECUPERACIÓN EVOLUTIVA<br />

La evolución mexicana hacia la banca universal ha sido accidentada. Al menos<br />

dos obstáculos impidieron una evolución fluida. Durante un periodo clave, el marco<br />

legal para la banca fue tan inapropiado, que para su desarrollo los bancos y las<br />

instituciones de crédito tuvieron en general que buscar maneras de eludirlo y así<br />

seguir avanzando. Eso es lo que ocurrió en México durante el siglo XX con la<br />

legislación sobre instituciones de crédito de la década de los veinte hasta<br />

principios de los setenta. El segundo gran obstáculo se derivó de la expropiación<br />

bancaria de 1982. El proceso hacia la reconstitución de los grupos financieros se<br />

reinició a partir de la reprivatización de los bancos que concluyó en 1982.<br />

A raíz de la reprivatización, las autoridades financieras retuvieron sus facultades<br />

regulatorias y de supervisión sobre la banca, pero los bancos reprivatizados y<br />

aquellos que se fundaron posteriormente recuperaron su libertad operativa y el<br />

137


manejo de su base de accionistas sin interferencia de las autoridades.<br />

Consecuentemente, ya fuese a través de los bancos reprivatizados o mediante los<br />

de nueva creación, la reconstitución de los grupos financieros empezó a tomar<br />

forma de manera relativamente rápida.<br />

La banca universal mexicana en su expresión contemporánea tiene su<br />

fundamento legal en tres ordenamientos: la Ley de Instituciones de Crédito, la Ley<br />

General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito y la Ley para<br />

Regular las Agrupaciones Financieras. Una reforma de gran trascendencia fue<br />

incorporada por este último ordenamiento al introducir en México la figura de la<br />

empresa tenedora o “holding” como cabeza de cada uno de los grupos financieros<br />

que se fueran formando. Consecuentemente, en el nuevo esquema de<br />

agrupamiento financiero en México, las empresas “holding” reemplazaron a los<br />

bancos múltiples como cabezas de los grupos.<br />

Así, con base en el mencionado marco regulatorio, la Secretaría de Hacienda fue<br />

expidiendo en forma secuencial las autorizaciones para la formación de nuevos<br />

grupos financieros. No todos ellos subsistían al momento de escribir este texto. A<br />

guisa de ejemplo, las autoridades revocaron las autorizaciones expedidas<br />

previamente para la conformación de los grupos financieros Arka, CBI y Márgen.<br />

Otra característica importante a destacar es que varios de los grupos financieros<br />

autorizados y que se encuentran en operación no cuentan entre sus filiales con un<br />

banco múltiple.<br />

A manera de resumen, tres características principales distinguen al sistema<br />

financiero que se ha venido formando en México desde 1992. La primera de ellas<br />

es que varios bancos múltiples existen y operan sin pertenecer a algún grupo<br />

financiero. De hecho, este es el caso de 15 de los 40 bancos múltiples que existen<br />

actualmente en México. La segunda característica es que la normatividad permite<br />

la formación de grupos financieros sin que éstos deban poseer un banco múltiple.<br />

Existen actualmente en México 17 casos de esta naturaleza sobre un total de 36<br />

grupos financieros en operación. Finalmente, al igual que ocurrió en el pasado, los<br />

grupos financieros más grandes y poderosos sí cuentan con un banco múltiple. De<br />

hecho, en términos del número de subsidiarias, el grupo financiero más fuerte ya<br />

no es Banamex ni tampoco Bancomer, sino Banorte.<br />

Como se indicó, la lista de los bancos múltiples en funciones incluye a las<br />

siguientes 19 instituciones que forman parte de un grupo financiero: Banamex,<br />

BBVA Bancomer, Santander, HSBC-México, GECapital, Ixe, Inbursa,<br />

Interacciones, Mifel, Scotiabank, Invex, Afirme, Mercantil del Norte, Banco del<br />

Centro, Bank of America, J.P. Morgan, ING, Credit Suisse y Barclays. Los Bancos<br />

múltiples que no pertenecen al grupo financiero son como sigue: Regional de<br />

Monterrey, Bansi, Banco del Bajío, ABN Amro, American Express, Bank of Tokio-<br />

Mitsubishi, Comerica Bank, Ve por Mas, Deutsche Bank México, Azteca, Autofin<br />

México, Compartimos y Ahorro Famsa. Para finalizar, la lista de grupos financieros<br />

es como sigue: Afirme, Banregio, GECapital, Bank of America, Banorte, Barclays,<br />

