20.03.2015 Views

Descarga - Campus Tlalpan

Descarga - Campus Tlalpan

Descarga - Campus Tlalpan

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Presentación de los Trabajos de Investigación<br />

Los presentes trabajos son el resultado del esfuerzo y dedicación de<br />

estudiantes y maestros que dentro de la ardua y tenaz labor que implica a unos<br />

enseñar y a otros aprender a investigar, se ha desarrollado durante el semestre<br />

02-08. Nunca esta demás agradecer a los aquí participantes, por esta tan<br />

fructífera y desinteresada labor de investigación, que sin duda alguna da muestra<br />

de la importancia que tiene la incesante búsqueda y desarrollo del conocimiento<br />

en aras de la mejora continua de las diferentes disciplinas, aquí es en donde<br />

ponemos a consideración de los lectores el trabajo desarrollado por académicos y<br />

estudiantes, que como buenos formadores de profesionales son responsables<br />

absolutos del contenido, posturas ideológicas y demás juicios implícitos y/o<br />

explícitos aquí presentados, eximiendo a la universidad y a sus autoridades de<br />

cualquier responsabilidad sobre el impacto presente o futuro de dichos<br />

contenidos. Es aquí en donde se manifiesta el ejercicio de la universalidad que<br />

representa una institución de enseñanza superior, en la libertad de expresión pero<br />

con responsabilidad.<br />

Maestro Juan Carrasco Ávila<br />

Representante de investigación<br />

Del departamento Ciencias Económico<br />

Administrativas campus <strong>Tlalpan</strong>.


LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL<br />

Reconocimiento Global de Validez Oficial de Estudios<br />

(409)<br />

Tema: Deserción Escolar en la Educación Media Superior y Superior<br />

MTRA. MARTHA ONTIVEROS HERNANDEZ<br />

ALUMNA: ELLEANNE WONG JUÁREZ<br />

Octavo semestre<br />

México D.F. a 06 octubre de 2008


Titulo<br />

Deserción Escolar en la Educación Media Superior y Superior<br />

Planteamiento del problema<br />

La deserción escolar es un problema educativo, que afecta el desarrollo del individuo<br />

que está dejando de asistir a la escuela y también de la sociedad en la que aquél, está<br />

conviviendo.<br />

Es un fenómeno social el cual debe ser estudiado detenidamente para determinar las<br />

posibles soluciones, así como también su prevención.<br />

¿Cuáles son las principales causas que propician la deserción escolar en la Educación<br />

Media Superior y Superior en el año 2008?<br />

Objetivo General<br />

El presente trabajo tiene como finalidades: contribuir a la comprensión del fenómeno de<br />

la deserción escolar en escuelas, y aportar algunos lineamientos para tomar decisiones<br />

orientadas a la identificación, prevención y tratamiento de esta problemática.<br />

Objetivos específicos<br />

Establecer prioridades y obtener el compromiso de los interesados.<br />

Identificar la población objetivo e incluir a los jóvenes en la planificación del proyecto.<br />

Decidir cuáles son los servicios que se ofrecerán, dónde van a ubicarse y cómo van a<br />

coordinarse.<br />

Considerar los aspectos administrativos, económicos y personales.<br />

Mantener la integridad del programa.<br />

Limitaciones de la investigación<br />

La Psicología: recurre a la inteligencia del sujeto, a su motivación, su verdadera<br />

percepción del entorno.<br />

La Sociología: se fija en los factores sociales, la presión de la sociedad sobre los<br />

resultados académicos del alumno.<br />

La Pedagogía: se fija en la organización escolar, evaluación, interacción didáctica,<br />

status, rol.<br />

Delimitaciones en la investigación<br />

Lograr contacto con las personas que dejan de asistir a la escuela, pues algunas<br />

cambian de domicilio y datos referenciales como (teléfono, celular mail)<br />

El determinar las soluciones reales y precisas, esto al concluir la principal causa.<br />

El tipo de enfoque que se le de ya que de acuerdo a el se determinan diversas causas.


Hipótesis<br />

Los propósitos, valores, procesos y resultados del sistema educativo interactúan en<br />

forma dinámica y congruente con el desarrollo económico, social, político, histórico y<br />

cultural del país.<br />

En consecuencia, la permanencia del estudiantado es, como todo fenómeno escolar, la<br />

resultante de una variedad de causas tanto de la sociedad que define las condiciones del<br />

entorno a las instituciones, como del contexto interno de éstas.<br />

Desde el punto de vista individual, desertar significa el fracaso para alcanzar una meta<br />

deseada, en pos de la cual ingresó a una universidad. Es necesario reconocer que la<br />

energía, motivación y habilidad personales son elementos importantes en la<br />

consecución del éxito. Algunas personas no están suficientemente comprometidas con<br />

la graduación universitaria o el esfuerzo necesario para lograr la meta. En ellas la<br />

deserción es mas bien el resultado de ausencia de interés que de incapacidad para<br />

satisfacer los requisitos del trabajo académico. Es cada vez mas evidente que no todos<br />

los individuos que logran ingresar a la educación superior poseen un nivel intelectual<br />

adulto y habilidades sociales del más alto grado y complejidad que los requeridos en la<br />

educación media.<br />

Las previsiones para atender la deserción escolar deben comprender medidas<br />

integrales que aborden cuantitativa y cualitativamente el conjunto de elementos del<br />

subsistema que determinan este fenómeno.<br />

** De llevarse a cabo esta investigación se busca obtener un resultado de si la<br />

deserción escolar la Educación Media Superior y Superior se da por circunstancias<br />

personales, o por motivos de desarrollo y cambio social y económico en el país. **<br />

Cronograma de actividades.<br />

Semana<br />

descripción<br />

Tiemp<br />

o<br />

Octubre<br />

6-10<br />

Octubre<br />

13-17<br />

Octubre<br />

20-24<br />

Octubre<br />

27-31<br />

Noviembre<br />

3-7<br />

estim<br />

ado<br />

Planteamiento 5 hrs x<br />

Observación 4hrs x x x<br />

Problemas 2hrs x<br />

Marco teórico de 3hrs x x x x x<br />

referencia<br />

Método 2hrs x<br />

Operacionalización<br />

2hrs x x x<br />

Obtención de la 5hrs x x x x


información<br />

Caso de estudio 3hrs x x<br />

Inst de investiga, 3hrs x x<br />

Testimonios 2hrs x x x x<br />

JUSTIFICACIÓN<br />

La necesidad de contar con datos reales y confiables, fue la causa principal de esta<br />

investigación, ya que en el INEGI no se cuenta con un diagnóstico o antecedente<br />

alguno que muestre factores incidentes en el rezago educativo y en un último nivel la<br />

Deserción.<br />

Además de conocer algunas de las causas principales el diagnóstico nos permitirá<br />

elaborar programas dirigidos a sectores de mayor vulnerables en materia educativa y<br />

llevarlos a escuelas que requieran de mayor apoyo académico.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Hablar de educación es hablar de la formación integral del ser humano.<br />

El presente trabajo tiene como finalidades: contribuir a la comprensión del fenómeno de<br />

la deserción escolar, y aportar algunos lineamientos para tomar decisiones orientadas a<br />

la identificación, prevención y tratamiento de esta problemática.<br />

Los propósitos, valores, procesos y resultados del sistema educativo interactúan<br />

en forma dinámica y congruente con el desarrollo económico, social, político, histórico y<br />

cultural del país.<br />

En consecuencia, la permanencia del estudiantado es, como todo fenómeno<br />

escolar, la resultante de una variedad de causas tanto de la sociedad que define las<br />

condiciones del entorno a las instituciones, como del contexto interno de éstas.<br />

Desde el punto de vista individual, desertar significa el fracaso para alcanzar una meta<br />

deseada, en pos de la cual ingresó a una educación.<br />

Es necesario reconocer que la energía, motivación y habilidad personales son<br />

elementos importantes en la consecución del éxito. Algunas personas no están<br />

suficientemente comprometidas con la graduación o el esfuerzo necesario para lograr la<br />

meta. En ellas la deserción es más bien el resultado de ausencia de interés que de<br />

incapacidad para satisfacer los requisitos del trabajo académico.<br />

Es cada vez mas evidente que no todos los individuos que logran ingresar a la<br />

educación poseen un nivel intelectual adulto y habilidades sociales del más alto grado y<br />

complejidad que los requeridos en la educación media.<br />

Las previsiones para atender la deserción escolar deben comprender medidas<br />

integrales que aborden cuantitativa y cualitativamente el conjunto de elementos del<br />

subsistema que determinan este fenómeno.


Viabilidad<br />

En este documento se afirma que es importante que los países en desarrollo inviertan<br />

en el niño, adolescente, tanto para prevenir las consecuencias negativas de potenciales<br />

conductas de riesgo, como para promover el crecimiento sano, la adquisición de<br />

competencias y la capacidad de participar en la sociedad del futuro. Se afirma también<br />

que la forma más efectiva de hacer esas inversiones es pensar y actuar de forma<br />

holística, y con un enfoque preventivo y de desarrollo.<br />

Necesidad de un futuro saludable y productivo<br />

• Los adolescentes, de entre 10 y 19 años, constituyen una proporción significativa<br />

de la población de los países de América Latina; su promedio es de 21,7 %.<br />

• El futuro desarrollo económico de los países de América Latina depende del<br />

aumento proporcional de la población que esté bien educada y que sea<br />

saludable y económicamente productiva.<br />

• Muchos de los jóvenes de América Latina no reciben la educación suficiente que<br />

les permita acceder a las labores productivas del sector formal moderno. Esta<br />

situación es peor para jóvenes que viven en la pobreza urbana y para todos<br />

aquellos que viven en el sector rural.<br />

• Para muchos jóvenes, el empleo es necesario para ayudar en las finanzas de la<br />

familia, pero interfiere significativamente con sus logros en educación. También<br />

ocurre que muchos adolescentes mayores no pueden encontrar un trabajo<br />

adecuado ni asisten a la escuela.<br />

Recolección de datos para hacer evaluaciones y otros datos indispensables<br />

• La información puede ayudar a iniciar los programas, a ejecutarlos<br />

adecuadamente y a reproducirlos en sitios nuevos.<br />

• Los componentes del proceso de evaluación pueden ayudar a mejorar los<br />

programas existentes.<br />

• Los programas pueden documentar los beneficios que proporcionan a los<br />

jóvenes y a la sociedad.<br />

• La recolección de datos y la evaluación de las actividades pueden ayudar a<br />

justificar los costos del programa y a demostrar que pueden evitar gastos gracias<br />

a sus actividades de prevención e intervención.<br />

METODOLOGÍA<br />

Este diagnóstico es el resultado de la aplicación de 2,614 encuestas aplicadas del mes<br />

de septiembre a 05 noviembre de 2008 en primarias y secundarias, dirigidas tanto al<br />

estudiante como al padre de familia.<br />

La encuesta esta dividida en tres partes:<br />

• la primera se enfoca al nivel socioeconómico de la familia y el crecimiento de la<br />

matrícula en Tláhuac.


• la segunda a la atención de los padres en la educación del estudiante en la<br />

realización de sus deberes escolares como de sus aspiraciones para una<br />

correcta canalización.<br />

• la tercera enfocada al alumno con el interés de conocer la atención prestada a<br />

sus deberes escolares, atención a sus materias, las carreras de mayor demanda,<br />

así como su percepción en torno a su nivel socioeconómico en vinculación con<br />

sus aspiraciones.<br />

En este estudio mostraremos a través de las variables contenidas en la cédula<br />

(encuesta), que una de las causas por las cuales se da la deserción además de la<br />

económica, es la falta de atención de los padres en la educación de sus hijos, a fin de<br />

crear programas que incidirán en reducir la deserción a nivel medio superior y superior,<br />

ya que este tipo de problema como las enfermedades se deben atacar desde el primer<br />

síntoma para su debida atención y erradicación.<br />

ANTECEDENTES<br />

La Delegación Tláhuac, se localiza al sureste del Distrito Federal con una superficie de<br />

89.5 Km 2 , es decir el 6.7% de la superficie total.<br />

Colinda al Norte con la Delegación Iztapalapa y el Municipio de los Reyes, al<br />

Este con el Municipio de Chalco, al Sur con la Delegación Milpa Alta, y al Oeste con la<br />

Delegación Xochimilco e Iztapalapa<br />

La densidad demográfica de la Delegación creció de 29,880 habitantes en 1960<br />

a 146,293 en 1980, lo que indica un acelerado crecimiento del 295% en 20 años<br />

De acuerdo al XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2000,<br />

Tláhuac actualmente cuenta con una población de 302,483 habitantes y ocupa el tercer<br />

lugar en analfabetismo que se localiza en el área rural que ocupando el 70% de la<br />

superficie, mientras que el área urbana ocupa el 30%.<br />

Población Académicamente Activa<br />

El analfabetismo ha disminuido de forma significativa, ya que de 1950 a 1995 se redujo<br />

del 29.6% al 3.9% considerando a la población mayor de 15 años, es importante<br />

mencionar que este analfabetismo es una consecuencia del bajo nivel socioeconómico<br />

percibido por sus habitantes.<br />

REDUCCIÓN DEL GRADO DE<br />

ANALFABETISMO EN TLÁHUAC<br />

3.9%<br />

29.6%<br />

1950<br />

1995


Del 74.4% de la Población Académicamente Activa de Tláhuac (PAAT) que cursa de<br />

nivel preescolar a medio superior, un 39.3% corresponde a las 40 primarias de la<br />

demarcación, con una población de 39,289 alumnos de los cuales 37,107 pertenecen a<br />

escuelas federales y 2,182 a particulares.<br />

POBLACIÓN ACADEMICAMENTE<br />

ACTIVA (PAA)<br />

35.10%<br />

39.30%<br />

BÁSICA<br />

PAA TOTAL<br />

PREESCOLAR A<br />

MEDIO<br />

SUPERIOR<br />

Para obtener un mejor aprovechamiento escolar en clase, es de gran importancia la<br />

disponibilidad económica, así como una adecuada alimentación. Sin embargo, en la<br />

investigación encontramos que el ingreso percibido por los habitantes de la<br />

demarcación contrasta con los gastos que requiere una formación profesional como se<br />

muestra.<br />

POBLACIÓN<br />

ECONÓMICAMENTE ACTIVA<br />

49.30%<br />

23.80%<br />

menos de<br />

$1200.00<br />

pesos<br />

quincenales<br />

de $1200.00 a<br />

$2400.00<br />

pesos<br />

quincenales<br />

DIAGNÓSTICO<br />

El Nivel Socioeconómico como un factor de deserción<br />

A diferencia de América Latina, en México y en el caso particular de Tláhuac, el mayor<br />

porcentaje de los niños no desertan en nivel primaria ó secundaria, desertan en el nivel<br />

medio superior, por diferentes causas, algunas de ellas son: la edad de trabajar, falta de<br />

dinero, estímulo de los padres y de gran importancia su ámbito social, aunque no<br />

podemos afirmar que una variable de las antes mencionadas es la principal causa de<br />

deserción, si podemos precisar que la más frecuente es el ingreso percibido por los<br />

padres de familia como muestra la siguiente tabla.


INGRESO<br />

Ingreso Frecuencia Porcentaje Porcentaje<br />

Válido<br />

Porcentaje<br />

Acumulativo<br />

De $1260.00 a $2520.00 878 33.6 33.6 33.6<br />

De $2520.00 a $3780.00 378 14.5 14.5 48.0<br />

De $3780.00 a $6300.00 162 6.2 6.2 54.2<br />

Mas de $6300.00 100 3.8 3.8 58.1<br />

Menos de $1260.00 696 26.6 26.6 84.7<br />

No Contesto 351 13.4 13.4 98.1<br />

No Corresponde 42 1.6 1.6 99.7<br />

No Sabe 3 .1 .1 99.8<br />

No tiene un ingreso fijo 4 .2 .2 100.0<br />

Total 2614 100.0 100.0<br />

El nivel socioeconómico es un factor imprescindible para la educación, ya que permite<br />

dar los insumos necesarios al estudiante, aunque podría mencionar la existencia de una<br />

contradicción en el resultado de la variable.<br />

TRABAJO.- En caso que te pidan un trabajo escolar (maqueta, mapa, trabajos en<br />

computadora), ¿Cuentas con la disponibilidad económica para comprar el<br />

material necesario?.<br />

Con el resultado mostrado en las tablas anteriores podemos afirmar, que el 60% de la<br />

población en Tláhuac se encuentra en riesgo de desertar a partir del nivel medio<br />

superior y por ende el superior. Esto es además comprobable al analizar la<br />

percepción de los padres de familia en relación del proyecto de vida de sus hijos.<br />

¿Creé, que con su nivel socioeconómico, pueda sostener la carrera que desea su<br />

hijo?<br />

Frecuencia Porcentaje Porcentaje<br />

Válido<br />

Porcentaje<br />

Acumulativo<br />

No 729 27.9 27.9 27.9<br />

No Contesto 157 6.0 6.0 33.9


No<br />

Corresponde<br />

35 1.3 1.3 35.2<br />

No Sabe 864 33.1 33.1 68.3<br />

Si 829 31.7 31.7 100.0<br />

Total 2614 100.0 100.0<br />

Es decir, de los que consideran que No y No Saben suman el 61% , porcentaje que se<br />

encuentra en grado de deserción por falta de dinero. A esta conclusión se suman el<br />

número de habitantes por familia (mostrado en el gráfico siguiente Habitantes por<br />

Unidad Doméstica) y del gasto estimado por alumno en relación al nivel estudiado lo<br />

que eleva por un lado el gasto destinado a educación y por otro disminuye el gasto<br />

destinado a otras necesidades.<br />

Habitantes por Unidad Doméstica<br />

Other<br />

10.5%<br />

No Contesto<br />

3<br />

6.9%<br />

6.7%<br />

7<br />

5.7%<br />

4<br />

26.7%<br />

6<br />

15.0%<br />

5<br />

28.5%<br />

Si a dicho ingreso restamos, el costo económico que genera el material para la<br />

elaboración de trabajos, como lo son maquetas, planos, biografías, mapas, material de<br />

electrónica, colores, etc. encontramos indicadores que inciden en la deserción escolar a<br />

nivel media superior, superior e incluso en media básica ya que no todos los alumnos<br />

cuentan con el mismo nivel socioeconómico.


En resumen, si el ingreso de una familia, como es el caso de Tláhuac, es menor de 2<br />

salarios mínimos y por cada una hay dos estudiantes, encontraremos que la deserción<br />

escolar es resultado del bajo nivel económico en comparación con el costo por alumno.<br />

La siguiente tabla presenta información cruzando las variables ingreso, habitantes por<br />

unidad doméstica e insumos por estudiante:<br />

CUADRO DE VARIABLES<br />

Población<br />

Económicamente<br />

Activa (PEA) en<br />

Tláhuac.<br />

Información de la<br />

Cédula.<br />

Ingreso<br />

Mensual<br />

(Información<br />

de la cédula)<br />

I<br />

Gasto Mensual por<br />

Alumno<br />

G<br />

(Transporte, material<br />

para elaboración de<br />

trabajos, no incluye<br />

útiles, uniforme e<br />

inscripción)<br />

Dinero destinado a<br />

vivienda, comida,<br />

vestido, etc. restando<br />

I menos G por 2,<br />

como lo muestra la<br />

formula: (I-G) x 2. Ello<br />

debido a que cada<br />

familia en promedio<br />

tiene 2 estudiantes<br />

26.6 % Menos de<br />

$2520.00<br />

33.6% De $2520.00<br />

a $5040.00<br />

Primaria y<br />

Secundaria $300.00<br />

Preparatoria $500.00<br />

Licenciatura $700.00<br />

Primaria y<br />

Secundaria<br />

$300.00<br />

Preparatoria $500.00<br />

Licenciatura<br />

$700.00<br />

Primaria y<br />

Secundaria $1920.00<br />

Preparatoria $1520.00<br />

Licenciatura $1120.00<br />

Primaria y<br />

Secundaria $1800.00<br />

Preparatoria $1600.00<br />

Licenciatura $1000.00<br />

Ampliando este panorama, la Secretaría de Salud, a través de la Dirección de Servicios<br />

Educativos del Distrito Federal, realizó en la Demarcación un estudio de las colonias<br />

que presentan un alto y muy alto grado de marginalidad, el resultado mostró, que, de<br />

las 37 Unidades Territoriales con que cuenta la Delegación, 29 presentan un alto y muy<br />

alto grado de marginalidad este grado marginal (ver Anexo 2), ya que el ingreso<br />

obtenido, no solamente se destina a la educación de los hijos, sino también a cubrir las


necesidades básicas de la familia como son: alimentación, casa, salud, vestido, calzado<br />

y actividades recreativas.<br />

Es decir, el 78% de la población calificada con alta y muy alta marginalidad albergan 35<br />

de las 40 escuelas primarias 1[2] de la Demarcación mantiene una posición económica<br />

solvente.<br />

Crecimiento de la Matrícula<br />

Es de considerar que además de la educación se tienen que dar satisfactores como<br />

alimentación, vestido, calzado y vivienda imprescindibles para el desarrollo integral de<br />

la familia, sin embargo al observar los resultados consideramos que el problema de la<br />

deserción aunque reside en gran forma al nivel socioeconómico percibido, también lo es<br />

el sobre-cupo en algunos planteles debido a una mala distribución, área geográfica o el<br />

aumento de la población como es el caso de Tláhuac (siguiente tabla), lo cual limita la<br />

calidad ofrecida por el docente a cada alumno.<br />

COMPORTAMIENTO DE LA MATRÍCULA DE PRIMARIA Y SECUNDARIA POR<br />

DELEGACIÓN POLÍTICA<br />

Matrícula<br />

(M.)<br />

Cambio en el<br />

Crecimiento de<br />

la M.<br />

Proporción<br />

del<br />

Crecimiento<br />

de la M.<br />

Proporción<br />

del<br />

Decremento<br />

de la M.<br />

B. Juárez 79,059 65,002 56,137 -140,57 -8,865 -17.8 -13.6 -8.6 -5.6<br />

Cuauthémoc 118,027 93,503 75,202 -24,524 -18,301 -20.8 -19.6 -<br />

15.0<br />

M. Hidalgo 83,592 62,635 48,629 -20,957 -14,006 -25.1 -22.4 -<br />

12.8<br />

V. Carranza 99,002 79,804 60,695 -19,198 -19,109 -19.4 -23.9 -<br />

11.7<br />

Total 379,680 300,944 240,663 -78,736 -60,281 -20.7 -20.0 -<br />

48.0<br />

-11.6<br />

-8.8<br />

-12.1<br />

-12.1<br />

Azcapotzalco 88,275 73,804 60,187 -14,471 -13,617 -16.4 -18.5 -8.8 -8.6<br />

Coyoacán 107,145 92,206 74,915 -14,939 -17,291 -13.9 -18.8 -9.1 -10.9


G. A. Madero 268,881 233,289 201,222 -35,592 -32,067 -13.2 -13.7 -<br />

21.7<br />

-20.3<br />

Iztacalco 87,943 76,015 62,136 -11,928 -13,879 -13.6 -18.3 -7.3 -8.8<br />

Total 552,244 475,314 398,460 -76,930 -76,854 -13.9 -16.2 -<br />

46.9<br />

-48.6<br />

A. Obregón 117,040 110,495 101,599 -6,545 -8,896 -5.6 -8.1 -4.0 -5.6<br />

M. Contreras 38,288 36,467 34,842 -1,821 -1,625 -4.8 -4.5 -1.1 -1.0<br />

<strong>Tlalpan</strong> 99,398 102,163 100,592 2,765 -1,571 2.8 -1.5 1.7 -1.0<br />

Total 254,726 249,125 237,033 -5,601 -12,092 -2.2 -4.9 -3.4 -7.6<br />

Cuajimalpa 29,789 34,267 37,500 4,478 3,233 15.0 9.4 2.7 2.0<br />

Iztapalapa 293,383 306,572 297,517 13,289 -9,055 4.5 -3.0 8.1 -5.7<br />

Milpa Alta 15,568 18,978 23,013 3,410 4,035 21.9 21.3 2.1 2.5<br />

Tláhuac 48,693 56,411 72,457 7,718 16,046 15.9 28.4 4.7 10.1<br />

Xochimilco 54,776 64,752 76,445 9,976 11,693 18.2 18.1 6.1 7.4<br />

Total 480,980 506,932 38,871 25,952 8.8 5.4 23.7 16.4<br />

D.F. 1,628,759 1,506,363 1,383,088 -<br />

122,369<br />

-<br />

123,275<br />

-7.5 -8.2 -<br />

74.6<br />

-77.9<br />

Fuente: La Ciudad de México Hoy: Bases para un Diagnóstico.- Fideicomiso de Estudios<br />

Estratégicos Sobre la Ciudad de México. Gobierno del D.F., Oficialía Mayor.<br />

En la tabla anterior se muestra el incremento en Tláhuac de la matrícula a diferencia de<br />

otras delegaciones (por ejem. Benito Juárez, Cuahutémoc, Álvaro Obregón), lo que<br />

implica un análisis de los centros escolares en relación a su demanda-atención con<br />

base al espacio.


