15.11.2012 Views

El ojo veterinario El ojo veterinario - ARGOS

El ojo veterinario El ojo veterinario - ARGOS

El ojo veterinario El ojo veterinario - ARGOS

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

34 EN PORTADA / EL OJO VETERINARIO<br />

Manifestaciones oculares<br />

de enfermedades sistémicas<br />

En un problema oftalmológico es fundamental identificar si se trata de una alteración<br />

específica del <strong>ojo</strong>, o si se trata de una manifestación ocular de un problema sistémico.<br />

Por ello, siempre se debe realizar una exploración física completa para descartar la<br />

presencia de enfermedades extraoculares que repercutan a nivel ocular. En todos<br />

los casos, la terapéutica debe estar enfocada a tratar el problema primario.<br />

86<br />

En este artículo se exponen las afecciones<br />

extraoculares que más frecuentemente<br />

repercuten a nivel ocular.<br />

Enfermedades infecciosas<br />

Víricas<br />

Inmunodeficiencia felina<br />

Aunque son raras las manifestaciones<br />

oculares de esta enfermedad, se han descrito<br />

uveítis anterior y glaucoma.<br />

Hepatitis infecciosa canina<br />

Este virus provoca lesiones oculares<br />

que consisten en una uveítis anterior unilateral<br />

o bilateral. La inflamación de la<br />

úvea puede ser severa originando rotura<br />

del endotelio corneal, con la aparición<br />

de un edema corneal completo “<strong>ojo</strong><br />

azul” (figura 2).<br />

Puede estar afectado el 20% de los animales<br />

que se han recuperado de la enfermedad,<br />

o bien puede aparecer como una<br />

reacción posvacunal en animales en los<br />

que se aplican vacunas con virus vivo<br />

modificado; en estos casos, las alteraciones<br />

aparecen a los 9-14 días tras la vacunación.<br />

Actualmente debido a la utilización<br />

de adenovirus canino-2 para la inmunización<br />

frente a la hepatitis infecciosa<br />

canina, se ha eliminado casi por completo<br />

esta complicación de la vacuna.<br />

Herpesvirus felino<br />

<strong>El</strong> herpesvirus felino origina una gran<br />

variedad de signos oculares dependiendo<br />

de la edad de los animales afectados:<br />

• Oftalmia neonatal: el virus provoca<br />

conjuntivitis en gatitos de 1 o 2 semanas<br />

de edad, que puede ser de tipo purulento<br />

si existe contaminación bacteriana<br />

secundaria. En casos graves, los animales<br />

presentan cierre de los párpados y simbléfaron<br />

(figura 3) con posible evolución<br />

a panoftalmitis.<br />

Figura 2. Ojo azul en un Pastor Alemán con hepatitis infecciosa canina. Figura 3. Oftalmía neonatal y panoftalmitis en un gatito debido a herpesvirus.<br />

nosos o hemorrágicos en cámara anterior<br />

(figura 4). En casos severos pueden<br />

aparecer hemorragias retiniana e infiltración<br />

de tejidos perioculares que resultan<br />

en exoftalmia.<br />

Moquillo canino<br />

(enfermedad de Carré)<br />

Los síntomas agudos del moquillo suelen<br />

asociarse con conjuntivitis bilateral de<br />

naturaleza serosa que progresa a mucopurulenta.<br />

A nivel de la glándula lagrimal se<br />

<strong>El</strong> moquillo produce a menudo una coriorretinitis no<br />

granulomatosa multifocal, aunque el problema más grave es la<br />

neuritis del nervio óptico, con midriasis bilateral y ceguera súbita.<br />

• En gatos jóvenes el virus origina conjuntivitis<br />

generalmente bilateral.<br />

En ambos casos, pueden existir signos<br />

respiratorios concomitantes.<br />

• En gatos adultos, los síntomas oculares<br />

pueden ser más graves, con la aparición<br />

de úlceras corneales de tipo dendrítico<br />

y uveítis.<br />

Leucemia felina<br />

Los signos oculares se caracterizan por<br />

iridociclitis bilateral con exudados fibri-<br />

produce una infiltración inflamatoria neutrofílica<br />

y mononuclear, así como alteraciones<br />

degenerativas del tejido glandular<br />

provocando una queratoconjuntivitis seca,<br />

que suele remitir en un plazo de 4-8 semanas,<br />

siempre que se supere la infección<br />

sistémica. También se producen úlceras<br />

corneales relativamente profundas.<br />

<strong>El</strong> moquillo produce a menudo una<br />

coriorretinitis no granulomatosa multifocal,<br />

aunque el problema más grave es la<br />

neuritis del nervio óptico, que se caracte-<br />

riza por la aparición de una midriasis bilateral<br />

y ceguera súbita.<br />

Peritonitis infecciosa felina<br />

Los signos oculares son uveítis anterior<br />

piogranulomatosa y en casos severos<br />

retinitis.<br />

Micosis sistémicas<br />

Las dermatofitosis suelen estar causadas<br />

por Microsporum canis, M. gypseum, Trichophyton<br />

mentagrophytes o combinaciones<br />

de ellos. Dado que los dermatofitos<br />

dan lugar a dermatitis facial, suelen afectar<br />

frecuentemente a los párpados provocando<br />

una alopecia periocular seca y costrosa<br />

(figura 5).<br />

Otros procesos tales como blastomicosis,<br />

criptococosis e histoplasmosis son menos<br />

frecuentes y dependen del área geográfica<br />

en la que se encuentra el animal. Los signos<br />

oculares que ocasionan incluyen coriorretinitis<br />

y desprendimiento de retina.<br />

Enfermedades originadas<br />

por protozoos<br />

Toxoplasmosis<br />

Las lesiones oculares son uveítis anterior,<br />

retinocoroiditis, miositis extraocular,<br />

escleritis y neuritis óptica (figura 10). A<br />

veces suele presentarse como signo único<br />

una epiescleritis.<br />

Figura 4. Presencia de fibrina en cámara anterior y uveítis en un gato con<br />

leucemia felina.<br />

Figura 5. Dermatofitosis con alopecia periocular seca y costrosa. Figura 6. Lesiones palpebrales en un perro con leishmaniosis. Figura 7. Uveítis en perro con ehrlichiosis.<br />

Figura 1. Petequias en<br />

fondo de <strong>ojo</strong> de un perro<br />

con trombocitopenia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!