138


BBVA Bancomer, Credit Suisse, HSBC, Inbursa, Interacciones, Mifel, Santander<br />

(México), Scotiabank, Ve por Mas, ING, Invex, Ixe, J.P. (Chase) Morgan.<br />

11. CRISIS BANCARIA Y RESOLUCIÓN<br />

La vida de la banca reprivatizada fue excesivamente breve antes de que el<br />

sistema bancario de México cayera en la que ha sido quizá la crisis más severa<br />

que ha sufrido en su historia.<br />

De ese periodo hay evidencias de que la privatización generó una competencia<br />

muy intensa en todos los segmentos del mercado bancario. Como era de<br />

esperarse, esta mayor competencia indujo una disminución en los índices de<br />

concentración bancaria al menos en tres ámbitos: captación, cartera de crédito y<br />

cartera de valores. Por otro lado, durante esos primeros años de la banca<br />

reprivatizada no se observó un cambio importante en la relación promedio de<br />

número de empleados por sucursal, indicador que pasó de 36 en 1990 a 34 en<br />

1994.<br />

No ha habido acuerdo entre los expertos sobre las causas que dieron lugar a la<br />

muy severa crisis bancaria que estalló durante los primeros meses de 1995. Al<br />

menos parcialmente, ese desplome se derivó de la insuficiente solvencia moral de<br />

algunos de los compradores de los bancos que se privatizaron. Cabe recordar al<br />

respecto, que tres de los bancos que cayeron en problemas (Unión, Cremi y<br />

Oriente) fueron intervenidos por la autoridad incluso antes de que tuviera lugar la<br />

devaluación que detonó a finales de diciembre de 1994. Con todo, es indudable<br />

que la principal causa de daño sobre los bancos provino de los efectos de la crisis<br />

de balanza de pagos que dio lugar a la mencionada devaluación cambiaria.<br />

Durante ese episodio la cartera de los bancos se debilitó grandemente a raíz del<br />

aumento de las tasas de interés y de la imposibilidad que enfrentaron muchos<br />

acreditados para poder seguir pagando sus créditos.<br />

139


La crisis afectó de manera muy importante a todos los bancos del sistema, aunque<br />

con intensidades diferentes. Así, varias fueron las acciones aplicadas por las<br />

autoridades con el fin de enfrentar la crisis bancaria. En un principio, esas<br />

acciones tuvieron la finalidad de resolver problemas de liquidez para concentrarse<br />

después en los problemas de solvencia. Respecto a liquidez, el mecanismo más<br />

importante fue la apertura por parte del Banco de México de una ventanilla de<br />

créditos en dólares, cuya finalidad fue evitar que los bancos incumplieran con el<br />

pago de pasivos denominados en moneda extranjera.<br />

En cuanto a la solución de los problemas de solvencia, las autoridades aplicaron<br />

programas de cuatro tipos: capitalización temporal para los bancos, intervención<br />

de los bancos que se encontraban en situación más delicada para procurar su<br />

recuperación, un segundo programa de capitalización y compra de cartera y<br />

programas de apoyo para los deudores de la banca. El primer programa<br />

mencionado, el de capitalización temporal, respondió a la finalidad de impedir que<br />

el capital de algunos bancos medido con respecto a sus pasivos descendiera por<br />

debajo del límite mínimo señalado en la ley. Así, para cerrar la brecha de falta de<br />

capital se concedieron a varios bancos créditos cuyo saldo alcanzó en total más<br />

de 7 mil millones de pesos y que tiempo después se fue pagando de manera<br />

gradual. Por su parte, el programa de capitalización con compra de cartera se<br />

puso en ejecución durante 1995 y 1996, y los acuerdos correspondientes de<br />

compra finalizaron en 1997. El requisito que las autoridades impusieron para que<br />

los bancos pudieran participar en este programa fue que en contrapartida por la<br />

compra de cartera vencida, los accionistas de los bancos que habían sido<br />

apoyados hicieran aportaciones adicionales de capital.<br />

Los programas de apoyo para los acreditados de la banca se implantaron en<br />

beneficio de los deudores pequeños. El primero de dichos programas se puso en<br />

ejecución en abril de 1995 para ayudar a empresas micro, pequeñas y medianas<br />

con adeudos bancarios. También se pusieron en ejecución programas de este<br />

corte en beneficio de deudores por vivienda de interés social. Posteriormente, esta<br />