Distribución de la Matrícula<br />

A continuación presentamos de forma ascendente los espacios que cuentan con mayor<br />

y menor matrícula en primarias y secundarias en Tláhuac.<br />

Primarias<br />

NOMBRE PRIMARIA COLONIA TOT_ALUM.<br />

ESC PRIM N/C LAS ARBOLEDAS ARBOLEDAS 0<br />

PROFR. TOMAS FREGOSO SANTA CRUZ Mixquic 385<br />

YECAHUIZOTL<br />

SANTA CATARINA YECAHUIZOTL<br />

PUEBLO 388<br />

SALVADOR HERMOSO NAJERA MIGUEL HIDALGO 401<br />

ANTONIO CASO SAN JOSE 518<br />

NUEVO MILENIO MIGUEL HIDALGO 601<br />

ING. ESTANISLAO RAMIREZ RUIZ SANTA CECILIA 616<br />

POPOL VUH JAIME TORRES BODET 642<br />

JAIME SABINES SANTIAGO Zapotitlán 649<br />

PROFR. RENE AVILES ROJAS DEL MAR 649<br />

PLAN DE AYALA SAN FRANCISCO TLALTENCO 669<br />

NICOLAS LEON SELENE AMPLIACIÓN 777<br />

MA. MAGDALENA PACHECO<br />

BLANCO GRANJAS CABRERA 799<br />

ROBERTO MEDELLIN SAN NICOLAS Tetelco 819<br />

JULIA NAVA RUIZ SANCHEZ QUIAHUATLA 835<br />

PROFRA. CARMEN ARROYO DE<br />

LA PARRA AGRICOLA METROPOLITANA 851<br />

PRINCIPADO DE MONACO SAN FRANCISCO TLALTENCO 855<br />

MIGUEL HIDALGO 861<br />

ANICETO CASTELLANOS


URRUTIA<br />

MTRO. FELIX JIMENEZ NAJERA SAN JUAN Ixtayopan 876<br />

JULIO DE LA FUENTE DEL MAR 886<br />

LINAJE AZTECA<br />

VILLA CENTROAMERICANA Y DEL<br />

CARIBE 899<br />

PROFR. MANUEL RAFAEL<br />

GUTIERREZ SELENE 942<br />

DR. JAIME TORRES BODET MIGUEL HIDALGO 1011<br />

SOSTENES NICOLAS CHAPA<br />

NIETO LA CONCHITA ZAPOTITLAN 1027<br />

FRANCISCO HERNANDEZ DE<br />

CORDOBA SAN JUAN Ixtayopan 1060<br />

RAFAEL RAMIREZ<br />

SANTA CATARINA YECAHUIZOTL<br />

PUEBLO 1100<br />

TLACAELEL DEL MAR 1123<br />

TLAHUAC GRANJAS CABRERA 1148<br />

PROFR. OTILIO MONTAÑO SAN JOSE 1221<br />

DANIEL COSIO VILLEGAS ZAPOTITLA 1242<br />

MTRO. URBANO LAVIN ROMAN MIGUEL HIDALGO 1248<br />

GREGORIO TORRES QUINTERO SAN MATEO 1256<br />

PLAN DE GUADALUPE SANTIAGO ZAPOTITLAN 1308<br />

LUIS PENICHE VALLADO ZAPOTITLA 1310<br />

PLAN DE AYALA SAN FRANCISCO TLALTENCO 1336<br />

PROFR. MANUEL S. HIDALGO<br />

CASTRO SANTIAGO ZAPOTITLAN 1376<br />

PROFR. NARCISO RAMOS<br />

GALICIA SAN MATEO 1427<br />

TLAMACHKALI LA NOPALERA 1442


RICARDO FLORES MAGON SANTIAGO ZAPOTITLAN 1463<br />

CRISTOBAL COLON SAN ANDRES MIXQUIC 1471<br />

TOTAL 37487<br />

Hemos señalado que aunque existe un sobre cupo en los planteles escolares, también<br />

puede estar presente una mala distribución, ya que encontramos dos casos en<br />

particular, en los cuales el número de matrícula en matutino es muy alto en relación al<br />

vespertino<br />

Ejemplo:<br />

Escuela Colonia Número de alumnos por turno<br />

Félix J. Nájera San Juan Ixtayopan 574 Matutino<br />

Félix J. Nájera San Juan Ixtayopan 302 Vespertino<br />

Manuel S. Hidalgo Santiago Zapotitlán 731 Matutino<br />

Manuel S. Hidalgo Santiago Zapotitlán 645 Vespertino<br />

Secundarias<br />

NOMBRE DE ESCUELA COLONIA TOT ALUM<br />

ESC. SEC. FEDERAL 324 UNIDAD VILLAS LA DRAGA 156<br />

ING. LUIS V. MASSIEU SANTA CRUZ MIXQUIC 666<br />

SECUNDARIA TECNICA 102 SAN NICOLAS TETELCO 745<br />

ESC. SECUNDARIA TECNICA 116 SELENE 865<br />

JUAN RULFO Zapotitla 1041<br />

ESC. SECUNDARIA 309 VILLA CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE 1082<br />

FRANCISCO MONTERDE SAN JUAN IXTAYOPAN 1243<br />

REP. DE CUBA GUADALUPE TLALTENCO 1266<br />

CUITLAHUAC SANTA CATARINA YECAHUIZOTL PUEBLO 1301


SECUNDARIA TECNICA 80 MIGUEL HIDALGO 1338<br />

ALEJANDRO GRAHAM BELL LA NOPALERA 1381<br />

SECUNDARIA TECNICA 108 LA ESTACION 1442<br />

QUETZALCOATL SAN JOSE 1500<br />

ING ESTANISLAO RAMIREZ SANTA CECILIA 1684<br />

TLAHUIZCALLI SANTIAGO ZAPOTITLAN 1744<br />

TOTAL 17454<br />

En secundarias se presenta el mismo caso, existen escuelas en donde el turno<br />

matutino rebasa en matrícula, al turno vespertino.<br />

Ejemplo:<br />

Escuela Colonia Número de alumnos por<br />

turno<br />

República de Cuba Gpe. Tlaltenco 752 Matutino<br />

República de Cuba Gpe. Tlaltenco 514 Vespertino<br />

V. Centroamericana V. Centroamericana 671 Matutino<br />

V. Centroamericana V. Centroamericana 411 Vespertino<br />

La imagen física y la fama creada son factores que motivan a los padres de familia a<br />

inscribir a su hijo a cierta escuela, esta visión debe ser modificada por los docentes, ya<br />

que una escuela es un espacio dedicado a la reflexión y el aprendizaje, aunque el<br />

plantel no tenga ciertas característica físicas, los docentes deben motivar la inscripción<br />

a partir del prestigio y calidad de la educación, para evitar a partir de una mala<br />

distribución un sobrecupo.<br />

ATENCIÓN DE LOS PADRES EN LA EDUCACIÓN DEL ALUMNO<br />

Atención Temprana<br />

La atención hacia los hijos comienza desde su edad temprana a través de la<br />

observación de sus capacidades psicomotoras, articulación del lenguaje, socialización,


ya que ellos afectan su habilidad, capacidad de atención y asimilación de la información<br />

recibida por parte del docente.<br />

Una de la más importante, que es de fácil detección es la visual, y que ocupa uno<br />

de los primeros lugares en los niños, la auditiva quizá también se encuentre en el<br />

mismo rango, sin embargo en algunos casos se enfoca como una falta de atención del<br />

menor.<br />

IMPEDIME<br />

Other<br />

5.1%<br />

Óptica<br />

11.3%<br />

No Contesto<br />

7.4%<br />

Auditiva<br />

5.3%<br />

No<br />

70.9%<br />

Atención a los deberes escolares del alumno<br />

Aunque el 85.9% de los padres mencionan que preguntan a sus hijos y revisan si tienen<br />

ó han elaborado sus tareas, al realizar un comparativo con la pregunta ¿Cuánto<br />

tiempo le destina a su hijo en la elaboración de sus tareas?, encontramos que solo<br />

el 75% cumple con esta función es decir; 1939 padres como demuestra el siguiente<br />

cuadro.<br />

Tiempo destinado a la<br />

elaboración de sus<br />

tareas<br />

Pregunta y además revisa si tiene tarea<br />

No<br />

No<br />

Contesto<br />

No<br />

Corresponde<br />

Si<br />

Totales<br />

Dos a Cinco horas 4 3 214 221<br />

Media hora 45 12 17 612 686<br />

Ninguno 83 28 20 326 457<br />

No Contesto 11 74 7 50 142


No Corresponde 3 2 2 9 16<br />

Una a Tres horas 22 15 13 1042 1092<br />

168 134 59 2253 2614<br />

Así como es de gran importancia el soporte económico de los padres, también lo es la<br />

presencia y atención constante en la preparación de los alumnos.<br />

ATENCIÓN DEL ALUMNO EN SU PREPARACIÓN ESCOLAR<br />

Tiempo y Dedicación Académica del Alumno<br />

Consideramos de importancia en este punto, el tiempo dedicado a la preparación<br />

académica de los jóvenes tanto en el hogar como en la escuela.<br />

La deserción escolar de acuerdo a los resultados tiene su origen en el primer y<br />

segundo grado de primaria, siendo español y matemáticas las que presentan un índice<br />

mayor de reprobación, no solamente en estos grados sino hasta tercero de secundaria,<br />

e incluso nos atrevemos a afirmar que se da a nivel medio superior y superior en sus<br />

similares (literatura, metodología de la investigación, cálculo, estadística, etc.).<br />

Materias y grados con mayor índice de reprobación<br />

La reprobación presentada en primero y segundo, son de carácter esencial para el<br />

desarrollo formativo de los niños en vías de estudiar una carrera profesional. (Ver<br />

Tabla.- Que grado y que materias se reprueba con mayor frecuencia) Ello recordando<br />

que el paso de nivel preescolar sugiere una ruptura en la libertad de creatividad<br />

permitida al niño a una aplicación de normas y pautas de conducta más rígidas en<br />

primaria, es decir el conocimiento de deberes y obligaciones más que sus derechos.<br />

El gusto por la lectura<br />

Aunque la lectura debería dirigirse a una actividad recreativa y de desarrollo personal,<br />

es en la realidad es una actividad relacionada con el cumplimiento de los deberes<br />

escolares (Ver tablas.- Lees por).


QUE GRADO Y QUE MATERIA SE REPRUEBA CON MAYOR FRECUENCIA<br />

QUE GRADO<br />

QUE<br />

MATERIA<br />

Cuart<br />

o<br />

No<br />

Aplic<br />

a<br />

No<br />

Contest<br />

o<br />

Primer<br />

o<br />

Primero<br />

de<br />

Secundari<br />

a<br />

Quint<br />

o<br />

Segund<br />

o<br />

Segundo<br />

de<br />

Secundari<br />

a<br />

Tercer<br />

o<br />

Tercero<br />

de<br />

Secundari<br />

a<br />

Tota<br />

l<br />

Artes<br />

Plásticas<br />

1 1 2<br />

Biología 1 11 1 1 14<br />

Ciencias<br />

Naturales<br />

Ciencias<br />

Sociales<br />

Conocimient<br />

o del Medio<br />

Ambiente<br />

Educación<br />

Física<br />

1 13 3 1 1 1 20<br />

1 2 1 1 1 6<br />

4 1 3 1 1 10<br />

2 6 4 5 1 1 2 1 22<br />

Electrónica 3 1 4


Español 8 41 14 13 3 6 32 1 9 127<br />

Matemáticas 19 187 22 42 5 13 27 3 20 1 339<br />

Formación<br />

Cívica<br />

Ética<br />

y<br />

2 2<br />

Física 10 1 1 1 1 1 15<br />

Geografía 1 1 2<br />

Historia 1 43 11 5 2 2 2 1 67<br />

Industria del<br />

vestido<br />

2 2<br />

Inglés 12 6 2 1 4 2 1 28<br />

Literatura 1 1<br />

Mecanica<br />

Automotriz<br />

2 2<br />

Música 4 2 6<br />

No Aplica 16 1400 57 43 5 15 41 1 16 1594<br />

No Contesto 9 210 52 15 1 9 18 1 6 321<br />

No 3 1 1 1 2 1 9


Corresponde<br />

No Sabe 2 2<br />

Otra (no<br />

especifica)<br />

6 1 1 1 9<br />

Química 1 5 1 1 1 1 10<br />

TOTAL 59 1970 163 143 22 48 131 12 61 5 2614


LEES POR:<br />

Frecuencia Porcentaje Porcentaje<br />

Válido<br />

Porcentaje<br />

Acumulativo<br />

Ninguna 82 3.1 3.1 3.1<br />

No Contesto 125 4.8 4.8 7.9<br />

No Corresponde 14 .5 .5 8.5<br />

Por cumplir con los<br />

deberes escolares<br />

804 30.8 30.8 39.2<br />

Por iniciativa propia 1247 47.7 47.7 86.9<br />

Por orden de mis<br />

padres<br />

342 13.1 13.1 100.0<br />

Total 2614 100.0 100.0<br />

Materias a las cuales se destina mayor tiempo y atención en la elaboración<br />

de tareas<br />

Como es de suponerse, si la lectura obligatoria va enfocada a las dos materias<br />

base, de la misma forma el mayor tiempo destinado a la elaboración de tareas<br />

corresponde a dichas materias (Ver Tabla.- A que materias dedicas más tiempo<br />

en la elaboración de tus tareas), lo que indica la necesidad de reforzar con<br />

programas complementarios estas dos materias.<br />

En resumen Español y Matemáticas son las materias que necesitan un<br />

mayor refuerzo como por parte de las primarias, y de la Delegación en trabajo<br />

conjunto, así como el origen de la deserción en niveles medio superior y superior.


A que materias dedica más tiempo en elaboración de tus tareas<br />

MATERIAS TIEMPO DEDICADO A LAS TAREAS TOTALES<br />

De Once<br />

a Quince<br />

horas<br />

De<br />

Quince a<br />

Veinte<br />

horas<br />

De Seis<br />

a Diez<br />

horas<br />

De Una<br />

a Cinco<br />

horas<br />

De<br />

Veinte<br />

horas en<br />

adelante<br />

Ninguna<br />

No<br />

Contesto<br />

No<br />

Corresponde<br />

Artes Plásticas 4 1 6 7 2 20<br />

Biología 1 2 10 17 2 32<br />

Ciencias<br />

Naturales<br />

Ciencias<br />

Sociales<br />

11 5 58 99 7 1 181<br />

3 2 3 10 2 1 21<br />

Computación 1 1 2<br />

Conocimientos<br />

del Medio<br />

Ambiente<br />

1 4 1 6<br />

Dibujo Técnico 1 1<br />

Educación<br />

Artística<br />

1 1 2


Educación<br />

Cívica<br />

Educación<br />

Física<br />

1 1<br />

11 5 49 120 7 192<br />

Electrónica 3 2 3 5 13<br />

Eléctrica 1 4 2 7<br />

Español 48 28 123 323 23 3 14 2 564<br />

Matemáticas 103 62 264 528 30 8 28 2 1025<br />

Formación<br />

Cívica<br />

1 1<br />

Física 3 2 8 15 1 29<br />

Geografía 1 5 6<br />

Historia 17 13 37 56 3 1 1 128<br />

Inglés 11 7 25 39 8 1 91<br />

Literatura 1 4 1 6<br />

Mecanografía 2 2 9 1 1 15<br />

Música 2 2 2 10 3 1 1 21


Ninguna 1 1<br />

No Contesto 8 13 21 73 6 1 74 196<br />

No<br />

Corresponde<br />

3 1 4 3 11<br />

No Sabe 1 1<br />

Otra<br />

especifica)<br />

(no<br />

2 3 5 4 4 18<br />

Química 1 6 3 10 2 1 23<br />

Total 233 156 628 1349 95 15 131 7 2614


ASPIRACIONES DEL ALUMNO CONTRA LA POSIBILIDAD ECONÓMICA DEL PADRE<br />

DE FAMILIA<br />

Carreras de Mayor Demanda<br />

Para poder realizar un diagnóstico de las carreras de mayor interés en los jóvenes,<br />

así como de los espacios necesarios o aledaños es imprescindible conocer las de<br />

mayor demanda.<br />

Iniciaremos diciendo que la carrera aspirada por el alumno en la mayoría de los<br />

casos es la misma comentada a su padres, lo único que presenta inconveniente<br />

es la percepción del padre antes mencionada.<br />

Carrera que desea estudiar el alumno<br />

Otro<br />

34.9%<br />

Arquitectura<br />

Derecho<br />

7.9%<br />

13.4%<br />

5.7%<br />

Otra (No especifica)<br />

13.2%<br />

6.6%<br />

No Contesto<br />

Medicina (Doctor)<br />

7.1% 11.2%<br />

El deseo y el factor económico<br />

La población estudiantil en Tláhuac, tiene dentro de su percepción y aspiraciones<br />

el seguir estudiando una carrera a nivel profesional, algunos de ellos en bajo<br />

porcentaje desertan al mencionar la falta de estímulo de los padres, siendo<br />

mencionada la estabilidad económica.<br />

Deseas estudiar la carrera mencionada más adelante * Cree que con su nivel<br />

socioeconómico puede sostener la carrera a nivel licenciatura de su hijo<br />

COSTO<br />

TOTALES<br />

DESEA<br />

DESEA No No No No Si<br />

27


Contesto Corresponde Sabe<br />

Falta de dinero 138 4 2 60 18 222<br />

Falta de estímulo<br />

familiar<br />

6 2 5 10 23<br />

No Contesto 44 83 3 48 53 231<br />

No Corresponde 1 1 1 3 2 8<br />

No Sabe 2 5 2 9<br />

No cree necesario<br />

terminar una carrera<br />

para encontrar<br />

trabajo<br />

1 7 1 9<br />

Otra (no especifico) 2 9 6 17<br />

Piensa irse a<br />

E.E.U.U. al terminar<br />

la escuela<br />

2 1 7 8 18<br />

Si 534 66 28 720 729 2077<br />

TOTALES COSTO 729 157 35 864 829 2614<br />

CONCLUSIONES<br />

La atención de los padres hacia el alumno en la educación es muy importante<br />

principalmente en la educación primaria y hasta la secundaria ya que a esa edad<br />

el alumno no le pone gran dedicación a sus labores escolares por sus inquietudes<br />

en la pubertad. Como lo analizamos en los datos de esta investigación parte del<br />

porcentaje de la deserción escolar es por falta de interés de los padres hacia la<br />

educación de los hijos.<br />

Por otra parte, la atención del alumno en su preparación escolar, merma<br />

cuando no le dedica el suficiente tiempo a sus labores como estudiante ya que se<br />

van descuidando los estudios hasta el punto de abandonarlos por<br />

irresponsabilidad y falta de atención en la familia.<br />

Y otra de las cuestiones que se analizaron en este trabajo son las<br />

aspiraciones del alumno contra la posibilidad económica de los padres.<br />

Actualmente a nivel medio superior esta es la principal razón por la que muchos<br />

estudiantes no continúan sus estudios, debido a la crisis financiera que atraviesa<br />

28


la población. Es importante entender que este aspecto a veces es no controlable,<br />

ya que una familia puede ser económicamente estable y una crisis puede hacer<br />

que su situación económica se vea severamente afectada.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

DE ALLENDE, C. Propuesta de elementos conceptuales y metodológicos para el<br />

estudio y las causas de la deserción y rezago, (1987), México.<br />

TINTO, V. "El abandono de los Estudios Superiores: Una Nueva Perspectiva de<br />

las causas del Abandono y su Tratamiento", en Cuadernos de Planeación<br />

Universitaria, 3 a. Época, Año 6, N° 2, Octubre (1992).<br />

KELMANOWICZ; Viviana. “Problemas escolares ¿Mas de lo mismo o nuevas<br />

soluciones?”.Cuaderno N° 7. Editorial A-Z. Mayo 1996<br />

http://www.congreso.unam.mx/ponsemloc/ponencias/1562.html<br />

http://www.santafe.gov.ar/produccion/dpcyt/act-juv/cap2.html#2-2<br />

Durán, J. y Díaz, G. Análisis de la deserción estudiantil en la Universidad<br />

autónoma metropolitana. (1999), UAM, México.<br />

Fernando Solana, Congreso Nacional del Bachillerato, Cocoyoc, Morelos, Marzo<br />

(1982).<br />

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL.- Bases para un Diagnóstico. Primera<br />

Edición. México, Noviembre de 2000, 417 pags.<br />

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.- La educación del niño en el hogar y<br />

en la escuela. México 1981, 24 pags.<br />

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL.- Estadísticas de Población del Distrito<br />

Federal por Delegación, Grupo de Edad y Sexo 1990-2000. México. 168 págs.<br />

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL.-Estado de la población de Tláhuac 2000,<br />

Sistema para la Consulta de Información Censal por Colonias 1995. México 18<br />

págs.<br />

SYLVIA SCHMELKES.- SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.- Hacia una<br />

mejor calidad de nuestras escuelas. Primera Edición 1995. 131 págs.<br />

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN.- “OCDE: desigual distribución de riqueza causa<br />

bajo rendimiento escolar en México, Recomienda destinar más recursos para dejar<br />

29


de ocupar el penúltimo lugar entre los dos países”. Periódico La Jornada, México,<br />

6 de diciembre de 2001. pág. 48<br />

ENCICLOPEDIA TÉCNICA DE LA EDUCACIÓN.- Organización y administración<br />

escolar psicológica de la educación. TOMO I, Tercer reimpresión 1987. México.<br />

Editorial Calypso S.A.. 447 págs.<br />

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA<br />

(INEGI).- TLÁHUAC, Distrito Federal, Cuaderno Estadístico Delegacional. Edición<br />

2000. www.inegi.gob.mx, atención.usuarios@inegi.gob.mx<br />

30


ANEXOS<br />

ANEXO 2.- UNIDADES TERRITORIALES CON ALTO Y MUY ALTO GRADO DE<br />

MARGINACION<br />

UNIDAD TERRITORIAL<br />

PLANTEL<br />

CARMEN ARROYO DE LA PARRA.<br />

CLAVE : 51-2311<br />

11-001<br />

AGRICOLA METROPOLITANA<br />

ZONA 344<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR29460<br />

S.E.P.<br />

11-002<br />

AMPLIACION SAN MIGUEL<br />

ZAPOTITLA<br />

-------------------------------------<br />

11-003<br />

CONCHITA-TIERRA<br />

TORRES BODET<br />

BLANCA-<br />

POPOL VUH<br />

CLAVE: 52-2898-338-45-X-022<br />

ZONA: 338<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR5142U<br />

S.E.P.<br />

31


JULIO DE LA FUENTE<br />

CLAVE: 5242310<br />

ZONA 344<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR45191<br />

11-004<br />

S.E.P.<br />

DEL MAR<br />

RENE AVILES ROJAS<br />

CLAVE: 52-2320<br />

ZONA: 345<br />

CENTRO DE TRABAJO :<br />

09DPR32561<br />

11-004<br />

S.E.P.<br />

DEL MAR<br />

TLACAELEL<br />

CLAVE: 52-2286<br />

ZONA : 339<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

S.E.P.<br />

11-006<br />

EL ROSARIO<br />

11-007<br />

EL TRIANGULO<br />

11-008<br />

FRANCISCO VILLA – SAN AGUSTIN<br />

-------------------------------------<br />

-------------------------------------<br />

-------------------------------------<br />

32


FRANCISCO HERNANDEZ DE CORDOBA<br />

11-012<br />

LA ASUNCION<br />

CLAVE: 52-2280<br />

ZONA : 338<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2721H<br />

S.E.P.<br />

11013<br />

LA ASUNCION-SANTA ANA-SAN<br />

JUAN<br />

11-014<br />

LA ESTACION<br />

-------------------------------------<br />

-------------------------------------<br />

FELIX JIMENEZ NAJERA<br />

CLAVE: 51-2277<br />

11-015<br />

LA LUPITA<br />

ZONA: 338<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2021O<br />

S.E.P.<br />

TLAMACHKALLI<br />

CLAVE: 52-2284<br />

11-017<br />

LA NOPALERA<br />

ZONA :339<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2039V<br />

S.E.P.<br />

11-018<br />

LA SOLEDAD-POTRERO DEL LLANO<br />

-------------------------------------<br />

11-020 -------------------------------------<br />

33


LAS ARBOLEDAS<br />

11-021<br />

LOPÉZ PORTILLO<br />

11-022<br />

LOS OLIVOS<br />

-------------------------------------<br />

-------------------------------------<br />

DR. JAIME TORRES BODET<br />

CLAVE: 52-2305<br />

ZONA: 343<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR3040J<br />

S.E.P<br />

URBANO LAVIN ROMAN<br />

CLAVE 52-2307<br />

11-023<br />

MIGUEL HIDALGO<br />

ZONA: 343<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR3119F<br />

S.E.P.<br />

SALVADOR HERMOSO NAJERA<br />

CLAVE: 51-2300<br />

ZONA: 342<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2738H<br />

S.E.P<br />

34


NUEVO MILENIO<br />

CLAVE:51-28-29<br />

ZONA: 342<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR5134L<br />

S.E.P.<br />

SALVADOR HERMOSO NAJERA<br />

CLAVE: 52-2301<br />

ZONA: 342<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR0012T<br />

11-023<br />

MIGUEL HIDALGO<br />

S.E.P<br />

ANICETO CASTELLANOS URRUTIA<br />

CLAVE : 52-2303<br />

ZONA: 342<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR4507D<br />

S.E.P.<br />

CRISTOBAL COLON<br />

CLAVE: 52-2273<br />

11-024<br />

MIXQUIC<br />

ZONA: 337<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2024L<br />

S.E.P.<br />

35


TOMAS FREGOSO<br />

CLAVE: 54-2271<br />

ZONA: 337<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR3234X<br />

S.E.P<br />

11-025<br />

OJO DE AGUA<br />

-------------------------------------<br />

PLAN DE AYALA 2260<br />

11-026<br />

PUEBLO DE SAN FRANCISCO<br />

TLALTENCO<br />

CLAVE: 52-2260<br />

ZONA: 335<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2657X<br />

S.E.P.<br />

PLAN DE AYALA 2261<br />

CLAVE: 11-00-71-151E-02-80-00-0922-713<br />

ZONA: 335<br />

CENTRO DE TRABAJO :<br />

09DPR2057C<br />

S.E.P.<br />

36


PRINCIPADO DE MONACO<br />

CLAVE: 51-2263<br />

ZONA: 335<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2253E<br />

S.E.P.<br />

PRINCIPADO DE MONACO<br />

CLAVE: 52-2264<br />

ZONA: 335<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2987O<br />

S.E.P.<br />

PLAN DE GUADALUPE<br />

CLAVE: 52-2299<br />

ZONA: 342<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2056D<br />

11-027<br />

PUEBLO SANTIAGO ZAPOTITLAN<br />

S.E.P.<br />

JAIME SABINES<br />

CLAVE: 52-2872<br />

ZONA: 343<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR5139G<br />

S.EP.<br />

37


OTILIO MONTAÑO<br />

CLAVE: 52-2251<br />

ZONA: 333<br />

CENTRO DE TRABAJO: 09DPR2924C<br />

S.E.P.<br />

11-028<br />

SAN JOSE TLAHUAC<br />

ANTONIO CASO<br />

CLAVE: 51-2249<br />

ZONA: 333<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2023M<br />

S.E.P.<br />

ROBERTO MEDELLIN<br />

CLAVE: 52-2276<br />

11-029<br />

SAN NICOLAS TETELCO<br />

ZONA: 337<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2475O<br />

S.E.P.<br />

NARCISO RAMOS GALICIA<br />

CLAVE: 52-2240<br />

11-030<br />

SAN PEDRO TLAHUAC<br />

ZONA 332<br />

CENTRO DE TRABAJO.<br />

09DPR2669B<br />

S.E.P.<br />

38


GREGORIO TORRES QUINTERO<br />

CLAVE: 52-2243<br />

ZONA: 332<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2074T<br />

S.E.P.<br />

ESTANISLAO RAMIREZ RUIZ<br />

CLAVE: 52-2248<br />

11-031<br />

STA. CECILIA<br />

ZONA: 333<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR3096L<br />

S.E.P.<br />

MANUEL S. HIDALGO CASTRO<br />

CLAVE: 52-2292<br />

11-032<br />

SANTA ANA<br />

ZONA: 340<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR5051C<br />

S.E.P.<br />

RAFAEL RAMIREZ CASTAÑEDA<br />

CLAVE: 52-2267<br />

11-033<br />

SANTA CATARINA<br />

ZONA: 336<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR3252L<br />

S.E.P<br />

39


YECAHUZOTL<br />

CLAVE: 52-2270<br />

ZONA: 336<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR4523V<br />

S.E.P.<br />

MANUEL RAFAEL GUTIERREZ<br />

CLAVE: 52-2254<br />

11-034<br />

SELENE<br />

ZONA: 334<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR0009F<br />

S.E.P.<br />

DR. NICOLAS LEÓN<br />

CLAVE: 52-2256<br />

ZONA: 334<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR0015Q<br />

S.E.P.<br />

11-036<br />

ZAPOTITLA<br />

DANIEL COSIO VILLEGAS<br />

CLAVE: 52-2288<br />

ZONA:340<br />

11-036<br />

ZAPOTITLAN<br />

CENTRO DE TRABAJO<br />

09DPR4165Y<br />

S.E.P.:<br />

40


LUIS PENICHE VALLADO<br />

CLAVE: 52-2290<br />

ZONA 340<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR4003<br />

S.E.P.<br />

ANEXO DE UNIDADES TERRITORIALES CON BAJO GRADO DE MARGINACION<br />

MARIA MAGDALENA PACHECO BLANCO<br />

CLAVE 51-2315<br />

ZONA: 345<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2251C<br />

11-009<br />

S.E.P.<br />

GRANJAS CABRERA<br />

TLÁHUAC<br />

CLAVE : 51-2317<br />

ZONA 345<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2846P<br />

S.E.P.<br />

11-010<br />

GRANJAS SAN JERONIMO<br />

41


11-011<br />

JARDINES DEL LLANO<br />

U.H. VILLA TLALTEMPA<br />

JULIA NAVA RUIZ SANCHEZ<br />

11-016<br />

MAGDALENA – LOS REYES – SAN<br />

ANDRES<br />

CLAVE: 52-2774<br />

ZONA: 332<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR5131O<br />

S.E.P.<br />

LINAJE AZTECA<br />

11-035<br />

VILLA CENTRO AMERICANA-<br />

TLAHUAC<br />

CLAVE: 52-2314<br />

ZONA: 344<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR5109M<br />

S.E.P.<br />

SOSTENES NICOLAS CHAPA<br />

CLAVE : 51 –2296<br />

11-037<br />

ZAPOTITLAN<br />

ZONA: 341<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR2670R<br />

S.E.P.<br />

42


RICARDO FLORES MAGON<br />

CLAVE: 51-2293<br />

11-037<br />

ZAPOTITLAN<br />

ZONA: 341<br />

CENTRO DE TRABAJO:<br />

09DPR0865Q<br />

S.E.P.<br />

11-005<br />

DR. FRANCISCO CABRERA<br />

11-019<br />

-------------------------------------<br />

LA TURBA<br />

43


UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO<br />

CAMPUS TLALPAN<br />

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II<br />

PROFESORA:<br />

LRC. LETICIA SOLANO RAMIREZ<br />

EMPRESA DIRIGIDA:<br />

TECNOLOGÍA INTEGRADA Y DE SERVICIOS S. A. DE C. V.<br />

INCREMENTAR LA CARTERA DE CLIENTES CON MAYOR<br />

CAPACIDAD FINANCIERA, DENTRO DE LAS PYMES (SECTOR<br />

PÚBLICO Y PRIVADO), Y PERSONAS FÍSICAS, GENERANDO UN<br />

SENTIMIENTO DE LEALTAD HACIA LA COMPAÑÍA<br />

ALUMNOS:<br />

Magaly Miranda Delgado.<br />

Arquelia Velázquez Suárez.<br />

Paula Hernández Rodríguez.<br />

Estefanie Salazar Lagunes.<br />

Giovanni Zamittiz Ugalde.<br />

Jonathan Muñoz Abrin.<br />

Heder Huerta Castañeda.<br />

07/ OCTUBRE / 2008.<br />

44


DATOS INTERNOS<br />

• NOMBRE DE LA EMPRESA: Tecnología Integrada y Servicios S.A. de C.V.<br />

• GIRO: Consultoría, Venta y Distribución de equipo de cómputo.<br />

• DIRECCIÓN: 1° privada d Juárez # 10 Col. <strong>Tlalpan</strong> CP 14000.<br />

• RFC: TIS 0707027 NX4<br />

• NOMBRE DEL DIRECTOR: Luis César Zamittiz Pacheco.<br />

ANTECEDENTES DEL PRODUCTO O SERVICIO<br />

Empresa dedicada a la venta y distribución de equipo de cómputo, el director, con el<br />

conocimiento y la experiencia previa de más de 15 años de trabajo en el ámbito de la<br />

computación, realizó la primera venta el 1 de Agosto del 2007 a nombre de<br />

Tecnología Integrada y Servicios S.A. de C.V.<br />

Sus productos desde el inicio de la compañía ascienden aproximadamente a 150<br />

y se dividen dependiendo sus características en 14 líneas:<br />

1. Accesorios<br />

2. Unidades de Almacenamiento<br />

3. Audio / Video<br />

4. Computadoras<br />

5. Dispositivos de entrada<br />

6. Equipamiento telefónico<br />

7. Impresoras plotters y equipo de oficina<br />

8. Multimedia<br />

9. Protección Eléctrica<br />

10. Punto de venta / códigos de barras<br />

11. Redes<br />

12. Servicio y garantías<br />

13. Software<br />

14. Suministros<br />

ESTRATEGIAS<br />

• PRODUCTO: Equipo de cómputo, accesorios y consumibles, de todas las marcas,<br />

modelos, colores y precios.<br />

Las ventas van desde una pieza hasta pedidos especiales de 500 o más.<br />

PRECIO: Éstos son asignados dependiendo el producto que sea, y el porcentaje con<br />

el que la empresa se queda.<br />

El precio del producto se divide entre el porcentaje que desea obtener la empresa<br />

como ganancia, generalmente es del 15% al 10%.<br />

45


En los pedidos especiales la empresa se queda con 2 o 3 puntos, lo que equivale al<br />

2% o 3%.<br />

Los gastos que tiene la empresa son frecuentemente en: transporte (gasolina y<br />

casetas), sueldos, renta de la oficina y servicios de ésta.<br />

• PLAZA: Se hace por comercialización de un canal, el cual va del distribuidor o<br />

mayorista, intermediarios (nosotros) y usuario final.<br />

Los productos son distribuidos en carros propios, y cuando excede de dimensiones<br />

dicho producto en camiones, o camionetas.<br />

• PROMOCIÓN: En revistas especializadas y como distribuidores autorizados en la<br />

sección especial de las páginas de internet, de nuestros mayoristas, por ejemplo HP.<br />

Pero la mayor promoción y publicidad se da de “boca en boca”, entre nuestros<br />

clientes.<br />

PERFIL DEL CONSUMIDOR<br />

Todas aquellas personas físicas o morales que necesiten algún equipo de<br />

cómputo, refacción y/o accesorio para éste, de cualquier marca, modelo, precio,<br />

color; y que quieran adquirirlo con una consultoría óptima que les ayude a decidir<br />

por la mejor opción de acuerdo a sus necesidades.<br />

¿Por qué compra?<br />

CONSUMIDOR<br />

Por necesidad y gusto.<br />

¿Dónde compra?<br />

En tiendas departamentales y de<br />

autoservicio.<br />

¿Cuándo compra? Cuando sale un<br />

producto nuevo o se descompone<br />

¿Cómo compra? Al precio más bajo,<br />

ya que compara; y a crédito y<br />

efectivo.<br />

¿Quién compra?<br />

Padres de familia y estudiantes<br />

EMPRESA<br />

Se percatan de que manera diseñar<br />

el servicio que venden de acuerdo a<br />

las necesidades del usuario.<br />

Con este rubro, la compañía elige de<br />

la mejor manera a sus distribuidores,<br />

y en general, a distribuir mejor sus<br />

productos.<br />

Ofrecer el mejor producto de acuerdo<br />

a estas necesidades.<br />

Se determinó la forma de vender los<br />

equipos de cómputo y accesorios.<br />

Dirigir de una mejor manera las<br />

campañas publicitarias.<br />

46


CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO<br />

El mercado está integrado por las pequeñas y medianas corporaciones, públicas o<br />

privadas; y personas físicas de cualquier edad que requieran de algún producto<br />

tecnológico computacional, y/o accesorio del mismo, en la Ciudad de México.<br />

CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA<br />

La venta y distribución de equipo de cómputo, es muy competitiva, ya que todos<br />

trabajan de forma similar, y generalmente adquieren los productos con las mismas<br />

compañías mayoristas. La diferencia y plusvalía se encuentra realmente en el<br />

servicio tanto venta, como post venta.<br />

• COMPETENCIA DIRECTA: Aquellos intermediarios que existen en el ramo<br />

de venta y distribución de equipo de cómputo.<br />

o COMPUPLANET<br />

o INFRAESTRUCTURA PARA SISTEMAS<br />

•<br />

• COMPETENCIA INDIRECTA: Fabricantes o mayoristas, cuando se hacen<br />

ventas y contratos directos con dichas compañías, éste tipo de trámites lo<br />

hacen mucho las medianas y grandes empresas.<br />

o DELL<br />

o ACER<br />

o SONY<br />

o HELLEWT PACKARD<br />

o PHILLIPS<br />

o SAMSUNG<br />

o LG<br />

o COMPAQ<br />

o OFFICE MAX<br />

o OFFICE DEPOT<br />

o LIVERPOOL<br />

o PALACIO DE HIERRO<br />

o SEARS<br />

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EMPRESA (FODA)<br />

FORTALEZAS<br />

F1. Gama extensa de productos<br />

OPORTUNIDADES<br />

O1. Amplio mercado de participación<br />

47


nacionales e internacionales.<br />

F2. Consultoría sobre productos que<br />

se ajustan a las necesidades de los<br />

clientes.<br />

F3. Adaptación del servicio de<br />

acuerdo al cliente.<br />

F4. Versatilidad de alianzas y<br />

servicios con proveedores.<br />

F5. Entrega de productos inmediata e<br />

instalación (si es necesaria).<br />

F6. Servicio personalizado según la<br />

necesidad del cliente.<br />

F7. Atención especial a<br />

requerimientos urgentes.<br />

F8. Posibilidad de importar productos<br />

que no existen en el mercado<br />

Nacional.<br />

siempre.<br />

O2. Capacidad de entrega en las<br />

principales ciudades de la República a<br />

bajo costo.<br />

O3. Cobertura de entrega en toda la<br />

República.<br />

O4. Posibilidad de crecimiento en<br />

nichos de mercado funcionales para la<br />

empresa.<br />

O5. Labor de consultoría con las<br />

empresas en todo tipo de mercado<br />

orientado al departamento de<br />

Sistemas.<br />

O6. Avance y utilización de la<br />

tecnología.<br />

F9. Precios competitivos.<br />

F10. Personal con más de 15 años de<br />

experiencia en el medio.<br />

F11. El servicio post-venta<br />

F12. Relación directa con los<br />

fabricantes del producto.<br />

F13. Créditos con proveedores para<br />

proyectos especiales de hasta 1<br />

millón de pesos.<br />

DEBILIDADES<br />

D1. Poco personal de ventas y técnico.<br />

D2. Empresa de reciente formación.<br />

D3. Empresa que comienza a<br />

AMENAZAS<br />

A1. Situación actual de la economía<br />

Nacional e Internacional.<br />

A2. Tipo de cambio (todos los equipos<br />

son importaciones).<br />

48


posicionarse de un mercado.<br />

D4. Amplia competencia.<br />

D5. Pocos clientes.<br />

D6. Dependencia de estos pocos<br />

clientes.<br />

D7. Poca difusión del servicio.<br />

A3. Cada vez más PYMES como<br />

competencia.<br />

A4. Ofertas de productos a precios más<br />

bajos pro parte de los mayoristas.<br />

A5. Inestabilidad política y económica de<br />

México.<br />

D8. Estrategias de ventas reducidas.<br />

MANEJO DE FUENTES DE INFORMACIÓN (INTERNAS Y EXTERNAS)<br />

• FUENTES INTERNAS:<br />

o Director General: Luis César Zamittiz Pacheco<br />

o Vendedora: Claudia Gallego<br />

o Contador: Javier Hernández<br />

o Vendedor y Logística: Giovanni Zamittiz Ugalde<br />

• FUENTES EXTERNAS:<br />

o Clientes:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Financiera Independencia<br />

Fuller<br />

Alberto Culvert<br />

Prestadinero<br />

Alvi<br />

o Fuentes Escritos:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

INEGI<br />

Internet<br />

Revistas Especializadas<br />

Boletines<br />

Bases de datos de competencia<br />

49


ANTECEDENTES DE LA COMPAÑÍA<br />

Debido a la ruptura de la sociedad Tecnología Integrada en Sistemas S.A. de C.V.<br />

en el año del 2007, se impulsó el nacimiento de la Nueva Sociedad, la cual fue<br />

constituida el 27 de Julio del 2007 bajo el nombre de Tecnología Integrada y<br />

Servicios S.A. DE C.V.<br />

El nombre es similar con la finalidad de no perder a los proveedores, y por lo<br />

mismo a los clientes para que fueran identificados de una forma fácil con ésta<br />

nueva razón social.<br />

Ahora, Tecnología Integrada y Servicios S.A. DE C.V. es una empresa<br />

dedicada a la venta y distribución de equipo de cómputo, el director, con el<br />

conocimiento y la experiencia previa de más de 15 años de trabajo en el ámbito<br />

de la computación, realizó la primera venta el 1 de Agosto del 2007.<br />

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO<br />

El estudio se realiza por que se necesita promover dentro del sector privado y<br />

público, las PYMES y con esto generar mas clientes y por lo tanto mayor numero<br />

de utilidades, ya que la empresa actualmente cuenta con una corta cartera de<br />

clientes, que aunque generan buenas ventas, se sufre de dependencia hacia<br />

ellos.<br />

DECISIONES A TOMAR<br />

La empresa espera que con esta investigación obtenga respuesta a:<br />

o Las acciones a tomar para darle difusión a la empresa.<br />

o Medios de comunicación en donde se anunciará.<br />

o Establecimiento del mercado base.<br />

o Competencia de las licitaciones donde podrán competir de<br />

manera efectiva.<br />

o Cuantos clientes nuevos generara el estudio.<br />

o Análisis de bases de datos, incluyendo empresas foráneas.<br />

o Prospecto de clientes.<br />

o Realización de citas.<br />

o Presentación de la empresa.<br />

o Petición y análisis de requerimientos del cliente.<br />

o Consultoría al departamento de compras y de sistemas.<br />

o Envío de cotizaciones.<br />

o Negociación de créditos con el cliente.<br />

o Venta de mayor cantidad de artículos.<br />

o Mejoramiento del servicio post- venta.<br />

o Seguimiento de mejores garantías.<br />

50


OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

Incrementar la cartera de clientes con mayor capacidad financiera, dentro del<br />

sector público y privado en las PYMES, tanto como en consumidores finales,<br />

(personas físicas), clientes que puedan acercarse más a nosotros y generar una<br />

lealtad a la compañía, y así incrementar las utilidades.<br />

NECESIDAD DE LA INFORMACIÓN<br />

1. Incrementar los mercados y el público objetivo.<br />

2. Clasificar los mercados por tipo de producto.<br />

3. Clasificar los mercados por número de ventas.<br />

4. Generar una base de datos de clientes.<br />

5. Crear un inventario de productos anual.<br />

6. Analizar las necesidades actuales de los clientes.<br />

PÚBLICO OBJETIVO<br />

Aquellas personas físicas o morales que se encuentren dentro del país, que<br />

necesiten de algún equipo de cómputo, consumibles, refacción y/o accesorio para<br />

éste, de cualquier marca, modelo, precio, color; y que quieran adquirirlo con una<br />

consultoría óptima que les ayude a decidir por la mejor opción de acuerdo a sus<br />

necesidades. Sin importar el genero de los clientes, nivel socioeconómico, ni las<br />

actividades que realiza.<br />

ALCANCE<br />

La realización de este estudio se hará de forma alterna a la clase de investigación<br />

de mercados 2 con la asesoría de la maestra Leticia Solano Ramírez, en<br />

instalaciones de la universidad y en dicha compañía.<br />

A demás tenemos contemplado realizar esta investigación en un periodo máximo<br />

de 2 meses y medio; es decir, del 3 de Septiembre al 15 de Diciembre del 2008.<br />

PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO<br />

La empresa se encuentra en una etapa evolutiva de crecimiento, por lo tanto no<br />

puede generar gran presupuesto para este estudio, sin embargo nos dio un capital<br />

máximo que asciende a $5, 000.00 para realizarlo y dar las soluciones pertinentes<br />

en este periodo de tiempo acordado con ellos. Éste dinero será utilizado para<br />

material, papelería y gasolina que se ocupará en el traslado a la empresa.<br />

Nosotros no obtendremos nada de dicho capital para uso personal.<br />

51


SITUACIÓN BASE<br />

La empresa se encuentra en una etapa de inicio por lo tanto tiene poca cartera de<br />

clientes, ya que como sabemos quedo solo un socio que continuo con el proyecto<br />

de la empresa y es el que le ha dado seguimiento en la actualidad.<br />

Con esto podemos entender que los clientes reales y constantes son dos, que<br />

tienen grandes cuentas para con ellos, sin embargo, no son suficientes para dejar<br />

en solvencia económica a la compañía.<br />

La publicidad que se le da al negocio es casi nula, solo tienen como referencia<br />

un anuncio en Internet acordado a otra página, donde aparecen otras tantas<br />

instituciones similares a su alrededor, por lo tanto podemos decir que con esto no<br />

es suficiente para generar mayor cantidad de clientes.<br />

La ventaja es que los productos son de calidad, tienen bastantes relaciones<br />

con mayoristas y proveedores, de manera constante; el manejo de la exportación<br />

y garantías de productos es atractiva, mientras que el servicio post-venta es<br />

excelente. No podemos olvidar que la asesoría en el momento de la compra es<br />

otra ventaja competitiva alrededor de todo el mercado del equipo de cómputo y<br />

anexos.<br />

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN<br />

Objetivos generales<br />

Mediante la clasificación de los mercados por tipo de producto, y por número de<br />

ventas, y generando para esto una base de datos de los clientes y un inventario<br />

anual de productos, aumentando la promoción de ambos, sin dejar a un lado el<br />

análisis de las necesidades actuales de dichos clientes, todo esto para la<br />

obtención de un incremento en los mercados meta y el público objetivo.<br />

Objetivos específicos<br />

o Ampliar mercado nacional.<br />

o Productos y servicio a bajo costo, sin abaratar.<br />

o Cobertura de entrega en toda la República.<br />

o Posibilidad de crecimiento en nichos de mercado funcionales para<br />

la empresa.<br />

o Labor de consultoría con las empresas en todo tipo de mercado<br />

orientado al departamento de Sistemas.<br />

o Mayores anuncios publicitarios, en medios de comunicación<br />

masivos, como: Televisión, Radio, Internet, Revistas<br />

especializadas.<br />

PÚBLICO OBJETIVO<br />

52


Aquellas personas físicas o morales que se encuentren dentro del país, que<br />

necesiten de algún equipo de cómputo, consumibles, refacción y/o accesorio para<br />

éste, de cualquier marca, modelo, precio, color; y que quieran adquirirlo con una<br />

consultoría óptima que les ayude a decidir por la mejor opción de acuerdo a sus<br />

necesidades.<br />

Sin importar el genero de los clientes, nivel socioeconómico, ni las actividades que<br />

realiza. A partir de los 18 años, siendo esta edad el límite mínimo en nuestro país<br />

para realizar alguna transacción monetaria eficiente y objetiva.<br />

MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS<br />

Se decidió obtener los resultados y cumplir con los objetivos generales y<br />

específicos de la Investigación, por medio de un cuestionario a realizar a una<br />

determinada muestra.<br />

Utilizar este instrumento ayuda a vincular el planteamiento del problema con<br />

las respuestas que se obtienen de la población<br />

DETERMINACIÓN DEL MÉTODO DE MUESTREO<br />

Primero, será un Método Probabilístico, ya que está basado en una muestra<br />

aleatoria donde todos los elementos tienen la misma probabilidad de formar<br />

parte de la muestra. Y de la misma manera, será del tipo Aleatorio<br />

Estratificado, ya que esto se refiere a la división de una población, en partes<br />

significativas, tomando como base características como: sexo, edad, región;<br />

con el fin de investigar la situación de grupos con características homogéneas.<br />

DATOS<br />

• ELEMENTO: Personas que requieran un equipo de cómputo o accesorios<br />

del mismo.<br />

•<br />

• UNIDADES DE MUESTREO: Universidades privadas. Tiendas y<br />

departamentos especializados en tecnología.<br />

• ALCANCE: Zona Sur del D.F.<br />

• TIEMPO: Octubre del 2008.<br />

53


CÁLCULO DE LA MUESTRA<br />

FINITA<br />

( MENOS DE 100,000)<br />

n = (Nz 2 pq) / e 2 (N-1) + z 2 pq<br />

DATOS:<br />

N = 80,000<br />

z = 95 % (1.96)<br />

p = 50 % (0.50)<br />

q = 50% (0.50)<br />

e = 5 % (0.05)<br />

n = ((80,000)(1.96) 2 (0.5)(0.5))<br />

(0.05) 2 (80,000-1)+ (1.96) 2 (0.5)(0.5)<br />

n = 76832<br />

199.9975+ 0.9604<br />

n = 76832 = 382.3288<br />

200.9579<br />

Nota: Para datos específicos sobre la Población (N), favor de ir a ANEXOS.<br />

DISEÑO DEL CUESTIONARIO<br />

Universidad del Valle de México<br />

Región ciudad de México<br />

No. Cuestionario: _______<br />

Estudio sobre el nivel de satisfacción y conocimiento de la empresa Tecnología<br />

Integrada y Servicios S.A. de C.V.<br />

Edad: ______<br />

Lugar de realización:___________________<br />

Sexo: M F Delegación de la universidad: <strong>Tlalpan</strong><br />

Instrucciones: Selecciona de acuerdo a lo siguiente<br />

Coyoacan<br />

1.- ¿Has escuchado hablar de la empresa Tecnología Integrada y Servicios S.A.<br />

de C.V.?<br />

54


Si<br />

No<br />

Si tu respuesta fue “SI” responde de la pregunta 2 a la 10. Si tu respuesta fue<br />

“NO”, solo contesta la pregunta 11.<br />

2.- ¿Has comprado algún producto o servicio en la empresa?<br />

Si<br />

No<br />

3.- ¿Qué es lo que más compras en la empresa?<br />

Productos<br />

Servicios<br />

Ninguno<br />

4.- ¿Por qué escogiste comprar con dicho intermediario?<br />

Presentación<br />

Precio<br />

Facilidad<br />

Otro<br />

5.- ¿Cómo te diste cuenta de los servicios que ofrece la empresa?<br />

Familiares<br />

Amigos<br />

Internet<br />

Impresos<br />

Otros<br />

6.- ¿Estas de acuerdo con la publicidad que manejan?<br />

Si<br />

No<br />

7- ¿En dónde te gustaría ver más publicidad de la empresa?<br />

55


Televisión<br />

Radio<br />

Internet<br />

Impresos<br />

Otros<br />

8.- ¿Qué línea de productos de entretenimiento te gustaría que ofrecieran que aun<br />

no manejan?<br />

Mac Juegos<br />

X BOX<br />

Play Station<br />

9.- ¿Con qué Institución Bancaria te gustaría que tuviéramos mayores<br />

promociones?<br />

Banamex<br />

Bancomer<br />

Santander<br />

HSBC<br />

Otro<br />

10.- En general, ¿Estas satisfecho con el servicio que ofrecen?, y ¿Por qué?<br />

Si<br />

No<br />

11.- ¿Comprarías tu equipo de cómputo y accesorios del mismo con un<br />

intermediario? Y ¿Por qué?<br />

56


Si<br />

No<br />

DISEÑO CUESTIONARIO (CÓDIGOS)<br />

No. Cuestionario: No. Pax<br />

Universidad del Valle de México<br />

Región ciudad de México<br />

Estudio sobre el nivel de satisfacción y conocimiento de la empresa Tecnología<br />

Integrada y Servicios S.A. de C.V.<br />

Edad: NO. REAL Lugar de realización: UVM 1; UIC 2; TEC 3;<br />

LA SALLE 4 GS STEREN 5; P RADIOSHACK 6<br />

Sexo: M 1 F 2 Delegación de la universidad: <strong>Tlalpan</strong> 1<br />

Instrucciones: Selecciona de acuerdo a lo siguiente<br />

Coyoacán 2<br />

1.- ¿Has escuchado hablar de la empresa Tecnología Integrada y Servicios S.A.<br />

de C.V.?<br />

Si S No N<br />

Si tu respuesta fue “SI” responde de la pregunta 2 a la 10. Si tu respuesta fue<br />

“NO”, solo contesta la pregunta 11.<br />

2.- ¿Has comprado algún producto o servicio en la empresa?<br />

Si S No N<br />

3.- ¿Qué es lo que más compras en la empresa?<br />

Productos<br />

Servicios<br />

Ninguno<br />

P<br />

S<br />

N<br />

4.- ¿Por qué escogiste comprar con dicho intermediario?<br />

Presentación<br />

P<br />

57


Precio P$<br />

Facilidad<br />

Otro<br />

F<br />

O<br />

5.- ¿Cómo te diste cuenta de los servicios que ofrece la empresa?<br />

Familiares<br />

Amigos<br />

Internet<br />

Impresos<br />

Otros<br />

F<br />

A<br />

I<br />

IM<br />

O<br />

6.- ¿Estas de acuerdo con la publicidad que manejan?<br />

Si S No N<br />

7- ¿En dónde te gustaría ver más publicidad de la empresa?<br />

Televisión<br />

Radio<br />

Internet<br />

Impresos<br />

Otros<br />

T<br />

R<br />

I<br />

IM<br />

O<br />

8.- ¿Qué línea de productos de entretenimiento te gustaría que ofrecieran que aun<br />

no manejan?<br />

Mac Juegos<br />

X BOX<br />

Play Station<br />

MC<br />

XB<br />

PS<br />

9.- ¿Con qué Institución Bancaria te gustaría que tuviéramos mayores<br />

promociones?<br />

Banamex<br />

Bancomer<br />

BX<br />

BC<br />

58


Santander<br />

HSBC<br />

Otro<br />

S<br />

H<br />

O<br />

10.- En general, ¿Estas satisfecho con el servicio que ofrecen?, y ¿Por qué?<br />

Si S No N SI: 1. Publicidad; 2. Facilidad al adquirir; 3.<br />

Presentación;<br />

4. Precio; 5. Otro; 6. Más de 1 opción; 7. Fuera de<br />

lugar.<br />

NO: 1. Incompetencia; 2. Falta de productos, 3.<br />

Horarios; 4. Ninguna; 5. Más de 1 opción; 6. Fuera<br />

de lugar.<br />

11.- ¿Comprarías tu equipo de cómputo y accesorios del mismo con un<br />

intermediario? Y ¿Por qué?<br />

Si S No N SI: 1. Facilidad; 2. Precio; 3. Fuera de lugar.<br />

NO: 1. No necesaria; 2. Fuera de lugar.<br />

TRABAJO DE CAMPO: ALCANCE Y TIEMPO<br />

Las encuestas se realizaron el día Viernes 17 de Octubre, en el horario de 9:00<br />

a 14:00 hrs., por parte de todos los miembros del equipo, en las siguientes<br />

Universidades y Tiendas de Autoservicio en Centros Comerciales:<br />

- Universidad del Valle de México (UVM), <strong>Campus</strong> <strong>Tlalpan</strong>.<br />

- Universidad Intercontinental (UIC), <strong>Campus</strong> Sur.<br />

- Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),<br />

<strong>Campus</strong> Sur.<br />

- Universidad La Salle del Pedregal (ULSA).<br />

- Gran Sur: Steren.<br />

- Perisur: Radioshack.<br />

TABULACIÓN<br />

59


(EJEMPLO DE LOS 5 PRIMEROS PAX)<br />

Nº PAX EDAD SEXO LUGAR<br />

DELEGACI<br />

ON<br />

CONOCIMIEN<br />

TO<br />

CLIENTE<br />

S<br />

1 20 1 3 2 s s<br />

2 22 1 3 2 n<br />

3 22 2 3 2 s s<br />

4 21 1 3 2 n<br />

5 18 1 3 2 s s<br />

PROD/SE<br />

RV<br />

PREFERENC<br />

IA<br />

CONOCIMIEN<br />

TO<br />

POR..<br />

PUBLICIDA<br />

D<br />

MEDIOS<br />

PUBLICITARI<br />

OS<br />

JUEGOS<br />

p F f n i Mc<br />

p P$ i n im Mc<br />

s F a s i mc<br />

BANCO<br />

NIVEL DE<br />

SATISFACCI<br />

ÓN RAZÓN SI RAZÓN NO INTENCIÓN<br />

RAZÓN<br />

SI<br />

h s 2<br />

s 1<br />

s s 2<br />

s 1<br />

bc s 4<br />

Nota: Para conocer la tabulación completa diríjase a ANEXOS.<br />

60


INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS<br />

DATOS DEMOGRÁFICOS:<br />

EDADES<br />

22 AÑOS;<br />

18%<br />

18 AÑOS;<br />

22%<br />

21 AÑOS;<br />

20%<br />

20 AÑOS;<br />

24%<br />

19 AÑOS;<br />

16%<br />

1 2 3 4 5<br />

Realizamos el cuestionario a 382 personas de las cuales, la mayor parte con el<br />

24% son de 20 años, y los menos encuestados con el 16% se encuentran entre<br />

los universitarios de 19 años.<br />

GÉNERO<br />

MUJERES;<br />

48%<br />

HOMBRES;<br />

52%<br />

1 2<br />

Realizamos el cuestionario a 382 personas de las cuales, el 52% son HOMBRES<br />

y el 48% son MUJERES.<br />

61


LUGAR<br />

GS STEREN;<br />

23%<br />

SALLE;<br />

4%<br />

TEC;<br />

22%<br />

UIC;<br />

; 2%<br />

UVM;<br />

23%<br />

P RADIOSHACK;<br />

26%<br />

1 2 6<br />

Realizamos el cuestionario a 382 personas de las cuales, el 26% es el mayor<br />

porcentaje siendo Radioshack de Perisur el lugar donde encuestamos más,<br />

mientras que la UIC solo obtuvo el 2% de la gráfica.<br />

DELEGACIÓN<br />

COYOACÁN;<br />

22%<br />

TLALPAN;<br />

78%<br />

1 2<br />

El cuestionario fue elaborado a 382 personas de las cuales el 78% se encuentran<br />

en <strong>Tlalpan</strong>, mientras que Coyoacán padeció con el 22% solamente.<br />

62


Preg. 1<br />

CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA<br />

NO;<br />

15%<br />

SI;<br />

85%<br />

1 2<br />

Declaramos que de los 382 encuestados, desde aquí se dividen los resultado<br />

entre el 85%, (324 personas) que SI conocen a la compañía TECNOLOGÍA<br />

INTEGRADA Y DE SERVICIOS S.A. DE C.V. y el resto, el 15% (58 personas)<br />

que resultan lo contrario.<br />

DE LA PREGUNTA 2 A LA 10, NUESTRO NÚMERO TOTAL SERÁ 324, YA QUE<br />

ESTE ES EL 85% DE LAS PERSONAS QUE SI CONOCEN A LA COMPAÑÍA.<br />

63


Preg. 2<br />

CLIENTES<br />

NO;<br />

22%<br />

SI;<br />

78%<br />

1 2<br />

Declaramos que de los 324 que conocen a la empresa, el 22% de ellos no han<br />

Preg.3<br />

comprado a esta, y el 78% .restante confirman lo contrario.<br />

LO QUE MÁS COMPRAN..<br />

SERVICIOS;<br />

50; 32%<br />

NINGUNO;<br />

22%<br />

PRODUCTOS;<br />

91; 46%<br />

64


Lo más comprado por nuestros encuestados en Tecnología Integrada y Servicios<br />