140


política temporal se amplió para incluir a empresas de tipo medio y a deudores del<br />

sector agropecuario.<br />

Por último, como ya se ha mencionado, la intervención de los bancos con mayores<br />

problemas se inició en 1994. Después de la devaluación de diciembre de 1994,<br />

durante 1995 se pusieron bajo intervención gerencial cuatro instituciones más:<br />

Banpaís, Banco Obrero, Bancen e Interestatal. En 1996 se intervinieron cuatro<br />

bancos más de nueva creación: Sureste, Capital, Pronorte y Anáhuac. Por último,<br />

de 1997 a 2001 la Comisión Nacional Bancaria y de Valores acordó la intervención<br />

de una institución por cada año: Confía, Industrial, Bancrecer y Quórum. A raíz de<br />

esas intervenciones las instituciones en cuestión quedaron saneadas y fueron<br />

posteriormente objeto de fusiones.<br />

12. BANCA GLOBALIZADA<br />

A principios de 1991, en vísperas de la reprivatización de los bancos y cuando se<br />

empezaba a negociar el Tratado de Libre Comercio TLC, la posibilidad de que se<br />

permitiera la participación de bancos extranjeros en el mercado mexicano<br />

despertó muy buenas expectativas en los círculos financieros del exterior.<br />

Cuando se aprobó el TLC hacia finales de 1993, el único banco extranjero que<br />

operaba en México era Citibank. Los activos de Citibank ascendían a tan sólo el<br />

0.5 por ciento de los totales de la banca. En lo general, los límites de participación<br />

que se incorporaron en el TLC resultaban congruentes con esa realidad y con la<br />

idea de las autoridades mexicanas de acotar deliberadamente la operación de<br />

bancos extranjeros en el país. El periodo de transición contemplado inicialmente<br />

principiaría en enero de 1994 y concluiría en diciembre de 1999. Durante ese<br />

lapso, la participación a la que podría llegar cada banco extranjero en lo individual<br />

debería ser menor o igual al 1.5 por ciento del mercado. Por lo que hace a la<br />

141


participación global de la banca extranjera, en un principio debería ser inferior al 8<br />

por ciento y ese límite se ampliaría gradualmente hasta alcanzar un techo de 15<br />

por ciento al final de la etapa de transición.<br />

El plan dentro del TLC fue también que al terminar esa etapa de transición se<br />

pensaría en ir ampliando las restricciones enunciadas. Sin embargo, en caso de<br />

que la participación conjunta de la banca extranjera llegase a rebasar el 25 por<br />

ciento sobre el total del sistema, el gobierno de México tendría el derecho de<br />

congelar el crecimiento del capital extranjero en la banca por una sola vez y por un<br />

periodo menor a tres años durante los cuatro siguientes posteriores a la<br />

terminación del proceso de transición. Cabe apuntar que en el TLC también se<br />

plasmó un límite de 30 por ciento sobre el capital a la participación accionaria que<br />

podría tener la banca extranjera en cualquiera de los bancos mexicanos.<br />

A pesar de lo restrictivo que pudiera parecer el encuadre descrito, la banca<br />

extranjera empezó pronto a incursionar en el mercado mexicano. Durante el año<br />

de 1994 iniciaron operaciones en México cuatro bancos internacionales. En abril<br />

de ese año empezó a operar GE Capital y en noviembre lo hicieron Santander,<br />

J.P. Morgan y Chase Manhattan. Esa era la tendencia cuando a principios de 1995<br />

estalló la crisis bancaria y ese hecho llevó al sistema a un entorno evolutivo<br />

totalmente distinto.<br />

En cuanto a intervención de la banca extranjera en el mercado nacional, en<br />

febrero de 1995 se ampliaron los límites de esa participación que se habían<br />

acordado dentro del TLC. Los cambios correspondientes consistieron en que,<br />

primeramente, la participación máxima en el mercado de un banco filial de otro<br />

extranjero se elevó de 1.5 a 6 por ciento. En lo general, ese límite se amplió de 8 a<br />

25 por ciento. Por su parte, el límite de participación accionaria de la banca<br />

extranjera en el capital de un banco local se amplió de 30 a 49 por ciento. Así, de<br />

la aplicación de esa nueva normativa se derivó una importante inyección de capital<br />

foráneo en tres instituciones importantes: Bancomer, Serfin y Bancrecer. En igual<br />

142


sentido, en mayo de 1995 Banco Bilbao y Vizcaya (BBV) suscribió una carta de<br />

intención para adquirir la totalidad de las acciones de Banco Mercantil Probursa.<br />