S.A de C.V. con el 46% son los productos, el 32% es para los servicios, y el 22%,<br />

igual que en la pregunta anterior son los que no han adquirido ninguno de estos en<br />

la compañía.<br />

Preg.4<br />

PREFERENCIA POR LA EMPRESA<br />

PRESENTACIÓN<br />

6%<br />

PRECIO<br />

11%<br />

FACILIDAD<br />

83%<br />

De acuerdo al 78% que si han tenido una experiencia de compra-venta con la<br />

Compañía, es decir 253 personas, han preferido a la empresa por la Facilidad de<br />

adquirir los productos de acuerdo a cada una de sus necesidades, con un 83%, en<br />

comparación con el precio (11%) y la presentación (6%).<br />

Preg. 5<br />

65


CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA POR PARTE DE…<br />

AMIGOS;<br />

88%<br />

INTERNET<br />

5%<br />

OTROS<br />

5%<br />

IMPRESOS;<br />

1%<br />

FAMILIARES;<br />

1%<br />

La mayor razón del cómo conocieron la marca fue por parte de amigos o<br />

conocidos, es decir la promoción de “boca en boca”, valiendo un 88% de todos los<br />

encuestados, mientras que el Internet, y otras opciones abarcan el segundo lugar<br />

de los resultados obteniendo un 5% cada una de estas opciones, y finalmente con<br />

un 1% están los medios impresos y los familiares.<br />

Preg. 6<br />

PUBLICIDAD ANTE LOS CLIENTES<br />

SI;<br />

33%<br />

NO<br />

67%<br />

De acuerdo a las 324 personas totales, el 67% no está de acuerdo con la<br />

publicidad que maneja la empresa, ya que opinan que es casi inexistente,<br />

66


confirmando la manera de cómo vende la empresa, por la publicidad de “boca en<br />

boca”; y el 33% opina que SI está de acuerdo con esta misma.<br />

Preg. 7<br />

PREFERENCIA EN MEDIOS<br />

TELEVISIÓN;<br />

49%<br />

OTRO;<br />

IMAGEN; 1%<br />

INTERNET;<br />

41%<br />

RADIO;<br />

3% IMPRESOS<br />

7%<br />

La opción de la preferencia en cuanto a medios publicitarios, para los 324 totales,<br />

dio como resultado que el medio preferido continúa siendo la televisión (49%),<br />

mientras que en segundo lugar se encuentra el Internet, y la última opción fue la<br />

de 1% para “Otros”.<br />

67


Preg. 8<br />

NUEVOS PRODUCTOS DE ENTRETENIMIENTO<br />

X BOX;<br />

10%<br />

PLAY STATION 15%<br />

MAC JUEGOS 75%<br />

De las 324 personas que entendemos como total, el mayor porcentaje, siendo<br />

este el 75% opinan que como una opción que aún no maneja la empresa y les<br />

gustaría encontrar en ellos, son los juegos de MAC, con el 15% juegos de Play<br />

Station (SONY), y finalmente con el 10% los juegos de X BOX (Microsoft).<br />

Preg. 9<br />

OPCIONES DE BANCOS<br />

HSBC<br />

80%<br />

BANAMEX<br />

7%<br />

BANCOMER<br />

9%<br />

SANTANDER<br />

2%<br />

OTRO<br />

2%<br />

68


La institución bancaria que nuestros clientes prefieren a la hora de elegir con un<br />

70% es HSBC, con un 9% Bancomer, Banamex por su parte con un 7%, y las<br />

últimas dos: Santander y Otros, con un 2% cada una.<br />

Preg. 10<br />

SATISFACCIÓN POR EL SERVICIO<br />

SI;<br />

95%<br />

NO;<br />

5%<br />

A las mismas 324 personas les preguntamos si estaban satisfechos con el servicio<br />

que habían recibido por parte de TECNOLOGÍA INTEGRADA Y SERVICIOS S.A.<br />

DE C.V., y el 95% dijo que SI, y por el contrario el 5% contestó que NO.<br />

EN ESTA ÚLTIMA PREGUNTA 11, ES ESPECÍFICA PARA LAS 58 PERSONAS,<br />

O EL 15% DEL TOTAL DE LAS PERSONAS QUE NO CONOCEN A LA<br />

COMPAÑÍA.<br />

Preg. 11<br />

69


INTENCIÓN DE COMPRA<br />

NO;<br />

38%<br />

SI;<br />

62%<br />

De las 58 personas que no conocen a la compañía, el 62% si utilizaría un servicio<br />

de intermediario en una compra-venta de equipo de cómputo, mientras que el 38%<br />

afirma lo contrario.<br />

ANTECEDENTES<br />

Debido a la ruptura de la sociedad Tecnología Integrada en Sistemas S.A. de C.V.<br />

en el año del 2007, se impulsó el nacimiento de la Nueva Sociedad, la cual fue<br />

constituida el 27 de Julio del 2007 bajo el nombre de Tecnología Integrada y<br />

Servicios S.A. DE C.V.<br />

El nombre es similar con la finalidad de no perder a los proveedores, y por lo<br />

mismo a los clientes para que fueran identificados de una forma fácil con ésta<br />

nueva razón social.<br />

Ahora, Tecnología Integrada y Servicios S.A. DE C.V. es una empresa dedicada a<br />

la venta y distribución de equipo de cómputo, el director, con el conocimiento y la<br />

experiencia previa de más de 15 años de trabajo en el ámbito de la computación,<br />

realizó la primera venta el 1 de Agosto del 2007.<br />

La empresa se encuentra en una etapa de inicio y por lo tanto tiene poca cartera<br />

de clientes, ya que como sabemos quedo solo un socio que continuo con el<br />

proyecto de la empresa y es el que le ha dado seguimiento en la actualidad.<br />

Con esto podemos entender que los clientes reales y constantes son dos, que<br />

tienen grandes cuentas para con ellos, sin embargo, no son suficientes para dejar<br />

en solvencia económica a la compañía.<br />

70


La publicidad que se le da al negocio es casi nula, solo tienen como referencia un<br />

anuncio en Internet acordado a otra página, donde aparecen otras tantas<br />

instituciones similares a su alrededor, por lo tanto podemos decir que con esto no<br />

es suficiente para generar mayor cantidad de clientes.<br />

La ventaja es que los productos son de calidad, tienen bastantes relaciones con<br />

mayoristas y proveedores, de manera constante; el manejo de la exportación y<br />

garantías de productos es atractiva, mientras que el servicio post-venta es<br />

excelente. No podemos olvidar que la asesoría en el momento de la compra es<br />

otra ventaja competitiva alrededor de todo el mercado del equipo de cómputo y<br />

anexos.<br />

OBJETIVOS DEL ESTUDIO<br />

Incrementar la cartera de clientes con mayor capacidad financiera, dentro del<br />

sector público y privado en las PYMES, tanto como en consumidores finales,<br />

(personas físicas), clientes que puedan acercarse más a nosotros y generar una<br />

lealtad a la compañía, y así incrementar las utilidades.<br />

El estudio se realiza por que se necesita promover dentro del sector privado y<br />

público, las PYMES y con esto generar más clientes y por lo tanto mayor numero<br />

de utilidades, ya que la empresa actualmente cuenta con una corta cartera de<br />

clientes, que aunque generan buenas ventas, se sufre de dependencia hacia<br />

ellos.<br />

Mediante la clasificación de los mercados por tipo de producto, y por número de<br />

ventas, y generando para esto una base de datos de los clientes y un inventario<br />

anual de productos, aumentando la promoción de ambos, sin dejar a un lado el<br />

análisis de las necesidades actuales de dichos clientes, todo esto para la<br />

obtención de un incremento en los mercados meta y el público objetivo. Tomando<br />

en cuenta que este último, consta de aquellas personas físicas o morales que se<br />

encuentren dentro del país, que necesiten de algún equipo de cómputo,<br />

consumibles, refacción y/o accesorio para éste, de cualquier marca, modelo,<br />

precio, color; y que quieran adquirirlo con una consultoría óptima que les ayude a<br />

decidir por la mejor opción de acuerdo a sus necesidades.<br />

Sin importar el género de los clientes, nivel socioeconómico, ni las actividades que<br />

realiza.<br />

METODOLOGÍA<br />

Se decidió obtener los resultados y cumplir con los objetivos generales y<br />

específicos de la Investigación, por medio de un cuestionario a realizar a una<br />

determinada muestra.<br />

71


Utilizar este instrumento ayuda a vincular el planteamiento del problema con<br />

las respuestas que se obtienen de la población<br />

Se tomó como base el Método Probabilístico, ya que está basado en una<br />

muestra aleatoria donde todos los elementos tienen la misma probabilidad de<br />

formar parte de la muestra.<br />

Y de la misma manera, será del tipo Aleatorio Estratificado, ya que esto se<br />

refiere a la división de una población, en partes significativas, tomando como<br />

base características como: sexo, edad, región; con el fin de investigar la<br />

situación de grupos con características homogéneas.<br />

El cuestionario se llevo a cabo con 382 personas que requerían de un equipo<br />

de cómputo o accesorios del mismo, de Universidades privadas, tiendas y<br />

departamentos especializados en tecnología, que se encontraban en la Zona<br />

Sur del D.F., por el mes de Octubre del 2008.<br />

PRINCIPALES RESULTADOS<br />

Con esta investigación se llegó a que el Director tomara las decisiones pertinentes<br />

para darle difusión a la empresa, utilizando los medios de comunicación masiva,<br />

en específico, radio e Internet.<br />

Consolidación de la empresa en mayor parte dentro del mercado del sector<br />

privado.<br />

Creación de bases de datos de los clientes, para poder otorgar mejores servicios,<br />

de acuerdo a sus necesidades particulares. Clasificaciones por tipos de producto,<br />

por nombres, por número de ventas realizadas.<br />

Tener un departamento especial, dentro de la misma organización, dedicado a la<br />

consultoría y capacitación de los usuarios, a la hora de la operación compraventa.<br />

Como servicios nuevos, esta el de el envío de cotizaciones, información y<br />

contacto en línea, las negociaciones en cuanto a créditos y formas de pago,<br />

incremento de líneas y productos, promociones, ofertas y regalos, incluyendo la<br />

obtención de mejores garantías para los clientes.<br />

Creación de inventarios de productos de manera anual.<br />

Y finalmente se logró el objetivo principal que era el aumento en la cartera de<br />

clientes con una capacidad financiera mayor a los clientes que habían tenido,<br />

además de incrementar la publicidad para PYMES, de ambos sectores (privado y<br />

público), y que a partir del seguimiento post- venta no cambiaran de compañía<br />

72


intermediaria, para la compra de equipos de cómputo y accesorios, cubriendo de<br />

manera real sus necesidades.<br />

LIMITACIONES<br />

• La empresa cuenta con poco personal de ventas y técnico.<br />

• Es una empresa de reciente formación.<br />

• Es una empresa que comienza a posicionarse de un mercado.<br />

• Tiene amplia competencia con demás intermediarias, tiendas de<br />

autoservicio y outlets.<br />

• Cuenta con pocos clientes.<br />

• Existe una importante dependencia por parte de la organización<br />

hacia estos pocos clientes.<br />

• Existe poca difusión del servicio.<br />

• Las estrategias de ventas reducidas.<br />

• La situación actual de la economía Nacional e Internacional.<br />

• Tipo de cambio (todos los equipos son importaciones).<br />

• Mejores ofertas en el mercado (competencia)<br />

• Inestabilidad política y económica de México.<br />

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

Nosotros concluimos en la siguiente información, después de haber realizado el<br />

estudio, tomando como base los resultados obtenidos en el cuestionario:<br />

1. Conocemos que el 85% de las personas conocen o han escuchado hablar de<br />

la Empresa.<br />

2. De éste 85% tenemos que:<br />

a. El 22% no ha utilizado los servicios que ofrece la compañía.<br />

b. Los equipos de cómputo, son los productos más comprados.<br />

c. La mayor ventaja que encuentran los clientes de la empresa, es la<br />

facilidad con la que pueden comprar los productos, de acuerdo a cada<br />

una de sus necesidades.<br />

73


d. El 88% de los encuestados, descubrieron a la empresa por medio de la<br />

publicidad que les dieron otras personas conocidas.<br />

e. El 67%, piensa que podrían mejorar su publicidad.<br />

f. La televisión continúa siendo el medio masivo con mayor popularidad,<br />

enseguida esta el Internet y con una diferencia clara, están por debajo<br />

los medios impresos.<br />

g. Les gustaría encontrar paquetes de juegos para computadoras.<br />

h. HSBC, y BANCOMER son las instituciones bancarias más<br />

representativas de los clientes.<br />

i. Mientras que con un 95% tenemos a los usuarios que están conformes<br />

con el servicio que han recibido por parte de la empresa.<br />

3. De acuerdo al 15% restante, más de la mitad de los encuestados (62%), si<br />

haría una operación compra-venta con dicha empresa, si conociera acerca de<br />

esta.<br />

Con los puntos anteriores acordamos que hay un gran sector de personas que si<br />

conocen a la compañía, siendo ésta una gran ventaja en el mercado. Se necesita<br />

crear nuevos servicios para atraer a clientes nuevos y obtener el apego de estas<br />

personas que ya conocen a la compañía, pero que por razones no ha logrado<br />

culminar una venta.<br />

Se debe estar renovando y actualizando de los avances tecnológicos y nuevos<br />

equipos de cómputo, ya que es el producto modelo de la empresa.<br />

Deben existir mayor número de facilidades y un excelente servicio durante todo el<br />

proceso de la operación; ya que este factor es de suma importancia para los<br />

usuarios.<br />

Los clientes no están muy de acuerdo con la publicidad que maneja la compañía,<br />

les gustaría ver más, ya que en general si la Empresa se ha dado a conocer es<br />

por medio de las demás personas que han utilizado el servicio, y no por esta.<br />

Como no existe un presupuesto tan solvente como se espera, por el inicio de la<br />

compañía, se deben de utilizar medios más factibles y económicos, pero que no<br />

pierdan esa penetración, sino al contrario poder aprovechar al máximo los<br />

recursos del Internet, medios impresos y el radio.<br />

Se deben agregar nuevos productos y servicios para cubrir todas las necesidades<br />

de los usuarios, siendo estos: La Calidad en el Servicio, facilidad, Promociones,<br />

Publicidad, y en cuanto a productos, juegos para PC y MAC.<br />

Utilizar Instituciones Bancarias, para las negociaciones, aperturas de crédito,<br />

formas de pago, regalos y promociones, hacer alianzas estratégicas con HSBC y<br />

BANCOMER.<br />

74


Continuar y mejorar la Calidad Total en el Servicio, en el proceso, con el capital y<br />

con el Factor Humano, de manera interna y externa de la Compañía.<br />

Crear más publicidad para atraer a nuevos clientes factibles para el negocio.<br />

Como recomendaciones tenemos:<br />

o Ampliar mercado nacional.<br />

o Productos y servicio a bajo costo, sin abaratar.<br />

o Cobertura de entrega en toda la República.<br />

o Posibilidad de crecimiento en nichos de mercado funcionales para la<br />

empresa.<br />

o Labor de consultoría con las empresas en todo tipo de mercado<br />

orientado al departamento de Sistemas.<br />

o Mayores anuncios publicitarios, en medios de comunicación masivos,<br />

como: Radio, Internet, Revistas especializadas.<br />

o Gama extensa de productos nacionales e internacionales.<br />

o Consultoría sobre productos que se ajustan a las necesidades de los<br />

clientes.<br />

o Adaptación del servicio de acuerdo al cliente.<br />

o Versatilidad de alianzas y servicios con proveedores.<br />

o Entrega de productos inmediata e instalación (si es necesaria).<br />

o Servicio personalizado según la necesidad del cliente.<br />

o Atención especial a requerimientos urgentes.<br />

o Posibilidad de importar productos que no existen en el mercado<br />

Nacional.<br />

o Precios competitivos.<br />

o Implantar el servicio post-venta.<br />

o Relación directa con los fabricantes del producto.<br />

o Créditos con proveedores para proyectos especiales de hasta 1 millón<br />

de pesos.<br />

o Ampliación del mercado de participación.<br />

o Capacidad de entrega en las principales ciudades de la República a bajo<br />

costo.<br />

o Crecimiento en nichos de mercado funcionales para la empresa.<br />

o Labor de consultoría con las empresas en todo tipo de mercado<br />

orientado al departamento de Sistemas.<br />

o Avance y utilización de la tecnología.<br />

75


•<br />

76


LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN<br />

Infraestructura Deportiva<br />

MTRA. Martha Ontiveros Hernández<br />

NOMBRE: Mario Alberto García Flores<br />

INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA EN EL DF.<br />

Planteamiento del problema.<br />

Si bien es cierto que algunas instalaciones del gobierno no son muy bien vistas y<br />

mucho menos reconocidas como buena, al respecto se puede decir que uno de<br />

los principales puntos es el mantenimiento que se les da, ya que muchas veces<br />

no es la adecuada y por lo consiguiente no reúnen todas las condiciones<br />

necesarias para su uso. Aunado a esto tenemos el poco interés por parte de las<br />

autoridades, lo cual repercute en la falta de recursos para este rubro y por<br />

consiguiente el uso de material barato para su mantenimiento. Cabe señalar que<br />

77


no todas las instalaciones están en malas condiciones pero algunas de ellas ya<br />

necesitan una remodelación.<br />

Por tal motivo se tiene el interés de analizar las situaciones que dan origen a una<br />

mala infraestructura deportiva y conocer si las instalaciones con que cuenta el<br />

gobierno son adecuadas, si cumplen con lo mínimo requerido para realizar<br />

actividades deportivas y recreativas.<br />

Objetivo general.<br />

Analizar la infraestructura deportiva del Distrito Federal<br />

Objetivos Específicos.<br />

Conocer como se opera una instalación deportiva.<br />

Conocer tipos de instalaciones deportivas.<br />

Ver el desarrollo de la infraestructura pública en relación a la privada.<br />

Hipótesis.<br />

Si se llevara bien el aspecto operativo en las instalaciones deportivas, la mayoría<br />

estaría en buenas condiciones para su utilización, en ese sentido, el objetivo<br />

primordial de este trabajo es el constatar y despejar algunas dudas acerca de la<br />

operatividad de los centros deportivos, esta investigación será de mucha ayuda ya<br />

que se realizara una evaluación personal de condiciones en que se encuentran.<br />

Esto nos ayudara a tener un parámetro para poder tomar las decisiones más<br />

acertadas y correctas para poder corregir los posibles errores que se encuentren<br />

en el sector público, en donde va en caminado esta investigación.<br />

78


Tomando una serie de instrumentos de evaluación conjuntas se puede llegar a<br />

establecer las mejoras deseadas y así establecer un mejor lugar para la práctica<br />

deportiva y actividades recreativas. Es necesario recuperar espacios deportivos ya<br />

que en una ciudad tan grande, el estado tiene el deber de proporcionar<br />

infraestructura deportiva pública en buenas condiciones.<br />

Algunas instalaciones deportivas del Distrito Federal, reúnen muy bien las<br />

características y especificaciones necesarias para la practica del deportiva, lo<br />

malo esta en el mal mantenimiento que se les da y mala calidad de los materiales<br />

con que se lleva acabo las rehabilitaciones de estas instalaciones, no es lo mismo<br />

una instalación cerrada que una abierta, en ese sentido, se deben de tomar<br />

decisiones adecuadas para su recuperación adecuada y su buena utilización y<br />

manejo operativo.<br />

Por esto la necesidad de realizar esta investigación, para despejar y analizar lo<br />

mejor posible algunas de nuestras instalaciones deportivas públicas.<br />

Delimitación.<br />

Nos avocaremos a un periodo no muy largo ya que el tiempo de investigación es<br />

muy corto, pero a partir del año 2000 en adelante, es el periodo que se va a tomar<br />

como referencia de inicio de esta investigación. El principal sector a evaluar es el<br />

público.<br />

Limitación.<br />

79


Sabemos que nuestra ciudad es muy grande por lo tanto es bien sabido que esta<br />

dividida en 16 delegaciones políticas, por lo tanto nuestra investigación esta<br />

enfocada principalmente a la delegación la Magdalena Contreras, la cual esta<br />

situada al sur de la ciudad.<br />

CAPITULO 1. INFRAESTRUCTURA<br />

1.1 DEFINICIÓN DE INFRAESTRUCTURA<br />

Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para el<br />

funcionamiento de una organización o para el desarrollo de una actividad,<br />

diseñada y dirigida por profesionales de Arquitectura, Ingeniería Civil, etc, que<br />

sirven de soporte para el desarrollo de otras actividades y su funcionamiento,<br />

necesaria en la organización estructural de la ciudad.<br />

80


En razón a su utilidad pública comprende:<br />

Las infraestructuras de Transporte.<br />

• Terrestre: vías (caminos, carreteras o autopistas, líneas de ferrocarril y puentes).<br />

• Marítimo: puertos y canales.<br />

• Aéreo: aeropuertos.<br />

Las infraestructuras energéticas.<br />

• Redes de electricidad: alta tensión, mediana tensión, baja tensión, transformación,<br />

distribución y Alumbrado público.<br />

• Redes de distribución de calor: Calefacción urbana.<br />

• Redes de combustibles: oleoductos, gasoductos, concentradoras, distribución.<br />

• Otras fuentes de energía: presas, eólicas, térmicas, nucleares, etc.<br />

Las infraestructuras sanitarias.<br />

• Redes de agua potable: embalses, depósitos, tratamiento y distribución.<br />

• Redes de desagüe: Alcantarillado o saneamiento y Estaciones depuradoras.<br />

• Redes de reciclaje: Recogida de residuos, vertederos, incineradoras, ...<br />

Las infraestructuras de Telecomunicaciones.<br />

• Redes de telefonía fija<br />

• Redes de televisión de señal cerrada<br />

• Repetidoras<br />

• Centralitas<br />

• Fibra óptica<br />

• Celdas de Telefonía Celular<br />

Las infraestructuras de Usos.<br />

• Vivienda<br />

• Comercio<br />

• Industria<br />

• Salud<br />

• Educación<br />

• Recreación<br />

La infraestructura es la intervención primaria del ser humano sobre el territorio, para<br />

acceder a él y destapar su potencial de desarrollo. Usualmente comienza por la provisión<br />

81


de los servicios básicos para sobrevivir – agua y vivienda – pero rápidamente se expande<br />

para incluir vías de acceso que permitan ampliar el área de influencia de la actividad<br />

humana y tecnologías más avanzadas para generar energía y permitir la comunicación a<br />

larga distancia.<br />

Por ello, el nivel de la infraestructura de un territorio está íntimamente vinculado al nivel de<br />

desarrollo de la sociedad que lo habita, y constituye una restricción severa sobre las<br />

posibilidades de grandes saltos en el bienestar material de la sociedad. La infraestructura<br />

es una condición necesaria (aunque no suficiente) para que se dé el desarrollo, y al<br />

mismo tiempo es una evidencia del nivel de desarrollo que se ha alcanzado en un<br />

territorio.<br />

1.2 DEFINICIÓN DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA<br />

Es otra de las piezas importantes del sistema deportivo, en este caso las<br />

instalaciones deportivas y sus equipamientos son el eje central y uno de los<br />

soportes principales para la práctica deportiva. El éxito de una instalación<br />

deportiva estará condicionado por su diseño y construcción. Para disponer de una<br />

infraestructura básica hay que construirla con la premisa de que sea suficiente<br />

para la demanda existente, pero con la conciencia de que la práctica deportiva<br />

genera nuevas demandas de espacios deportivos y por lo tanto debe permitir la<br />

adaptación y remodelación de las ya existentes. La calidad en una instalación<br />

deportiva debe estar implícita en toda ella. Siendo importante: el diseño de la<br />

instalación, el diseño de las comunicaciones, la dimensión de los espacios, el<br />

control de acceso a la instalación, la calidad de los materiales, la seguridad y<br />

adecuación del equipamiento, los consumos de energía, etc.<br />

CAPITULO 2. INSTALACIONES DEPORTIVAS<br />

2.1 ¿QUE SON LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS?<br />

Son todas aquellas zonas, edificios o centros, los cuales son utilizados con la<br />

finalidad de realizar o promover la actividad deportiva. Estos pueden ser de<br />

82


carácter público y privado, y podemos encontrar instalaciones al aire libre o<br />

totalmente bajo techo.<br />

Uso público. Al que se desarrolla sobre un bien de titularidad pública, que posibilita<br />

su utilización y disfrute a todos los miembros de la comunidad.<br />

Uso privado. Es el uso limitado a un número determinado de personas por razones<br />

de dominio o propiedad de la cosa.<br />

2.2 INSTALACIONES DEPORTIVAS AL AIRE LIBRE<br />

Sitio al aire libre para la práctica deportiva y recreativa. El área de las instalaciones<br />

deportivas, se computará como área de terreno ocupada a los efectos de práctica<br />

deportiva, aún en el caso de que el pavimento sea césped. Esta área incluye la<br />

cancha y los espacios auxiliares de la misma, necesarios para la práctica o<br />

ejercicio del deporte. Las instalaciones deportivas deberán contar con servicios<br />

higiénicos diferenciados para ambos sexos. El servicio para hombres deberá<br />

contar con un inodoro, un mingitorio y un lavamanos y el de damas con dos<br />

inodoros y un lavamanos. Las canchas podrán funcionar en horarios que no<br />

perturben el adecuado reposo de los vecinos. Si estos contaran con iluminación<br />

artificial, esta deberá ser dirigida exclusivamente al área correspondiente a<br />

iluminar<br />

2.3 INSTALACIONES DEPORTIVAS TECHADAS<br />

Espacio de uso colectivo en el que se ha construido o se ha realizado alguna<br />

adaptación para permitir la práctica físico-deportiva de manera permanente y<br />

83


segura. Estos espacios están destinados para su utilización tanto en el ámbito<br />

privado como en el público. Dentro de estas instalaciones podemos mencionar,<br />

canchas de básquetbol, canchas de balonmano, albercas, gimnasios, etc. Estas<br />

deben de cumplir ciertas especificaciones dependiendo del tipo de deporte, como<br />

puede ser; iluminación, altura del techo, distancia entre canchas, temperatura, etc.<br />

CAPITULO 3. MANTENIMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE INSTALACIONES<br />

DEPORTIVAS<br />

3.1 DEFINICIÓN DE MANTENIMIENTO<br />

Se considera mantenimiento aquellas tareas que significan la aportación<br />

evacuación o sustitución de productos o elementos que comporta el mismo<br />

funcionamiento y que han de ser suministrados periódicamente para asegurar el<br />

servicio. Se incluyen en estas tareas la sustitución de elementos con una<br />

caducidad conocida y la realización de pequeñas reparaciones para poner a<br />

punto los elementos sin que impliquen recomponerlos ya que todavía no han<br />

perdido la funcionalidad. Su renovación está prevista en el funcionamiento normal<br />

del sistema y no importa la interrupción de un servicio. Es la necesidad perentoria<br />

de adecuar el elemento en cuestión a un uso actual, moderno, y valido para su<br />

propio fin. Hay que pretender ofrecer siempre, la máxima calidad en la atención al<br />

usuario, y en todos los aspectos. En esto es fundamental tener la instalación<br />

limpia, higiénica y en perfecto uso y consecuentemente, disponer de los<br />

mecanismos necesarios para un correcto mantenimiento diario. El hecho de que<br />

84


un esmerado cuidado de la instalación y una atención permanente a reparar lo<br />

deteriorado, alarga la propia viada de la misma.<br />

Así mismo podríamos enumerar ciertos matices sobre los tipos de mantenimiento<br />

que podemos realizar, según la periodicidad establecida, para la conservación<br />

permanente de la instalación en condiciones adecuadas.<br />

Mantenimiento ordinario. Es el necesario para poder conservar las prestaciones de<br />

los recintos, instalaciones técnicas y las obras civiles en las condiciones más<br />

idóneas de uso e imagen. Y a su vez evitar que la instalación pierda el nivel de<br />

prestaciones cualitativas y cuantitativas, con el paso del tiempo y uso. Es el más<br />

común y dentro de este se puede establecer los controles rutinarios, que son las<br />

inspecciones visuales y verificaciones de los diferentes elementos de la<br />

instalación que se realiza, además, el control y reposición del material fungible<br />

necesario para su funcionamiento.<br />

Mantenimiento preventivo. Es el que nos ayuda a prevenir disfunciones e impedir<br />

reparaciones posteriores., se refuerza con operaciones preestablecidas mediante<br />

hojas de control en las que se incluyen datos y observaciones que crean el eje<br />

principal del plan de mantenimiento.<br />

Mantenimiento correctivo. Consiste en la reposición la reparación para mejoras y<br />

arreglos de piezas y otros elementos de la instalación que no limitan el uso<br />

general. Según el problema que se haya de resolver, puede también, disponerse<br />

de personal propio o ajeno, mediante la contratación de empresas especializadas.<br />