En un segundo periodo, varias filiales de bancos del exterior empezaron a operar<br />

en México y también se intensificaron las adquisiciones de tramos accionarios<br />

importantes de los bancos locales. Así, mientras que la participación del capital<br />

foráneo en el total de la banca ascendía en 1994 a tan sólo 5 por ciento, para<br />

1996 se había incrementado a 52.4 por ciento. De esa cifra, 42.7 por ciento<br />

correspondía a la adquisición de tramos accionarios en bancos locales, en tanto<br />

que únicamente 9.7 por ciento provenía de la participación accionaria en filiales de<br />

bancos foráneos.<br />

La tercera fase del proceso de apertura a la participación de la banca del exterior<br />

en el mercado mexicano se inició a finales de 1998. El banderazo fue la<br />

anticipación que se acordó para el calendario de apertura que se había negociado<br />

dentro del TLC. Con ello, las restricciones de participación que subsistirían hasta<br />

finales de 1999 se liberaron un año antes. Fue en ese lapso cuando se materializó<br />

en definitiva la entrada de la banca foránea a México.<br />

La entrada de la banca foránea a México ya sin restricciones reglamentarias, se<br />

inició con una primera operación que se concretó en agosto de 2000 cuando BBV<br />

adquirió en definitiva Bancomer. Al año siguiente, Citibank hizo lo propio con<br />

Banamex y en noviembre de 2002 HSBC consiguió el control accionario de Bital.<br />

Serfin había sido ya comprado por Banco Santander y lo propio ocurrió con<br />

Inverlat a cargo de Bank of Nova Scotia. A raíz de estas operaciones de tanta<br />

importancia, la proporción del capital foráneo sobre el capital total de la banca<br />

local se elevó continuamente. Así, para el cierre de 2003 ya esa proporción<br />

ascendía a 82.3 por ciento distribuida por origen nacional de los recursos de la<br />

siguiente manera: España, 37.6 por ciento (BBV- Bancomer y Santander-Serfin);<br />

Estados Unidos, 27.6 por ciento (Banamex- Citibank, Bank of America y otros);<br />

México, 17.7 por ciento (Banorte, Inbursa y otros); Reino Unido, 10.1 por ciento<br />

143


(HSBC – Bital); Canadá, 10.1 por ciento (Scotiabank – Inverlat) y otros (ING,<br />

Deutsche, Tokio, Dresdner, Abnamro, etc.).<br />

13. EL FUTURO QUE NOS ESPERA (CONCLUSIÓN)<br />

El panorama general de la banca en México en este momento es como sigue. El<br />

subsector de la banca múltiple integra a un conjunto de 40 instituciones, entre las<br />

cuales se encuentran los bancos más tradicionales (Banamex, Bancomer, por<br />

ejemplo) y los de nueva creación (Verbi-Gracia, BanCoppel y Banco Wal-Mart). La<br />

gran mayoría de esos bancos múltiples forman parte de los 47 grupos financieros<br />

que existen a la fecha. A su vez, esos grupos constituidos alrededor de sus<br />

respectivas empresas tenedoras, cuentan con otras filiales además de los bancos<br />

múltiples.<br />

El de la banca en México es un sector dinámico que se encuentra en evolución. La<br />

tendencia reciente más visible ha sido hacia la entrada de un mayor número de<br />

participantes en el mercado. La autorización de nuevos bancos múltiples se ha<br />

derivado en muy buena medida de una política deliberada adoptada por las<br />

autoridades para permitir la conformación de nuevos bancos en la búsqueda de<br />

una finalidad muy deseable: inducir una mayor competencia en el sector. Con ello<br />

se busca no sólo reducir tarifas de servicios sino también estrechar los márgenes<br />

de intermediación.<br />

En rigor, es imposible conocer el porvenir. Sin embargo, se puede delinear una<br />

imagen del contorno futuro más probable de la banca en función de las principales<br />

tendencias evolutivas que han caracterizado su desenvolvimiento y del sector<br />

financiero en tiempos recientes. Si estas tendencias se intensificarán o se harán<br />

más débiles relativamente entre sí resulta muy difícil de anticipar. Como se ha<br />

dicho, una de esas tendencias en el corto plazo ha sido, hacia la aparición de<br />

nuevos bancos. Pero en un horizonte más largo, la principal con mucho de esas<br />