Mantenimiento extraordinario. Comprende las mejoras que consolidan un buen<br />

funcionamiento con la optimización de factores. Este mantenimiento engloba el<br />

preventivo y el correctivo, suele realizarlo una empresa con capacidad de aglutinar<br />

diferentes campos técnicos. (Construcción, limpieza, etc.).<br />

Mantenimiento de choque. Es el conjunto de operaciones que se han de realizar<br />

después de un periodo corto e intenso de uso de la instalación deportiva. Se ha de<br />

realizar cuando presenta una fuerte carga de desgaste e imagen, se realiza<br />

mediante una empresa de mantenimiento integral (limpieza, desinfección y puesta<br />

a punto de espacios, bienes y equipos de la instalación) que permite ofrecer el<br />

servicio habitual lo antes posible.<br />

Se recomienda algunos materiales a la hora de su selección y en lo que<br />

respecta a su aplicación en instalaciones deportivas en base a unas<br />

características mínimas y demostradas de:<br />

85


• Solidez<br />

• Experiencia<br />

• Durabilidad<br />

• Fácil mantenimiento<br />

• Fácil reposición<br />

• Disponibilidad en el mercado<br />

• Economía<br />

3.2 DEFINICIÓN DE EQUIPAMIENTO<br />

Conjunto de instalaciones y servicios necesarios para una actividad determinada<br />

en industrias, urbanizaciones, etc. En uso deportivo son los espacios o locales<br />

destinados a la práctica, enseñanza o exhibición del deporte.<br />

La planificación de los equipamientos deportivos de clubes y entidades deportivas,<br />

requiere de un importante análisis y estudio de las necesidades de manera previa<br />

a la ejecución de los equipamientos. Conocer la oferta, la demanda de los<br />

practicantes, dimensionar las instalaciones y planificarlas en el espacio y tiempo,<br />

facilita la definición de los más adecuados en función de las características de la<br />

instalación deportiva.<br />

El uso de equipamiento deportivo comprende la práctica deportiva y la cultura<br />

física en todas sus modalidades, tanto en edificios como en espacios libres,<br />

acondicionados de forma expresa para ello.<br />

3.3 ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO<br />

Para la elaboración de un programa de mantenimiento debemos de adoptar las<br />

medidas de uso de la instalación, en función de los materiales, equipos o<br />

instalaciones y procesos constructivos intervinientes, para mantener siempre la<br />

instalación deportiva y sus complementos en perfecto estado durante su uso y a la<br />

86


vez alargar su vida lo máximo posible en las mejores condiciones. Es fundamental<br />

tener las instalaciones limpia, higiénica y en perfecto uso. Siempre se ha<br />

considerado que un correcto mantenimiento:<br />

Alarga la vida de la instalación y de todos sus elementos.<br />

Abarata costos.<br />

Dignifica la instalación<br />

Objetivos Fundamentales<br />

Mantenimiento de<br />

Instalaciones Deportivas<br />

Conservar la<br />

vida útil<br />

Conservación<br />

Ofrecer óptimas<br />

condiciones de uso:<br />

confort, higiene y<br />

seguridad<br />

Mantenimiento<br />

Reparación<br />

Asegurar buen servicio<br />

al usuario<br />

Entorno: Espacios<br />

deportivos, anexos<br />

complementarios,<br />

instalaciones técnicas,<br />

mantenimiento<br />

deportivo<br />

En consecuencia se especifican no solo las medidas correctas y concretas a<br />

ejecutar para el mantenimiento particular de cualquier elemento, sino aunado a<br />

esto debe de incluir un programa-calendario de periodicidad de trabajos a realizar.<br />

A continuación se mencionan algunos programas de mantenimiento:<br />

87


Prevención. Es mantenimiento preventivo, tanto la realización de tareas de<br />

entretenimiento de las estructuras y de los equipos, la limpieza de desagües, el<br />

engrase de máquinas u operaciones que eviten desperfectos posteriores, como la<br />

limpieza en general. Se inicia en el mismo momento del diseño de la instalación<br />

previéndose una construcción fácil, evitar circulaciones innecesarias y disponer<br />

de los espacios de una manera práctica. Otra forma de prevención es la revisión<br />

periódica de todos los elementos para poder detectar a tiempo posibles<br />

disfunciones futuras. La vigilancia es la prevención de la desgracia que puede<br />

comportar el mal uso y el vandalismo.<br />

Corrección. Es la reparación de disfuncionalidades que se han producido por el<br />

transcurso del tiempo o por destrozos, con la sustitución de elementos<br />

deteriorados o inservibles. Ha de contar con ágiles circuitos de transmisión de la<br />

información ya que interviniendo a tiempo evitamos males peores y con canales<br />

de resolución efectivos que han de ser el resultado de una buena planificación y<br />

organización.<br />

Remodelación. Es la modificación de las funciones iniciales del elemento cuando<br />

la simple corrección o reposición de algunos elementos no garantizan su buen<br />

funcionamiento. Es mejor sustituir íntegramente las estructuras o los equipos para<br />

remodelarlos y actualizar el estado de servicio. Para evitar envejecimiento<br />

prematuros, realizar remodelajes periódicos que modernicen los medios de que se<br />

dispone y que adecuen, a la vez, los servicios a la evolución tecnológica o de las<br />

mismas actividades deportivas. Es la operación mas costosa del mantenimiento<br />

pero puede ser la mas rentable, tanto desde el punto de vista del uso social como<br />

el financiero.<br />

Conservación. Las tareas de conservación son la limpieza de los elementos y la<br />

inspección, apreciable diariamente, del estado y funcionamiento, mediante un<br />

examen periódico del cumplimiento de las condiciones de uso.<br />

Reparación. Se consideran las tareas que son necesarias para poder poner en<br />

condiciones de uso un elemento averiado y recuperar su funcionalidad.<br />

Mejora. Son las tareas que se realizan en un elemento cuando se pretende<br />

modificar las condiciones de uso iniciales. Cuando se introducen elementos no<br />

existentes inicialmente, pero que mejoraran las prestaciones iniciales del mismo..<br />

Reforma. Son cambios sustanciales en las condiciones iniciales del elemento,<br />

cambiando notablemente incluso su uso.<br />

(anexos)<br />

3.4 TIPOS DE EQUIPAMIENTO<br />

88


Superficies Sintéticas para Interior y Exterior.<br />

Plasto Sport.<br />

Sistema sintético a base de poliuretano sobre una cama de rollos de hule<br />

granulado de 4 a 10 mm usado para básquetbol, voleibol, Handball. Fácil y rápido<br />

de instalar.<br />

Sistema Sintético y Portátil Mateflex.<br />

Para interior y exterior se instala y se desinstala en horas, nulo mantenimiento,<br />

resistente a la humedad y al sol. Compuesto de “ tiles “ de 12 x 12 sólidas y<br />

perforadas dependiendo del uso, es económico y su tiempo útil de vida es por<br />

arriba de los 10 años.<br />

Sistema de recubrimiento exterior.<br />

“ Laycold “ pintura para interior o exterior usada regularmente en canchas de tenis<br />

y básquetbol dándole una buena apariencia y agarre a las canchas.<br />

Piso sintético para área de pesas.<br />

Hule natural en negro ó colores, excelente para área de pesas de alto impacto, no<br />

requiere adhesivos. Sistema de rompecabezas, grosores de ¼ y 3/8.<br />

Duelas Naturales Fijas y Portátiles.<br />

Sistema Flotado Bi-Power Panel System.<br />

Es el sistema de duela natural más consistente y usado en gimnasios de primer<br />

nivel donde es requerida una duela fija, consta de pads de ¾ clavados sobre dos<br />

camas de triplay de ½ soportando las “ tiras “ de duela de maple a tres lijas con<br />

sus respetivos selladores y barnices.<br />

Sistema Portátil Universal.<br />

Sistema de primer mundo en cuanto a superficies portátiles, fácil de instalar y<br />

desinstalar en gimnasios y áreas, alrededor del mundo usado por NBA y FIBA.<br />

Pastos Sintéticos.<br />

Pasto relleno con arena sílica y hule granulado (caucho). Altura de pasto, desde<br />

25 mm a 64 mm.<br />

Estructuras para Básquetbol.<br />

BPI 10000.<br />

89


Estructura de fabricación especial para competencias internacionales, el espcio<br />

entre el tablero y protección es mayor a los 10”. Estructura movible.<br />

BPI 8000.<br />

Estructura oficial para universidades y ligas profesionales. Movible, incluye tablero<br />

de cristal templado, aro abatible 180°, de uso rudo.<br />

SLAM.<br />

Estructura fabricada en cristal templado de ½ ó en acrílico transparente, aro<br />

batible180°, altura variable.<br />

WANNABE.<br />

Estructura de fabricación nacional, para interiores y exteriores, de uso rudo y<br />

empotrada al piso.<br />

Sistemas de Voleibol.<br />

Sistema de importación Spalding AAI.<br />

Sistema para competencias internacionales aprobado por la FIVB, hecho de<br />

acero, tapas galvanizadas, red, antena oficial y plataforma para juez.<br />

Sistema nacional.<br />

Hecho en acero tropicalizado o acero inoxidable, fundas, tapas galvanizadas, red y<br />

antena de importación.<br />

Pesas, Discos y Plataformas para entrenamiento y competencias.<br />

Eleiko es la marca oficial a nivel mundial en levantamiento de pesas, sus<br />

productos son la máxima calidad y actualmente se usan en campeonatos<br />

mundiales juveniles, panamericanos y europeos. Sus productos más comunes son<br />

discos recubiertos con hule a color, barras olímpicas, plataformas y<br />

trasportadores.<br />

Ivanko tiene las mancuernas, racks, discos, barras y la más completa línea para<br />

gimnasios universitarios, profesional o doméstico, al igual que discos y<br />

plataformas de entrenamiento para halterofilia.<br />

CONCLUSIONES<br />

90


La competencia existente hoy en día hace que las organizaciones deportiva, estén<br />

tratando de mejorar los niveles de eficiencia en la gestión y dar respuesta a las<br />

demandas que los ciudadanos exigen de ellos. Cada día adquiere más relevancia<br />

le preocupación sobre la calidad del servicio prestado y la percepción que tiene de<br />

él quien lo utiliza. Por este motivo, ofrecer un servicio bajo los parámetros de la<br />

calidad puede establecerse como un objetivo estratégico para fidelizar a los<br />

usuarios que practiquen deporte y aumentar su número.<br />

Crear un sistema orientado hacia la calidad que se identifique con las necesidades<br />

de nuestra organización deportiva.<br />

La necesidad de implementar un sistema de gestión de calidad para las<br />

organizaciones públicas o privadas que se ajuste a las características del sector<br />

deportivo viene determinada por la intención y la necesidad de hacer más eficaz<br />

y fluida la relación entre las organizaciones y sus usuarios, lo que requiere que las<br />

personas que trabajan diariamente con el público puedan conocer y atender<br />

eficazmente las demandas de los mismos.<br />

La calidad implica un cambio de cultura en la organización, despertar el gusto por<br />

las cosas bien hechas y desarrollar la sensibilidad para detectar y a la vez<br />

eliminar, errores, fallos repetitivos, quejas, pérdidas económicas, esfuerzos vanos<br />

que desmotivan al personal, al equipo y pueden producir rechazo a los socios,<br />

usuarios o clientes de nuestra organización.<br />

La nueva gestión de la organización deportiva se basa en sistemas y en métodos<br />

que serán adaptados y usados por directivos mandos, profesionales y monitores, a<br />

los que se va ha preparar y entrenar con el fin de lograr resultados.<br />

Sin resultados, sin clientes satisfechos, no hay organización, ni equipo, ni futuro.<br />

PROPUESTAS<br />

Elaboración de hojas de análisis semestrales de estructura y deterioro de<br />

material de exteriores.<br />

Elaboración de hojas de reporte mensual de material y equipamiento, en<br />

deporte especifico.<br />

Dar capacitación concreta en mantenimiento en instalaciones deportivas.<br />

Elaboración de una base de datos con todos aquellos proveedores de<br />

material y equipamiento deportivo.<br />

Estructuración de un organigrama del área de mantenimiento.<br />

91


Proyectos deportivos auto sustentables y ecológicos.<br />

ANEXOS<br />

FICHA DE EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO<br />

DEPORTIVO.<br />

Nombre del centro:<br />

Dirección:<br />

Fecha:<br />

Hora de peritaje:<br />

Tipo de instalación:<br />

Año de construcción:<br />

Número de clientes:<br />

Número de unidades del centro:<br />

Número de entrenadores por disciplina:<br />

Número de horas ocupadas por instalación:<br />

Nota: Cada instalación debe de ser analizada de manera individual.<br />

Instalaciones descubiertas.<br />

1 ¿Dispone de canchas? Si No<br />

2 Tamaño de la cancha Largo Ancho<br />

3 Tipo de cancha / Polideportiva Básquetbol Voleibol Handball Fútbol<br />

4 Perímetro Libre/ Bandas 1m 2 m 3 m 1 m 1 m<br />

Fondo 2 m 2 m 3 m 2 m 2 m<br />

5 ¿Existen árboles o plantas cercanos a las canchas? Si No<br />

6 ¿Dichos árboles entorpecen la práctica físico-deportiva? Si No<br />

7 ¿La cancha presenta altura libre de obstáculos? Si No<br />

8 ¿Disponen las canchas de redes protectoras que las separen de otras? Si No<br />

9 Si hay alambradas que rodean a la cancha, ¿se encentra en estado optimo?<br />

92


10 ¿Existen ventanales sin protección cercanos a las canchas? Si No<br />

11 En caso de contar con iluminación artificial, ¿está protegida? Si No<br />

12 ¿Encuentras elementos contundentes fijos cercanos a la banda o fondo?<br />

Señala cual.<br />

Gradas Columnas Muros Estructuras metálicas Escalones Fuentes Otros<br />

13 Si la cancha esta elevada ¿cuenta con barandales de protección?<br />

14 Orientación de la cancha.<br />

Pavimento<br />

1 ¿la superficie es lisa? Si No<br />

(sin grietas, hoyos, baches, otros)<br />

2 ¿La superficie está limpia? Si No<br />

(gravilla, hojas, bolsas, restos de comida, otros)<br />

3 ¿La superficie está libre de objetos contundentes? Si No<br />

4 ¿El pavimento presenta una adherencia adecuada? Si No<br />

5 La superficie es: Cemento Adoquín Asfalto Otras<br />

6 ¿Dispone de algún sistema de drenaje en caso de lluvia? Si No<br />

7 ¿Las rendijas del drenaje están deterioradas o ausentes? Si No<br />

8 ¿Existen bordos dentro o cercanos a la cancha? Si No<br />

9 ¿Existen líneas de marcaje bien visibles y de diferentes colores? Si No<br />

10 Estado general de conservación:<br />

Entorno<br />

1 ¿Está situada cercana a: Industrias, centrales eléctricas, obras, gasolineras,<br />

carreteras muy transitadas, aeropuertos, vías ferroviarias, zonas de alta<br />

93


concentración de contaminantes, etc. Señalar cual:<br />

2 ¿Se encuentran debidamente protegidos los transformadores eléctricos,<br />

depósitos de gas, etc.? Si No<br />

3 ¿Existen parques, jardines, playas, zonas naturales cercanos a la instalación?<br />

4 ¿Existen rampas para discapacitados? Si No<br />

5 ¿Las rampas son deslizantes? Si No<br />

Instalaciones cubiertas.<br />

1 Tipo de sala / Gimnasio Pabellón Otras<br />

2 Tipo de iluminación / Natural Artificial<br />

3 ¿Es adecuada la iluminación? Si No<br />

4 ¿Los focos o lámparas están protegidas o son irrompible? Si No<br />

5 ¿Las ventanas están a una altura adecuada y son irrompibles? Si No<br />

6 ¿Existen ventanales que abran hacia el interior del gimnasio? Si No<br />

7 ¿Son lisas las paredes del gimnasio? Si No<br />

8 ¿Presentan signos de humedad las paredes? Si No<br />

9 ¿Existen tomas eléctricas o enchufes en mal estado? Si No<br />

10 ¿Encuentras elementos contundentes fijos cercanos a la banda o fondo?<br />

Gradas Bancos Canastas Soportes<br />

Otros<br />

11 ¿Es utilizada la sala para almacenar material deportivo? Si No<br />

12 Tipo de cancha / Polideportiva Básquetbol Voleibol Handball Fútbol<br />

13 Perímetro Libre/ Bandas 1m 2 m 3 m 1 m 1 m<br />

Fondo 2 m 2 m 3 m 2 m 2 m<br />

14<br />

15 ¿Tiene columnas o pilares que sobresalgan? Si No<br />

94


16 En caso afirmativo ¿están protegidas? Si No<br />

17 Tipo de ventilación / Natural Artificial<br />

18 ¿Es adecuada la ventilación? Si No<br />

19 ¿Las manivelas de las puertas presentan una forma saliente? Si No<br />

20 ¿Están protegidos los radiadores, manguera de incendios, cuadro eléctrico,<br />

etc.?<br />

Si No<br />

21 ¿Dispone de almacén para colocar el material deportivo? Si No<br />

22 ¿La altura del techo del gimnasio es de al menos de 5m? Si No<br />

23 ¿Cuándo llueve existen goteras? Si No<br />

Pavimento.<br />

1 ¿la superficie es lisa? Si No<br />

(sin grietas, hoyos, baches, otros)<br />

2 ¿La superficie está limpia? Si No<br />

(gravilla, hojas, bolsas, restos de comida, otros)<br />

3 ¿La superficie está libre de objetos contundentes? Si No<br />

4 ¿El pavimento presenta una adherencia adecuada? Si No<br />

5 La superficie es: Cemento Adoquín Asfalto Otras<br />

6 ¿Existen bordillos dentro o cercanos a la cancha? Si No<br />

7 ¿Existen líneas de marcaje bien visibles y de diferentes colores? Si No<br />

8 Estado general de conservación:<br />

Limpieza, baños y vestidores.<br />

1 ¿Los suelos de los vestidores son antideslizantes? Si No<br />

2 ¿Los bancos, perchas y armarios están firmemente anclados a la pared?<br />

95


3 ¿Existen tomas de luz o enchufes en mal estado? Si No<br />

4 ¿Se rompen habitualmente los utensilios de higiene (papel, jabón, etc.)?<br />

5 ¿La encimeras y lavabos están bien anclados a las paredes o al suelo? Si No<br />

Elementos de seguridad.<br />

1 ¿Existe sala de enfermería para la aplicación de primeros auxilios? Si No<br />

2 ¿El botiquín se encuentra lo más cercano posible a la cancha? Si No<br />

3 ¿El botiquín está completo? Si No<br />

4 ¿Existe señalización de salidas de emergencia, ubicación de extintores y<br />

demás sistemas de protección contra incendios, riesgos eléctricos, prohibición<br />

de fumar, suelos deslizantes o mojados?<br />

Si No<br />

Equipamiento.<br />

Canastas.<br />

1 Tipos/ Móvil Auto estable (contrapeso) Móvil auto estable Plegable Fija al<br />

muro Elevable al techo Trasladable con cajetines Fija al suelo<br />

2 ¿Existen paredes o elementos contundentes próximos? Si No<br />

3 ¿El anclaje o contrapeso es adecuado para soportar un peso excesivo? Si No<br />

4 ¿El estado del tablero es óptimo? Si No<br />

5 ¿Existen elementos o salientes oxidados? Si No<br />

6 ¿El soporte está acolchado o protegido? Si No<br />

7 ¿Está protegido el borde inferior del tablero? Si No<br />

8 ¿Están protegidos los anclajes? Si No<br />

9 ¿El estado del aro es el adecuado? Si No<br />

10 ¿Existen letreros de advertencia para su adecuado uso? Si No<br />

96


11 El espacio libre desde la proyección vertical del tablero al soporte de la<br />

canasta ¿está libre de obstáculos?<br />

Si No<br />

12 Material del tablero / Madera Acrílico Sintético Metal Otros<br />

Porterías.<br />

1 Material de la portería / Madera Acero Plástico Otros<br />

2 ¿Existen paredes o elementos contundentes próximos? Si No<br />

3 ¿El anclaje o contrapeso es adecuado para soportar un peso excesivo? Si No<br />

4 ¿Encuentras elementos o salientes oxidados o rotos? Si No<br />

5 ¿La sujeción para las redes es de plástico embutido en el marco? Si No<br />

6 ¿Los ganchos para las redes están oxidados o rotos? Si No<br />

7 ¿La portería esta pintada? Si No<br />

8 ¿Están colocadas las redes? Si No<br />

9 ¿Existen letreros de advertencia para su adecuado? Si No<br />

Postes de voleibol.<br />

1 Tipos de anclaje / Atornillados Con contrapeso Con agujero Otros<br />

2 ¿Encuentras elementos o salientes oxidados o rotos? Si No<br />

3 ¿El contrapeso contiene filos cortantes? Si No<br />

4 ¿Están situados o almacenados en espacios de juego cuando no se están<br />

97


utilizando?<br />

Si No<br />

5 ¿Están redondeados todos los bordes y aristas expuestos? Si No<br />

6 ¿Existen protecciones de los postes? Si No<br />

7 ¿Existen letreros de advertencia para su adecuado uso? Si No<br />

Almacén de material.<br />

1 Colocación ergonómica del material Si No<br />

Gestión del material Deportivo<br />

PROTOCOLO ACTUACIÓN DIFERENCIACIÓN<br />

Previsión<br />

Adecuación<br />

98


Control Inventario Clasificación, recuento,<br />

valoración funcional,<br />

registro<br />

Almacenamiento Ubicación segura y<br />

ergonomía<br />

Utilización Control de contingencias Decisiones preactivas,<br />

interactivas y postactivas,<br />

ergonomía, transporte<br />

adecuado<br />

Mantenimiento Limpieza Lavado, cepillado y<br />

ventilación<br />

Reparación Soldadura, anclajes,<br />

cosido y sustitución de<br />

piezas<br />

Conservación Atornillado, pintado,<br />

protección y forrado<br />

Reposición Selección y adquisición Normativas y verificación<br />

Adaptación Sentido común Sencillez, reutilización y<br />

construcción<br />

Ocupación Edad: 8 a 13 14 a 19 20 en adelante<br />

1. ¿Que instalaciones deportivas son las que más utilizas?<br />

2. En que horario las utilizas.<br />

3. ¿Cuantos días a la semana las ocupas?<br />

99


4. ¿Son de fácil acceso?<br />

1 a 2 3 a 5 Todos los días<br />

5. ¿Cuenta con vestidores?<br />

6. ¿Cómo es la atención?<br />

Excelente Buena Regular Mala<br />

7. ¿Cómo consideras la limpieza del lugar?<br />

Excelente Buena Regular Mala<br />

8. ¿Cuenta con los servicios básicos (luz, agua, drenaje)? (si) (no)<br />

9. Las instalaciones son techadas o al aire libre.<br />

10. ¿Cómo consideras el mantenimiento del lugar?<br />

Excelente Buena Regular Mala<br />

11. ¿Con que accesos para discapacitados cuenta?<br />

Rampas y Corredores Especiales Elevadores Todo lo anterior Ninguno<br />

12. ¿Cómo las consideras?<br />

Excelentes Buenas Regular Malas<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

Dirección de centros deportivos<br />

Dr. Sergio Quesada Rettschlag<br />

Dr. Maria Dolores Diez García<br />

Editorial paidotribo<br />

Primera edición, 2002<br />

ISBN: 84-8019-662-9<br />

100


El mantenimiento aplicado a las instalaciones deportivas<br />

Eduardo G. Parejo<br />

Eduardo G. Sánchez<br />

Publicaciones INDE primera edición, 2005<br />

ISBN: 84-97269-065-8<br />

Calidad en las organizaciones deportivas<br />

Andrés Senlle<br />

Leonor gallardo<br />

Alberto dorado<br />

Edición gestión 2000<br />

Primera edición 2004<br />

ISBN: 87-8088-489-4<br />

www.nextlevelinsport.com.mx<br />

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO<br />

CAMPUS TLALPAN<br />

101


LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA<br />

“DESARROLLO:<br />

IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA: ¿FORTALECERA LA ECONOMÍA<br />

MEXICANA?”<br />

PROFESORA: MARTHA ONTIVEROS<br />

SEMESTRE: NOVENO<br />

FECHA: 08 DE DICIEMBRE DE 2008<br />

LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA<br />

“DESARROLLO:<br />

IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA: ¿FORTALECERA LA ECONOMÍA<br />

MEXICANA?”<br />

ALUMNO: RAMOS MARTÍNEZ YESICA<br />

IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA:<br />

¿FORTALECERA LA ECONOMÍA MEXICANA?<br />

CAPITULO 1: IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA<br />

102


1.1 ANTECEDENTES DEL IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA<br />

Impuesto aplicable en México. La Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única fue<br />

aprobada por el Congreso de la Unión el 1° de Junio de 2007, como parte del<br />

paquete de Reforma Fiscal propuesto por el Ejecutivo encabezado por el<br />

Presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa. Dicha Ley entró en vigor el 1 de<br />

Enero del 2008.<br />

1.2 ASPECTOS PRINCIPALES DEL IETU<br />

1.2.1 SUJETOS<br />

Están obligadas al pago del impuesto empresarial a tasa única, las personas<br />

físicas y las morales residentes en territorio nacional, así como los residentes en el<br />

extranjero con establecimiento permanente en el país, por los ingresos que<br />

obtengan, independientemente del lugar en donde se generen, por la realización<br />

de las siguientes actividades:<br />

• Enajenación de bienes.<br />

• Prestación de servicios independientes.<br />

• Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes y servicios<br />

• Por la expedición de recibos de honorarios.<br />

• Por el arrendamiento financiero<br />

• Liquidación de cuentas incobrables<br />

1.2.2 TASA<br />

La tasa del IETU es del 17.5%, pero en los transitorios de la ley, estipula que para<br />

el ejercicio del 2008 la tasa es del 16.5%, para el 2009 del 17% y para el 2010 y<br />

ejercicios subsecuentes esta será del 17.5%. En resumen, lo que se pagara será<br />

103


la cantidad que de los ingresos obtenidos (ganancia por venta de bien o servicio),<br />

menos las deducciones debidamente requisitadas, y que son conforme a derecho,<br />

dando un resultado que se multiplicara por 0.165. Dando así el impuesto a<br />

proporcionar al gobierno mexicano.<br />

1.2.3 BASE<br />

El impuesto empresarial a tasa única se calcula aplicando la tasa del impuesto a la<br />

cantidad que resulte de disminuir de la totalidad de los ingresos por las<br />

actividades gravadas descritas anteriormente, las deducciones autorizadas que<br />

establece esta Ley.<br />

1.2.4 EN QUE FECHA SE PAGA<br />

Se deben efectuar pagos provisionales y declaración anual en las mismas fechas<br />

que el impuesto sobre la renta. Entra en vigor a partir de enero de 2008, por lo que<br />

el primer pago debe realizarse a más tardar el 17 de febrero del mismo año.<br />

1.2.5 COMO SE PAGA O DECLARA<br />

Se debe declarar y pagar, en su caso, en los mismos medios que se declara o se<br />

paga el impuesto sobre la renta, es decir, por Internet o en la ventanilla bancaria<br />

según corresponda.<br />

1.3 PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL IETU<br />

Para calcular los pagos provisionales se realiza el siguiente procedimiento:<br />

Ingresos percibidos en el periodo 50,000.00<br />

104


(-)<br />

Deducciones autorizadas por la LIETU pagadas en el mismo<br />

periodo<br />

15,000.00<br />

(=) Base gravable del IETU 35,000.00<br />

(X) Tasa 16.5%<br />

(=) IETU mensual determinado 5,775.00<br />

(-) Crédito fiscal (deducciones superiores a los ingresos) 0.00<br />

(-) Acreditamiento por salarios y aportaciones de seguridad social 0.00<br />

(-) Crédito fiscal por inversiones de 1998 a 2007 0.00<br />

(-) Otros créditos fiscales 0.00<br />

(-)<br />

(-)<br />

Pagos provisionales de ISR propio pagados con anterioridad<br />

correspondientes al mismo ejercicio, incluido el del mes de que se<br />

trate<br />

ISR retenido del mismo periodo por el que se efectúa el pago<br />

provisional<br />

1,000.00<br />

(=) IETU a pagar 4,775.00<br />

(-)<br />

Pagos provisionales del IETU pagados con anterioridad en el<br />

mismo ejercicio<br />

2,000.00<br />

(=) IETU a cargo 2,775.00<br />

1.4 DEDUCCIONES AUTORIZADAS<br />

105


Los contribuyentes que se encuentren obligados al pago del impuesto empresarial<br />

a tasa única, podrán disminuir de sus ingresos obtenidos, las siguientes<br />

deducciones:<br />

• Erogaciones por la adquisición de bienes, de servicios independientes o<br />

por uso o goce temporal de bienes, o para la administración, producción,<br />

comercialización y distribución de bienes y servicios.<br />

• Las contribuciones a cargo del contribuyente pagadas en México<br />

(erogaciones no deducibles).<br />

• El impuesto al valor agregado o el impuesto especial sobre producción y<br />

servicios cuando el contribuyente no tenga derecho a acreditarlos<br />

• Las contribuciones a cargo de terceros pagadas en México cuando formen<br />

parte de la contraprestación excepto el ISR retenido o de las aportaciones<br />

de seguridad social.<br />

• Erogaciones por aprovechamientos, explotación de bienes de dominio<br />

público, por la prestación de un servicio público sujeto a una concesión o<br />

permiso, siempre que sean deducibles para ISR.<br />

• Las inversiones nuevas que sean deducibles para el IETU adquiridas en el<br />

periodo del 1 de septiembre al 31 de diciembre del 2007, hasta por el monto<br />

de la contraprestación efectivamente pagada por estas inversiones en el<br />

citado periodo. El monto se deducirá en una tercera parte en cada ejercicio<br />

fiscal a partir de 2008, hasta agotarlo.<br />

• Las devoluciones de bienes que se reciban, de los descuentos o<br />

bonificaciones que se hagan, así como de los depósitos o anticipos que se<br />

devuelvan siempre que los ingresos de las operaciones que les dieron<br />

origen hayan estado afectos al IETU.<br />

• Indemnizaciones por daños y perjuicios y penas convencionales<br />

• La creación o incremento de las reservas matemáticas vinculadas con los<br />

seguros de vida o seguros de pensiones.<br />

106


• Las cantidades que paguen las instituciones de seguros a los asegurados o<br />

a sus beneficiarios cuando ocurra el riesgo amparado y las cantidades que<br />

paguen las instituciones de fianzas.<br />

• Los premios que paguen en efectivo las personas que organicen loterías,<br />

rifas, sorteos o juegos con apuestas y concursos de toda clase, autorizados<br />

conforme a las leyes respectivas.<br />

• Los donativos no onerosos ni remunerativos.<br />

• Las pérdidas por créditos incobrables por:<br />

• Los servicios por los que devenguen intereses a su favor.<br />

• Las quitas, condonaciones, bonificaciones y descuentos sobre la cartera de<br />

créditos que representen servicios por los que devenguen intereses a su<br />

favor.<br />

• Las pérdidas originadas por la venta de su cartera y por aquellas pérdidas<br />

que sufran en las daciones en pago.<br />

• Las pérdidas por créditos incobrables y caso fortuito o fuerza mayor,<br />

deducibles en los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta,<br />

correspondientes a ingresos afectos al IETU, hasta por el monto del ingreso<br />

afecto al IETU.<br />

1.5 ACREDITAMIENTOS CONTRA IETU<br />

• Una cantidad equivalente al 17.5% de los sueldos gravados para el<br />

ISR más las aportaciones de seguridad social.<br />

• El ISR a cargo del contribuyente efectivamente pagado, del ejercicio<br />

de que se trate.<br />

• El ISR propio pagado por los dividendos contables que no provengan<br />

de la cuenta de utilidad fiscal neta (CUFIN) y que tengan derecho a<br />

acreditar en el ejercicio que pagaron los dividendos y los dos<br />

siguientes.<br />

107


• El ISR pagado en el extranjero, en la proporción que dichos ingresos<br />

causen el IETU.<br />

• El impuesto al activo por acreditar, cuando el ISR sea menor al IETU.<br />

El IDE que no se haya compensado contra otros impuestos<br />

• El resultado obtenido después de aplicar los acreditamientos<br />

anteriores, es el IETU del ejercicio a cargo del contribuyente, contra<br />

el cual se pueden acreditar los pagos provisionales de IETU<br />

efectivamente pagados en el mismo ejercicio.<br />

• Cuando no se acrediten totalmente los pagos provisionales del IETU<br />

efectivamente pagados, la cantidad no acreditada se podrá<br />

compensar contra el ISR del mismo ejercicio.<br />

• Si existiera algún remanente se podrá solicitar su devolución.<br />

No serán deducibles para el IETU las compras, prestación de servicios o<br />

arrendamiento de bienes, devengados con anterioridad al 1º de enero de<br />

2008, aún cuando el pago se efectúe en 2008.<br />

1.5.1 CRÉDITO FISCAL POR PÉRDIDAS EN EL IETU (DEDUCCIONES<br />

SUPERIORES A LOS INGRESOS)<br />

Cuando, sus deducciones autorizadas (incluyendo la deducción adicional), sean<br />

superiores a sus ingresos, tendrá derecho a descontar un crédito fiscal contra el<br />

IETU que le resulte y que se determinará de la siguiente manera:<br />

• A las deducciones autorizadas reste los ingresos anuales<br />

• La diferencia multiplíquela por la tasa del IETU de 16.5%<br />

• El resultado es el importe del crédito fiscal que tiene derecho a restar de su<br />

impuesto<br />

108


• El crédito fiscal se podrá aplicar contra el IETU del ejercicio y de los pagos<br />

provisionales, en los diez ejercicios siguientes a aquél en que se originó,<br />

hasta agotarlo<br />

• El crédito fiscal se actualizará por inflación desde el último mes de la<br />

primera mitad del ejercicio en el que se determinó (junio) y el último mes del<br />

mismo ejercicio (diciembre)<br />

• Los contribuyentes tienen la opción de acreditar el crédito fiscal contra el<br />

ISR del ejercicio en que se generó, en cuyo caso, ya no podrá acreditarse<br />

contra el IETU del ejercicio<br />

Ejemplo para calcular el crédito fiscal actualizado<br />

Concepto<br />

Cantidades<br />

Ingresos obtenidos en 2008 $ 1,000.00<br />

( - ) Deducciones realizadas en 2008 $ 1,800.00<br />

( = ) Crédito Fiscal $ 800.00<br />

( x ) Tasa 16.5%<br />

( = ) Crédito Fiscal Acreditable $ 132.00<br />

( x ) Factor de Actualización [1] (estimado) 1.3342<br />

( = ) Crédito Fiscal Acreditable Actualizado $ 176.11<br />

Cálculo del factor de actualización<br />

INPC *del mes de diciembre del ejercicio en que ocurra (diciembre 2008)<br />

( / ) INPC del mes de junio del mismo ejercicio (junio 2008)<br />

109


( = ) Factor de actualización<br />

Nota: Este crédito únicamente se podrá determinar al concluir el ejercicio fiscal<br />

2008, ya que se trata de un nuevo impuesto que entra en vigor a partir del 1 de<br />

enero del citado año. Por lo tanto este crédito lo podrá aplicar a partir de sus<br />

pagos provisionales de 2009.<br />

* El INPC es un indicador económico que mide la inflación de cada mes y lo<br />

publica el Banco de México en el Diario Oficial de la Federación el día 10 de cada<br />

mes.<br />

1.5.2 CRÉDITO POR SALARIOS Y APORTACIONES DE SEGURIDAD<br />

SOCIAL<br />

Si usted realizó erogaciones por concepto de salarios y aportaciones de seguridad<br />

social, podrá acreditar contra el IETU del ejercicio y de los pagos provisionales la<br />

cantidad que resulte de multiplicar el monto de los salarios y de las aportaciones<br />

de seguridad social efectivamente pagadas en el ejercicio fiscal por el factor de<br />

0.165<br />

Ejemplo calcular el crédito por salarios y aportaciones de seguridad social<br />

CONCEPTO<br />

Erogaciones efectivamente pagadas por salarios<br />

( ) Erogaciones efectivamente pagadas por aportaciones de<br />

seguridad social<br />

CANTIDADES<br />

$<br />

15,000.00<br />

$<br />

2,500.00<br />

110


(=) Total de erogaciones por salarios y aportaciones de<br />

seguridad social<br />

$<br />

17,500.00<br />

( x ) Factor aplicable al ejercicio de 2008 0.165<br />

(=) Crédito por salarios y aportaciones de seguridad social $ 2,887.50<br />

1.5.3 CRÉDITO FISCAL POR INVERSIONES ADQUIRIDAS DESDE 1998<br />

HASTA 2007<br />

También podrá aplicar un crédito fiscal contra el IETU del ejercicio y de los pagos<br />

provisionales por las inversiones que haya adquirido desde el 1 de enero de 1998<br />

y hasta el 31 de diciembre de 2007 el cual se calculará de la siguiente manera:<br />

• Determine el saldo pendiente de deducir de cada una de las inversiones,<br />

que se tengan al 1 de enero de 2008<br />

• Actualice el saldo pendiente de deducir desde el mes en el que se adquirió<br />

el bien y hasta el mes de diciembre de 2007<br />

• Multiplique por el factor de 0.165 el saldo pendiente de deducir actualizado<br />

y el resultado será el crédito fiscal que se acreditará un 5% en cada<br />

ejercicio fiscal durante diez ejercicios a partir de 2008<br />

• Actualice el crédito fiscal determinado por el período comprendido desde el<br />

mes de diciembre de 2007 y hasta el último mes del ejercicio fiscal<br />

inmediato anterior a aquel en el que se aplique<br />

• Tratándose de los pagos provisionales dicho crédito se actualizará desde el<br />

mes de diciembre de 2007 y hasta el último mes del ejercicio fiscal<br />

inmediato anterior al que se aplique<br />

• En los pagos provisionales, los contribuyentes podrán acreditar la doceava<br />

parte del crédito fiscal actualizado del ejercicio, multiplicado por el número<br />

111


de meses comprendidos desde el inicio del ejercicio y hasta el mes al que<br />

corresponde el pago<br />

Cuando los contribuyentes no acrediten el crédito fiscal sobre inversiones en el<br />

ejercicio que corresponda, no podrán hacerlo en ejercicios posteriores.<br />

Ejemplo para calcular el crédito fiscal por inversiones adquiridas desde 1998<br />

y hasta 2007, acreditable en el pago provisional mensual (junio 2008)<br />

CONCEPTO<br />

Crédito que se podrá acreditar por cada ejercicio<br />

CANTIDADES<br />

$<br />

5,248.00<br />

( x ) Factor de actualización 1<br />

( = ) Crédito actualizado<br />

$<br />

5,248.00<br />

( / ) 12 (doceava parte) 12<br />

( = ) Crédito Fiscal por Inversiones mensual $ 437.00<br />

( x ) Número de meses comprendidos desde el inicio del ejercicio<br />

y hasta el mes al que corresponda el pago (enero- junio)<br />

6<br />

( = ) Crédito fiscal por inversiones acumulado al mes de pago $ 2,622.00<br />

Ejemplo para calcular el crédito fiscal por inversiones adquiridas desde 1998<br />

y hasta 2007 acreditable en el ejercicio<br />

CONCEPTO<br />

Saldo pendiente de deducir de las inversiones al 1 de enero de<br />

2008<br />

CANTIDADES<br />

$ 520,000.00<br />

( x ) Factor de actualización 1.2235<br />

112


( = ) Saldo pendiente de deducir actualizado<br />

$<br />

636,220.00<br />

( x ) Factor de acreditamiento para 2008 0.165<br />

( = ) Crédito Fiscal por Inversiones<br />

$<br />

104,976.30<br />

( x ) porcentaje de acreditamiento del ejercicio 5%<br />

( = ) Crédito que se podrá acreditar por cada ejercicio $ 5,248.81<br />

( x ) Factor de actualización* (estimado) 1.0922<br />

( = ) Crédito fiscal por inversiones aplicable en el ejercicio de<br />

2008<br />

$ 5,732.75<br />

1.5.4 OTROS CRÉDITOS O BENEFICIOS FISCALES QUE SE PUEDEN<br />

DESCONTAR DEL IETU<br />

También se podrán restar del IETU los créditos que en su caso correspondan a<br />

cada contribuyente y que fueron publicados en el Decreto del 5 de noviembre de<br />

2007.<br />

Ingresos percibidos en el periodo 50,000.00<br />

(-)<br />

Deducciones autorizadas por la LIETU pagadas en el mismo<br />

periodo<br />

15,000.00<br />

(=) Base gravable del IETU 35,000.00<br />

(X) Tasa 16.5%<br />

(=) IETU mensual determinado 5,775.00<br />

(-) Crédito fiscal (deducciones superiores a los ingresos) 0.00<br />

(-) Acreditamiento por salarios y aportaciones de seguridad social 0.00<br />

(-) Crédito fiscal por inversiones de 1998 a 2007 0.00<br />

113


(-) Otros créditos fiscales 0.00<br />

(-) ISR propio del mes de que se trate (pagado) 1,000.00<br />

(-)<br />

ISR retenido del mismo periodo por el que se efectúa el pago<br />

provisional<br />

(=) IETU a pagar 4,775.00<br />

(-)<br />

Pagos provisionales del IETU pagados con anterioridad en el<br />

mismo ejercicio<br />

2,000.00<br />

(=) IETU a cargo 2,775.00<br />

CAPITULO 2: EL IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA<br />

COMO INGRESO DE LA FEDERACIÓN<br />

2.1 LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN<br />

2008<br />

INGRESOS: 2 0 0 8 2 0 0 7<br />

IMPUESTOS 1,224 1,004<br />

CONTRIBUCIONES MEJ. 0 0<br />

DERECHOS 516 471<br />

OTRAS CONTRIBUCIONES 1 1<br />

PRODUCTOS 6 8<br />

APROVECHAMIENTOS 38 27<br />

ING. ORGANIS. Y EMPRESAS 613 590<br />

APORTACIONES S.S. 147 137<br />

FINANCIAMIENTOS 24 22<br />

--------- --------<br />

2,569 2,260<br />

114


IMPUESTOS DEL 2008<br />

( MILLONES)<br />

2 0 0 8 2 0 0 7<br />

Impuesto Sobre la Renta 580,984 374,924<br />

Impuesto al Activo 0 13,412<br />

Impuesto empresarial a tasa única 69,688 0<br />

Impuesto al Valor Agregado 448,360 335,747<br />

IESPS 56,823 56,159<br />

Tenencia 20,234 15,378<br />

Automóviles Nuevos 5,133 5,298<br />

Comercio exterior 24,346 21,702<br />

Impuesto a los rendimientos<br />

petroleros 5,000 4,838<br />

Impuesto a los depósitos en efectivo 2,906 0<br />

Accesorios 11,487 9,354<br />

115


1,224,961 836,812<br />

En estas tablas se aprecia como los Impuestos forman una gran parte de<br />

los Ingresos que tiene la Federación y además se observa la cantidad que<br />

se espera recaudar de Impuesto Empresarial a Tasa Única, siendo en este<br />

ejercicio fiscal es menor comparada con el Impuesto Sobre la renta pero se<br />

espera que en los siguientes ejercicios el IETU derogué el ISR.<br />

2.2 PRINCIPALES RESULTADOS DEL SAT OBTENIDOS DE<br />

ENERO A SEPTIEMBRE DE 2008<br />

Ingresos tributarios administrados por el SAT.<br />

Presentaron un incremento de 12.1% en términos reales respecto del<br />

mismo trimestre de 2007. El ingreso por el impuesto sobre la renta,<br />

considerando el impuesto al activo y el impuesto empresarial a tasa única,<br />

aumentó 11.6%; por el impuesto al valor agregado se incrementó 10% en<br />

términos reales. La recaudación del impuesto a los depósitos en efectivo<br />

fue superior a lo estimado en la Ley de Ingresos en 6 mil 859.6 millones de<br />

pesos.<br />

Contribuyentes<br />

De diciembre de 2007 a septiembre de 2008, se sumaron al padrón 431 mil<br />

contribuyentes, para alcanzar un total de 23 millones 248 mil contribuyentes<br />

116


activos localizados; de los cuales 767 mil son personas morales, 8 millones<br />

039 mil personas físicas y 14 millones 442 mil asalariados.<br />

Fiscalización.<br />

Por cada peso invertido en los actos de fiscalización se recaudaron 35.8<br />

pesos.<br />

Juicios.<br />

El monto por juicios favorables al SAT en segunda instancia aumentó<br />

20.8% real en enero-septiembre de 2008, respecto al mismo periodo del<br />

año anterior, al pasar de 16 mil 489.1 a 20 mil 867 millones de pesos.<br />

Cartera de créditos.<br />

El saldo de la cartera de créditos fiscales disminuyó 21.8% real con relación<br />

a enero-septiembre de 2007, al pasar de 578 mil 607.2 millones de pesos a<br />

474 mil 273.0. Por su parte, el importe recuperado creció a una tasa real de<br />

14.9% respecto del año anterior.<br />

Costo de la recaudación.<br />

Se invirtieron 0.0079 pesos por cada peso recaudado, mientras que en el<br />

mismo trimestre de 2007 se erogaron 0.0084 pesos.<br />

117


2.3 OPINION DE AGUSTÍN CARTENS, SECRETARIO DE<br />

HACIENDA<br />

CIUDAD DE MÉXICO, México, mayo 12, 2008.- El secretario de Hacienda,<br />

Agustín Carstens, respondió a aquellos sectores que piden que se<br />

modifique el Impuesto Empresarial a la Tasa Única (IETU) porque aseguran<br />

que les perjudica.<br />

“Realmente el IETU viene funcionando muy bien. Por el momento no<br />

tenemos ninguna intención de modificarlo”, dijo Agustín Carstens, secretario<br />

de Hacienda.<br />

118


El funcionario dijo sentirse optimista por el rumbo que está tomando el<br />

nuevo régimen fiscal.<br />

Explicó que en lo que va del año, no sólo mejoró la recaudación de<br />

impuestos por la vía del IETU, y el impuesto sobre la renta, sino que se está<br />

estimulando de manera muy efectiva para que los empresarios inviertan en<br />

el país, dado que el IETU permite la deducción inmediata de las<br />

inversiones.<br />

"Nosotros vemos que muchas empresas están aprovechando esta faceta<br />

del IETU, que realmente indica que la mejor manera para no pagar el IETU<br />

es invertir, y eso es lo que queremos. Está estimulando la inversión que es<br />

lo que nos va a traer más empleo y mayor crecimiento económico", señalo<br />

Carstens.<br />

El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) recordó<br />

que la Cámara de Diputados estableció que el IETU será revisado una vez<br />

que concluyan varios ejercicios fiscales.<br />

Agustín Carstens aseguró que la economía mexicana tuvo un buen<br />

desempaño en el primer trimestre del año, con una crecimiento ligeramente<br />

arriba del tres por ciento, sin que le haya afectado la recesión en Estados<br />

Unidos.<br />

“Yo creo que esta cifra va a ser muy importante dado que el crecimiento en<br />

Estados Unidos fue escasamente 0.6%. La realidad es que la economía de<br />

Estados Unidos estuvo en un periodo recesionario, lo cual no se está<br />

viendo, al menos en el primer trimestre, en la economía mexicana".<br />

119


CONCLUSIONES<br />

Durante esta investigación se demuestra que:<br />

120


• El Impuesto Empresarial a Tasa Única no implica una doble tributación para<br />

las personas que lo causen, y que representa una solución para evitar la<br />

evasión fiscal y como consecuencia fortalecer la economía nacional, ya<br />

que la tasa es mínima de 16.5% comparada con el ISR que es de 28%<br />

• El Impuesto Empresarial a Tasa única representa una verdadera carga<br />

fiscal para los sujetos que lo causen ya que se tendrá que informar al SAT<br />

los conceptos que dieron base al IETU.<br />

• El Impuesto Empresarial a Tasa Única favorece la Inversión y fomenta el<br />

Empleo ya que estimula a las empresas a adquirir inversiones para<br />

deducirlas al 100%, aumentando la producción.<br />

• El Impuesto Empresarial a Tasa Única no afecta a la mayoría de los<br />

contribuyentes y mucho menos a aquellos que cumplen con sus<br />

obligaciones puntualmente y de una manera organizada y de acuerdo a lo<br />

que señala la SHCP.<br />

• La deducibilidad de las inversiones permite la reinversión al evitar un pago<br />

de IETU sobre las mismas, por lo que las empresas se capitalizan vía<br />

impuestos.<br />

• El IETU genera recursos adicionales al ampliar la base e incluir en ella a<br />

contribuyentes que en la actualidad tienen tratamientos de privilegio.<br />

(Sociedades Controladoras, Cooperativas, No Lucrativas, grandes<br />

agricultores y ganaderos).<br />

LUGO, Susana<br />

GONZALEZ, Román<br />

Formación e información tributaria<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

121


SAT<br />

Pág. 35-38,85-96<br />

Orrantia Arellano,Fernando A.<br />

Las facultades del Congreso Federal en materia fiscal los impuestos, el<br />

presupuesto, la ley de ingresos<br />

Pag. 101-119<br />

Reyes Corona, Oswaldo G.<br />

20 temas de controversia en materia fiscal<br />

2001<br />

Pag. 15-17, 37-50<br />

Díaz-Bautista, Alejandro<br />

Problemas estructurales de la economía mexicana<br />

Ed 2003<br />

Pag. 55-78<br />

CODIGO FISCAL DE LAFEDERACIÓN<br />

LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2008<br />

PERIODICO EL UNIVERSAL, 12 de mayo de 2008<br />

WWW.IMCP.COM.MX<br />

Fernando Pedrero / El Universal (17 de septiembre de 2007)<br />

Academia fiscal mexicana (20 de diciembre 2007)<br />

Nancy Díaz (14 Diciembre de 2007)<br />

Fabiola Valle / El debate.com (24 de febrero de 2008)<br />

Pablo Chávez Meza / El financiero (11 de junio de 2008)<br />

Periódico el universal (12 de diciembre de 2007)<br />

Notimex ( 19 junio de 2008<br />

122


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN<br />

LA TRANSFORMACIÓN DE LA BANCA<br />

MEXICANA EN LA HISTORIA<br />

PROFESORA:<br />

MARTHA ONTIVEROS<br />

ALUMNO:<br />

MICHEL MELÉNDEZ RODRÍGUEZ<br />

DICIEMBRE, 2008<br />

123


PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN<br />

• Titulo: La Transformación de la Banca Mexicana en la Historia.<br />

• Planteamiento del problema: La Banca en México ha sufrido fuertes<br />

cambios en su estructura y en el capital con el cual trabaja; esto como<br />

consecuencia a los fuertes cambios político-sociales y económicos que han<br />

sucedido en nuestro país. En la mayoría de los países primer mundistas la<br />

banca en su mayoría es de capital local; en México, el efecto es el<br />

contrario. La banca tiende a transformarse y ser de capital extranjero, y<br />

aunque nuestra ley de Instituciones de Crédito, tiene lineamientos<br />

específicos sobre que la banca no puede ser al 100% de capital extranjero,<br />

los Bancos que existen en nuestro país que han tenido inversión de capital<br />

extranjero, en su mayoría las acciones de esas instituciones son de<br />

extranjeros; dejando la inversión local un requisito de ley. Aunque el tener<br />

una banca de capital extranjero, no debe calificarse como malo, el problema<br />

radica en que no existe un análisis de que es más conveniente para nuestro<br />

país, si tener una Banca fuerte pero extranjera, o una banca local.<br />

• Justificación: Sabiendo la banca de primer piso es un elemento<br />

estratégico en el sistema financiero y la gran importancia que tiene la<br />

misma en el crecimiento económico de nuestro país; baso mi estudio en<br />

demostrar que es mejor que la Banca este en manos del sector de privado,<br />

aunque este sea extranjero, porque es un sector que se preocupa por sus<br />

interés; y no el sector gubernamental, ya que no es su fuerte, el gobierno<br />

debe trabajar en la macro economía más que en la microeconomía.<br />

• Objetivo General: Identificar las fortalezas y el papel económico que tiene<br />

la Banca actual de México.<br />

• Objetivos específicos:<br />

o Describir la situación que tuvo la Banca en la etapa de<br />

nacionalización.<br />

o Estudiar las razones que existieron para reprivatizar la Banca.<br />

o Evaluar la primera etapa de extranjerización de la Banca mexicana.<br />

o Señalar los aciertos del FOBAPROA.<br />

o Plantear la situación actual de la Banca mexicana.<br />

124


o Limitaciones de la investigación<br />

o Las limitaciones de la investigarán serán con respecto a la<br />

información limitada sobre el FOBAPROA y la Nacionalización de la<br />

Banca.<br />

• Delimitaciones de la investigación: La investigación será únicamente<br />

enfocada a la Banca de Primer piso.<br />

• Hipótesis: El desarrollo pe la Banca en México estaría rezagado, si el<br />

control de la misma siguiera en manos del estado.<br />

• Cronograma de actividades de la investigación:<br />

CRONOGRAMA<br />

Actividad<br />

Busqueda de biblografía de la tematica<br />

Estudio general del tema<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4<br />

XX<br />

XX<br />

Estrutura de la introducción del tema<br />

Investigación sobre los antecedentes de<br />

la Banca en México<br />

Planteamiento de la Estatalización de la<br />

banca Mexicana<br />

Estudio del papel de Carlos Salinas<br />

para la Banca Mexicana<br />

Planteamiento general de la<br />

privatización de la Banca<br />

Estudio de baneficios y errores del<br />

FOBAPROA<br />

Entrega de la primera parte de la<br />

investigación (70%)<br />

Estudio de las fuciones de la Banca<br />

Mexicana con la banca Internacional<br />

Estudio del estado actual de la Banca<br />

Mexicana<br />

Fortalezas y debilidades de la Banca en<br />

México<br />

Conclusiones<br />

Trabajo sobre la presentación de la<br />

investigación<br />

XX<br />

XX<br />

XX<br />

XX<br />

XX<br />

LA TRANSFORMACIÓN DE LA BANCA MEXICANA EN LA<br />

HISTORIA<br />

XX<br />

XX<br />

XX<br />

XX<br />

XX<br />

XX<br />

XX<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Se entiende por intermediación bancaria el proceso por el cual una empresa o<br />

varias se especializan en captar depósitos del público para proceder a prestarlos.<br />

Hasta 1864 no había habido en México banca según el concepto anterior, aunque<br />

si operaciones de crédito. Durante la Colonia el crédito fue concedido de<br />

preferencia por las órdenes religiosas o los consulados de comerciantes. Así, la<br />

banca en la historia de México se inicia en 1864, a partir del establecimiento en la<br />

125


Ciudad de México de la sucursal de un banco británico: The Bank of London,<br />

México and South América en el inglés original. En el Estado de Chihuahua y al<br />

amparo de concesiones expedidas por el Ejecutivo local, surgieron el Banco de<br />

Santa Eulalia en 1875 y poco tiempo después el Banco de Hidalgo. En la capital<br />

del país fue hasta el año de 1881 cuando bajo la presidencia de Manuel González,<br />

se funda el Banco Nacional Mexicano con capital del Banco Franco Egipcio con<br />

sede en Paris. En 1883 Eduardo L’Enfer obtiene concesión para el Banco<br />

Mercantil, Agrícola e Hipotecario y nuevamente en Chihuahua se establecen en<br />

ese año el Banco Minero, el Banco de Chihuahua y el Banco Mexicano de<br />

Chihuahua. Posteriormente, a partir de 1888 se establecen otros bancos, entre<br />

ellos dos de emisión en el estado de Yucatán y algunos más en la capital del país.<br />

Todas esas instituciones se habían creado bajo contratos distintos. Así, lo<br />

anómalo de las concesiones bancarias que se habían otorgado no residió en su<br />

número ni en su frecuencia sino en la extrema diversidad en sus términos y<br />

cláusulas. Después de un intento fallido en 1890, en 1896 el entonces ministro de<br />

Hacienda de Porfirio Díaz, José Ives Limantour inicia los trabajos para expedir una<br />

ley bancaria al amparo de la cual pudieran uniformarse los términos operativos y<br />

funcionales para los bancos que ya existían y para los que se establecieran en el<br />

futuro. Desde el punto de vista de la especialización para las instituciones, la Ley<br />

de Instituciones de Crédito que se promulgó en 1897 contempló tres modelos<br />

bancarios: bancos de emisión (bancos de depósito y descuento con facultad para<br />

emitir billetes), bancos hipotecarios y bancos refaccionarios. En resumen, hasta<br />

poco antes de que estallara la Revolución en 1910 la estructura bancaria de<br />

México se encontraba integrada de la siguiente manera: había 24 bancos de<br />

emisión entre los cuales se contaban el Banco Nacional de México y el Banco de<br />

Londres que eran los únicos cuyos billetes podían circular en todo el territorio<br />

nacional. Los billetes del resto de los bancos de emisión sólo podían circular en la<br />

entidad federativa a la que estuvieran cada uno de ellos adscrito. Por último, al<br />

anterior grupo se sumaban dos bancos hipotecarios y cinco refaccionarios.<br />

2. PARÉNTESIS REVOLUCIONARIO<br />

La revolución maderista fue fundamentalmente una revolución política. Desde el<br />

punto de vista bancario, la presidencia de Francisco I. Madero fue una mera<br />

continuación de la herencia recibida del porfiriato. Así, durante esa administración<br />

volvió a prevalecer un criterio favorable a la pluralidad de bancos emisores. El<br />

gobierno de Madero, a través de la Secretaría de Hacienda, intentó incluso<br />

aumentar el número de bancos de emisión con el objeto de ampliar la red bancaria<br />

del país. Este panorama cambió radicalmente a raíz de que el usurpador<br />

Victoriano Huerta derrocara a Madero y ese hecho fuera el detonante para el inicio<br />

de la llamada revolución constitucionalista.<br />

El esfuerzo militar del régimen de Huerta contra los revolucionarios pronto<br />

colocó a sus finanzas en situación delicada. Por lo tanto, aparte de intentar<br />

conseguir algunos créditos en el extranjero, el régimen de Huerta impuso<br />

préstamos forzosos a los bancos locales. En ese orden, sobresalieron dos de ellos<br />

impuestos a todos los bancos: el primero en el año de 1913 por un saldo total de<br />