144


tendencias es la que se deriva de la influencia del cambio tecnológico sobre el<br />

desarrollo de la banca en particular y del sector financiero en general.<br />

La evolución de la banca en México durante las últimas décadas estuvo marcada<br />

de manera muy intensa por el cambio tecnológico. Es previsible que así siga<br />

ocurriendo. El cambio tecnológico ha permitido el ofrecimiento de nuevos<br />

productos y servicios como los referidos a la llamada banca computarizada. En<br />

particular, resulta razonable seguir esperando el surgimiento de nuevos productos<br />

bancarios. Un ejemplo del pasado en este sentido fue el desarrollo de los llamados<br />

instrumentos derivados, que permiten reducir los riesgos que penden sobre los<br />

participantes en operaciones financieras en razón de una modificación imprevista<br />

de al menos tres variables: tipos de cambio, tasas de interés o riesgos de crédito.<br />

Otra tendencia reciente que es muy probable que continúe hacia adelante es la de<br />

la llamada bursatilización de productos bancarios. Es decir, todos aquellos<br />

productos bancarios susceptibles de estandarización y a los cuales se les puede<br />

asignar un precio, son objetos potenciales de comercialización en los mercados<br />

financieros. Un ejemplo de esta tendencia, aunque pueden citarse muchos, es el<br />

de la bursatilización de créditos hipotecarios. Así, al amparo de esta figura, los<br />

créditos de esa naturaleza pueden ser vendidos y salir de la cartera de los bancos<br />

para pasar a manos de otros inversionistas, ya sean institucionales o individuales.<br />

Otra tendencia evolutiva visible que es de esperarse subsista es la reconfiguración<br />

de las zonas de especialización entre la banca propiamente dicha (intermediación<br />

financiera) y de otros intermediarios financieros. Un ejemplo de esta tendencia<br />

evolutiva, aunque se pueden citar muchos, es el de la forma en la que los bancos,<br />

los fondos de pensiones y las compañías de seguros compiten entre sí para<br />

atender a segmentos de inversionistas cada vez más sofisticados y con<br />

disponibilidad amplia de ahorros. Parcialmente esta tendencia evolutiva se ha<br />

venido también fortaleciendo como resultado de la aparición de nuevos<br />

intermediaros financieros. A guisa de ilustración para este fenómeno, cabe citar el<br />

145


caso de los fondos de cobertura (hedge funds en inglés) y el de las empresas para<br />

captar capital de riesgo (las cuales ofrecen a los ahorradores inversiones en<br />

proyectos específicos mediante la adquisición de acciones).<br />

Una última tendencia evolutiva muy marcada es hacia la globalización de la<br />

operación de la banca y de los sistemas financieros. En lo que hace a la banca, el<br />

término globalización puede referirse a sus operaciones o a la propiedad de los<br />

bancos. En cuanto a lo primero, cabe citar el caso de las transacciones llamadas<br />

transfronterizas por medio de las cuales la banca capta fondos en un país para<br />

prestarlos en otro o en otros. Ese carácter transfronterizo también puede referirse<br />

a la provisión de servicios bancarios como los relativos a las transferencias de<br />

fondos. En cuanto a la capitalización, cabe citar dos variantes. La primera, que las<br />

acciones de bancos locales puedan ser adquiridas por inversionistas o bancos del<br />

exterior. La segunda se refiere a que bancos del exterior amplíen su participación<br />

en nuevos mercados ya sea mediante la apertura de sucursales o el<br />

establecimiento de filiales.<br />

14. BIBLOGRAFÍA<br />

• Rosenzweig, Fernando, “Moneda y bancos”, en Daniel Cosío Villegas<br />

(et.al), Historia Moderna de México, El porfiriato, La Vida Económico,<br />

Vol. VII, Tomo II, Cap. VII, México, Ed. Hermes, 1965.<br />

• Manero, Antonio, “La Reforma Bancaria en la Revolución<br />

Constitucionalista”, México, (s.e.), 1958.<br />

• Turrent Díaz, Eduardo, Historia del Banco de México, Vol. 1, México<br />

(s.e.), 1982.<br />

• Hernández, Octavio A., Derecho Bancario Mexicano, México, Ediciones<br />

de la Asociación Mexicana de Investigaciones Administrativas, 1956.<br />

146


• Tello, Carlos, La Nacionalización de la Banca en México, México, Siglo<br />

XXI, 1984.<br />

• Murillo, José Antonio, “La banca después de la privatización. Auge, crisis<br />

y reordenamiento”, en Gustavo del Ángel (et.al), Cuando el Estado se<br />

Hizo Banquero,<br />

Borio, Claudio E. V., “Change and constancy in the financial system: implications<br />

for financial distress and policy”, BIS Working Papers No. 237, October 2007.<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!