126


18.2 millones de pesos y un segundo en 1914 por un poco más de 41 millones de<br />

pesos. En suma, de febrero de 1913 a abril de 1915 los bancos locales otorgaron<br />

créditos al gobierno del usurpador Huerta por un total de casi 64 millones de<br />

pesos, cantidad de la cual poco más de 59 millones correspondió a los dos<br />

préstamos generales arriba mencionados y el resto a operaciones que se pactaron<br />

con instituciones específicas.<br />

Esa primera etapa de la Revolución que culminó a principios de 1915 fue<br />

particularmente dañina para los bancos. Los quebrantos que se resintieron<br />

provinieron de tres fuentes: de los saqueos sufridos por las instituciones durante la<br />

contienda, de los daños causados a los acreditados de los bancos y de los<br />

préstamos obligatorios ya mencionados. En consecuencia, para mediados de<br />

1914 los billetes en circulación de los bancos más los depósitos a la vista<br />

contaban con una garantía en metálico de tan sólo 26.5 por ciento mientras que la<br />

ley exigía por lo menos 33 por ciento. Asimismo, una cartera de difícil cobro había<br />

aumentado en el transcurso de dos años en más de 54 por ciento.<br />

En agosto de 1915, el gobierno encabezado por Venustiano Carranza intentó<br />

obligar a los bancos de emisión a colocarse dentro de los lineamientos de la Ley<br />

Bancaria de 1897 o forzarlos a que pasaran a liquidación. Más adelante, en<br />

septiembre de 1916 se modificó radicalmente dicho enfoque. El gobierno declaró<br />

ilegal la existencia de esas instituciones y decretó que deberían cubrir con<br />

metálico la totalidad de sus billetes en circulación y proceder a su liquidación. Por<br />

fin, en el otoño de 1917 sucede lo inevitable y el gobierno de Venustiano Carranza<br />

recurre a la incautación y al crédito forzoso con los bancos, arrebatándoles la<br />

totalidad de sus reservas metálicas. El periodo de incautación continuó hasta el<br />

epílogo del carrancismo en 1920 sin que en ese lapso se pudiera consumar la<br />

liquidación de los bancos. Ya hacia el final, Venustiano Carranza pareció suavizar<br />

un tanto su posición y en septiembre de 1919 anunció que algunos de los bancos<br />

incautados podrían reanudar sus negocios en el futuro. Sin embargo, esta<br />

determinación se convertiría en letra muerta al tomar el poder político en México el<br />

grupo de los sonorenses en cuyas filas sobresalían las figuras de Álvaro Obregón<br />

y Plutarco Elías Calles.<br />

3.<br />

4. EL PERIODO RECONSTRUCTIVO<br />

En el artículo 28 de la Constitución que se promulgó en 1917 quedó consignado<br />

que en México la facultad de emitir billetes estaba reservada en exclusiva para un<br />

Banco Único de Emisión que quedaría bajo el control del Gobierno. Así, al<br />

sustentarse las bases jurídicas para el establecimiento del Banco de México (que<br />

se fundaría hasta 1925) implícitamente quedó cancelada la posibilidad de que los<br />

bancos privados pudiesen continuar practicando la emisión. Consecuentemente,<br />

cualquiera que fuera el destino que se discurriera para los bancos de depósito y<br />

descuento que habían sobrevivido a la Revolución, éstos ya nunca más podrían<br />

poner billetes en circulación.<br />

Respecto al futuro de esas instituciones, en 1921 la administración<br />

encabezada por el presidente Álvaro Obregón decretó que los antiguos bancos de<br />

127


emisión serían devueltos a sus propietarios y podrían reanudar sus actividades en<br />

breve. Así, de las 22 instituciones que habían sido incautadas durante el régimen<br />

encabezado por Venustiano Carranza, 16 reanudaron operaciones durante el<br />

periodo obregonista y tan sólo seis tuvieron que cerrar sus puertas por insuficiente<br />

solvencia.<br />

Correspondió al régimen del presidente Plutarco Elías Calles (1924-1928)<br />

proseguir con la rehabilitación y el desarrollo bancario del país. Por un lado,<br />

después de realizar unos ahorros presupuestales notables para poder constituir el<br />

capital del Banco de México, la institución abrió sus puertas en 1925. Ya contando<br />

el país con el órgano llamado a fungir como núcleo del sistema bancario, en 1926<br />

se promulgó una nueva ley de bancos en la que, de acuerdo con el esquema de<br />

especialización, se afinó la clasificación de las instituciones de crédito del país.<br />

Según ese ordenamiento, serían instituciones de crédito los bancos de depósito y<br />

descuento, hipotecarios, refaccionarios, de fideicomiso y de ahorro, los almacenes<br />

generales de depósito y las compañías de fianzas. Una nueva ley bancaria<br />

expedida en 1932 afinó aún más esa clasificación e introdujo un avance normativo<br />

muy importante: creó la figura de la institución nacional de crédito (que fue el<br />

origen legal de la llamada posteriormente, banca de desarrollo).<br />

Al amparo de este último ordenamiento, hacia finales de la década de los<br />

treinta existía en México la siguiente estructura de instituciones nacionales de<br />

crédito: Banobras, Nacional Financiera, Unión Nacional de Productores de Azúcar,<br />

Banco Nacional de Comercio Exterior, Banco Ejidal, Banco Agrícola y algunas<br />

más de menor importancia. En cuanto a las instituciones de crédito privadas, a<br />

menos desde mediados de los años 20 se crearon muchas entidades pero<br />

principalmente bancos de depósito y descuento.<br />

Fuentes confiables revelan que de 1932 a 1940 el total de instituciones de<br />

crédito privadas en México se elevó de 51 a 87. Resulta importante contar con una<br />

fotografía de ese sector a este último año. Del total de instituciones de crédito<br />

privadas que existían a 1940, el 70 por ciento eran bancos de depósito y<br />

descuento. En ese recuento sobresalían sobre todo el Banco Nacional de México,<br />

el Banco de Londres y México y el Banco de Comercio que habiendo surgido en<br />

1932 había logrado un desarrollo extraordinario a la vuelta de pocos años de<br />

operación. Del 30 por ciento restante, ocho instituciones eran bancos de<br />

capitalización (una figura ya desaparecida de la legislación bancaria hace<br />

décadas), ocho instituciones especializadas en fideicomiso, otras ocho en ahorro y<br />

tan sólo dos sociedades especializadas en el crédito refaccionario. Asimismo, al<br />

cierre de 1940, tan sólo dos instituciones financieras del total existente estaban<br />

especializadas en el crédito hipotecario.<br />

5. EL MODELO IMAGINADO<br />

Los planificadores del sistema financiero de México durante la década de los<br />

cuarenta tenían una idea bastante nítida del modelo que se deseaba. Su ilusión<br />

fue crear un sistema con las siguientes cuatro características. En primer lugar, se<br />

quería un sistema financiero nacional, con una participación mínima o nula de<br />

instituciones extranjeras. Asimismo, se deseaba un sistema de instituciones<br />

128


financieras especializadas en cuya operación hubiera congruencia entre plazos de<br />

captación y crédito y entre pasivos y destino del crédito. En ese mismo orden de<br />

ideas, se deseaba sobre todo una banca competitiva con una concurrencia intensa<br />

en el mercado. Por último, se buscaba un sistema financiero privado robusto que,<br />

sin embargo, estuviera complementado por un sector amplio de banca de fomento.<br />

La aspiración de que México contase con una banca fundamentalmente<br />

nacional se había conseguido en 1932 a raíz de la expedición de la Ley Bancaria<br />

de ese año. Si en ese momento de la historia de México el país requería de un<br />

nuevo ordenamiento que regulara a las instituciones de crédito es un tema<br />

debatible. Lo que sí es muy claro es que la doctrina de nacionalismo que se había<br />

gestado a raíz del movimiento revolucionario impregnó de manera muy marcada<br />

las reformas bancarias que se aprobaron en 1932. Después de la conclusión de la<br />

Revolución y a lo largo de la década de los veinte varias sucursales de bancos<br />

extranjeros habían empezado a operar en México. El legislador quiso en 1932<br />

estrechar el marco de operaciones para esas entidades, exigiéndoles que única y<br />

exclusivamente pudiesen realizar las operaciones normales permitidas a los<br />

bancos de depósito y descuento. Esta restricción de su ámbito de operación les<br />

pareció excesiva a todas esas sucursales, aunque con una excepción, y con ello<br />

dejaron de tener presencia en México los siguientes bancos extranjeros: Banco<br />

Germánico de la América del Sur, Canadian Commerce Bank, Banco de Montreal,<br />

Equitable Trust Co., Anglo South American Bank, National Bank y otros.<br />

En la Ley Bancaria de 1941, se afinó y profundizó la clasificación de las<br />

instituciones participantes en la intermediación financiera. Como se recordará, el<br />

criterio rector de la especialización fue también el que había inspirado la redacción<br />

de las leyes bancarias precedentes empezando por la de 1897 expedida todavía<br />

durante el porfiriato. Según el ordenamiento de 1941, las instituciones de crédito<br />

serían las siguientes: bancos de depósito, sociedades financieras e hipotecarias y<br />

bancos de capitalización. Para las operaciones de ahorro y fiduciarias podrían<br />

constituirse sociedades especializadas o practicarse por cualquiera de las<br />

instituciones mencionadas en el párrafo anterior mediante departamentos<br />

especializados. Por su parte, en el cuadro de las organizaciones auxiliares de<br />

crédito se consideraron cuatro figuras: almacenes generales de depósito, cámaras<br />

de compensación, bolsas de valores y uniones de crédito. Por último, se<br />

considerarían como instituciones y organizaciones auxiliares nacionales de crédito<br />

aquellas de esa naturaleza que fuesen establecidas por el Gobierno Federal.<br />

Para el redactor de la Ley Bancaria de 1941 fue muy evidente que en la<br />

estructura del sistema financiero de México había demasiados bancos y muy<br />

pocas instituciones dedicadas al crédito de largo plazo. Ello revelaba un sesgo en<br />

favor de los financiamientos a la comercialización dejando de lado los créditos<br />

orientados a promover la capitalización de las unidades productivas. En un intento<br />

por compensar este desbalance, en la Ley Bancaria de 1941 se otorgaron<br />

facultades muy amplias de operación a la figura de la sociedad financiera. En<br />

cuanto a captación, estas instituciones estaban pensadas para emitir bonos<br />

generales y bonos comerciales aunque también podían recibir recursos a plazos<br />

más cortos.<br />

Un marco de operación tan generoso para las sociedades financieras dio lugar<br />

a que en los años siguientes se establecieran muchas entidades con esa<br />

129


especialización y que crecieran con mucha rapidez. En lo especial, ese marco fue<br />

muy atractivo para que los accionistas de muchos bancos de depósito decidieran<br />

establecer una sociedad financiera, e incluso se dio el caso de que bancos de<br />

depósito y financieras con los mismos propietarios se transfirieran fondos entre sí.<br />

Así, de 36 sociedades financieras que había en 1941 su número más que se<br />

duplicó para llegar a 84 en 1945, o sea que ese sector aumentó en 130 por ciento<br />

en el transcurso de tan sólo cuatro años. Asimismo, toda vez que las financieras<br />

podían también captar fondos casi a la vista y que sus bancos filiales se los<br />

traspasaban, en el año de 1958 las autoridades decidieron incluir a las sociedades<br />

financieras en el régimen del depósito obligatorio o encaje legal.<br />

Aunque durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial las sociedades<br />

financieras fueron las entidades con mayor crecimiento, también lo hicieron muy<br />

rápidamente el resto de las instituciones y organizaciones auxiliares de crédito.<br />

Así, de 1941 a 1945 el número de bancos de depósito se elevó de 67 a 97 y al<br />

total de las instituciones de crédito de 101 a 311. Dentro de ese total, las<br />

fiduciarias pasaron de 26 a 65, las sociedades hipotecarias de 12 a 20 y los<br />

departamentos y entidades dedicadas a captar ahorro de 10 a 34. En lo que hace<br />

al sistema de bancos de depósito, cabe también destacar que el número de sus<br />

sucursales y agencias se incrementó en ese lapso de 110 a 448 más, que<br />

cuadruplicándose. En ese panorama de crecimiento tan acelerado, los activos de<br />

los bancos de depósito con la inclusión de sus departamentos de ahorro se<br />

expandieron en 300%.<br />

6. LA FORMACIÓN DE LOS GRUPOS FINANCIEROS<br />

Fue durante la década de los años cincuenta cuando se empezó a manifestar con<br />

mayor evidencia la tendencia en el sistema financiero de México a evolucionar<br />

hacia el prototipo de la banca universal. Se entiende por banca universal la<br />

provisión de la totalidad de los servicios financieros por una misma entidad o<br />

consorcio. En la práctica, la figura de la banca universal puede conformarse en<br />

una sola institución prestando todos esos servicios o en la conformación de<br />

consorcios, agrupaciones o grupos financieros. Esta última fue la variante de<br />

organización bajo la cual se fue conformando en México el régimen de banca<br />

universal. Lo idóneo hubiera sido que las cabezas de esos grupos financieros<br />

fuesen sociedades tenedoras o “holding”, pero no ocurrió así. Fueron los bancos<br />

de depósito los que gradualmente procedieron a conformar sus grupos financieros,<br />

iniciándose la tendencia, como ya se ha dicho, con el establecimiento de su<br />

sociedad financiera.<br />

Todo este proceso evolutivo pasó aparentemente inadvertido a los<br />

legisladores y también a las autoridades regulatorias en materia financiera del<br />

país. La ley bancaria de 1941, inspirada, como ya se ha dicho, en el principio de la<br />

especialización se mantenía en vigor, mientras que en la realidad el sistema<br />

financiero avanzaba hacia un modelo de banca universal mediante la formación<br />

paulatina de las agrupaciones financieras. Uno de los primeros consorcios en<br />

130


avanzar hacia esa forma de organización y ostentarse abiertamente como tal, fue<br />

el encabezado por Seguros La Latinoamericana a cuyo alrededor se agruparon el<br />

Banco del País, Fianzas Lotonal y Seguros La Continental, entre otras entidades.<br />

El modelo general de agrupación financiera que se fue formando en México<br />

resultó de preferencia el que tenía como cabeza a un banco de depósito. Así,<br />

usualmente un banco de depósito conseguía agrupar como filiales a una<br />

financiera, una hipotecaria, un departamento de ahorro y un departamento de<br />

fideicomiso. Más adelante, el proceso continuaba hasta su agotamiento mediante<br />

la adquisición de una compañía de seguros y otra de fianzas, un almacén general<br />

de depósito y una casa de bolsa. Más tarde ese cuadro de organización se<br />

completó mediante la incorporación de una entidad de arrendamiento financiero y<br />

probablemente una filial dedicada al factoraje. Por último, el modelo no cancelaba<br />

la opción de adquirir como filiales a entidades de otro tipo, como empresas del<br />

sector industrial y de servicios.<br />

Dos tendencias propiciaron en México la conformación de los grupos<br />

financieros. La tendencia principal fue hacia la agrupación de instituciones de<br />

distinta especialización o giro para explotar la complementariedad de los servicios<br />

financieros y las ventajas operativas y mercadotécnicas de ofrecerlos en forma<br />

integrada. La otra tendencia fue hacia la fusión o integración de instituciones de un<br />

mismo ramo, principalmente bancos de depósito. Este fenómeno que cobró mucho<br />

auge en Estados Unidos y Europa durante la década de los sesenta se debió<br />

fundamentalmente a los incentivos para explotar las economías de escala.<br />

La mayoría de los grupos financieros mexicanos estaban ya constituidos y<br />

operaban abiertamente cuando, muy tardíamente, se tomó la decisión de<br />

reconocer legalmente su existencia. Con esa finalidad, en diciembre de 1970 se<br />

promulgó una disposición a cuyo amparo se reconocería la existencia de esos<br />

grupos o agrupaciones “imponiéndoles la obligación de seguir una política<br />

financiera coordinada y de establecer un sistema de garantías recíprocas en caso<br />

de la pérdida de sus capitales pagados”. Según las nuevas normas, un grupo<br />

financiero era un conglomerado cuyas empresas filiales seguían una política<br />

financiera coordinada y entre los cuales existían nexos patrimoniales de<br />

importancia.<br />

A pesar de la imprecisión de esta definición, y la cual suscitó en su<br />

momento muchas críticas precisamente por su vaguedad, el proceso de<br />

reconocimiento oficial para los grupos financieros que ya existían avanzó con<br />

rapidez durante el primer lustro de la década de los años setenta. Así, hacia<br />

diciembre de 1974, las autoridades anunciaron que hasta ese momento había sido<br />

reconocida oficialmente la conformación de 15 grupos financieros.<br />

La autoridad agregó que en algunos de esos casos se había logrado la<br />

agrupación entre instituciones medianas y pequeñas que operaban en provincia,<br />

coadyuvando con ello al objetivo de propiciar un desarrollo bancario más<br />

equilibrado. Entre los 15 grupos financieros reconocidos oficialmente hacia finales<br />

de 1974 sobresalían los formados alrededor de los siguientes bancos: Banco<br />

Nacional de México, Banco de Londres, Banco Comercial Mexicano, Banco del<br />

País, Banco de Industria y Comercio y Banco<br />

Internacional.<br />

131


7. SISTEMA EVOLUTIVO HACIA LA BANCA MÚLTIPLE<br />

Aparte del reconocimiento oficial a la existencia de los grupos financieros la otra<br />

gran reforma adoptada en México en materia de banca durante la década de los<br />

setenta fue la creación de la llamada banca múltiple. La adopción en México del<br />

sistema de banca múltiple o general fue un proceso de aproximaciones que se<br />

cumplió en tres etapas. La primera de ellas implicó una reforma legal un tanto<br />

limitada por la cual simplemente se anunció en la ley en diciembre de 1974 la<br />

implantación en México de esa figura institucional. Posteriormente, vinieron una<br />

serie de reformas a la Ley Bancaria en diciembre de 1978. Finalmente, al amparo<br />

de ese marco legal procedió la conformación de los bancos múltiples.<br />

Los grupos financieros fueron un antecedente histórico importante de la<br />

banca múltiple. Desde su establecimiento, la mayoría de estos grupos contaban ya<br />

con los elementos institucionales constitutivos de la figura de banco múltiple: un<br />

banco de depósito, una sociedad financiera y una hipotecaria. Asimismo, de<br />

tiempo atrás los propios bancos de depósito disponían ya de departamentos para<br />

el ahorro y las operaciones fiduciarias. Toda vez que estas últimas variantes eran<br />

complementarias de las operaciones de depósito, financieras e hipotecarias, por la<br />

ley que creó la banca múltiple quedó prohibido que esas últimas operaciones<br />

pudieran ser ejercidas en forma independiente por instituciones especializadas. El<br />

escenario estaba ya maduro para una evolución estructural. Así, la banca múltiple<br />

se definió como una sociedad autorizada para ejercer las siguientes operaciones:<br />

depósito, ahorro, intermediación financiera e hipotecaria y operaciones de<br />

fideicomiso.<br />

En razón de las economías de escala obtenibles la banca múltiple resultaría<br />

claramente superior a la especializada como fórmula para promover la eficiencia<br />

en el sector financiero. Se argumentó también que la banca múltiple permitiría un<br />

mejor aprovechamiento de la capacidad instalada a la para que la supresión de<br />

duplicidades en los servicios administrativos de las instituciones. Se pensó<br />

asimismo que la banca múltiple permitiría una mayor penetración de los bancos<br />

mexicanos en los mercados financieros del exterior, merced a un mayor peso<br />

cualitativo en esos mercados.<br />

En las reglas prácticas que se expidieron para la constitución de los bancos<br />

múltiples se pensó en un principio que éstos surgieran de la fusión de un banco de<br />

depósito, de una financiera y de una sociedad hipotecaria ya existente. De esa<br />

triada, cualquiera de las tres instituciones podía ser la que fusionara (“fusionante”)<br />

y las restantes serían las fusionadas. Posteriormente, en 1978 se flexibilizó este<br />

criterio al abrirse la posibilidad de otorgar autorización para el surgimiento de<br />

bancos múltiples de nueva creación.<br />

Como se ha dicho, el proceso de fusiones y la creación de los nuevos bancos<br />

Múltiples se iniciaron en diciembre de 1976 y concluyó en abril de 1980. Los<br />

primeros cinco bancos múltiples en crearse fueron los siguientes: Multibanco<br />

Mercantil de México, Banpacífico, Banca Promex, Banco de Crédito y Servicios y<br />

Unibanco, caso éste último en el cual la sociedad fusionante fue Financiera de<br />

Fomento Industrial. La primera de las grandes instituciones que se constituyó en<br />

banco múltiple fue Comermex (enero de 1977), seguida por Banamex (marzo de<br />

132


1977), Internacional (julio de 1977), Atlántico (julio de 1977), Serfín (octubre de<br />

1977) y Bancomer (noviembre de 1977). Finalmente, de los 34 bancos múltiples<br />

que en total se formaron en ese lapso de transición, los últimos cinco fueron los<br />

siguientes: Banco Obrero (septiembre de 1979), Banco Mexicano-Somex (enero<br />

de 1980), Banco Monterrey (enero de 1980), Banco del Centro (enero de 1980) y<br />

Banco Aboumrad (abril de 1980).<br />

Para terminar una aclaración. El establecimiento de los bancos múltiples no<br />

implicó la desaparición de los grupos financieros. Estos siguieron existiendo; su<br />

desmembramiento sólo ocurriría hasta después de la expropiación bancaria y<br />

como una reacción reorganizativa del sistema financiero frente a esa reforma.<br />

8. LA EXPROPIACIÓN BANCARIA<br />

De acuerdo con lo especificado en el decreto expropiatorio correspondiente, el<br />

presidente José López Portillo expropió a la banca privada por las siguientes<br />

razones: los bancos privados habían obtenido ganancias excesivas en la<br />

prestación de un servicio público concesionado; habían creado de acuerdo con<br />

sus intereses fenómenos monopólicos con dinero aportado por el público; a fin de<br />

que el crédito no se siguiera concentrando en los estratos altos de la sociedad y<br />

llegara oportuno y barato a la mayor parte del pueblo; para facilitar salir de la crisis<br />

económica que se había agravado por falta de control directo del Estado sobre el<br />

sistema financiero; para el mantenimiento de la paz pública y poder adoptar<br />

medidas necesarias orientadas a corregir trastornos internos.<br />

Entre esas “medidas necesarias” sobresalía claramente la implantación de<br />

un control de cambios generalizado. Por ello, conviene citar también los<br />

considerandos que se expusieron para justificar la adopción del control de<br />

cambios. Las acciones de austeridad y ajuste en materia de política económica<br />

que se habían aplicado para contener la crisis no habían dado resultado<br />

principalmente por la cuantía de las fugas de capital. La crisis económica que se<br />

había padecido al menos desde mediados de 1981 había sido causada por dos<br />

fenómenos: la contracción de los mercados externos para los productos de<br />

exportación de México y el encarecimiento y menor disponibilidad de crédito<br />

externo.<br />

En cuanto al objeto expropiado, en el decreto correspondiente se estableció<br />

que se expropiaban “a favor de la Nación”: las instalaciones, edificios, mobiliario,<br />

equipo, activos, cajas, bóvedas, sucursales, agencias, oficinas, inversiones,<br />

acciones o participaciones que tengan en otras empresas, valores de su<br />

propiedad, derechos y todos los demás muebles e inmuebles de los bancos<br />

expropiados. Cabe también recordar los casos de excepción para ese acto<br />

expropiatorio. Quedaron exceptuadas de expropiación las instituciones nacionales<br />

de crédito y la banca mixta (en razón de que ya formaba parte del gobierno), el<br />

Banco Obrero (que pertenecía al sector laboral) además de Citibank y las oficinas<br />

de representación de bancos extranjeros (en razón de que no eran entidades<br />

propiedad de mexicanos). Esta última es la explicación por la cual a ese acto no<br />

133


se le podía llamar “nacionalización”, pues no se expropió a personas físicas y<br />

morales extranjeras.<br />

Una vez consumada la expropiación de los bancos, se implantaron y<br />

estuvieron vigentes hasta finales de noviembre de 1982 o principios de diciembre<br />

las siguientes medidas de política bancaria. Estas medidas, anunciadas el 4 de<br />

septiembre de 1982 fueron de dos tipos: unas relativas a la estructura de las tasas<br />

de interés y otras respecto a la política de tipos de cambio aplicables a las<br />

operaciones de los bancos. En cuanto a tasas de interés se dispuso que: 1) las<br />

tasas sobre nuevos depósitos disminuyeran dos puntos porcentuales por semana<br />

durante cinco semanas; 2) el rendimiento anual para los depósitos de ahorro se<br />

elevaran de 4 a 20 por ciento; 3) las tasas activas aplicables a los créditos<br />

vigentes para empresas productivas se redujeran de una sola vez cinco puntos<br />

porcentuales; 4) las tasas aplicables a los créditos por vivienda de interés social se<br />

redujeran hasta 23 puntos porcentuales para unificarse en 11 por ciento. En<br />

cuanto a los créditos y a los depósitos de la banca denominados en moneda<br />

extranjera se acordó lo siguiente: a) a los créditos se les aplicaría el tipo de<br />

cambio “preferencial” de 50 pesos por dólar; b) a los depósitos se les aplicaría el<br />

tipo de cambio “ordinario” de 70 pesos por dólar. Respecto a este último punto<br />

cabe aclarar que cuando se adoptaron estas últimas medidas el tipo de cambio en<br />

el mercado libre se ubicaba en 100 pesos por dólar y aún por arriba.<br />

¿Cuál fue el costo que implicó para la banca la aplicación de las medidas<br />

mencionadas es un asunto de estimación? Según Carlos Tello, quien fuera<br />

Director General del Banco de México de septiembre a diciembre de 1982, todas<br />

esas medidas redujeron los ingresos de la banca, disminución que fue<br />

compensada mediante una elevación del rendimiento por el encaje legal. Así,<br />

mientras la denominada “conversión de mexdólares a pesos” aunada a la<br />

modificación de las tasas pasivas y activas de la banca ascendió en el agregado a<br />

casi 32 mil millones de pesos, el efecto por el aumento en la remuneración del<br />

encaje legal sumó poco más de 19.3 miles de millones. El resultado neto de este<br />

balance ascendió, en términos del entonces Director General del Banco de<br />

México, a poco más de 12.5 miles de millones de pesos, cantidad que se<br />

contabilizó a cargo del instituto central como un concepto de su pasivo.<br />

Según el presidente Miguel de la Madrid (1982-1988), la expropiación de la<br />

banca abrió la oportunidad para racionalizar la estructura del sistema financiero.<br />

Este proyecto implicó la conclusión de tres etapas. En primer lugar, habría que<br />

concluir con el proceso de la expropiación mediante la indemnización de los<br />

accionistas bancarios que habían sido expropiados. El segundo paso implicó la<br />

redefinición de la figura institucional de banco y realizar un nuevo deslinde de las<br />

fronteras entre el ámbito bancario y el resto del sector financiero. Una tercera<br />

etapa llevó a la reestructuración del sistema bancario, para buscar mayor<br />

eficiencia y competencia conservando la rentabilidad de las instituciones.<br />

El gobierno del presidente López Portillo expropió los bancos, pero fue el<br />

régimen sucesor del presidente Miguel de la Madrid el que tuvo que encargarse de<br />

la indemnización de los banqueros expropiados y de organizar y poner en<br />

ejecución una situación inédita en México: la de la banca en manos del sector<br />

público. El aspecto más controvertido de la indemnización bancaria fue el de la<br />

valuación de los bancos expropiados. ¿Cuánto vale un banco? Para resolver este<br />

134


problema se tomaron en cuenta varios criterios pero a final de cuentas se adoptó<br />

el de valor económico, que consistió en evaluar la capacidad de cada banco para<br />

generar utilidades en el futuro.<br />

La indemnización de los exaccionistas de la banca se concluyó hacia el<br />

otoño de 1985. Los dos bancos más grandes (Banamex y Bancomer) absorbieron<br />

aproximadamente el 63 por ciento del importe total de la indemnización y si se<br />

agrega el tercer banco, esa participación se aproxima al 75 por ciento. En total, en<br />

ocho tramos de indemnización que se publicaron del 22 de agosto de 1983 al 23<br />

de agosto de 1985 se indemnizó a los accionistas de las 49 instituciones que<br />

habían sido expropiadas.<br />

Es ampliamente reconocido que el entonces presidente electo, Miguel de la<br />

Madrid, no estuvo de acuerdo con la expropiación de la banca privada. Es sabido<br />

que el licenciado de la Madrid ni siquiera fue consultado cuando se decidió esa<br />

medida. Una vez en el poder, aunque de la Madrid no acordó revertir la<br />

expropiación sí decidió que se conformara una banca mixta (con 30 por ciento de<br />

acciones en manos de inversionistas privados) y competitiva. En buena medida,<br />

fue por esta última razón que el régimen tomó la decisión de nombrar para que<br />

encabezaran a los bancos expropiados a profesionistas de gran prestigio y<br />

capacidad financiera.<br />

El otro asunto fue en relación al deslinde de las fronteras entre la banca y el<br />

resto de las actividades financieras. De este reto emanaron dos medidas de gran<br />

importancia. La primera, en cuanto a la decisión de que se privatizaran las filiales<br />

(financieras y no financieras) de los bancos expropiados. La segunda, respecto a<br />

promover el desarrollo de un sistema financiero paralelo que pudiera competir<br />

contra los bancos ahora en poder del gobierno.<br />

La razón legal para la privatización de las filiales de los bancos es que el<br />

objeto del decreto expropiatorio había sido el de expropiar sólo a los bancos<br />

comerciales. Otras razones invocadas para privatizar a las filiales de los bancos<br />

fueron las siguientes: restablecer el equilibrio en las actividades financieras<br />

diferentes a la bancaria entre sector privado y sector público; ser congruentes con<br />

el principio de economía mixta y fomentar la inversión de particulares en el sector.<br />

En lo específico, de la aplicación de ésta última política derivó la privatización de<br />

las casas de cambio de los bancos.<br />

Sobre todo durante los primeros años del régimen del presidente de la<br />

Madrid, hubo mucho interés en restituir la confianza que había sido tan dañada por<br />

la expropiación de la banca. Este enfoque implicó apoyar el desarrollo de la<br />

llamada banca paralela, en particular de las casas de bolsa. La estrategia conllevó<br />

que a dichas instituciones casi se les reservara el monopolio del manejo de los<br />

títulos de la deuda pública y limitar la capacidad de la banca para participar en la<br />

llamada captación no tradicional. Y en paralelo, también se promovió que<br />

avanzara el cambio estructural de la banca. Así, de los 60 bancos que existían en<br />

1982, mediante un cuidadoso proceso de fusiones se llegó en 1985 a 19<br />

instituciones: seis de cobertura nacional, siete multiregionales y seis regionales.<br />

Todas estas transformaciones ocurrieron en un contexto en el que la banca logró<br />

primero sobrevivir y luego fortalecerse y también crecer.<br />

135


A pesar del contexto de crisis económica que prevaleció de 1983 hasta el final del<br />

sexenio, los números de la banca en el periodo no fueron desfavorables. En el<br />

periodo de 1982 a 1988 la captación bancaria creció en términos reales 4.3 por<br />

ciento en promedio anual. El ahorro financiero que en 1982 representó 32 por<br />

ciento del PIB aumentó a 40 por ciento en 1988, aunque aún muy reducido en<br />

términos internacionales ese aumento fue de casi 25 por ciento. Por su parte, la<br />

cartera de crédito medida como proporción del PIB se incrementó de 17 por ciento<br />

en 1982 a 25 por ciento en 1987.<br />

9. DESINCORPORACIÓN DE LOS BANCOS<br />

El proceso de reducción del tamaño del sector paraestatal se inició durante el<br />

sexenio de Miguel de la Madrid. Sin embargo, las privatizaciones más grandes y<br />

también más controvertidas se llevaron a cabo durante el gobierno del presidente<br />

Carlos Salinas (1988-1944). Fue dentro de este último programa que se aplicó la<br />

privatización de la banca comercial, llevada a cabo entre 1989 y 1990.<br />

La privatización de la banca comercial consumada durante el sexenio del<br />

presidente Salinas requirió antes que nada de varias reformas jurídicas. En el<br />

orden Constitucional, hubo que modificar necesariamente el pasaje<br />

correspondiente del artículo 28 para permitir la participación de agentes privados<br />

en la prestación del servicio de banca y crédito. En ese mismo orden, se tuvo que<br />

reformar el artículo 123 de la Carta Magna para adaptar las condiciones de trabajo<br />

en la banca (ya con el permiso de sindicalización) a un régimen de propiedad<br />

privada. También se requirió la expedición de una nueva ley de bancos e<br />

incidentalmente, como se verá en el próximo capítulo, de un nuevo ordenamiento<br />

para las agrupaciones financieras.<br />

La desincorporación de la banca fue uno de los procesos de privatización<br />

más importantes que se han efectuado en México. Ello fue así tanto por el monto<br />

que implicó la operación como por los efectos correctivos que debería inducir<br />

sobre la confianza de los agentes económicos respecto a la conducción de la<br />

política económica, la evolución de la economía y la asignación de los recursos<br />

productivos.<br />

La privatización de la banca en México se llevó a cabo en cuatro etapas. En<br />

la primera se constituyó un órgano colegiado denominado Comité de<br />

Desincorporación Bancaria a cargo de llevar a cabo el proceso de de<br />

desincorporación. Durante la segunda etapa se recibieron las solicitudes para<br />

participar en el proceso y se seleccionó a los participantes de acuerdo con varios<br />

criterios. La tercera etapa se dedicó a realizar la estimación del valor de las<br />

instituciones. La cuarta etapa cubrió la celebración de las subastas a partir de las<br />

cuales se decidió la adjudicación de las instituciones a las mejores posturas.<br />

Aunque el primero de esos criterios fue el prioritario, los lineamientos que<br />

guiaron la privatización bancaria fueron tres: obtener el mayor ingreso posible por<br />

la venta de los bancos, coadyuvar a mejorar el funcionamiento del sistema<br />

financiero del país y preservar la propiedad de las acciones de los bancos en<br />

manos de inversionistas mexicanos.<br />

136


Las autorizaciones expedidas por el Comité de Desincorporación para participar<br />

en las subastas correspondientes tuvieron un carácter intransferible. Los grupos<br />

participantes también se obligaron a constituir un depósito de garantía y suscribir<br />

un contrato de confidencialidad. Después de la licitación correspondiente, cada<br />

grupo comprador tuvo la oportunidad para realizar una auditoría extensa sobre la<br />

institución que había adquirido. Esto último, con la finalidad de aplicar al precio de<br />

venta los ajustes que fueran procedentes.<br />

Como se ha dicho, el proceso de venta de las 18 instituciones de crédito que se<br />

privatizaron se llevó a cabo de junio de 1991 a julio de 1993. Una de las razones<br />

para conducir dicho proceso de venta con tal rapidez, fue la idea de no otorgar<br />

ventajas competitivas a los bancos que se privatizaran inicialmente. La primera<br />

privatización que se concretó fue la de Multibanco Mercantil en junio de 1991. La<br />

última, fue la de Bancen en julio de 1992. El resto de los bancos múltiples se<br />

privatizaron como sigue: Banpais (junio de 1991), Banorte (agosto de 1991),<br />

Bancreser (agosto de 1991), Banamex (agosto de 1991), Bancomer (octubre de<br />

1991), BCH (noviembre de 1991), Serfin (enero de 1992), Comermex (febrero de<br />

1992), Banco Mexicano Somex (marzo de1992), Banca Promex (abril de 1992),<br />

Banoro (abril de 1992), Banorte (junio de 1992) y Banco Internacional (junio de<br />

1992).<br />

Una vez que concluyó a mediados de 1992 el programa de privatizaciones<br />

bancarias, la Secretaría de Hacienda abrió la oportunidad para que se<br />

establecieran en México nuevos bancos múltiples. El llamado no cayó en tierra<br />

infértil y en un lapso relativamente breve abrieron sus puertas al menos 19 nuevas<br />

instituciones privadas con esa especialidad, entre ellas los siguientes bancos:<br />

Interestatal, Del Sureste, Industrial de Jalisco, Capital Interacciones, Inbursa,<br />

Quadrum, Pronorte y Regional del Norte.<br />

10. RECUPERACIÓN EVOLUTIVA<br />

La evolución mexicana hacia la banca universal ha sido accidentada. Al menos<br />

dos obstáculos impidieron una evolución fluida. Durante un periodo clave, el marco<br />

legal para la banca fue tan inapropiado, que para su desarrollo los bancos y las<br />

instituciones de crédito tuvieron en general que buscar maneras de eludirlo y así<br />

seguir avanzando. Eso es lo que ocurrió en México durante el siglo XX con la<br />

legislación sobre instituciones de crédito de la década de los veinte hasta<br />

principios de los setenta. El segundo gran obstáculo se derivó de la expropiación<br />

bancaria de 1982. El proceso hacia la reconstitución de los grupos financieros se<br />

reinició a partir de la reprivatización de los bancos que concluyó en 1982.<br />

A raíz de la reprivatización, las autoridades financieras retuvieron sus facultades<br />

regulatorias y de supervisión sobre la banca, pero los bancos reprivatizados y<br />

aquellos que se fundaron posteriormente recuperaron su libertad operativa y el<br />

137


manejo de su base de accionistas sin interferencia de las autoridades.<br />

Consecuentemente, ya fuese a través de los bancos reprivatizados o mediante los<br />

de nueva creación, la reconstitución de los grupos financieros empezó a tomar<br />

forma de manera relativamente rápida.<br />

La banca universal mexicana en su expresión contemporánea tiene su<br />

fundamento legal en tres ordenamientos: la Ley de Instituciones de Crédito, la Ley<br />

General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito y la Ley para<br />

Regular las Agrupaciones Financieras. Una reforma de gran trascendencia fue<br />

incorporada por este último ordenamiento al introducir en México la figura de la<br />

empresa tenedora o “holding” como cabeza de cada uno de los grupos financieros<br />

que se fueran formando. Consecuentemente, en el nuevo esquema de<br />

agrupamiento financiero en México, las empresas “holding” reemplazaron a los<br />

bancos múltiples como cabezas de los grupos.<br />

Así, con base en el mencionado marco regulatorio, la Secretaría de Hacienda fue<br />

expidiendo en forma secuencial las autorizaciones para la formación de nuevos<br />

grupos financieros. No todos ellos subsistían al momento de escribir este texto. A<br />

guisa de ejemplo, las autoridades revocaron las autorizaciones expedidas<br />

previamente para la conformación de los grupos financieros Arka, CBI y Márgen.<br />

Otra característica importante a destacar es que varios de los grupos financieros<br />

autorizados y que se encuentran en operación no cuentan entre sus filiales con un<br />

banco múltiple.<br />

A manera de resumen, tres características principales distinguen al sistema<br />

financiero que se ha venido formando en México desde 1992. La primera de ellas<br />

es que varios bancos múltiples existen y operan sin pertenecer a algún grupo<br />

financiero. De hecho, este es el caso de 15 de los 40 bancos múltiples que existen<br />

actualmente en México. La segunda característica es que la normatividad permite<br />

la formación de grupos financieros sin que éstos deban poseer un banco múltiple.<br />

Existen actualmente en México 17 casos de esta naturaleza sobre un total de 36<br />

grupos financieros en operación. Finalmente, al igual que ocurrió en el pasado, los<br />

grupos financieros más grandes y poderosos sí cuentan con un banco múltiple. De<br />

hecho, en términos del número de subsidiarias, el grupo financiero más fuerte ya<br />

no es Banamex ni tampoco Bancomer, sino Banorte.<br />

Como se indicó, la lista de los bancos múltiples en funciones incluye a las<br />

siguientes 19 instituciones que forman parte de un grupo financiero: Banamex,<br />

BBVA Bancomer, Santander, HSBC-México, GECapital, Ixe, Inbursa,<br />

Interacciones, Mifel, Scotiabank, Invex, Afirme, Mercantil del Norte, Banco del<br />

Centro, Bank of America, J.P. Morgan, ING, Credit Suisse y Barclays. Los Bancos<br />

múltiples que no pertenecen al grupo financiero son como sigue: Regional de<br />

Monterrey, Bansi, Banco del Bajío, ABN Amro, American Express, Bank of Tokio-<br />

Mitsubishi, Comerica Bank, Ve por Mas, Deutsche Bank México, Azteca, Autofin<br />

México, Compartimos y Ahorro Famsa. Para finalizar, la lista de grupos financieros<br />

es como sigue: Afirme, Banregio, GECapital, Bank of America, Banorte, Barclays,<br />

138


BBVA Bancomer, Credit Suisse, HSBC, Inbursa, Interacciones, Mifel, Santander<br />

(México), Scotiabank, Ve por Mas, ING, Invex, Ixe, J.P. (Chase) Morgan.<br />

11. CRISIS BANCARIA Y RESOLUCIÓN<br />

La vida de la banca reprivatizada fue excesivamente breve antes de que el<br />

sistema bancario de México cayera en la que ha sido quizá la crisis más severa<br />

que ha sufrido en su historia.<br />

De ese periodo hay evidencias de que la privatización generó una competencia<br />

muy intensa en todos los segmentos del mercado bancario. Como era de<br />

esperarse, esta mayor competencia indujo una disminución en los índices de<br />

concentración bancaria al menos en tres ámbitos: captación, cartera de crédito y<br />

cartera de valores. Por otro lado, durante esos primeros años de la banca<br />

reprivatizada no se observó un cambio importante en la relación promedio de<br />

número de empleados por sucursal, indicador que pasó de 36 en 1990 a 34 en<br />

1994.<br />

No ha habido acuerdo entre los expertos sobre las causas que dieron lugar a la<br />

muy severa crisis bancaria que estalló durante los primeros meses de 1995. Al<br />

menos parcialmente, ese desplome se derivó de la insuficiente solvencia moral de<br />

algunos de los compradores de los bancos que se privatizaron. Cabe recordar al<br />

respecto, que tres de los bancos que cayeron en problemas (Unión, Cremi y<br />

Oriente) fueron intervenidos por la autoridad incluso antes de que tuviera lugar la<br />

devaluación que detonó a finales de diciembre de 1994. Con todo, es indudable<br />

que la principal causa de daño sobre los bancos provino de los efectos de la crisis<br />

de balanza de pagos que dio lugar a la mencionada devaluación cambiaria.<br />

Durante ese episodio la cartera de los bancos se debilitó grandemente a raíz del<br />

aumento de las tasas de interés y de la imposibilidad que enfrentaron muchos<br />

acreditados para poder seguir pagando sus créditos.<br />

139


La crisis afectó de manera muy importante a todos los bancos del sistema, aunque<br />

con intensidades diferentes. Así, varias fueron las acciones aplicadas por las<br />

autoridades con el fin de enfrentar la crisis bancaria. En un principio, esas<br />

acciones tuvieron la finalidad de resolver problemas de liquidez para concentrarse<br />

después en los problemas de solvencia. Respecto a liquidez, el mecanismo más<br />

importante fue la apertura por parte del Banco de México de una ventanilla de<br />

créditos en dólares, cuya finalidad fue evitar que los bancos incumplieran con el<br />

pago de pasivos denominados en moneda extranjera.<br />

En cuanto a la solución de los problemas de solvencia, las autoridades aplicaron<br />

programas de cuatro tipos: capitalización temporal para los bancos, intervención<br />

de los bancos que se encontraban en situación más delicada para procurar su<br />

recuperación, un segundo programa de capitalización y compra de cartera y<br />

programas de apoyo para los deudores de la banca. El primer programa<br />

mencionado, el de capitalización temporal, respondió a la finalidad de impedir que<br />

el capital de algunos bancos medido con respecto a sus pasivos descendiera por<br />

debajo del límite mínimo señalado en la ley. Así, para cerrar la brecha de falta de<br />

capital se concedieron a varios bancos créditos cuyo saldo alcanzó en total más<br />

de 7 mil millones de pesos y que tiempo después se fue pagando de manera<br />

gradual. Por su parte, el programa de capitalización con compra de cartera se<br />

puso en ejecución durante 1995 y 1996, y los acuerdos correspondientes de<br />

compra finalizaron en 1997. El requisito que las autoridades impusieron para que<br />

los bancos pudieran participar en este programa fue que en contrapartida por la<br />

compra de cartera vencida, los accionistas de los bancos que habían sido<br />

apoyados hicieran aportaciones adicionales de capital.<br />

Los programas de apoyo para los acreditados de la banca se implantaron en<br />

beneficio de los deudores pequeños. El primero de dichos programas se puso en<br />

ejecución en abril de 1995 para ayudar a empresas micro, pequeñas y medianas<br />

con adeudos bancarios. También se pusieron en ejecución programas de este<br />

corte en beneficio de deudores por vivienda de interés social. Posteriormente, esta<br />

140


política temporal se amplió para incluir a empresas de tipo medio y a deudores del<br />

sector agropecuario.<br />

Por último, como ya se ha mencionado, la intervención de los bancos con mayores<br />

problemas se inició en 1994. Después de la devaluación de diciembre de 1994,<br />

durante 1995 se pusieron bajo intervención gerencial cuatro instituciones más:<br />

Banpaís, Banco Obrero, Bancen e Interestatal. En 1996 se intervinieron cuatro<br />

bancos más de nueva creación: Sureste, Capital, Pronorte y Anáhuac. Por último,<br />

de 1997 a 2001 la Comisión Nacional Bancaria y de Valores acordó la intervención<br />

de una institución por cada año: Confía, Industrial, Bancrecer y Quórum. A raíz de<br />

esas intervenciones las instituciones en cuestión quedaron saneadas y fueron<br />

posteriormente objeto de fusiones.<br />

12. BANCA GLOBALIZADA<br />

A principios de 1991, en vísperas de la reprivatización de los bancos y cuando se<br />

empezaba a negociar el Tratado de Libre Comercio TLC, la posibilidad de que se<br />

permitiera la participación de bancos extranjeros en el mercado mexicano<br />

despertó muy buenas expectativas en los círculos financieros del exterior.<br />

Cuando se aprobó el TLC hacia finales de 1993, el único banco extranjero que<br />

operaba en México era Citibank. Los activos de Citibank ascendían a tan sólo el<br />

0.5 por ciento de los totales de la banca. En lo general, los límites de participación<br />

que se incorporaron en el TLC resultaban congruentes con esa realidad y con la<br />

idea de las autoridades mexicanas de acotar deliberadamente la operación de<br />

bancos extranjeros en el país. El periodo de transición contemplado inicialmente<br />

principiaría en enero de 1994 y concluiría en diciembre de 1999. Durante ese<br />

lapso, la participación a la que podría llegar cada banco extranjero en lo individual<br />

debería ser menor o igual al 1.5 por ciento del mercado. Por lo que hace a la<br />

141


participación global de la banca extranjera, en un principio debería ser inferior al 8<br />

por ciento y ese límite se ampliaría gradualmente hasta alcanzar un techo de 15<br />

por ciento al final de la etapa de transición.<br />

El plan dentro del TLC fue también que al terminar esa etapa de transición se<br />

pensaría en ir ampliando las restricciones enunciadas. Sin embargo, en caso de<br />

que la participación conjunta de la banca extranjera llegase a rebasar el 25 por<br />

ciento sobre el total del sistema, el gobierno de México tendría el derecho de<br />

congelar el crecimiento del capital extranjero en la banca por una sola vez y por un<br />

periodo menor a tres años durante los cuatro siguientes posteriores a la<br />

terminación del proceso de transición. Cabe apuntar que en el TLC también se<br />

plasmó un límite de 30 por ciento sobre el capital a la participación accionaria que<br />

podría tener la banca extranjera en cualquiera de los bancos mexicanos.<br />

A pesar de lo restrictivo que pudiera parecer el encuadre descrito, la banca<br />

extranjera empezó pronto a incursionar en el mercado mexicano. Durante el año<br />

de 1994 iniciaron operaciones en México cuatro bancos internacionales. En abril<br />

de ese año empezó a operar GE Capital y en noviembre lo hicieron Santander,<br />

J.P. Morgan y Chase Manhattan. Esa era la tendencia cuando a principios de 1995<br />

estalló la crisis bancaria y ese hecho llevó al sistema a un entorno evolutivo<br />

totalmente distinto.<br />

En cuanto a intervención de la banca extranjera en el mercado nacional, en<br />

febrero de 1995 se ampliaron los límites de esa participación que se habían<br />

acordado dentro del TLC. Los cambios correspondientes consistieron en que,<br />

primeramente, la participación máxima en el mercado de un banco filial de otro<br />

extranjero se elevó de 1.5 a 6 por ciento. En lo general, ese límite se amplió de 8 a<br />

25 por ciento. Por su parte, el límite de participación accionaria de la banca<br />

extranjera en el capital de un banco local se amplió de 30 a 49 por ciento. Así, de<br />

la aplicación de esa nueva normativa se derivó una importante inyección de capital<br />

foráneo en tres instituciones importantes: Bancomer, Serfin y Bancrecer. En igual<br />

142


sentido, en mayo de 1995 Banco Bilbao y Vizcaya (BBV) suscribió una carta de<br />

intención para adquirir la totalidad de las acciones de Banco Mercantil Probursa.<br />

En un segundo periodo, varias filiales de bancos del exterior empezaron a operar<br />

en México y también se intensificaron las adquisiciones de tramos accionarios<br />

importantes de los bancos locales. Así, mientras que la participación del capital<br />

foráneo en el total de la banca ascendía en 1994 a tan sólo 5 por ciento, para<br />

1996 se había incrementado a 52.4 por ciento. De esa cifra, 42.7 por ciento<br />

correspondía a la adquisición de tramos accionarios en bancos locales, en tanto<br />

que únicamente 9.7 por ciento provenía de la participación accionaria en filiales de<br />

bancos foráneos.<br />

La tercera fase del proceso de apertura a la participación de la banca del exterior<br />

en el mercado mexicano se inició a finales de 1998. El banderazo fue la<br />

anticipación que se acordó para el calendario de apertura que se había negociado<br />

dentro del TLC. Con ello, las restricciones de participación que subsistirían hasta<br />

finales de 1999 se liberaron un año antes. Fue en ese lapso cuando se materializó<br />

en definitiva la entrada de la banca foránea a México.<br />

La entrada de la banca foránea a México ya sin restricciones reglamentarias, se<br />

inició con una primera operación que se concretó en agosto de 2000 cuando BBV<br />

adquirió en definitiva Bancomer. Al año siguiente, Citibank hizo lo propio con<br />

Banamex y en noviembre de 2002 HSBC consiguió el control accionario de Bital.<br />

Serfin había sido ya comprado por Banco Santander y lo propio ocurrió con<br />

Inverlat a cargo de Bank of Nova Scotia. A raíz de estas operaciones de tanta<br />

importancia, la proporción del capital foráneo sobre el capital total de la banca<br />

local se elevó continuamente. Así, para el cierre de 2003 ya esa proporción<br />

ascendía a 82.3 por ciento distribuida por origen nacional de los recursos de la<br />

siguiente manera: España, 37.6 por ciento (BBV- Bancomer y Santander-Serfin);<br />

Estados Unidos, 27.6 por ciento (Banamex- Citibank, Bank of America y otros);<br />

México, 17.7 por ciento (Banorte, Inbursa y otros); Reino Unido, 10.1 por ciento<br />

143


(HSBC – Bital); Canadá, 10.1 por ciento (Scotiabank – Inverlat) y otros (ING,<br />

Deutsche, Tokio, Dresdner, Abnamro, etc.).<br />

13. EL FUTURO QUE NOS ESPERA (CONCLUSIÓN)<br />

El panorama general de la banca en México en este momento es como sigue. El<br />

subsector de la banca múltiple integra a un conjunto de 40 instituciones, entre las<br />

cuales se encuentran los bancos más tradicionales (Banamex, Bancomer, por<br />

ejemplo) y los de nueva creación (Verbi-Gracia, BanCoppel y Banco Wal-Mart). La<br />

gran mayoría de esos bancos múltiples forman parte de los 47 grupos financieros<br />

que existen a la fecha. A su vez, esos grupos constituidos alrededor de sus<br />

respectivas empresas tenedoras, cuentan con otras filiales además de los bancos<br />

múltiples.<br />

El de la banca en México es un sector dinámico que se encuentra en evolución. La<br />

tendencia reciente más visible ha sido hacia la entrada de un mayor número de<br />

participantes en el mercado. La autorización de nuevos bancos múltiples se ha<br />

derivado en muy buena medida de una política deliberada adoptada por las<br />

autoridades para permitir la conformación de nuevos bancos en la búsqueda de<br />

una finalidad muy deseable: inducir una mayor competencia en el sector. Con ello<br />

se busca no sólo reducir tarifas de servicios sino también estrechar los márgenes<br />

de intermediación.<br />

En rigor, es imposible conocer el porvenir. Sin embargo, se puede delinear una<br />

imagen del contorno futuro más probable de la banca en función de las principales<br />

tendencias evolutivas que han caracterizado su desenvolvimiento y del sector<br />

financiero en tiempos recientes. Si estas tendencias se intensificarán o se harán<br />

más débiles relativamente entre sí resulta muy difícil de anticipar. Como se ha<br />

dicho, una de esas tendencias en el corto plazo ha sido, hacia la aparición de<br />

nuevos bancos. Pero en un horizonte más largo, la principal con mucho de esas<br />

144


tendencias es la que se deriva de la influencia del cambio tecnológico sobre el<br />

desarrollo de la banca en particular y del sector financiero en general.<br />

La evolución de la banca en México durante las últimas décadas estuvo marcada<br />

de manera muy intensa por el cambio tecnológico. Es previsible que así siga<br />

ocurriendo. El cambio tecnológico ha permitido el ofrecimiento de nuevos<br />

productos y servicios como los referidos a la llamada banca computarizada. En<br />

particular, resulta razonable seguir esperando el surgimiento de nuevos productos<br />

bancarios. Un ejemplo del pasado en este sentido fue el desarrollo de los llamados<br />

instrumentos derivados, que permiten reducir los riesgos que penden sobre los<br />

participantes en operaciones financieras en razón de una modificación imprevista<br />

de al menos tres variables: tipos de cambio, tasas de interés o riesgos de crédito.<br />

Otra tendencia reciente que es muy probable que continúe hacia adelante es la de<br />

la llamada bursatilización de productos bancarios. Es decir, todos aquellos<br />

productos bancarios susceptibles de estandarización y a los cuales se les puede<br />

asignar un precio, son objetos potenciales de comercialización en los mercados<br />

financieros. Un ejemplo de esta tendencia, aunque pueden citarse muchos, es el<br />

de la bursatilización de créditos hipotecarios. Así, al amparo de esta figura, los<br />

créditos de esa naturaleza pueden ser vendidos y salir de la cartera de los bancos<br />

para pasar a manos de otros inversionistas, ya sean institucionales o individuales.<br />

Otra tendencia evolutiva visible que es de esperarse subsista es la reconfiguración<br />

de las zonas de especialización entre la banca propiamente dicha (intermediación<br />

financiera) y de otros intermediarios financieros. Un ejemplo de esta tendencia<br />

evolutiva, aunque se pueden citar muchos, es el de la forma en la que los bancos,<br />

los fondos de pensiones y las compañías de seguros compiten entre sí para<br />

atender a segmentos de inversionistas cada vez más sofisticados y con<br />

disponibilidad amplia de ahorros. Parcialmente esta tendencia evolutiva se ha<br />

venido también fortaleciendo como resultado de la aparición de nuevos<br />

intermediaros financieros. A guisa de ilustración para este fenómeno, cabe citar el<br />

145


caso de los fondos de cobertura (hedge funds en inglés) y el de las empresas para<br />

captar capital de riesgo (las cuales ofrecen a los ahorradores inversiones en<br />

proyectos específicos mediante la adquisición de acciones).<br />

Una última tendencia evolutiva muy marcada es hacia la globalización de la<br />

operación de la banca y de los sistemas financieros. En lo que hace a la banca, el<br />

término globalización puede referirse a sus operaciones o a la propiedad de los<br />

bancos. En cuanto a lo primero, cabe citar el caso de las transacciones llamadas<br />

transfronterizas por medio de las cuales la banca capta fondos en un país para<br />

prestarlos en otro o en otros. Ese carácter transfronterizo también puede referirse<br />

a la provisión de servicios bancarios como los relativos a las transferencias de<br />

fondos. En cuanto a la capitalización, cabe citar dos variantes. La primera, que las<br />

acciones de bancos locales puedan ser adquiridas por inversionistas o bancos del<br />

exterior. La segunda se refiere a que bancos del exterior amplíen su participación<br />

en nuevos mercados ya sea mediante la apertura de sucursales o el<br />

establecimiento de filiales.<br />

14. BIBLOGRAFÍA<br />

• Rosenzweig, Fernando, “Moneda y bancos”, en Daniel Cosío Villegas<br />

(et.al), Historia Moderna de México, El porfiriato, La Vida Económico,<br />

Vol. VII, Tomo II, Cap. VII, México, Ed. Hermes, 1965.<br />

• Manero, Antonio, “La Reforma Bancaria en la Revolución<br />

Constitucionalista”, México, (s.e.), 1958.<br />

• Turrent Díaz, Eduardo, Historia del Banco de México, Vol. 1, México<br />

(s.e.), 1982.<br />

• Hernández, Octavio A., Derecho Bancario Mexicano, México, Ediciones<br />

de la Asociación Mexicana de Investigaciones Administrativas, 1956.<br />

146


• Tello, Carlos, La Nacionalización de la Banca en México, México, Siglo<br />

XXI, 1984.<br />

• Murillo, José Antonio, “La banca después de la privatización. Auge, crisis<br />

y reordenamiento”, en Gustavo del Ángel (et.al), Cuando el Estado se<br />

Hizo Banquero,<br />

Borio, Claudio E. V., “Change and constancy in the financial system: implications<br />

for financial distress and policy”, BIS Working Papers No. 237, October 2007.<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!